Está en la página 1de 3

La ética en el contexto neoliberal

Integrantes: Catalina Gajardo


Romina Vázquez
Victoria Olave
María Ibarra
Cesia González

Docente: SR. José Saavedra


Institución: Universidad Católica del Maule
20 de abril de 2024
El movimiento neoliberal siempre ha causado controversia, pero cuando hablamos
de educación el más afectado es el profesor o docente, porque este sistema lo
deshumaniza de tal forma que tiene que actuar como un robot sin pensar en si tiene
que cumplir con su propia ética profesional, lo cual genera miedo al rechazo social,
como Paulo Freire dice: “Pienso básicamente que el miedo puede estar relacionado
con la creencia en que toda discusión ética representa una forma de imposición
doctrinaria”.

Además, que la mayoría de los programas no están para alentar o proteger al


docente de las exigencias de los demás, lo cual conlleva que el mismo docente se
vea en menos, pues la ética neoliberal simplifica su rol a solo ser una máquina de
conocimiento según los límites que imponen las necesidades del mercado, y sitúa a
los estudiantes como sus meros consumidores, pues no se prioriza la persona sino
en la producción que hay por medio de esta. Lo cual genera miedo, como Paulo
Freire menciona: “Sin duda, parte de lo que nos mantiene apartados del
compromiso ético es el miedo a la imposición”. Es por eso que casi nunca se les da
la oportunidad de participar, a los futuros profesionales, en discusiones sobre lo que
significa ser ético, en un mundo que se está volviendo profundamente antiético.

Lo ideal es que el docente enseñe su conocimiento, pero no significa que no


puede enseñar valores y experiencias, como dice Paulo Freire: “Es fundamental que
un biólogo discuta la naturaleza de las formas de vida que analiza, pero es
igualmente fundamental discutir la solidaridad, la ética, el amor, la dignidad, el
respeto hacia los otros”. Los docentes no están compuestos sólo por aprender
materias u ciencias determinadas, sino que además debe haber un
acompañamiento de aquellos valores que complementan para ser un buen
profesional; y esta deshumanización no sólo ocurre en la docencia, sino que en
distintas ramas donde se alteran los pensamientos de los seres, priorizando sus
saberes y no valores, olvidando que estos profesionales siguen siendo humanos.

Sin embargo, se ha negado los espacios para el diálogo sobre la naturaleza


de la ética, donde se restringe las habilidades como la libertad, el derecho de actuar,
hablar, de tener voz, de hacer su discurso crítico, como dijo Paulo Freire: “Tenemos
derecho a nuestra libertad dicente, derecho a hablar, derecho a mejores
condiciones de trabajo pedagógico, derecho a un tiempo libre remunerado para
dedicarse a su permanente capacitación, derecho a ser coherente, derecho a
criticar a las autoridades sin miedo a ser castigados”; haciendo una reflexión y un
hincapié, sobre cómo el sistema neoliberal ha afectado la ética en la educación
chilena, ya que, podemos ver cómo se segrega, condiciona y limita el aprendizaje
que puede entregar el docente, desde la prebásica hasta la educación superior,
siendo aquel un punto clave en la enseñanza, en los colegios públicos y privados.

Además, si bien no hay que generalizar, los colegios privados suelen


contratar y comprar, a los mejores profesionales para que sus alumnos obtengan el
mejor rendimiento; haciendo muchos docentes consideran que, en un colegio
privado, tengan más libertad y beneficio económico. Un gran ejemplo de esto son
las pruebas SIMCE o actualmente la PAES donde aquellos colegios como resultado,
poseen mejores puntajes, y los colegios públicos se quedan atrás. Pero sabemos
que un buen educador o profesional, no se define por el dinero, a la par Paulo Freire
declara “Las educadoras y los educadores de este país tienen mucho que enseñar
a los niños y niñas, además de los contenidos, sin importar la clase a la que
pertenezcan.”, pero la educación actual tiene un profundo vínculo con el mercado,
no solo afectando el cómo educar sino segregando a los estudiantes por temas
socioeconómicos; afectando el aprendizaje educativo.

Para finalizar, debemos entender y recordar por que se elige ser profesor o
docente, y que ética seguir, pero más importante, que queremos enseñar realmente.
No se pide que los docentes sean seres perfectos, sino que sean competentes, que,
al educar puedan hacerlo sin ser demasiado juzgados; que el modelo del profesor
sea humano, que aliente y cuide de aquellos que enseñan, al igual que a los
estudiantes quienes serán los futuros ciudadanos, porque como señala Paulo Freire,
“En verdad, lo importante no es ser libre para hablar sobre el diálogo sino ser libre
para luchar por el derecho de participar en un diálogo vivo”. Y para ello,
necesitamos la moral y la mejor ética posible.

También podría gustarte