Está en la página 1de 10

un taller de psicomotricidad para adultos, formado por estudiantes universitarios con

La Intervención Psicomotriz en la Clínica con adultos fobias al examen, y adultos que asistían a terapia psicológica.
Desde hace muchos años trabajo en una Fundación para la atención de personas
Claudia Marcela Carta. Lic. y Prof. en Psicomotricidad. Doctoranda en psicología con discapacidad (PcD) en la ciudad de Córdoba: las intervenciones con adultos son
con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Bailarina retirada, Ballet frecuentes con padres y familias de niños que acuden a la ayuda. En tanto los niños
Mistress; coreógrafa. crecen, se transforman en adolescentes, y luego adultos. Aquí también nos vemos
desafiados con los cambios y el desarrollo, como así también con nuevas necesidades
corporales y emocionales del adolescente y del adulto. En tanto también hay nuevas
Preludio... formas de abordaje con los adultos familiares de personas con discapacidad, que en
algunos casos perpetúan miradas infantiles hacia sus hijos, negándoles experiencias y
vivencias de las etapas que transitan.
Caminante, son tus huellas
La labor interdisciplinaria permite que colegas de otras profesiones y también
el camino y nada más; Psicomotricistas, conozcan los resultados de la intervención, y deriven casos
excepcionales: La excepcionalidad es la de transitar el ciclo de la vida adulto, y en otras
caminante no hay camino:
oportunidades, atravesar circunstancias difíciles de la vida.
se hace camino al andar
Dentro de la educación, ser Profesora en la Formación personal corporal de
Antonio Machado Psicomotricistas desde el año 2007, me permite trabajar con un gran número de adultos.
Es curioso que antes de leer el libro “El Psicomotricista en su cuerpo” (Camps, Mila,
García, Peceli, Tomas 2011), no había pensado esta última como intervención educativa
Cuando hay necesidades en donde la psicomotricidad puede ofrecer una con adultos. Y es a partir de esto, que mi mirada comienza a encontrar nuevas
posibilidad, pero no hay un camino construido, tal como dice Antonio Machado, las relaciones, que estuvieron siempre, pero que no las había analizado desde la perspectiva
propias huellas se hacen camino al andar… Este camino que en mi caso inicia hace 15 del campo adulto. Todas estas personas que he mencionado, transitan diferentes
años atrás, comenzó con el descubrimiento de una necesidad, y con la siguiente necesidades de abordaje psicomotor.
propuesta de brindar una ayuda en el campo de adultos con Trastornos de la conducta
Haciendo una mirada retrospectiva, de mi profesión anterior, muy ligada a lo
alimentaria. Tres años de trabajo fueron aceptados y compartidos en el primer Congreso
corporal desde el arte, puedo decir que cada profesión tiene una corporalidad, una forma
Mundial de Psicomotricidad en Montevideo en el 2008. Un año después, se suma al
de construir, de relacionarse, de mostrarse, que es interesante para otro escrito. Desde el
camino, la colega Natividad Castellani, y fuimos dos caminantes… EL trabajo
momento que uno transita la experiencia de la formación del Psicomotricista, la mirada
compartido, se hace más productivo, más crítico, y crece.
en relación al cuerpo y su expresividad psicomotriz cambia. Por lo tanto, luego de la
Noviembre de 2018, nos encuentra en el segundo congreso mundial de experiencia de años en el trabajo en el arte con niños, adolescentes, y adultos en
Psicomotricidad, con publicaciones sobre Psicomotricidad con Adultos de Juan Mila, diferentes expresiones artísticas (bailarines, cantantes, actores, músicos, técnicos,
Alejandra Papandrea y también junto a Natividad con nuestro libro sobre la intervención vestuaristas, escenógrafos etc.) puedo decir que hay distintas improntas en la
psicomotriz en adultos con trastornos de la conducta alimentaria. corporalidad de cada profesión…
Y este año, nos encontramos en estas 1° Jornadas sobre el campo adulto, y con
una nueva publicación. Se hace camino al andar, se comparte, se escribe, se publica, se
trabaja… esto que comenzó como una osadía atrevida, hoy es un nuevo campo sobre el Los desafíos de trabajar la clínica en el campo adulto
que crece la Psicomotricidad. Acuerdo con Juan Mila (2018), uno de los pioneros en conceptualizar esta nueva
labor de los Psicomotricistas, cuando concibe las intervenciones psicomotrices con
¿Qué es lo que hace que no se hayan seguido desarrollando intervenciones adultos como: “un Campo, Área o espacio delimitado, donde las concepciones, las
psicomotoras en otros ciclos de la vida? Uno de los factores relacionado con esto, es el prácticas y las intervenciones desde la Psicomotricidad, tienen un encuadre o marco de
aspecto desarrollista que ha tenido/tiene nuestra profesión, con una fuerte impronta y trabajo que las define, sustenta y habilita, con una especificidad disciplinar y profesional
trayectoria de intervención en la infancia? que le es propia”. (p.34)
La realidad es que, por distintos motivos, en general personales, algunos colegas También citaré las palabras de Carta & Castellani (2018), definiendo la
hemos visto la necesidad de intervenciones en nuevos campos. La motivación siempre psicomotricidad:
ha sido distinta, pero todos coincidimos en que, en determinado momento, alguna
realidad nos ha interpelado y nos ha hecho y nos hace pensar en la necesidad de la “Concebimos la Psicomotricidad como una práctica compleja que parte de una
Intervención psicomotriz con adultos. En mi caso en particular, fue la intervención con mirada global de la persona, considerando sus aspectos neurofisiológicos y
trastornos de la conducta alimentaria. A partir de allí recibí una invitación a coordinar psicológicos, a lo cual se agregan aspectos sociales y culturales, cuya
interrelación determinará el modo de ser y estar particular de cada uno en el Nuria Franc Batlle quien sostiene que “la Intervención Psicomotriz es toda acción
mundo. Entendiendo al cuerpo como construcción en y para la relación con el específica, que ejecuta el profesional, en función del diagnóstico, situación, técnica y
otro, pero también para la relación consigo mismo, es que se puede pensar a la objetivos planteados” (Franc Batlle, 2001, p. 7). Esta definición de intervención
intervención psicomotriz como diversas orientaciones de la práctica y diferentes psicomotriz en educación es extensible al campo adulto, dado que considera la
enfoques metodológicos para realizar Psicomotricidad. Es por ello que desde la globalidad de la persona, la integración de su personalidad y corporalidad (que le
intervención psicomotriz se pretende, a través de un abordaje corporal, permite ser y estar en mundo), relacionarse con su entorno a través de la comunicación,
desarrollar las posibilidades y capacidades de la persona para desenvolverse y necesaria para la socialización. Está delimitado por la historia particular de cada
adaptarse al medio en el que se desempeña” (Carta Castellani, 2018, p. 55-56) persona. Si desmenuzamos la definición de intervención psicomotriz citada más arriba,
vemos que la labor del Psicomotricista, posterior al diagnóstico del grupo o del paciente
Se busca, a través del movimiento, la postura, el gesto, la acción, que la persona adulto, consiste en acciones “…intencionadas e intencionales que se realizan a través
desarrolle al máximo todas sus aptitudes motrices, afectivo-emocionales, del movimiento…” (Franc Batlle, 200, p. 5). El accionar del Psicomotricista no es
cognitivas-intelectuales, relacionales, así como también comunicativas intuitivo, mágico ni espontáneo, según el sentir o percibir del momento. Hay una
lingüísticas. Es por ello que no se puede dejar de prestarle atención al vínculo intencionalidad en nuestro accionar, que, sostenida por el conocimiento en técnicas
existente entre la estructura somática, afectiva y cognitiva de la persona. La corporales, nos permite elegir la adecuada para nuestra intervención con esta persona, o
Psicomotricidad es una disciplina cuya práctica se basa en la interrelación con este grupo. (Carta, Castellani, 2018, p. 59)
constante entre lo psíquico y lo somático. (Carta, Castellani, 2018, p. 56)
Pero para que exista una intervención, primero debe haber una derivación. En el
Una de las dificultades que podría presentarse en este nuevo campo de la abordaje Psicomotor con adultos, sabemos que un adulto llega derivado por otro
Psicomotricidad, es perder la identidad profesional al momento de trabajar: es decir no profesional, o por iniciativa propia.
atender a la especificidad de la intervención psicomotriz, y caer en intervenciones
correspondientes a otras disciplinas. Según la mirada o la concepción particular de
hombre, cuerpo y sus producciones, en las cuales se posicione el terapeuta será desde
donde se oriente la práctica psicomotriz. En relación a esto, Franco Boscaini dice: La derivación. ¿Derivan adultos a Psicomotricidad? ¿Quién deriva? La
demanda, y la no demanda.
“La especificidad de la psicomotricidad está en el hecho de que para ella
En el trabajo en clínica, las derivaciones suelen llegar a través de colegas y
el movimiento asume también una dimensión comunicativa, es también profesionales de otras disciplinas. Pero nuestra realidad, es que, si no hay trabajo
interdisciplinario, si no conocen nuestro hacer, no derivan. He tenido la fortuna de
lenguaje por el cual el movimiento llega a ser acto psicomotor, expresión trabajar siempre en interdisciplina, por lo cual las derivaciones siempre llegan. En este
de una constante dinámica entre el cuerpo, sus funciones y la realidad externa sentido, es muy importante la claridad de la especificidad de la intervención: un
Psicólogo, un neuropsicóloga, un psicopedagogo, un kinesiólogo, un fonoaudiólogo nos
en situación relacional. (Berruezo y Adelantado, 2013, p. 11) derivan pacientes cuando tienen claridad que no invadimos su campo, ni hacemos
intervenciones que no corresponden a nuestra disciplina.
Aquí es ineludible retomar un concepto fundante: a partir de la concepción de
globalidad del sujeto (Bottini-Sassano 2013), es necesario atender a una concepción de En general no he tenido derivaciones médicas en el campo adulto, pero sí ante
Psicomotricidad, lo suficientemente amplia y clara, que pueda albergar nuestra labor en un pedido de otro profesional (psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo, kinesiólogo)
los diferentes ciclos de la vida. los médicos neurólogos han acompañado la derivación. En cambio, si recibimos
derivaciones médicas con niños. La Psicomotricidad está asociada al trabajo con niños y
Dado que existen muchas y variadas formaciones de psicomotricistas en el
niños con alguna dificultad. No teníamos hasta hace unos años representación en el
mundo, es importante tener en cuenta que un Psicomotricista puede ser Psicólogo, y
imaginario social del trabajo con adolescentes, ni con adultos, ni con adultos mayores.
tener una formación de postgrado como Psicomotricidad; en ese caso, la doble
Estamos trabajando desde hace bastante tiempo en ello, y afortunadamente en la
titulación, lo habilita a ambas intervenciones. Pero los Psicomotricistas con formación
actualidad, los estudiantes de la carrera y los nuevos Psicomotricistas se interesan cada
de grado, necesitamos tener claridad, en relación a las competencias profesionales para
vez en estos nuevos campos.
no invadir otros campos, y remitirnos a nuestras incumbencias profesionales. Al
respecto, Juan Mila (2018), cita al Fórum Europeo de Psicomotricidad, diciendo que: Otra forma de llegada de un paciente, es por derivación espontánea: en la cual
un adulto, decide solicitar ayuda a un Psicomotricista, siendo muy poco frecuente. Esto
“considera a la Psicomotricidad como una disciplina que tendrá diferentes
último, es una excepción, ya que no hay mucho conocimiento de nuestra intervención
prácticas y apelará a diferentes técnicas según el objeto de estudio al que se
con adultos, y porque para que una obra social cubra una prestación, es necesario un
dedique, y según el concepto de desarrollo, de cuerpo y de persona que el
pedido médico. Las coberturas de las obras sociales son complejas: en Argentina, la
psicomotricista haya construido” (Mila, 2018, p.17)
psicomotricidad no está incluida dentro de PMO (programa médico obligatorio) por lo
Otro punto a considerar, es el respeto por las diferencias de abordajes, entendiendo que tanto no la cubren excepto en discapacidad y en Trastornos de la conducta alimentaria.
hay distintas formaciones y distintas realidades socio-histórico-culturales de acuerdo.
Más allá de las diferencias, la intervención psicomotriz está muy bien definida por
La derivación dentro de un hospital es bien diferente: en hospitales que trabajan El trabajo en el taller de Psicomotricidad en el Hospital de Clínicas de Córdoba,
con niños, es conocida la labor del psicomotricista, incluso hay cargos para nuestros fue un espacio voluntario para las pacientes al inicio. A partir del comienzo del taller, de
profesionales. la resonancia de los asistentes en otros espacios terapéuticos, y de nuestro aporte en las
reuniones interdisciplinarias, la Psicomotricidad se transformó en instancia obligatoria,
En el caso del Hospital Nacional de Clínicas, en el período 2004-2011 la desde el ingreso de cada nuevo paciente. Por lo tanto, la demanda en un inicio fue
Psicomotricidad contaba con un contrato para trabajar dentro del Servicio de menos ardua, ya que las pacientes llegaban voluntariamente. Cuando el espacio fue
Psicopatología, concretamente en el Equipo de Trastornos de la conducta alimentaria. obligatorio, se complicaron los primeros tiempos: cuerpos acorazados, brazos cruzados,
Este fue un lugar que se consiguió luego de trabajar 6 meses ad-honorem con el equipo. manos en los bolsillos, expresiones faciales serias… La expresividad Psicomotriz
Motivo por lo cual, el primer semestre que me desempeñé como psicomotricista, el mostraba enojo, amargura, y una tremenda tristeza. A partir de esto, y entendiendo que
equipo invitaba a los pacientes, y la asistencia no era obligatoria. Muy pronto, me el enojo no era con la figura del psicomotricista, sino con lo que les implica conectar y
invitaron a participar de las reuniones del equipo interdisciplinario. A partir de la labor trabajar con su propio cuerpo, paulatinamente comenzamos a trabajar, sin demanda
realizada, fui contratada y con ello las reuniones al equipo, la participación a los ateneos alguna y con la propuesta de tratar que se sintieran mejor con su cuerpo. Para aquel
fue obligatoria. En tanto todos los nuevos pacientes que ingresaban, debían asistir grupo de pacientes de TCA era una utopía, y no reflejaban mucha ilusión en que fuera
obligatoriamente al taller de trabajo corporal de Psicomotricidad. En este punto, la posible. Esto para el Psicomotricista y su disponibilidad corporal, es un desafío y un
derivación provenía desde la entrevista de admisión y del mismo equipo integrado por: arduo trabajo.
psicología, psiquiatría, médicos clínicos y nutricionistas.
Para iniciar un espacio terapéutico se debe realizar una entrevista inicial, para
Una vez realizada la derivación es necesaria la demanda. ver si esta persona que acude a la consulta, necesita o no de nuestra intervención, como
La demanda así también explicar los objetivos de la misma.
Sin demanda, no existe intervención, es la máxima en el trabajo con adultos. La
demanda como concepto, implica que la persona que llega a la consulta, reconoce la
necesidad subjetiva de ayuda terapéutica. Si no existe pedido y deseo de dejarse ayudar, Entrevista inicial.
no hay posibilidad de intervención Psicomotriz. Por lo tanto, aunque otro profesional
realice una derivación, necesitamos la decisión del adulto para de trabajar con aquello
que reconoce que le afecta. En nuestro caso, el adulto no puede ser llevado por otro, ni A partir de la derivación de una colega Psicomotricista, Ana llama para acordar
obligado a la terapéutica psicomotriz. En nuestro espacio se trabaja a partir del una entrevista. Intercambiamos horarios posibles y lo definimos. Antes de cortar la
movimiento (aceptando lo que el paciente pueda), y si no hay reconocimiento de las comunicación ella pregunta “¿Puedo ir sola o tengo que ir acompañada?” Tratando
propias dificultades, y deseo de recibir ayuda, es muy difícil conseguir adherencia al de sobreponerme a mi perplejidad, respondo con la mayor naturalidad posible: “Como
tratamiento. Por lo tanto, mientras un niño es llevado a Psicomotricidad por sus padres, vos decidas. Te espero el martes para conversar y conocernos, y si te sentís más segura
en el adulto es necesaria la demanda. con alguien que te acompañe, no hay problema.

La única excepción que conozco es con adolescentes en la intervención con Infinitas preguntas puedo formular a partir de eso, que debo admitir me impactó.
trastornos de la conducta alimentaria. EL adolescente llega sin conciencia de Un adulto de apenas algunos años menos que yo, casi pidiendo permiso, pregunta si
enfermedad, enojado no sólo con su cuerpo que no acepta, sino también con sus puede ir sola a su posible espacio terapéutico…
familias que los llevan obligados, y con los terapeutas en un inicio. Es el único caso, Pero al momento de pensar en el adulto, una de las consideraciones
donde uno trabaja conjuntamente con todo un equipo interdisciplinario, “la demanda”. fundamentales es atender, recibir, escuchar a la persona en primer lugar. En caso de que
En primer momento llegar a vincularse, y luego como segundo objetivo, generar la la persona no pueda comunicarse y necesite asistencia, puede y ir acompañado hasta
demanda. Muchas veces la demanda llega después de bastante tiempo. Ahora como ya tanto se encuentre una forma válida de comunicación en el espacio terapéutico.
nos hemos explayado con Natividad Castellani (2018), el adulto con Trastorno de la
conducta alimentaria que pide ayuda a un equipo interdisciplinario, llega por sí mismo, Es preferible siempre el encuentro con quien acude a la consulta, y después citar
viene generalmente con una demanda. Dado que en cada disciplina se juegan diferentes a la familia, o alguna de las personas cercanas.
demandas (ante una misma problemática) habrá que construir la demanda específica en
Al momento de la entrevista inicial, es importe conocer las expectativas de quien
el espacio de Psicomotricidad. Explicitar que hacemos en Psicomotricidad, tiende a ser
acude a la ayuda, qué espera, qué cree que el espacio de psicomotricidad puede
confuso para quienes aún no han transitado el espacio. A veces los participantes,
brindarle. Es necesario establecer un encuadre donde se definan: confidencialidad de la
piensan que se va a mover como en gimnasia, a veces como yoga, a veces comentan
información, quien asiste a la sesión, modalidad de trabajo, frecuencia en el tiempo,
“sos como un psicólogo del cuerpo” …; uno contesta nada de eso... Explicar de
cantidad de sesiones aproximadamente que necesitamos para hacer un balance
antemano qué hacemos es bastante difícil, si la persona no atraviesa la experiencia
psicomotor, o una valoración psicomotriz, los honorarios profesionales y al finalizar el
previamente. Por lo cual, en trabajos grupales, suelo explicar, que después de cada
período diagnóstico o de valoración de un perfil psicomotor, una devolución con lo
encuentro, vamos a ir aclarando y conociendo la Psicomotricidad.
observado.
Experiencia de trabajo hospitalario con Trastornos de la conducta alimentaria:
Es importante considerar que cuando uno hace una entrevista con una anamnesis
para iniciar diagnóstico de un niño, hay datos importantes del desarrollo, del embarazo,
del parto, de los vínculos en la infancia, hábitos de autonomía, escolaridad, relaciones EL Balance Psicomotor para adultos, asignatura pendiente y tema de
sociales. Todo lo anterior, no suma en una primera entrevista con un adulto, ya que la investigación.
historia del embarazo, parto, desarrollo psicomotor no los conoce, o si los conociera, a Dentro de las deudas que debemos afrontar, y en la que estamos trabajando, es la
la realidad actual no nos suma esa información. construcción de un Balance Psicomotor para adultos. Juan Mila, pone especial énfasis
en la necesidad de no infantilizar la intervención psicomotriz con el adulto, ni del adulto
Si es importante, conocer cuál es malestar de esta persona, es decir la queja
mayor. Y lo mismo sucede en relación a la evaluación psicomotriz. Replicar una
subjetiva. Hay situaciones donde un adulto con anosognosia, no identifica sus
evaluación para niños en adultos, o en adultos mayores, sería además de un
dificultades. En ese caso es necesario, saber qué lo lleva a la consulta, y qué espera de la
reduccionismo ingenuo, desconocer al sujeto en su historia, desconocer la etapa
intervención. En todo caso se aclara con el paciente adulto, que uno puede entrevistar a
evolutiva y necesidades de cada etapa del ciclo vital que atraviesa una persona.
un familiar, para completar información de su entorno. Es un tema complicado, y desde
mi construcción, intento que toda entrevista familiar sea con el paciente incluido, a no Tal como expresé con anterioridad, es muy importante realizar un balance
ser raras excepciones. La información de la familia, nos devuelve otra mirada o un psicomotor inicial; es por ello que acuerdo con Alexandrine Saint-Cast (2009) cuando
punto de vista diferente y complementario: en todo caso puede confirmar o no, lo que dice: “En la actualidad, ya no es cuestión de interrogarse sobre la necesidad del balance
expresa el paciente. psicomotor. Es una etapa preliminar indispensable para la elaboración del proyecto
terapéutico y en consecuencia para la instauración de las sesiones” (Saint-Cast, p. 22)
Se debe respetar al paciente en la confidencialidad del espacio terapéutico; pero
por, sobre todo, no se deben abrir a través de interrogantes, situaciones que no podamos Agregaría que hoy el balance Psicomotor en una intervención terapéutica, es una
trabajar desde lo psicomotor. Cuando uno indaga en la entrevista inicial, es importante acción ética. ¿Cómo pensar objetivos terapéuticos si no sabemos las fortalezas y
ahondar sobre información que sirva a la intervención psicomotriz en el aquí y ahora. debilidades de la persona con la que pretendemos trabajar? ¿Cómo trabajaremos sino
Consultarle a un paciente de 50 años, si su embarazo fue deseado por sus padres, ¿qué sabemos desde dónde partimos? ¿Cómo sabremos del resultado de la intervención?
aporta a los 50 años, en un espacio de abordaje psicomotor? A este tema lo retomaremos
más adelante. Alexandrine Saint-Cast, expresa hablando del balance psicomotor en los niños que:

¿Qué preguntar en una entrevista inicial? Motivo de consulta, profesión, estudios “El balance psicomotor permite establecer el perfil del paciente considerando la
realizados, edad, domicilio, lugar y horario de trabajo, con quien convive, diversidad de sus funcionamientos neurológico, emocional, relacional y cognitivo, ya
conformación de su familia; cómo se desenvuelve en la vida diaria, horas de descanso, que la alteración psicomotriz no es una expresión unívoca y estable de una lesión o de
alguna dificultad en relación al sueño (duerme poco, duerme mucho, cuantas horas una disfunción circunscrita”…
diarias, y en qué momento del día), nivel de autonomía, movilidad y traslado; controles “El balance psicomotor permite entonces poner en evidencia las competencias, las
médicos, antecedentes de enfermedades, tratamientos actuales, hábitos de actividad expresiones, las realizaciones, las carencias, los retardos, los potenciales pues de los
física, hábitos alimentarios, rutina laboral. El motivo de consulta, ¿afecta las relaciones procesos de constituciones y naturalezas diferentes” (Saint- Cast, 2009, p.22)
personales, laborales, sociales? Tiene espacios de esparcimiento, algún pasatiempo,
hobbies, gustos personales, lecturas, música, otras actividades de recreación.
En un niño, hay pautas, hitos del desarrollo esperables a determinadas edades.
Antes de finalizar, es conveniente preguntar ¿qué es lo que a Ud le preocupa? ¿Algo Se espera que durante la adolescencia se alcancen los parámetros madurativos y de
más que Ud. considere importante que yo conozca o me quiera decir? Pero en la desarrollo. En consecuencia, en un adulto, debieran estar ya alcanzados. Además, de
entrevista inicial, más allá de la información vital del paciente, tendremos mucha acuerdo a la profesión, a los hábitos de actividades física, de cuidados alimentarios, de
información más para recabar. acuerdo a la reserva cognitiva del adulto, del nivel de instrucción, del contexto socio-
Además de la información obtenida en la entrevista, es muy importante la histórico-cultural, encontramos una variabilidad que, no sé si podría estandarizarse en
observación clínica: cómo se presenta, cuidado personal, la mirada, ubicación del una población. Con una misma edad, existen dos adultos con realidades totalmente
cuerpo en el espacio, el ritmo de la entrevista, la actitud; observar su expresividad diferentes.
psicomotriz; ¿varía el tono durante la entrevista? ¿en qué momento, o ante qué Dado que no existe un balance psicomotor pensado para adultos, no tenemos un
temática? ¿está orientado en el espacio y el tiempo? ¿Qué puede observar en relación a valor de referencia para comprobar o comparar si los resultados obtenidos están dentro
la atención? ¿Cómo es el lenguaje que utiliza?, ¿cómo es la prosodia del lenguaje? o fuera de una norma. Por otra parte, ¿Es posible estandarizar perfiles psicomotores para
¿Expresa con claridad en las ideas que quiere transmitir?; ¿su lenguaje verbal es acorde adultos? ¿Nos interesa darle un valor cuantitativo, o nos interesa elaborar un perfil
a su discurso no verbal? En relación a la Timia o la función tímica: ¿Manifiesta psicomotor del paciente?
vivencias afectivas, emocionales?
Esto es una temática que estaremos discutiendo, y trabajando en un futuro no
Llegado este momento, estamos en condiciones de iniciar una valoración lejano. Por el momento, no tenemos un instrumento validado científicamente para
psicomotriz, para a partir de ella, plantear o no objetivos de trabajo. nuestra población adulta, ni tampoco para otras.
En muchos países se emplea la Batería Psicomotora de Vítor Da Fonseca como En el siguiente apartado se encuentran dentro de estos ejes, criterios
referencia actual, pese a que ha sido diseñada para niños de 4 a 12 años; es una de la psicomotores a observar con adultos y adultos mayores. Esto no llega a ser un
más recientes, está destinada al estudio del perfil psicomotor del niño (1975) y fue instrumento, ni tampoco una guía acabada, solo orientadora; por el contrario, año a año,
construida a partir de 20 años de convivencia con cerca de 3000 casos clínicos. he ido revisándolo y agregando algunas pruebas estandarizadas aportadas por la
(Publicada en Manual de Observación Psicomotriz en 1998, 2005 y 2008 la 1°, 2° y 3° psicología, o la neuropsicología.
edición respectivamente).
Cuerpo.
La BPM, procura “analizar cualitativamente la disfunción psicomotora, o la *Tono de base y de actividad.
integración psicomotora que caracteriza el aprendizaje del niño.” (Da Fonseca, *Organización postural. Melodía cinética. Actitud.
2008; p.107) Para ello relaciona los factores psicomotrices, con el modelo de las *Respiración
unidades funcionales de Luria. La BPM, además de ser la más actual, está construida *Equilibrio:
sobre un modelo psiconeurológico de Luria, que aún hoy tiene vigencia y que construyó  Unipodal y bipodal
a partir del trabajo con adultos lesionados por la guerra. Es decir, Da Fonseca toma este  Dinámico y estático.
modelo Luriano creado en adultos, ubica los factores psicomotores en él, y con la BPM *Lateralidad: manual, ojo, pie, auditiva.
lo adapta para niños. En palabras de Da Fonseca (2008, p. 120): la BPM no es un test… *Reacciones de prestancia.
es una batería de observación que permite...observar varios componentes del *Coordinación:
comportamiento psicomotor de una forma estructurada y no estereotipada”.  Dinámica general.
En resumen, la BPM no está pensada para adultos, aunque parta del modelo que  Viso-motriz: óculo-manual y óculo-pedal.
Luria creó en el trabajo con adultos lesionados. Refiere Da Fonseca el antecedente *Control inhibitorio: motriz, lenguaje y conducta.
(2008, p 121) que la BPM fue aplicada con ancianos (Fonseca, María y Henriques *Motricidad gruesa y motricidad fina (manual y facial).
1984). EL mismo Da Fonseca, sostiene que tanto un niño, adulto o anciano con una * Praxias globales y finas. La Praxia es Función ejecutiva.
patología neurológica, fallaría en muchas de las tareas de la batería (P. 123). La BPM *Gnosias.
es clara, ordenada y ecológica, pero no sería correcto trasladarla al campo adulto en *Esquema corporal. Se evalúa señalando y nominando en el propio cuerpo y en el del
general sin las revisiones y adaptaciones necesarias. Es un buen punto de inicio. examinador, las partes del cuerpo. También se utiliza en niños, el test de imitación de
Gestos de Bergés Lézine.
Entonces, no contamos con un balance psicomotor validado, estandarizado con *Imagen corporal. Se utiliza el DFH (test de la figura humana). Es un test proyectivo
rigor; ¿Y cómo lo hemos resuelto hasta el momento, los Psicomotricistas que implementado en psicología. En nuestro caso, se hace una lectura psicomotora, y no un
trabajamos con adultos? La práctica con adultos en otros ámbitos y la experiencia en la análisis proyectivo como en psicología. También existen cuestionarios de insatisfacción
formación personal corporal, son un punto a favor. En este sentido, asumir la cátedra de de imagen corporal (BSQ) Cuestionario de la Forma Corporal.
Psicomotricidad con Adultos y Adultos mayores en la Universidad, implicó un esfuerzo conformidad con el el cuerpo, y algunos otros que se implementan en trastornos de la
al momento de sistematizar la intervención, para poder transmitirla. Leer las conducta alimentaria.
experiencias de otros colegas, y la escritura, implica un ejercicio que ayuda a construir *Organización viso-perceptiva y perceptivo-motriz. Procesos de análisis y síntesis
teorizaciones. Claramente el encuentro, el intercambio con colegas y trabajo *Representación
colaborativo, es una instancia de crecimiento profesional necesaria. No se construye en
soledad, ya que no hay otro que interpele, que cuestione, que pregunte, que re-pregunte. Espacio:
En este sentido, colegas como Juan Mila y Soledad Vázquez, son profesionales *Como lo inviste, lo recorre, modo de usar el espacio.
constructivos, generosos, y abiertos a estas posibilidades, siempre desde un lugar de *Qué espacio ocupa, utiliza, habita.
respeto, escucha e intercambio. Fruto de todo lo mencionado, es la siguiente grilla de *Qué planos utiliza frecuentemente, o puede reconocer: alto, medio y bajo.
observación para la intervención con adultos. *Nociones espaciales: Las reconoce? (arriba-abajo, adentro-afuera, adelante-atrás, un
lado- otro, entre, a través, etc.). Puede identificarlas en el propio cuerpo; puede ubicar
Los cuatro ejes a observar en la Psicomotricidad son: el cuerpo, el espacio, el su cuerpo en el espacio; cómo se acomoda el cuerpo en el espacio; relación entre los
tiempo, y la relación. Es por ello que la intervención de la Psicomotricidad se basa en objetos en el espacio.
ofrecer un espacio y un tiempo para que la persona ponga en juego su capacidad de *Identifica un espacio personal y un espacio social. Tiene registro de Proxemia.
elaboración y resolución de obstáculos, recuperando el placer y el poder del movimiento *Espacio gráfico: topológico, proyectivo y euclidiano. Cómo es la planificación del uso
a través del despliegue corporal y de las diferentes acciones donde el cuerpo está del espacio, no habla también del uso de la Función ejecutiva.
presente. (Carta- Castellani, 2018, p.52) * Logra actividades de Viso-construcción?
Esta división es a los fines didácticos, ya que, en la realidad, no puede *Se orienta en el espacio amplio sin necesidad de un apoyo perceptivo concreto? ¿Se
dividirse a la persona en criterios estancos: por ejemplo, las praxias están en la orienta en el espacio gráfico(plano)?
columna correspondiente al cuerpo, aunque claramente necesitan de un desarrollo *Puede representarse el espacio.
cognitivo, acontecen en un espacio y en un tiempo, y en relación con estos.
Tiempo: cómo se interpretan los resultados encontrados, es un trabajo extra que debemos
*Está orientado temporalmente? Fecha (día, mes y año), hora, momento del día/noche. afrontar los que trabajamos en el campo adulto.
* Nociones temporales: Antes, ahora, después, mañana, pasado mañana, ayer, antes de
En síntesis, vemos hay muchas estrategias de observación psicomotriz y
ayer, la semana próxima.
elementos neuropsicológicos, es decir métodos cualitativos y cuantitativos que pueden
* Reconoce y puede ordenar los días de la semana? ¿Los meses del año? ¿Las
contribuir en un balance psicomotor. Por lo tanto, cito y me apropio de las palabras de
estaciones?
ALexandrine Saint-Cast cuando dice:
* Componentes observables del tiempo: reconoce y puede utilizar intervalos de tiempo
o de secuencias temporales. “Para realizar este acto diagnóstico indispensable para su intervención, el
* Identifica el inicio, el desarrollo, el cierre y la pausa durante la sesión? Puede psicomotricista dispone de numerosos métodos de evaluación: observación de
permanecer en ella. las conductas espontáneas, red de observación, protocolos de pruebas no
* ¿Tiene rutinas? puede flexibilizarlas? contrastadas, pruebas contrastadas, escalas de desarrollo, cuestionarios, análisis
* Hay registro de los pasajes de una actividad a otra, de un momento a otro, de un de las producciones del sujeto…” (Saint Cast, 2009, p. 22)
encuentro al siguiente.
*Ritmo: ¿cómo es su ritmo interno? Puede adecuarse a un ritmo externo.
*Puede ordenar las acciones y secuencias en el tiempo. Si conseguimos construir un Balance, que contemple métodos cualitativos y
cuantitativos, podremos acercarnos a un instrumento que tenga especificidad, precisión,
rigor científico y fiabilidad sin perder la mirada cualitativa; en este caso el paso
Relación: siguiente es probarlo y validarlo. Para esto necesitaremos trabajo e investigación
*De la persona consigo misma. conjunto y tal como sucedió con la BPM de Vitor Da Fonseca, varias revisiones.
*Relación con los demás (conductas observables: desinhibición, apatía. Relaciones con Quiero cerrar este desarrollo acerca del Balance Psicomotor con adultos, con las
figuras de autoridad. Relación con otro género. palabras de Alexandrine Saint Cast (2009):
*Relación con los objetos.
“No basta con situar al sujeto en una escala estática, de enumerar sus síntomas
*Relación con el espacio. o solamente describir qué es lo que se siente al observarlo o rehusarse a
*Relación con el tiempo. evaluarlo. Se trata de adaptar el método de evaluación, de elegir la técnica en
función de lo que queremos estudiar. Para ello tenemos a nuestra disposición
Algunos aportes: numerosos medios cualitativos y cuantitativos, objetivos y subjetivos para
medir y describir y no debemos privarnos por aferrarnos a una única
Como ya mencioné, esto es una grilla orientadora, que debiera desarrollarse y ideología…” (Saint Cast, 2009, P. 25)
sistematizarse, a los fines de poder construir un perfil psicomotor. Puede ampliarse con
algunos aspectos de la BPM (Batería Psicomotora) de Vítor Da Fonseca, pero también
podemos enriquecer nuestro balance con varias pruebas validadas y adaptadas a
nuestro idioma, tomadas de la neuropsicología. Como por ejemplo: Para evaluar El abordaje terapéutico con Adultos
Función ejecutiva: existen numerosas formas de evaluar la amplia variedad de La intervención grupal o individual con adultos consta de un momento de inicio,
dominios que implica; por ejemplo repetir un loop gráfico; los test de secuenciación o un momento de trabajo corporal, un momento de simbolización y otro de cierre.
alternancia gráfica. El TMT B. Los Cubos y matrices de Wechsler. Cubos de Kohs.
Pruebas torre de Londres- Torre de Hannnoi. Perseveración y respuesta a la inhibición El inicio apunta a conocer cómo llega la persona al espacio, y también conocer
Pruebas Go- No go. Control inhibitorio (Luria 1966) Mantenimiento de estrategia, y si hubo repercusiones después del trabajo anterior. No me ha pasado que, en esta etapa
control interferencia: Stroop. Secuenciación: secuencias manuales de Luria(1966): previa al despliegue corporal, aparezcan grandes planteos, en general es un momento
prueba de puño, canto y palma. breve, de preparación para trabajar con el cuerpo. El adulto, llega de su rutina y
Visoconstrucción: Test del reloj y figura compleja de Rey. Actividades gráficas de necesita un momento de pausa para frenar, e ir al encuentro íntimo con uno mismo. El
lápiz y papel (simetría copia en cuadrante de puntos) Copiar figuras modelos con trabajo comienza con un momento de contacto con el propio cuerpo, a través de técnicas
palillos, fósforos… de respiración, o estiramientos muy suaves: es un momento de conciencia corporal. La
respiración modifica el tono muscular, que por lo general permite habilitar la
Lateralidad manual: Edinburgh Handedness Inventory (Oldfield, 1971; Bryden, 1977) disponibilidad corporal, o disminuir el acorazamiento de tensiones de la vida cotidiana.
Claro está que cuando hablamos del aporte de otras evaluaciones como la es en este momento donde uno comienza a conocer al paciente, y observa que trae él
neuropsicológica, es imprescindible formarse y capacitarse en un acto ético de para este momento.
responsabilidad profesional. Implementar instrumentos sin conocer el modelo teórico A partir de allí, continúan propuestas de movilización del cuerpo o de
que los sustenta, y sin saber cómo se utilizan, qué significación tienen, cómo se leen y movilización sensorial. En general estas movilizaciones sensoriales, generan emociones
que impactan en el cuerpo, pero también congrega imágenes, recuerdos a partir de los atentos. Muchas veces son muy sutiles en el inicio, pero los Psicomotricistas estamos
cuales comienza un “darse cuenta”; darse cuenta que, a posterior, dará lugar al trabajo formados para la empatía y decodificación del otro.
de la simbolización. Dependiendo del tipo de recuerdo que genere lo sensorial se puede
actualizar un recuerdo positivo o no. Estas variaciones, cambios tónico-emocionales, A partir de esas imágenes, emociones, sensaciones, que aparecen en el trabajo
son un inicio para que el adulto se contacte con su propio cuerpo, con su yo corporal, y corporal (ya sea bajo la forma de propuesta o de consigna), se acompaña al adulto a
comience a ponerle palabras. Sabemos que la palabra es una forma de simbolizar, pero plasmarlas en alguna producción simbólica, como puede ser un dibujo, un modelado, la
también existen otras maneras de hacerlo: el modelado, la escritura, el dibujo, la escritura, una construcción, una producción grafo-plástica, la utilización de colores o
utilización de collage, u otras técnicas grafoplásticas. (Carta Castellani 2018) diferentes manifestaciones artístico-expresivas, etc. Cada persona tiene una vía de
acceso para expresarse, para simbolizar; y si no la tiene debemos ayudarle a encontrarla.
Para finalizar el encuentro terapéutico, siempre de generar un espacio donde se pone
Acuerdo con Mila (2018) cuando sostiene que con el adulto (a diferencia del en palabras lo que sucedió, o transcurrió en la sesión.
niño) no se trabajan propuestas espontáneas, ni de juego libre.
Esta expresión no termina con el cierre de la sesión terapéutica, ya que muchas veces
En el espacio de sesión con adultos tiene especial protagonismo la expresividad se actualizan en los espacios personales de los pacientes; en esos casos, le pido que, si
psicomotriz (del paciente y del psicomotricista), los mediadores de la intervención algo aparece entre sesión y sesión, traten de anotarlo o plasmarlo bajo alguna forma de
(técnicas y recursos que permiten tomar conciencia del cuerpo), el tipo de propuestas simbolización, para retomarlo a la sesión siguiente.
que se realizan, la experiencia y formación del psicomotricista en el trabajo corporal. Es
importante aclarar que cuando hablo de técnicas y recursos como mediadores, no hablo
de recetas a implementar, ni de fórmulas a aplicar. No existe un modelo para tal o cual La entrevista de devolución y/o cierre.
circunstancia. Una misma actividad puede generar situaciones diferentes, y es necesaria
la experiencia del psicomotricista para elegir una u otra técnica de intervención, o Finalizada una etapa diagnóstica, o finalizado el tiempo acordado de trabajo en
elección de un mediador. En relación al uso de los mediadores, es necesario aclarar la entrevista inicial, llega el momento de hacer una devolución de lo observado a
que usar la danza, el Tai chi, la música, u otros, como mediadores dentro de una nuestro paciente. En caso de ser solicitado por nuestro paciente, puede ser acompañado
estructura de sesión de psicomotricidad, es diferente de realizar una clase de danza, de por un familiar si así lo expresa.
tai chi o de música. Es muy importante aclararlo, ya que no buscamos perfeccionar una
técnica en cuanto a movimiento o disciplina artística, como sería una clase de las Generalmente se realiza un informe psicomotor, y en caso de necesidad de
disciplinas ya mencionadas. realizar sesiones terapéuticas, se informan también los objetivos propuestos por el
terapeuta, que no necesariamente son los que el paciente quiere trabajar en su demanda.
En mi caso personal y acorde a mi experiencia y formación, trabajo con Siempre aclaro al final del informe y la entrevista de devolución, quedar a disposición
elementos de la Eutonía, de la Expresión Corporal, y de algunas danzas nativas (tango, por cualquier duda posterior que pudiera surgir. En la misma entrevista de devolución
folklore argentino); también es interesante el aporte de actividades de sensopercepción, voy relatando lo observado, mientras también leo el informe y lo explico punto por
el trabajo con máscaras, con rolfing-movimiento, dispositivos de actividades estético- punto. La terminología técnica, es necesario aclararla.
expresivas, actividades grafoplásticas, lecturas, uso de imágenes, recursos audiovisuales
Otro punto a considerar, es que el informe es exclusivo para quien lo solicita, ya
entre otros.
sea nuestro paciente, el médico o profesional que lo deriva. Es un informe confidencial,
En relación a las técnicas y el momento del despliegue corporal no trabajo en que expresa la situación del paciente, y no debe ser considerada bajo ningún punto de
general con ejercicios, ya que éstos tienden a repetir un movimiento de una forma vista como definitiva o determinante.
determinada, en un espacio y tiempo pre-fijado. No es eso lo que nos interesa, no
queremos habilitar una función determinada, (que sí es una tarea adecuada para otros
profesionales corporales). En cambio, pretendemos que tenga funcionalidad la Los Objetivos terapéuticos.
producción que el paciente puede manifestar, ver el para qué le sirve, y en todo caso,
Así como destaqué la importancia de la demanda en la intervención en el campo
cómo llega a eso. Si hacemos propuestas corporales, que pueden ser tomadas o
adulto, desarrollaré la construcción realizada junto con los pacientes, en relación a los
declinadas. Y también trabajamos con consignas, donde la persona si bien debe
objetivos terapéuticos. Una vez realizado el diagnóstico, en la entrevista de devolución,
realizarlas, las efectúa como siente y puede; no hay juicios de valor, no están bien, ni
informamos lo observado, si será necesario un abordaje psicomotor, con qué objetivos,
están mal (como sería en el caso de un ejercicio). Dado que lo que nos interesa es
y con qué frecuencia en el tiempo. Todo ello dentro de un posible proyecto terapéutico.
promover la expresividad psicomotriz del adulto, la integración afectivo-emocional y la
Junto con la explicación de las necesidades observadas, acostumbro consultar al
comunicación como base de la socialización.
paciente, si esta propuesta realizada y orientada a tales objetivos, le resultan de interés y
Se toman desde la aceptación incondicional de su manifestación en el aquí y motivación. Más allá de la mirada del psicomotricista, no tiene sentido plantear un
ahora, y desde la comprensión empática de lo que siente y vive esa persona. A partir de trabajo hacia objetivos que al paciente no le interesan. En todo caso, se acuerdan entre
esta movilización, se generan cambios tónicos y emocionales, a los que debemos estar paciente y terapeuta la prioridad de objetivos, y la forma en que se trabajarán. La
Psicomotricidad con Adultos es un espacio de co-construcción, dado que, sin demanda,
no tendremos posibilidades de trabajo. En muchas oportunidades, se realiza un proceso degenerativo, en Amelia mejora esta sensación de inseguridad, y se entusiasma
ordenamiento jerárquico conjunto (entre el adulto y el Psicomotricista) del cual se parte, por el despliegue corporal. Para poder dar curso a su interés en bailar, acordamos los
que, a su vez, está sujeto a cambios de acuerdo a cómo funcionen los mismos. objetivos terapéuticos. En el momento del trabajo con el cuerpo, abordamos diferentes
Pensamos objetivos a corto plazo, con metas cercanas, y objetivos a largo plazo, actividades tendientes a mejorar, estimular el equilibrio, la conciencia corporal durante
detallando la secuencia de pasos a seguir. En otros casos, de acuerdo a las características los cambios de posturales y posicionales paso a paso y con lentitud. Luego de esto, se
del paciente, podemos socializar y trabajar sólo con pequeñas metas, para evitar trabajó con el ritmo, y la danza. Aquí nos encontramos que, si cambiaban las
potenciar la ansiedad u otros estados anímicos que van a incidir en la recuperación. Es actividades para el equilibrio todas las sesiones, implicaba comenzar un nuevo
entonces, que podemos iniciar el tratamiento. aprendizaje, que implicaba la mayor parte de la sesión, dejando en Amelia una
sensación de pérdida, ya que le costaba organizar su cuerpo en una secuencia nueva de
Al momento de finalizar un tratamiento, también se trabaja conjuntamente con el movimiento. Por esto, algunas actividades se repetían hasta que podía automatizarlas, y
paciente, la evolución, cómo llegó y cómo está, cómo vive el adulto este tránsito, y después de esto, comenzábamos con nuevas propuestas de equilibrio. Ella se sentía
desde el lugar del Psicomotricista, se realiza una devolución del proceso. A medida que entusiasmada al ver las mejoras en la actividad.
se van alcanzando las pequeñas metas, se avanza en el proyecto terapéutico. Podemos
tener un plan muy prolijo, secuenciado y ordenado; pero ello no significa que puedan En general luego de la actividad, íbamos a la mesa y se proponían actividades de
aparecer emergentes, y /u otras necesidades, que nos hagan revisar, actualizar y ajustar simbolización y representación. Se le pregunta cómo se sentía con su cuerpo. Es en este
el plan de trabajo. Todo esto se comenta en el encuadre de trabajo con el adulto. punto, donde después de la vivencia Amelia puede recuperar el contacto con emociones
positivas, trae anécdotas de su vida personal, de sus amores, de su familia, cada día
aparecía algo relacionado fuertemente al espacio de psicología. Entretanto se observa
mayor registro de sus posibilidades, como así también mayor conciencia de los
Algunas viñetas clínicas:
momentos de inseguridad.
Habitar y apropiarse del espacio; realizar acuerdos de objetivos terapéuticos según Para enlazar con la sesión, con la labor en su casa, ella lleva como tarea elegir la
motivación. música y el ritmo para el siguiente encuentro.
Amelia llega derivada por la fonoaudióloga, kinesióloga y psicóloga del equipo
interdisciplinario. Tiene 57 años, es soltera, no tiene hijos y vive con su hermana y Amelia comenta después de las actividades corporales, aquellas situaciones de
cuñado; antes vivía con su madre hasta que ella falleció unos años antes. El neurólogo le su vida que la entristecen, como por ejemplo que la jubilaran de oficio tres años antes de
diagnostica una enfermedad degenerativa cerebelosa, y recomendó hacer estudios para la edad jubilatoria, o el arrepentimiento por no haber formado una familia. En otras
objetivar el diagnóstico. Amelia comenta que no le interesa saber el nombre de su oportunidades manifiesta sus preocupaciones por su futuro, y el temor por la pérdida de
enfermedad, que ya sabe que la tiene, y que por eso la han jubilado en el trabajo. autonomía. En estos casos, se la escucha, y se la acompaña a llevar esto a la terapia
psicológica.
Amelia no pregunta que se hará en el espacio de psicomotricidad, y en la
entrevista inicial, expresa temor y angustia porque sufrió pérdida de control del cuerpo De profesiones, corporalidades y de mediadores…
(dos caídas) en el último tiempo; comenta información sobre sus gustos, preferencias y Omar, es derivado por la Neuropsicóloga para realizar Psicomotricidad. Tiene en
nivel de autonomía en la vida cotidiana. Rápidamente se apropia del espacio, construye ese momento cuatro años de edad más que la terapeuta. Es una persona que pertenece a
un buen vínculo con su terapeuta, y transita el espacio con mucho entusiasmo. Le una comunidad religiosa, está consagrado y comenta dedicarse a estudiar relatos
agrada trabajar con su cuerpo, y también asiste a kinesiología. Cada actividad que se le religiosos. Se presenta como una persona sin ninguna expresión de afecto o emoción, de
plantea a Amelia, la vive como un descubrimiento y fascinación. Se abre al espacio, y pocas palabras, contesta con monosílabos, pareciera poner distancia. Se lo observa en
en cada propuesta corporal se esmera, a pesar de que le cuesta. Presenta afecciones en el bloque, sin disociación de movimientos. No se mueve a no ser que uno le indique qué
equilibrio, la coordinación, motricidad fina y la elocución del lenguaje no siempre es hacer, a dónde y cómo ir, no inviste el espacio. Prefiere no hablar de sus problemas, y
clara. En la marcha se observa la base de sustentación ampliada. Es autónoma para las asiste a psicomotricidad porque la neuropsicóloga que lo evaluó se lo indicó; le tiene
actividades de la vida diaria. Ha tenido dos caídas: una en la calle y otra en el baño de gran confianza a la profesional que lo deriva. Le pregunto en entrevista por sus
su casa. No puede comentar cómo se cayó, pero según su hermana fue en el cambio de intereses y gustos. Omar refiere que no le gusta pintar, ni escribir, ni escuchar música,
posición. La sensación de inseguridad le genera un monto de angustia importante. ni trabajar con masa, ni bailar, ni hablar. Pregunto, ¿Qué le gusta Omar? Me contesta:
Después de ello, le pide a su hermana que la acompañe al baño, y ésta le recomienda estudiar escritos antiguos religiosos. Vive con su comunidad, y sus días son bastantes
usar un bastón para no caerse. Amelia se resiste a ello. rutinarios y repetitivos. A nivel del pecho, se observa una rigidez poco usual. Pareciera
estar desafectivizado.
Se implementa un plan de trabajo donde se coordinan las intervenciones con el
área de kinesiología. En kinesiología trabajan fuerza, resistencia y cambios En esta situación, iniciamos el tratamiento y el trabajo corporal, con la mayor
posicionales. En las sesiones de Psicomotricidad, se trabaja a través de técnicas de incertidumbre. Pienso en qué mediador podré utilizar con él, porque nada le agrada ni
sensopercepción, la conciencia del cuerpo, el equilibrio estático con algunas actividades motiva, ni le genera curiosidad. Entonces comenzamos el trabajo de contacto con el
de eutonía y de la danza. A través de la implementación de actividades rítmicas, propio cuerpo, a través de respiraciones (en un inicio muy superficiales y breves), de
Amelia recupera el placer del cuerpo en movimiento a través del baile. Si bien, hay un actividades sensoperceptivas, y de propuestas de la eutonía con un objeto mediador; mi
rol consiste en guiar a través de la palabra, pero sin establecer contacto físico ninguno. en el tono y en su actitud que podía establecer un contacto… Este hombre que se sentía
A medida que trabajamos, puede registrar cambios, y comienzan a circular algunas tan distante y sin emoción de a poco, comenzó a abrirse. Omar no quiso llevar el tema a
movilizaciones, sensaciones puestas en palabras. Mi percepción es de un gran esfuerzo psicología. Pero yo si llevé este episodio a mi espacio de terapia personal, y trabajamos
cada sesión, sin terminar de recibir con claridad qué le sucedía a Omar. Su aspecto de todo lo que me generó.
impenetrable y rigidez no me desalentaron, dado que el asiste a la sesión una vez a la
semana, puntual, sin expresar demasiadas emociones “aparentemente”, pero siempre Lo que puedo retomar de esta experiencia, es que el trabajo corporal siempre
está allí. deja huella, habilita sensaciones, revive emociones, “moviliza”.

De a poco comienza a percibirse muy levemente, el ablandamiento de esa coraza


muscular y emocional que porta en el tórax. Las respiraciones cortas iniciales, por fin
Una demanda espontánea: Cuando no es necesaria una intervención
atraviesan el pecho, para llegar al abdomen. Durante cuatro meses de trabajo, vamos
psicomotriz…
introduciendo otras propuestas, yo me voy acercando hasta que decido pedirle permiso
para trabajar con la pelota de tenis en su espalda. Es decir, por primera vez después de Vilma es estudiante de Profesorado de Educación especial. El motivo de
18 encuentros puedo recorrer con la pelota de tenis, sus hombros, omóplatos, y cuello. consulta es la preocupación por su mala prensión señalada por una profesora. En la
Le pido que, si se siente incómodo, o hay algo que no le agrade, me lo diga. entrevista inicial se presenta y no se encuentra más motivo de consulta que la prensión
incorrecta. Esto no le obstaculiza su desempeño académico. Puede escribir con
A la siguiente sesión, le propongo trabajar otra vez con su espalda, con una velocidad, legible y claro. Toma apuntes en cursiva. Es deportista, juega al vóley, está
pelota de sensopercepción, y si él lo permite, voy a trabajar con mis manos en el espacio federada en un club, le va bien en sus estudios, y en sus actividades.
entre omóplatos y columna vertebral. Sin invadir desde el tacto/contacto, ni desde la
palabra, le voy preguntando cómo se encuentra. EL responde bien, y por primera vez se Luego de la entrevista, le propongo hacer una sesión para tomar algunas
lo ve un poco relajado. pruebas, y definir cómo seguimos. Realmente tiene una mala prensión; pero eso no le
impide velocidad, ni legibilidad en la escritura. Su letra es prolija y entendible. Puede
Cuando terminamos la actividad le pido que registre la sensación del cuerpo, los recortar sin dificultad aún con su extraña prensión. Conoce su esquema corporal, tiene
apoyos en el suelo que lo sostiene y acoge. Y que cuando sienta que es tiempo, puede un uso adecuado del espacio; el tono no presenta alteraciones, las pruebas viso-
abrir los ojos lentamente, pero que no debe incorporarse de golpe. Le explico que voy a perceptuales son adecuadas. Lo único llamativo es la forma de empuñar el lápiz y la
anotar lo trabajado mientras él toma este tiempo. Termino el registro escrito de la tijera. Indago sobre uso de cubiertos, e instrumentos en la vida diaria: no hay
sesión, y Omar permanece en el suelo. Le pregunto si está bien, y contesta: muy bien. dificultades.
Pero no se movía del suelo. Sigo esperando, Omar no se mueve. Comienzo a
preocuparme… Le pregunto si puede referir alguna sensación, alguna emoción… Él Hablo con Vilma después de la primer sesión, le explico cómo sería una correcta
abre los ojos y dice: estoy muy bien, la sensación, la emoción que tengo es de estar prensión y algunos ejercicios que ella puede realizar para mejorarla. Modificar ese
cuidado. Tomo nota de sus palabras… Omar sigue sin moverse del suelo… Le digo si él patrón ya automatizado, implica trabajar mucho tiempo, sobre algo que más allá de lo
puede relatarme en qué sentido se sintió cuidado. Omar responde con voz serena: - llamativo, no le obstaculiza en nada su rendimiento académico. Hablamos que cuando
cuidado como estuviera con mi mamá. sea docente, es importante que al escribir trate de mejorar la prensión, pero que no es
necesario un abordaje psicomotor para esto. Realmente no hay ningún obstáculo en su
Yo comento, “nunca le pregunté nada a cerca de ella”. Omar responde: -murió vida por esto, y si bien podría re-educarse esa prensión, le explico que yo no me sentiría
en el parto, nunca tuve contacto con ella, porque murió cuando yo nací; pero hoy me a gusto trabajando algo que no representa ningún obstáculo en su vida. Al poder charlar
sentí cuidado, como si mi madre hubiera estado. Se incorpora lentamente, se sienta y con ella, acuerda en que quizás no sea necesario realizar sesiones de Psicomotricidad
dice “gracias”. por la prensión.
Le consulto si se siente bien, él responde: “muy bien”. Interrogo mientras se No toda demanda, implica que haya una necesidad de intervención…
pone de pie: ¿Continuamos la semana próxima? - Claro (dice Omar). Entonces le pido
que, si necesita escribir algo en este tiempo, lo leemos el próximo encuentro.
A la siguiente sesión, comenta que tuvo una muy buena semana, y me cuenta Cuando no hay pedido de ayuda, pero si una demanda implícita…
parte de su historia: “-Me crió mi hermana y no tuve oportunidad de compartir nada con Reinaldo, es un adulto de 55 años, que ha sufrido un Accidente cerebro vascular.
mi madre. Conservo una buena relación con mi hermana que fue la que me crió”. Ha quedado como secuela, una afección en las funciones ejecutivas, déficit en la
Aprovecho para preguntarle si está movilizado por esto de su madre, y le ofrezco memoria, una hemiparesia sobre hemicuerpo izquierdo, y una importante anosognosia.
charlarlo en el espacio de psicología. El dice que no es necesario, que está bien.
El no registra la hemiparesia, tampoco sus dificultades de memoria, ni tampoco
Cuanto para analizar en esta secuencia… Movilizador no sólo para Omar sino en la planificación, ni sus dificultades atencionales y viso-espaciales.
también para uno como terapeuta. En qué momento, esta coraza del pecho de Omar se
soltó y pudo poner palabras a una sensación y emoción. Sí, porque para él el cuidado A pesar de ello, Reinaldo expresa que asistir a Psicomotricidad le hace bien, lo
materno era todo eso: sensación y emoción. Hacía dos sesiones, que venía percibiendo hace sentir bien con su cuerpo, le gusta trabajar, y pide que las propuestas sean
exigentes…
Coda...

Mercedes no pierde su condición de adulto, más allá de los déficit


Mercedes tiene 32 años, una hemiparesia desde bebé, también tiene deficiencia al andar se hace camino,
intelectual. Dentro de sus posibilidades, se ha trabajado durante mucho tiempo su
y al volver la vista atrás
autonomía. A medida que pasa el tiempo los objetivos de intervención se van
consensuando con ella, y se pone énfasis en contribuir a la calidad de vida. Realiza se ve la senda que nunca
kinesiología, y una vez al año le practican tratamiento con toxina botulínica, para la
espasticidad. La toxina le hace efecto durante seis meses, y luego el tono comienza a se ha de volver a pisar.
aumentar. Mercedes puede darse cuenta de los cambios. En psicomotricidad, ha Caminante, no hay camino,
trabajado mucho con eutonía, técnicas de sensopercepción y respiración para manejar el
aumento de tono. Esto le ha permitido trabajar la conciencia de alineación en su cuerpo. sino estelas en la mar.
Se programaron las sesiones de forma tal que primero realiza psicomotricidad y luego
kinesiología, dado que se observan cambios cuando se trabaja la conciencia corporal y
tono desde el registro consciente. Estos fragmentos del tan conocido poema de Antonio Machado, iluminan la
reflexión acerca la Intervención Psicomotriz en el campo adulto. Partimos de una
Para las reuniones de devolución ella está presente, además de sus padres. No intervención que construimos haciendo camino. Pero cuando uno mira atrás, se ve la
hay nada que ocultar al momento de hablar de sus posibilidades, dificultades, sus senda, que claramente nunca se ha de volver a pisar, porque cada adulto es único, tiene
deseos, su demanda, sus intereses en cada etapa y momento de la vida. Por otra parte, historias, realidades, contextos, mecanismos de afrontar la adversidad, diferente…
esto hace que los padres deban escuchar , mirar y comprender, que más allá del déficit
cognitivo, Mercedes es una persona adulta con necesidades afectivo, emocionales, y Aquellos que trabajamos con Adultos en Psicomotricidad, hemos llegado por
corporales acordes a su edad. motivaciones, situaciones y circunstancias de la vida particulares que nos llevaron a
pensar (¿insolentemente?), que teníamos algo por aportar. AL principio solo vimos
huellas de adultos que podían llegar a necesitar andar el camino psicomotor. Así fuimos
Cuando la psicomotricidad acompaña la reapropiación del cuerpo… y seguimos haciendo camino, un camino en construcción, que nos llevan a desafíos y
sobre todo a seguir estudiando, capacitándonos, a supervisar, a reunirnos para
Celeste es una deportista de élite de primerísima línea; estando en su mejor intercambiar, pensar y discutir entre colegas. No es posible pensar el trabajo con
momento profesional, sufre un accidente cuando su compañero la deja caer al suelo. adultos, a partir de la misma caja de herramientas, ni de una misma entrevista inicial, ni
Como consecuencia, se corta un ligamento, y la operan efectuándole un injerto. Esta del mismo balance psicomotor que implementamos para trabajar con niños.
deportista, cuyo cuerpo manejaba las máximas competencias y destrezas en su
profesión, debe reaprender absolutamente todo de nuevo: a sentarse, a pararse, a ¡Apostemos por este nuevo campo, tenemos mucho por hacer!!!!!
incorporarse, a girar, a caminar, a amigarse con este cuerpo que ya no puede lo mismo
que antes… En estas situaciones, son necesarios abordajes interdisciplinarios intensos.
Imprescindible la colaboración y trabajo conjunto de: médico, psicólogo, kinesiólogo y “Nunca andes por los caminos trazado… pues él te conduce únicamente hacia
psicomotricista … Existe la recuperación con un costo afectivo, emocional y físico donde los otros fueron.” (Grahan Bell)
importante. Cómo contribuir estas profesiones a la recuperación del deportista de élite,
con el menor costo para la persona.

Como vimos cada paciente adulto es diferente, y estas viñetas clínicas tienen
como objetivo proponer situaciones reales, que suceden en consultorio. Mucho
podemos reflexionar sobre cada narración expuesta, pero cualquier comentario fuera del
contexto, y de la historia de cada paciente, le quita crédito a la comprensión de lo que
vive y le sucede al adulto.

También podría gustarte