Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

Licenciatura en Nutrición

UA: Tópicos Selectos de Nutrición – Geriatría

1.4 - Evidencia 1. Caso clínico de un adulto mayor.

Grupo: 050 Equipo: 01

Alvarado Rico Kimberly Monserrat 2127453


De León Esparza Leslie Maricela 1894767
Herrera Valles Jessica Patricia 1990527
Martínez Rodríguez Tessy Yolotzin 1986452
Rodríguez Téllez Ana Paola 1965364

Docente: MAGDALENA SOLEDAD CHAVERO TORRES

Monterrey, Nuevo León a 19 de febrero de 2024


1. Síntesis del o los síndromes geriátricos del adulto mayor, relacionando
los hechos del caso clínico con el contenido teórico.
El paciente presenta varios síndromes geriátricos interrelacionados. Estos incluyen
el síndrome de fragilidad, debido a su historial de caídas recurrentes y debilidad
muscular, así como el síndrome de inmovilidad relacionado con el ictus isquémico
que afectó su movilidad en la pierna izquierda. Además, muestra signos de
síndrome de deterioro cognitivo, evidenciado por olvidos frecuentes y actividades
inconclusas tras el ictus. La malnutrición y la depresión también son componentes
importantes, exacerbados por la pérdida de interés en cuidarse a sí mismo
después del fallecimiento de su esposa. El caso clínico presenta a un paciente con
varias condiciones médicas interrelacionadas. Tras un ictus isquémico,
experimenta inmovilidad en la pierna izquierda y ha sufrido caídas debido a
debilidad muscular, sugiriendo un síndrome de caídas. Además, muestra deterioro
cognitivo con olvidos frecuentes y actividades inconclusas desde el ictus. El
paciente está bajo polifarmacia, principalmente por diabetes e hipertensión, pero
también podría tener otras enfermedades no tratadas. La malnutrición es evidente,
con una dieta descontrolada y anemia ferropénica por sangrados rectales.
Finalmente, la depresión tras el fallecimiento de su esposa afecta su cuidado
personal y su adherencia al tratamiento. La complejidad de estas condiciones
sugiere la necesidad de un enfoque integral para su manejo clínico.
2. Complicaciones que puede ocasionar el síndrome que se exponen en el
caso clínico.
a) Mayor riesgo de caídas con posibles fracturas: Si un adulto mayor tiene
debilidad muscular y problemas de movilidad, como en el caso clínico
mencionado, existe un mayor riesgo de sufrir caídas. Las caídas pueden
resultar en lesiones graves, como fracturas óseas, lo cual puede afectar
significativamente la calidad de vida y la autonomía del individuo.
b) Empeoramiento de la función cognitiva y pérdida de independencia: La
debilidad muscular y la inmovilidad pueden contribuir al deterioro cognitivo
debido a la falta de estimulación mental y social. Además, la pérdida de
independencia en la realización de actividades básicas de la vida diaria,
como vestirse o alimentarse, puede llevar a una disminución de la
autoestima y la sensación de control sobre la propia vida.
c) Agravamiento de las enfermedades crónicas, como la diabetes y la
insuficiencia cardiaca, debido a una gestión inadecuada y falta de adherencia
al tratamiento: La falta de movilidad y la debilidad muscular pueden dificultar
el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes y la insuficiencia
cardiaca. La falta de adherencia al tratamiento médico y la mala gestión de
estas condiciones pueden conducir a complicaciones graves, como crisis
hiperglucémicas o descompensaciones cardiacas, que ponen en peligro la
vida del paciente.
d) Mayor riesgo de úlceras por presión: La inmovilidad prolongada aumenta el
riesgo de desarrollar úlceras por presión, especialmente en áreas como los
talones, los glúteos y los codos, lo que puede provocar dolor, infección e
incluso necrosis de los tejidos.
e) Aumento del riesgo de infecciones respiratorias: La inmovilidad y la debilidad
muscular pueden llevar a una disminución de la movilización de las
secreciones respiratorias, lo que aumenta el riesgo de infecciones
pulmonares como la neumonía, especialmente en pacientes mayores.
f) Desnutrición y deshidratación: La dificultad para moverse y la falta de apetito
pueden contribuir a la desnutrición y la deshidratación, lo que puede debilitar
aún más al paciente y aumentar el riesgo de complicaciones médicas.
3. Impacto en las actividades básicas y/o instrumentales, que tiene la
presencia del síndrome geriátrico en la vida del adulto mayor.
a) Dificultad para realizar actividades básicas de la vida diaria, como el
autocuidado y la movilidad: La debilidad muscular y la inmovilidad pueden
dificultar la realización de actividades básicas de la vida diaria, como
levantarse de la cama, bañarse o ir al baño de manera independiente. Esto
puede afectar la autoestima y la sensación de autonomía del adulto mayor.
b) Limitaciones en actividades instrumentales, como las tareas domésticas y la
administración de medicamentos, debido a la debilidad física y el deterioro
cognitivo: La debilidad física y el deterioro cognitivo pueden dificultar la
realización de tareas domésticas como limpiar, cocinar o hacer compras.
Además, pueden afectar la capacidad del individuo para administrar
correctamente su medicación, lo que aumenta el riesgo de complicaciones
médicas.
c) Aislamiento social: La inmovilidad y la fragilidad pueden limitar la capacidad
del paciente para participar en actividades sociales, lo que puede provocar
sentimientos de soledad y aislamiento, lo que a su vez puede afectar
negativamente su salud mental y emocional.
d) Dependencia en el cuidado de otras personas: La dificultad para realizar
actividades básicas e instrumentales de la vida diaria puede hacer que el
paciente dependa del cuidado de familiares o cuidadores, lo que puede
afectar la dinámica familiar y la autonomía del paciente.
e) Mayor riesgo de caídas en el hogar: La presencia de obstáculos y la falta de
adaptaciones en el hogar pueden aumentar el riesgo de caídas para el
paciente, lo que puede resultar en lesiones graves y limitaciones
adicionales en la movilidad y la independencia.
4. Recomendaciones generales que contribuyan al bienestar del adulto
mayor.
a) Implementar un programa de rehabilitación física para mejorar la movilidad
y prevenir caídas.
b) Brindar apoyo psicológico y social para abordar la depresión y la soledad.
c) Educar al paciente y a la familia sobre la importancia de adherirse al
tratamiento médico y seguir una dieta saludable.
d) Fomentar la participación en actividades sociales y recreativas para
mantener el bienestar emocional y cognitivo.
e) Realizar evaluaciones periódicas de la salud mental y física del paciente,
con la participación de un equipo multidisciplinario de atención médica.
5. Recomendaciones de nutrición que contribuyan a mejorar la nutrición del
adulto mayor y/o prevenir complicaciones.
a) Ajustar la dieta para controlar la glucosa en sangre, limitando el consumo
de alimentos ricos en carbohidratos refinados y azúcares agregados.
b) Promover una ingesta adecuada de proteínas para favorecer la
recuperación muscular y prevenir la sarcopenia.
c) Incluir fuentes de hierro en la dieta para tratar la anemia ferropénica, como
carnes magras, legumbres y verduras de hoja verde.
d) Reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol para mejorar los
niveles lipídicos y proteger la salud cardiovascular.
e) Fomentar la hidratación adecuada, preferiblemente con agua, y limitar el
consumo de bebidas azucaradas para prevenir la deshidratación y
complicaciones relacionadas.
6. Especialista(s) del área de la salud que referirían al adulto mayor de
acuerdo con el (los) síndrome(s) geriátrico(s) identificados.
 Geriatra: Para evaluar y manejar integralmente los síndromes geriátricos,
incluyendo la fragilidad, la inmovilidad, el deterioro cognitivo y la
polifarmacia.
 Endocrinólogo: Para optimizar el manejo de la diabetes y controlar la
glucosa en sangre.
 Cardiólogo: Para monitorizar y tratar la insuficiencia cardiaca y el riesgo
cardiovascular.
 Psicólogo o psiquiatra: Para proporcionar apoyo emocional y terapia para la
depresión y la adaptación al duelo.
Referencias Bibliográficas

 American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual


of mental disorders (5th ed.).
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
 Ayala, A. E. G. (2005). Grandes síndromes geriátricos. Farmacia
profesional, 19(6), 70-4.
 Cesari, M., & Vellas, B. (2014). Sarcopenia: A novel clinical condition or still
a matter for research? The Journal of Nutrition, Health & Aging, 18(3), 234–
239. https://doi.org/10.1007/s12603-014-0014-7
 Dent, E., Morley, J. E., Cruz-Jentoft, A. J., Arai, H., Kritchevsky, S. B.,
Guralnik, J., ... & Rodriguez-Manas, L. (2018). International Clinical Practice
Guidelines for Sarcopenia (ICFSR): Screening, diagnosis, and
management. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 22(10), 1148–1161.
https://doi.org/10.1007/s12603-018-1139-9
 Muñoa. A. C. [Medicable]. (2019, septiembre, 19). Recuperado de: “¿Qué
son los síndromes geriátricos?" Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=2xZIhLy7kyw

También podría gustarte