Está en la página 1de 6

www.revistadepsicomotricidad.

com agradece públicamente a Alejandra


Papandrea por enviar este artículo desde Buenos Aires, Argentina

EL ABORDAJE PSICOMOTOR DE ADULTOS Utilizo estas categorías sabiendo que tomar ciertos aportes del psicoanálisis (*) contribuye a pensar y
Alejandra Papandrea precisar un dispositivo posible y específico desde la mirada psicomotriz para el abordaje del sujeto Adulto, que es
en general más frecuente en la consulta psicológica o psiquiátrica. Emergen allí las preguntas:
Resumen ¿Qué podemos observar, mirar y escuchar desde lo psicomotor en el sujeto adulto que padece en su cuerpo?
El artículo que se presenta surge de la necesidad de formalizar por escrito algunas referencias ¿Cómo intervenir desde y para el cuerpo atendiendo a la especificidad de lo psicomotor?
conceptuales y prácticas ante la inquietud de colegas y alumnos del ámbito disciplinar, quienes preguntan en qué ¿Cómo dar forma a un dispositivo clínico de abordaje psicomotor que permita al sujeto complementar su
consiste el Abordaje Psicomotor de Adultos y cuál es su especificidad. terapia verbal (u otros tratamientos donde se habla del síntoma) y que al mismo tiempo no lo deje mudo, como
A partir de estas cuestiones y de la experiencia práctica con pacientes Adultos en la terapia psicomotriz requieren muchas prácticas corporales?
he intentado, tanto por el compromiso con la docencia como por la ética de la práctica misma, comenzar a ubicar ¿Qué herramientas teóricas y técnicas sostienen esta práctica psicomotriz que permite ligar el cuerpo a
algunas consideraciones que permiten delimitar el quehacer de la psicomotricidad en esta nueva área. la palabra en un campo que implica también a lo psicocorporal y no necesariamente a la motricidad?
El texto refiere a las herramientas teóricas y técnicas que dan soporte a una práctica que algunos Por ello, el tomar aportes de otras disciplinas no conlleva a perder la especificidad del discurso y la práctica
psicomotricistas venimos desplegando desde hace más de veinte años, a partir de la demanda concreta de Adultos psicomotriz, sino todo lo contrario. Se trata de una posición interdisciplinaria necesaria para abordar la complejidad
que padecen en su cuerpo. de lo que se presenta. Esta posición obliga a establecer con claridad lo que es propio de nuestra disciplina
El escrito resulta entonces de la revisión de una ficha de cátedra que hoy tiene la posibilidad de ser psicomotriz y aquello que no lo es, es decir, lo que pertenece a otros campos disciplinares afines.
transformada para su publicación, a través de la convocatoria de la Revista de Psicomotricidad, a quien agradezco En este sentido considero también muy valiosos para este campo de acción los aportes de la psiquiatría
enormemente esta valiosa oportunidad de escribir, y tal vez poder intercambiar ideas o experiencias, acerca de (**) de las técnicas corporales (4), de la creatividad y del psicodrama (5), y fundamentalmente la perspectiva que
una temática bastante poco nombrada. la Relajación terapéutica (6) introdujo en el quehacer psicomotor.
Palabras Clave El encuentro con el adulto en la terapia psicomotriz implica bucear en el funcionamiento psicomotor (7) o
Psicomotricidad- Adultos- Relajación terapéutica- Recursos de Técnicas Corporales- Funcionamiento bien en el modo de estructuración de la trama psicocorporal (8) de cada sujeto en relación a los requerimientos
psicomotor y psicocorporal- Signos psicomotores y Síntomas corporales de la vida cotidiana y frente a las situaciones problemáticas o conflictos que vive y padece.
Esta búsqueda o registro de su propio funcionamiento corporal personal tiene la intención de ubicar los
obstáculos, modos de padecimiento o presentación de los bloqueos en el funcionamiento psicocorporal propio,
Abstract para poder acompañar un posible desbloqueo y el consecuente despliegue de un hacer que pueda tornarse más
This article appear from the needed to make some conceptual and practical references official. Some adecuado a la demanda sociocultural y lo más ligado posible a su deseo.
colleagues and students are worried about the intrasubject domain. They ask what is adult psychomotor approach
and their specificity. En términos de Winnicott (1975), que el sujeto pueda “ser y sentirse real”. Dicho de otro modo, el abordaje
I take those questions, and my adults psychomotor practical experience, as a reference. I have try psicomotor del Adulto está al servicio de su “realización”, siguiendo el concepto de Bergés (1990). Esto
(following my commitment with teaching and practical ethic) to place some considerations which allow to delimit implica que se puedan establecer nuevas relaciones entre el sujeto, su cuerpo y su hacer en la vida cotidiana.
this new psychomotor field. La consulta a psicomotricidad se presenta desde distintos síntomas corporales y signos psicomotores
The text refers to the theoretical and technical instruments that support the practical. Some specialists in (9). Me han preguntado si existe el trastorno psicomotor en el adulto. Por el momento preferiría hablar de síntoma
psycho-motor field have used it, for more than twenty years, with adults that are suffering in their body. corporal.
The writing appear from the chairmanship of department review. We have the possibility to transform and Algo de lo que no se ha podido metabolizar en relación a las “fallas no esperables”, según Winnicott
publish it, using "Revista de Psicomotricidad" call. (1975), porque siempre hay fallas en los primeros vínculos, vuelve a presentarse de manera sintomática en el
I would like to express my gratitude to "Revista de Psicomotricidad" to allow me to write in it, and also to cuerpo.
exchange some ideas and experiences about this subject. Sin embargo, lo que vive el adulto en su cuerpo debe ser atendido como un fenómeno que se
contextualiza en el aquí y ahora de su experiencia vital y corporal, y que constituye una vuelta distinta sobre lo
key words vivenciado en otro tiempo, una reedición de algo anterior irresuelto, una repetición en el sentido de recurso (10).
Psychomotor education -adults- therapeutic relaxation- physical technic's way- psychomotor and Resulta interesante siguiendo a Winnicott (1975), pensar el síntoma como un “recurso” (16) y luego ubicar
psiychocorporal working- psychomotor signs and corporal symptom. el abordaje psicomotor como la creación de recursos para abordar al síntoma o bien sobrellevar el propio
funcionamiento psicocorporal si no es susceptible de transformación o simplemente insiste en repetirse.
Por otro lado, y siguiendo lo específico de la observación psicomotriz, los signos psicomotores que se
presentan con frecuencia en los adultos que consultan a psicomotricidad son:

Algunas consideraciones para un Dispositivo posible.


1. Alteraciones en el espacio y el tiempo, en el ritmo, en la diferenciación del espacio propio y del otro.
2. Alteraciones en el tono y la postura, dificultad para mantener una posición, actitudes y posturas muy rígidas o muy
Desde hace varios años algunos psicomotricistas nos hemos venido preguntando por el Abordaje blandas, dolores tensionales o contracturas, tics, sincinesias, paratonías, reacciones de prestancia.
Psicomotor de Adultos, y hemos desarrollado dispositivos de atención exploratorios ante la creciente y variada 3. Desajustes en la imagen del cuerpo, modos de pensarse a sí mismos desfasados de la apariencia o de la
demanda que se ha ido presentando en los consultorios. potencialidad del propio cuerpo.
Refiero a Adultos en la franja etaria entre los 25 y los 65 años aproximadamente (1) y que, como cualquiera 4. Alteraciones en lo tónico-emocional y afectivo, tendencia a la baja autoestima, actitud de omnipotencia o de
de nosotros, presentan cierto grado de neurosis (2), y sus consecuentes síntomas corporales (3). impotencia, exceso de exigencia, labilidad emocional, baja tolerancia a la frustración, reacciones emocionales
desbordadas.
5. Signos de disgrafía y de torpeza psicomotriz
6. Funcionamiento inestable psicomotor o inhibido psicomotriz, manifestaciones de ansiedad explosiva o retenida,
hiper o hipokinesia, dispersión de la atención, inquietud.

Los funcionamientos psicomotores más frecuentes en la consulta se presentan al modo de las


inhibiciones o de las inestabilidades. Hay adultos que funcionan como tensionales y otros como dehisentes en lo
que hace a su posturomotricidad, y a la envoltura corporal.
Se presenta como una vivencia actual que reedita un exceso de anticipación por parte del otro, y que
ahora es del sujeto, o bien una falta de ligadura del cuerpo a la palabra, que hace al desborde del funcionamiento,
o a la inhibición del mismo.
Resulta un soporte fundamental retomar a J. Bergés (1996) para repensar estos términos en la
psicomotricidad del cuerpo adulto.

Más adelante, a partir de pensar la posibilidad de aplicar recursos de diversas técnicas corporales y de lo
que implicaba el uso del suelo, comencé a trabajar en el espacio más amplio con el que cuento en mi consultorio
¿Qué es un Adulto? que es el salón donde también trabajo con los niños y con los grupos. Allí el piso también tiene alfombra, hay
colchonetas y diversos objetos.

Posiblemente el “ser adulto” no está dado por una edad definida y cronológica, sino que lo podemos
pensar como una condición de posibilidad que alcanza el sujeto, que remite a estados de independencia más o
menos relativos en los distintos planos del desarrollo individual (personal, afectivo, social, cognitivo, corporal,
laboral, económico, etc.).
El “ser adulto” sería entonces un estado de posibilidad de asumir responsabilidades, derechos y
obligaciones. Un estado de cierta autonomía, que en general se da entre los veinte y los setenta y cinco años
(aunque sabemos que en esta época se puede extender a varios años más dados los avances en salud y ciencia).
Es decir que es una larga etapa, de la cual incluso se puede salir y volver a entrar, alcanzarse parcialmente
en algunos planos, o no alcanzarse nunca.

El consultorio y los objetos de psicomotricidad para Adultos. A veces utilizo un equipo de música donde puedo disponer temas previamente seleccionados para
acompañar o sostener un trabajo corporal, en general es música instrumental donde puede predominar lo rítmico o
lo melódico, pero no letras de canciones.
En este apartado intentaré detallar las cuestiones metodológicas que puedan servir para explicitar
lo más precisamente posible lo referente a técnicas, recursos, espacios y objetos que se utilizan para llevar
adelante el abordaje de los adultos en psicomotricidad. Se trata de una descripción aproximada del cómo es este
quehacer desde la perspectiva hasta aquí descrita.
En mi experiencia, fue una búsqueda exploratoria el uso de distintos espacios físicos. Al principio
utilizaba un consultorio pequeño, con una cama tipo diván para hacer la relajación, donde había almohadones, una
mantita y un velador, alfombra y buena calefacción en caso de bajas temperaturas. Me parecía que el espacio
reducido y el diván daban mayor intimidad y contención, y sólo trabajaba a través de las técnicas de Relajación.
En otras ocasiones, también uso algún instrumento de percusión y elementos de grafoplástica para la Los más utilizados provienen de experiencias con la Eutonía, la Danzaterapia, la Esferodinamia, el
construcción de máscaras o mapeo corporal. Contact improvisation, el Método Feldenkrais, el Chi Kung, el Tai Chi, los Centros de energía, el Yoga.
Se intercalan ejercicios en un marco lúdico y exploratorio y no desde lo reeducativo.
Las telas, las sogas, los almohadones, las pelotitas de tenis, las esferas inflables, las sillas o banquetas, Resulta importante situar que el uso de recursos de técnicas corporales no significa hacer de la
los tubos, las máscaras, el espejo, son los objetos que utilizo con más frecuencia en el trabajo con Adultos. psicomotricidad un collage. No se trata de recortes técnicos descontextualizados, sino de hacer uso de aquellas
experiencias que resultaron significativas en cierta situación dada y que se recurre a ellas como medios de
intervención.
También es importante aclarar que la Psicomotricidad no es un invento chino, con esto me refiero a que
el hecho de incluir recursos de técnicas orientales no significa transformarnos en profesores de Yoga o Tai Chi. En
occidente estas técnicas se difundieron ampliamente en los ámbitos de la Salud y los médicos que percatan el
padecimiento psicocorporal o psicomotor del sujeto Adulto derivan a realizar estas actividades.
Por ello es fundamental establecer las diferencias de encuadre y de perspectiva en relación al Abordaje
Psicomotor.
La intervención psicomotriz siempre se desarrolla en un Campo de Juego, considerando la
psicomotricidad una Psicoterapia de mediación corporal, donde se superponen dos zonas de juego, la del
psicomotricista y la del sujeto (niño o adulto).
Por eso los ejercicios procedentes de las Técnicas Corporales y las aplicaciones de Relajación se
consideran siempre dentro de un campo donde el sujeto se implica con su cuerpo en el juego del encuentro con el
otro.
Los dispositivos grupales son de dos horas de duración ya que la reflexión grupal constituye un aspecto
importante del abordaje. No obstante, a veces no se habla de las sensaciones de la experiencia, sino que se
retoma en la sesión siguiente. Los procesos de trabajo duran en general entre un año y tres años, aunque es
variable en cada caso.

El abordaje psicomotor de Adultos en forma individual, se enmarca en el dispositivo de la Relajación


Terapéutica.
Durante la sesión individual hay un momento de conversación donde se escucha la versión, el texto que
Las sesiones de psicomotricidad con los Adultos. trae el sujeto y luego se propone una relajación (a veces siguiendo una técnica, otras veces sólo la entrada en
calma y cuestiones puntuales de contacto corporal, visualizaciones, u otras intervenciones de este tipo) o un trabajo
corporal a partir de ejercicios de Técnicas Corporales o del Psicodrama.
He venido desarrollando propuestas de trabajo corporal para Adultos en grupos, a través del uso de Las sesiones en estos casos son de una hora. La frecuencia es de una vez por semana o quincenal, según
Máscaras, el MFC (11) y las Escenas. el caso.

Se realiza el Trabajo corporal siguiendo el formato en tres tiempos (caldeamiento, actividad central, y
retorno- reflexión).
Se incluyen también objetos y ejercicios de las Técnicas corporales que resultan efectivos en ciertos
momentos y para cada situación en particular.
Es frecuente y aconsejable que los pacientes adultos sostengan este espacio en complementariedad con
la terapia psicológica. También puede darse que la terapia psicomotriz sirva de apertura hacia la terapia
El balance psicomotor en relación al cuerpo Adulto. psicológica, o viceversa.
En cualquier caso, siempre tenemos que considerar la posición interdisciplinaria del abordaje, que no
significa sólo poder consultar a otros profesionales, sino más bien tener internalizado que existen otras disciplinas
En general resulta oportuno situar 3 ó 4 encuentros al principio para recabar información, tanto desde lo que también se ocupan del cuerpo y más aún del Adulto en relación a su neurosis.
verbal como desde lo psicomotor. Esta actitud implica no posicionarnos de manera omnipotente frente al padecimiento del otro. Esto
En esos primeros encuentros se observan modos de ser y hacer en lo referente a movimientos, postura, salvaguarda cualquier intervención y nuestro propio lugar de terapeutas.
tono, actitudes, emociones, gestos, praxias, formas de hablar, tonos de voz, ubicación en el espacio, relación con Considero que es un compromiso seguir investigando los recursos teóricos y técnicos que sustenten esta
los objetos y el tiempo, posibilidad de sostener el encuadre, modo de relación con el terapeuta, estado de la práctica en el campo de la disciplina psicomotriz, ya que se ha comprobado su eficacia y su especificidad.
transferencia. Cabe preguntarse, ¿la Psicomotricidad podrá ser considerada en los campos disciplinares a los que
Complementariamente, utilizo a modo de prueba diagnóstica el MFC que me aporta datos sobre la recurrimos en su justo lugar para la consulta interdisciplinaria?
relación del sujeto con su corporeidad, la imagen de sí, la vivencia del cuerpo propio y sus representaciones. En función de la complejidad en la que vive el sujeto Adulto actual y de la diversidad en la forma de
presentación del síntoma, resulta inminente la escucha al cuerpo tanto como al sujeto, acorde a lo que implica una
mirada integradora del padecimiento humano.

(*) En lo relativo al psicoanálisis, hay conceptos provenientes de dicha disciplina que se entrelazan con el
discurso psicomotor por su implicancia en los efectos de la comprensión del padecimiento humano y se hacen

cuerpo en la terapia psicomotriz con el Adulto. Algunos de ellos son: sujeto, síntoma, deseo, neurosis,

inconsciente, función materna y paterna, el Otro y los otros, la transferencia, la demanda, la creatividad, la
realización.

Por ello, el tomar aportes de otras disciplinas no conlleva a perder la especificidad del discurso y la práctica

psicomotriz, sino todo lo contrario. Se trata de una posición interdisciplinaria necesaria para abordar la complejidad

de lo que se presenta. Esta posición obliga a establecer con claridad lo que es propio de nuestra disciplina

psicomotriz y aquello que no lo es, es decir, lo que pertenece a otros campos disciplinares afines.
En este sentido considero también muy valiosos para este campo de acción los aportes de la psiquiatría

(**) de las técnicas corporales (4), de la creatividad y del psicodrama (5), y fundamentalmente la perspectiva que
Luego, se realiza una sesión de devolución, al igual que sucede con los padres de los niños.
la Relajación terapéutica (6) introdujo en el quehacer psicomotor.
Allí se trata de ubicar algunas líneas de la observación del funcionamiento psicomotor y o bien
psicocorporal, y establecer algunos ejes posibles del abordaje, teniendo en cuenta las relaciones entre el motivo El encuentro con el adulto en la terapia psicomotriz implica bucear en el funcionamiento psicomotor (7) o

de consulta y lo que parece preciso abordar. bien en el modo de estructuración de la trama psicocorporal (8) de cada sujeto en relación a los requerimientos
En caso de considerar que no fuera oportuno un tratamiento psicomotor se realiza la sugerencia de una
de la vida cotidiana y frente a las situaciones problemáticas o conflictos que vive y padece.
terapia psicológica o de otra índole, como consultas médicas, psiquiátricas u otras.
Esta búsqueda o registro de su propio funcionamiento corporal personal tiene la intención de ubicar los
Reflexiones y propuestas respecto al rol profesional obstáculos, modos de padecimiento o presentación de los bloqueos en el funcionamiento psicocorporal propio,

para poder acompañar un posible desbloqueo y el consecuente despliegue de un hacer que pueda tornarse más
Para concluir los aspectos más descriptivos de este quehacer psicomotriz, resulta importante señalar que,
más allá de los espacios, objetos y demás formatos posibles, lo fundamental reside, al igual que en el abordaje adecuado a la demanda sociocultural y lo más ligado posible a su deseo.

psicomotor con niños, en la posición desde donde se ofrece el cuerpo del psicomotricista. En términos de Winnicott (1975), que el sujeto pueda “ser y sentirse real”. Dicho de otro modo, el abordaje
Se trata de un Adulto frente a otro Adulto, que jugará su posición de manera diferente que el adulto frente
psicomotor del Adulto está al servicio de su “realización”, siguiendo el concepto de Bergés (1990). Esto
al niño, pero similar en cuanto a tomar su lugar para que el sujeto tome el suyo propio.
En relación a este fundamental aspecto de la práctica psicomotriz, sugiero siempre mantenerse implica que se puedan establecer nuevas relaciones entre el sujeto, su cuerpo y su hacer en la vida cotidiana.

entrenados corporalmente para sostener la posición de la “distancia “operativa” (12). (**) En lo relativo a la psiquiatría, recibí derivaciones de psiquiatría por casos diagnosticados como

trastornos de la ansiedad y trastornos alimentarios como anorexia, bulimia, obesidad. Muchas de éstas personas
Conclusiones para pensar...
tanto representación de una vivencia o experiencia de la vida del sujeto, especialmente de la infancia, que se
estaban medicadas con psicofármacos. Tanto en estos casos como en otros, fui desarrollando una posición más
manifiesta en la actualidad como sufrimiento, por ello es siempre singular y no es universalizable.
flexible o menos cerrada acerca de la cuestión con la medicación. Las representaciones que están en juego en el síntoma en algún momento se vuelven corporales, se alojan en el
En este aspecto tomo como referencia la experiencia práctica interdisciplinaria con la psiquiatría. Si bien cuerpo (ej. le duele la panza, está muy torpe, se agita, se ahoga, le cuesta caminar, tiembla, etc.) Los síntomas
finalmente son siempre corporales y se caracterizan porque manifiestan algo a la vez que ocultan otra cosa. “La
creo que no debe ser el primer recurso frente a la angustia o al desorden del funcionamiento psicocorporal, y
angustia no miente, cuando uno siente angustia la siente en el cuerpo. Justamente la dificultad de la angustia es
también creo que existen los medicamentos alternativos que muchas veces son eficaces, es de considerar que los muchas veces ponerle palabras”. (Bragagnolo, 2013)
nuevos psicofármacos indicados de manera oportuna pueden ayudar a transitar una crisis y a recibir los (4) Técnicas corporales: son las técnicas de Trabajo Corporal, es decir aquellas que “ponen a trabajar
activamente al cuerpo para tratar de destrabarlo”. (Papandrea, 2001 ) Muchas de ellas fueron creadas o aplicadas
tratamientos terapéuticos de manera más efectiva, sin generar adicción. Esto depende sustancialmente del modo
de manera más sistemática después de las Guerras Mundiales, donde se tornó indispensable encontrar otros
del uso y de las indicaciones. caminos de reubicación corporal , y darle sentido a la vida, a partir de las heridas y mutilaciones sufridas. Las
La consulta a psicomotricidad se presenta desde distintos síntomas corporales y signos psicomotores técnicas corporales pueden clasificarse en técnicas de concientización, lúdicas, energéticas, fantasmáticas y
dramáticas (Matoso, 1996)
(9). Me han preguntado si existe el trastorno psicomotor en el adulto. Por el momento preferiría hablar de síntoma
(5) Psicodrama . “En la práctica psicodramática hay un momento de coincidencia de la máscara con el rol, por
corporal. ejemplo, el rol del padre y la máscara del padre. Pero también hay momentos en que máscara y rol no coinciden,
Algo de lo que no se ha podido metabolizar en relación a las “fallas no esperables”, según Winnicott y la máscara cuestiona al rol. Lo fantasmático se estructura en escenas entrecruzado con lo real. Las máscaras
juegan un papel clave en cuanto a los fenómenos de velamiento y develamiento ante la mirada del
(1975), porque siempre hay fallas en los primeros vínculos, vuelve a presentarse de manera sintomática en el
otro”. (Buchbinder, 2001)
cuerpo. (6) Relajación terapéutica: método y perspectiva teórico técnica de abordaje psicomotor creada por Bergés y
Sin embargo, lo que vive el adulto en su cuerpo debe ser atendido como un fenómeno que se Bounes (1998)
“El abordaje psicomotor es una manera de comprender lo que el cuerpo envuelve” ( Bergés retomado por
contextualiza en el aquí y ahora de su experiencia vital y corporal, y que constituye una vuelta distinta sobre lo
González , L. 2009)
vivenciado en otro tiempo, una reedición de algo anterior irresuelto, una repetición en el sentido de recurso (10). “La psicomotricidad es un abordaje que obliga a poner en relación informaciones de diferente índole, mientras que
Resulta interesante siguiendo a Winnicott (1975), pensar el síntoma como un “recurso” (16) y luego ubicar en las perturbaciones motrices las informaciones son de una sóla índole, de índole motriz (Bergés, retomado por
González . L , 2009)
el abordaje psicomotor como la creación de recursos para abordar al síntoma o bien sobrellevar el propio
“La consulta por un síntoma en juego, da lugar para que otros modos del discurso y otros modos de la mirada, lo
funcionamiento psicocorporal si no es susceptible de transformación o simplemente insiste en repetirse. vuelvan al cuerpo apto para vehiculizar nuevas vivencias y para construir mediando la experiencia de la relajación
Por otro lado, y siguiendo lo específico de la observación psicomotriz, los signos psicomotores que se y el juego nuevas relaciones con su propio cuerpo, con el otro y la realidad” (González, 2009)
(7) Funcionamiento psicomotor: puesta en funcionamiento de las funciones tonicoposturales y motrices bajo la
presentan con frecuencia en los adultos que consultan a psicomotricidad son:
mirada de un otro, quien ejerce la función materna. Modo de ser y hacer. (Bergés,1996) “es tarea de los
psicomotricistas investigar, reflexionar y operar desde una lógica que permita comprender por ejemplo ¿cómo y
porqué aquello de los movimientos reflejos se constituyen en movimientos voluntarios, dirigidos, intencionados de
Glosario
un sujeto respecto a otro en un espacio y un tiempo dado?”.. O bien reflexionar “¿cómo se piensa el sujeto que
(1) Adultos: la franja etaria de adultos puede clasificarse en “ Adultos jóvenes”, de 21 a 40 años , “Adultos
padece en su cuerpo?” (González, 2009)
de mediana edad” , de 40 a 60 años, y luego “ Adultos mayores”, de 60 años hasta la muerte ( E. Erikson) (8) Funcionamiento psicocorporal : se trata del vínculo de apuntalamiento que estructura lo somático con lo
El artículo aquí presentado se refiere a Adultos jóvenes y de mediana edad.
psíquico y, a la inversa, lo psíquico se vuelca a lo somático. (Lesage, 2009) Esta relación se actualiza en el trabajo
(2) Neurosis: según Janet (1909), las neurosis se establecen como enfermedades funcionales frente al modelo
que el sujeto realiza con las técnicas corporales, y más aún con la Relajación terapéutica . (A.Papandrea, 2011)
anatómico fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física del órgano, (9) Signo psicomotor: es la alteración objetiva que se manifiesta como señal de la desorganización psicomotriz
sino en su función. del sujeto. Se puede explorar y evaluar mediante test y pruebas diagnósticas, se caracteriza por ser observable,
Freud (1892 y 1899) desarrolló diversos trabajos en relación a la histeria y los trastornos obsesivos sentando las
medible, cuantificable. Observamos los signos de alteración psicomotriz en el plano de lo tónicoemocional, en las
bases psicogenéticas de lo que él denominó “psiconeurosis”. coordinaciones estáticas y dinámicas generales, manuales y visomotoras, en el plano de la organización
El término “neurosis” no es utilizado por la psicología científica y la psiquiatría. La O.M.S (CIE 10) y la A.P.A (DSM
espaciotemporal, de la lateralidad, del esquema y la imagen del cuerpo, y en el dibujo y la escritura.
IV-TR) han cambiado la nomenclatura internacional para referirse a estos cuadros clínicos como “trastornos” (ej. “El signo psicomotor es extraño para el otro, porque no entra, como dice Calmels , en el archivo de los gestos
trastornos de ansiedad, trastornos de angustia, trastornos del sueño, trastornos sexuales, tratornos depresivos,
cotidianos”. “El signo psicomotor demuestra así su efectividad, su capacidad de producir un efecto en la mirada
trastornos de somatización, etc.) del otro…” ¿no es acaso el signo psicomotor el modo en que el niño dice sobre su psicomotricidad?” ( Papandrea,
Freud refirió a neurosis actuales y a neurosis de trasferencia (Bragagnolo, 2013 )
2004)
(3) Síntoma corporal: el concepto clásico de síntoma psicoanalítico implica que el síntoma psíquico responde a (10) Recurso: la palabra recurso implica acción de recurrir a algo frente a una situación a resolver, o bien es efecto
un trauma, pero un trauma no físico sino psíquico, inconsciente. Con lo cual se supone la existencia de un
de recursar algo, como posibilidad de volver a cursar por algún trayecto de otra manera. ( Papandrea,2004)
inconsciente al aparato psíquico. Freud (1978) habla de representaciones que resultan intolerables, .Resulta significativo pensar el síntoma como un recurso (Winnicott, 1975)
representaciones que se van a volver traumáticas. Por tanto el aparato psíquico se defiende ante lo intolerable a (11) MFC. Mapa Fantasmático Corporal. Dispositivo de mapeo corporal a través del ofrecimiento de una silueta en
través de formaciones del inconsciente, como el síntoma. El síntoma remite a un trauma o situación dolorosa en una actividad grafoplástica que permite abordar cuestiones de la imagen del cuerpo (Matoso, 2001)
(12) Distancia operativa: refiere a la búsqueda continua de la posición del psicomotricista para el desempeño
saludable del rol profesional.
“En la intervención psicomotriz se opera con las distancias, no sólo con la distancia física como medida de entrar
y salir del juego, sino aún más con la distancia psíquica, tónico-emocional, afectiva. Es una medida de espacio,
tiempo y acciones que le permite al psicomotricista operar con su cuerpo, estando al mismo tiempo implicado y
distante”. (Papandrea, 2005)
“Tenemos que tomar distancia de nuestras propias vivencias, para no invadir al paciente” (Lesage, 2009)
BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra, J. de (1973- 4°edición) Manual de Psiquiatría infantil. París. Ed. Masson


Bergés, J. y Bounes, M. (1977) La Relajación terapéutica en la infancia. París. Ed. Mason
Bergés,J. (1973) Algunos temas de investigación en psicomotricidad. Cuadernos de terapia psicomotriz .
N°1.Buenos Aires. Ed. V. S. Votadoro
____________ (1988) Diagnóstico y terapia en psicomotricidad. Cuerpo y comunicación. Madrid
____________ (1996) El cuerpo y la mirada del otro. Crónicas Clínicas en relajación terapéutica y
psicomotricidad. Buenos Aires .Ed. R.Aragón y L.González
Bragagnolo, S. (2012) “Signo, trastorno y síntoma desde la perspectiva del psicoanálisis” Clase especial corregida,
dictada en la Cátedra de Teoría de la Psicomotricidad II de la Lic. en Psicomotricidad de la UNTREF, inédito
Buchbinder, M.(2001) Poética de la cura. Buenos Aires. Ed. Letra Viva
Erikson, E. (1995) Sociedad y Adolescencia. España. Ed. SXXI
Freud,S.(1978) Inhibición , Síntoma y Angustia. Obras Completas. Ed Amorrortu
____________ ( 1916) Lecciones de introducción al psicoanálisis. Obras completas
González, L.(2009) Pensar lo psicomotor. Buenos Aires. Eduntref
Lesage, B. (2009) Apuntalamiento y estructura corporal: cuerpo a cuerpo, cuerpo –acuerdo. Artículo traducido para
UNTREF
Matoso,E .(2001) El cuerpo, territorio de la imagen. Buenos Aires. Ed. Letra Viva
--------------( 1996 ) El cuerpo, territorio escénico. Buenos Aires. Ed Paidós
____________ (2013) Aportes a la Psicomotricidad del texto “Inhibición , síntoma y angustia” de S. Freud. Clase
especial corregida. Idem, inédito
Papandrea, A. (2004) Signo y Síntoma en psicomotricidad. Ficha de Cátedra. Teoría de la Psicomotricidad II.
UNTREF, inédito
____________(2005) ¿Existe el Trastorno psicomotor en el Adulto? Signos psicomotores y síntomas corporales
en el cuerpo en la adultez. Algunas reflexiones. , Ficha de Cátedra. Teoría de la Psicomotricidad II. UNTREF,
inédito
------------------ ( 2001 ) Para las disciplinas del cuerpo son tiempos de definiciones. Articulaciones entre
Psicomotricidad y Trabajo Corporal. I. de la Máscara. , inédito
____________ (2004) Signo psicomotor y Gesto. Algunas consideraciones. Ficha de Cátedra. Teoría de la
Psocomotricidad II. UNTREF, inédito
Winnicott D. (2006) La familia y el desarrollo del individuo. Bs as Ed. Hormé

Acerca de la autora:
Alejandra Papandrea
-Psicomotricista
-Coordinadora de trabajo corporal grupal recibida en el Instituto de la Máscara
-Especialista en Relajación Terapéutica
-Ex integrante del Equipo de Psicomotricidad del Hospital Infanto juvenil “Dra C. Tobar García”
-Ex docente de Cursosde Psicomotricidad en Extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA.
Universidad Nacional de Buenos Aires
-Ex docente de la Escuela Argentina de Psicomotricidad de la AAP. Asociación Argentina de Psicomotricidad
-Ex capacitadora de la Fundación Lekotek
-Docente titular de la Licenciatura en Psicomotricidad de la UNTREF. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Materias: Formación Personal Corporal II, Teoría de la Psicomotricidad II y Taller de Juego.
-Investigadora en formación. Convocada como Experta en la investigación acerca del Trastorno de Inhibición
Psicomotriz, Directora S. Saal, UNTREF
-Tutora y Jurado de Trabajos Finales de Grado de alumnos de la Lic. en Psicomotricidad de UNTREF
-Coordinadora general de “CENTRAR”. Centro de abordaje psicomotor interdisciplinario para Adultos y Niños.
Atención en consultorio desde 1994.

También podría gustarte