Está en la página 1de 26

UNIDAD EDUCATIVA “FRANZ TAMAYO UNCURA”

MONOGRAFIA
“PLANTA
MEDICINAL
EUCALIPTO”

TUTOR : LIC. ROSY MARY SUCUJAYO QUISPE

ESTUDIANTE : ISIDORA LIMACHI QUISPE

GESTION : 2021

La Paz - Bolivia

1
DEDICATORIA

El presente trabajo le dedico a mis queridos padres y a mis


profesores y también a mis compañeros y compañeras de la
Unidad Educativa “Franz Tamayo Uncura”.

Quienes me apoyaron en todo momento emocionalmente e


incondicionalmente y cada día en mi formación de mi estudio.

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por haberme dado la existencia de la


vida.

Agradezco a mi querida madre y padre por haberme ayudado


incondicionalmente en el proceso de mi educación.

Agradezco a los profesores por sus enseñanzas y a la Unidad Educativa


Franz Tamayo Uncura, quienes han formado parte de mi formación
educativa.

INDICE

3
RESUMEN.....................................................................................................................................................1

CAPITULO I..................................................................................................................................................2

1. INTRODUCCION..............................................................................................................................2

CAPITULO II.................................................................................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................3

2.1. Formulación del problema..........................................................................................................3

2.2. Objetivos.....................................................................................................................................3

2.2.1. Objetivo General.................................................................................................................3

2.2.2. Objetivo Especifico............................................................................................................3

2.3. Limites y Alcances.........................................................................................................................3

2.3.1. Limites................................................................................................................................3

2.3.2. Alcances..............................................................................................................................4

2.4. Justificación....................................................................................................................................4

2.5. Metodología....................................................................................................................................5

CAPITULO III...............................................................................................................................................6

3. MARCO TEORICO...........................................................................................................................6

3.1. MEDICINA TRADICIONAL....................................................................................................6

3.1.1. La salud enfermedad y su relación con la cosmovisión en la medicina.............................6

3.2. Plantas Medicinales:...................................................................................................................7

3.3. Planta Eucalipto..........................................................................................................................8

3.3.1. Características de la planta del eucalipto............................................................................8

3.3.2. Propiedades de la planta eucalipto......................................................................................9

3.3.3. Beneficios de la planta eucalipto para la salud.................................................................11

3.3.4. Ventajas y desventajas del eucalipto................................................................................12

4
3.3.4.1. Ventajas del eucalipto...................................................................................................12

3.3.4.2. Desventajas del eucalipto.............................................................................................12

3.4. Como se usa la planta del eucalipto..........................................................................................13

3.5. Tratamientos realizados con la planta del eucalipto.................................................................14

3.5.1. Decocción.........................................................................................................................14

3.5.2. Inhalaciones......................................................................................................................14

3.5.3. Compresas.....................................................................................................................14

3.5.4. Aceite para fricciones pectorales..................................................................................14

3.6. Precauciones para consumir el eucalipto..................................................................................15

CAPITULO IV.............................................................................................................................................16

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................16

4.1. Conclusiones.............................................................................................................................16

4.2. Recomendaciones.....................................................................................................................17

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................................18

3. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................19

ANEXOS......................................................................................................................................................20

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación monográfica tiene como título Planta Medicinal Eucalipto, se tiene
el objetivo general de identificar los efectos medicinales del uso de la planta eucalipto en la salud de la
población, los objetivos específicos de identificar las propiedades y beneficios medicinales de la planta del
eucalipto, describir el tratamiento de enfermedades con el uso del eucalipto e identificar medidas
preventivas y precauciones al consumir la planta del eucalipto.

La monografía está orientada a promover el conocimiento de los beneficios, ventajas y tratamiento de la


planta medicinal del eucalipto y contribuye al conocimiento la planta medicinal del eucalipto. Además de
difundir y revalorizar la medicina tradicional ancestral boliviana, que es considerada un conjunto de
conceptos, conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos
materiales, naturales y espirituales para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la
relación armónica entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del
Sistema Nacional de Salud.

El presente trabajo se realizó bajo el método de investigación de distintas fuentes bibliográficas y es


Deductivo Directo ya que partimos de una premisa para llegar a una conclusión.

Como conclusiones podemos decir que la medicina tradicional ha cobrado mucha importancia en tiempos
de la pandemia de COVID-19. Sobre todo las plantas medicinales que son elementos totalmente caseros y
naturales que poseen beneficios y propiedades que aportan al organismo, principalmente para el
tratamiento y alivio de diferentes enfermedades, como ser la tos, la gripe, fiebre y congestiones nasales.

El Gobierno y los médicos aconsejan el consumo de plantas medicinales de manera adecuada y con
precaución, ahora mas que nunca la planta del eucalipto es revalorizada y apreciada por su uso para los
síntomas respiratorios leves y moderados, siguiendo las antiguas tradiciones de tratamiento que aplican
los indígenas en sus ayllus y comunidades.

A manera de recomendación es importante resaltar algunas medidas preventivas, recomendaciones y


observaciones que hay que tener muy presente al momento de consumir y usar el eucalipto como
tratamiento de alguna enfermedad ya que como otras plantas o tratamientos suele tener repercusiones
negativas como alergias en la piel entre otras.

1
CAPITULO I

1. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación, que titula Planta Medicinal Eucalipto, desde la ciudad de El Alto
departamento de La Paz - Bolivia.

El trabajo se trata de rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de la medicina natural y ancestral,
del ejercicio y práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana, consiste en reconocer, revalorizar y
fortalecer los conocimientos, prácticas y saberes de la medicina tradicional ancestral boliviana de la planta
medicinal del eucalipto y las formas de identificar y tratar las enfermedades con esta planta medicinal,
haciendo uso de sus métodos y técnicas terapéuticas tradicionales en beneficio de la persona, la familia y
la comunidad.

Se puede decir que Medicina tradicional ancestral boliviana, es un conjunto de conceptos, conocimientos,
saberes y prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales
para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas,
familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud.

En la pandemia del covid significó un desafío para la humanidad, frente a un virus nuevo para el que no
existían remedios ni tratamientos médicos; En el altiplano pueblos indígenas bolivianos tuvieron que
recurrir a la sabiduría tradicional de las plantas medicinales entre ellas la planta medicinal del eucalipto
para tratar enfermedades respiratorias, congestiones nasales y tos. De esta manera se logro revalorizar y
apreciar mucho mas la medicina tradicional en especifico las bondades y beneficios que nos brinda la
planta del eucalipto.

2
CAPITULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del problema

¿Qué efectos presenta el uso de la planta eucalipto en la salud?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

 Identificar los efectos medicinales del uso de la planta eucalipto en la salud de la población.

2.2.2. Objetivo Especifico

 Identificar las propiedades y beneficios medicinales de la planta del eucalipto.

 Describir el tratamiento de enfermedades con el uso del eucalipto.

 Identificar medidas preventivas y precauciones al consumir la planta del eucalipto.

2.3. Limites y Alcances

2.3.1. Limites

a) Temporal: La presente monografía será realizada en una semana desde su inicio hasta su
finalización.

b) Espacial: La presente monografía tiene delimitado el espacio de investigación a las


áreas rurales del altiplano boliviano.

c) Temática: El tema de investigación es el uso de la plana de eucalipto en la


medicina tradicional – natural.

3
2.3.2. Alcances

a) Educativo: El presente trabajo de investigación monográfica, esta orientada a


promover el conocimiento de los beneficios, ventajas y tratamiento de la planta
medicinal del eucalipto.

Además de rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de la medicina natural,


ancestral, el ejercicio y práctica de la medicina tradicional ancestral boliviana,
motivando al consumo de esta planta medicinal como medida alternativa de
tratamiento de enfermedades respiratorias.

b) Social: En el aspecto social la presente monografía contribuye al conocimiento de los


beneficios, ventajas y tratamiento de la planta medicinal del eucalipto.

Además de difundir y revalorizar la medicina tradicional ancestral boliviana, que es


considerada un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes y prácticas milenarias
ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales, naturales y espirituales
para la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica
entre las personas, familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte
del Sistema Nacional de Salud.

2.4. Justificación:

La medicina tradicional ancestral boliviana, es un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes y


prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales para la
prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas, familias y
comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud.

Las plantas medicinales son uno de los elementos totalmente caseros y naturales que mas beneficios y
propiedades aportan al organismo, principalmente para el tratamiento y alivio de diferentes enfermedades.

El presente trabajo de investigación monográfica esta elaborado para que la comunidad educativa de la
Unidad Educativa “Franz Tamayo Uncura”, conozcan los beneficios, propiedades y tratamiento
medicinal de la planta del eucalipto.

4
Además de revalorizar los conocimientos ancestrales de la medicina natural y motivar el consumo de la
planta del eucalipto como medida alternativa de enfermedades respiratorias. Ahora mas que todo que nos
encontramos en pandemia del covid-19 es importante revalorizar conocimientos ancestrales de la
medicina natural para poder dar una opción a los habitantes de las áreas rurales del departamento de La
Paz, donde no es fácil acceder a centros de salud para acceder a tratamientos de diferentes enfermedades.

2.5. Metodología

El presente trabajo se realizó bajo el método de investigación de distintas fuentes bibliográficas y es


Deductivo Directo ya que partimos de una premisa para llegar a una conclusión.

5
CAPITULO III

3. MARCO TEORICO

3.1. MEDICINA TRADICIONAL

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina tradicional (MT)


es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias
propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental. Cabe
mencionar que también se conoce como, complementaria, alternativa, popular, blanda, marginal, no
oficial, no ortodoxa y no convencional.

Se puede decir también que es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las
teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados
para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento
de enfermedades físicas y mentales. En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina
complementaria, alternativa, no convencional y medicina tradicional.

3.1.1. La salud enfermedad y su relación con la cosmovisión en la medicina

Las categorías de enfermedad observadas en las medicinas indígenas bolivianas se diferencian de las de la
biomedicina: la enfermedad es percibida entre los indígenas como una ruptura en el orden natural o social.
Son las deidades – la Pachamama, Dios de la sociedad o un individuo quienes causan el mal. Una persona
se enferma porque ha transgredido alguna norma establecida por la sociedad o las deidades de la
cosmovisión andina (o los espíritus del monte en el caso de los guaraníes).

La tarea del “medico tradicional” consiste en restablecer el equilibrio, tanto en el orden social como en el
religioso, y los rituales de curación están estrechamente ligados al mundo religioso andino o guaraníes,
que a menudo se fusiona con el cristianismo.

Para la medicina andina, la salud y la enfermedad provienen de la tierra, y toda curación se deriva de las
plantas que la tierra misma ofrece al hombre. Para curar al enfermo el médico tradicional media entre las
deidades y la tierra, entre el mundo de los muertos y el de los vivos. El cuerpo y el espíritu son parte de un
sistema integral y armónico, de manera que una disonancia en cualquiera de las partes cura la
enfermedad. La población indígena diferencia

6
entre la enfermedad del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. Cada uno de estos tipos de enfermedad se
trata de manera distinta; sin embargo, se cree también que la esfera espiritual puede afectar a la del
cuerpo, y viceversa. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar una enfermedad
“espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas por
sus hijos El primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar un diagnostico dentro del núcleo de la
familia.

3.2. Plantas Medicinales:

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas
para tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones. La acción terapéutica (alivio o
mejora), se debe a sustancias químicas llamadas principios activos1 que son considerados sustancias que
ejercen sobre el organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial.

El uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual
ha permitido identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la elaboración de fármacos
utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas
medicinales aún persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de acceso a
medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso
seguro y racional de la medicina tradicional, debido a que, en su mayoría, no toda la planta medicinal
suele ser benéfica al organismo, o simplemente el principio activo debe de ser dosificado minuciosamente.
Las plantas medicinales suelen prepararse de diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en
infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica
permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones tipo cápsulas,
comprimidos, cremas y jarabes.

Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a
la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato,
algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar
críticamente cada planta cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos
responsables de la actividad biológica. El consumo de plantas medicinales ha ido en aumento en los
últimos años en todo el mundo y es frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por
los médicos.

7
Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por
sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias.

3.3. Planta Eucalipto

El eucalipto es una planta medicinal muy usada para resfriados y problemas respiratorios, aunque también
se utiliza como antiséptico de amplio espectro.

El nombre botánico del eucalipto es Eucalyptus globulus y es nativo de Australia y Tasmania, también
conocido como resina azul es un árbol que se cultiva en todo el mundo por su capacidad de
absorber el agua y secar las marismas.

Es uno de los remedios más usados habitualmente por los aborígenes australianos, y la medicina natural
utiliza su aceite esencial como antiséptico de amplio espectro.

3.3.1. Características de la planta del eucalipto

 Nombre científico: Eucalyptus globulus labill

 Árbol muy investigado, polémico y de crecimiento muy rápido.

 Atractivo y aromático

 Gran valor ambiental

 Planta forestal más plantada de Chile

 Su cultivo es vital para la biodiversidad

 Hojas verde-grisáceas, ovaladas y alargadas; son falciformes.

 Flores que carecen de pétalos y de color blancas

 Raíces muy agresivas

 Su altura supera los 60m

 Se encuentra en varias partes del mundo y sobre todo en plantaciones forestales

 Sus hojas, resina y aceite se emplean como remedios naturales

 Consume mucha agua.

 Cultivarlo es factible en clima frescos y húmedos.

 Reproducción por semillas en primavera

8
3.3.2. Propiedades de la planta eucalipto:

Por siglos se ha dado al eucalipto una diversidad de usos, debido a que, esta planta posee características
que la convierten en una aliada de la salud física, la estética y la higiene personal.

En este mismo orden de ideas, se le han atribuido muchas funciones provechosas para el bienestar
humano, como estas que se señalan a continuación.

 Tiene virtudes respiratorias. Posee la enorme capacidad de actuar como un balsámico y un


expectorante para atender afecciones de las vías respiratorias.

 Posee dones para la higiene personal. Su poder antiséptico y su agradable aroma lo convierten en
un asiduo ingrediente de productos cosméticos y para la salud de la piel.

 Para tener un cabello más hermoso. Se afirma que el aceite de eucalipto posee la capacidad de
eliminar la resequedad en el pelo, y debido a sus características antifúngicas, que repele la
proliferación de hongos, hace que el cabello luzca más sano.

 Reduce los niveles de azúcar en la sangre. Por ser hipoglucemiante, disminuye los niveles de
glicemia en el torrente sanguíneo.

Sus propiedades medicinales son las siguientes:

 Tiene propiedades antiinflamatorias

 Posee atributos antisépticos

 Es un poderoso antimicrobiano

 Sirve como expectorante y antitusivo

 También es hipoglucemiante

 Cuenta con principios antipiréticos y antitérmicos

 Es repelente de insectos

 Tiene cualidades cicatrizantes

Respecto a su capacidad antimicrobiana, con su uso se consigue acabar con aquellos microorganismos –
principalmente microbios y bacterias– que son los causantes de procesos

9
infecciosos en las vías respiratorias como son la bronquitis, la sinusitis, la traqueítis y los constipados.

Por último, sus propiedades expectorantes proceden de las hojas del eucalipto. Son muy olorosas y ricas
en un aceite esencial cuyo principal componente es el eucaliptol. Dicho componente es un potente
mucolítico que fluidifica las secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas. A su vez, es
antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su aplicación en
enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.

Otra de las propiedades menos conocidas del eucalipto es la de ser hipoglucemiante, esto es, reduce los
niveles de azúcar en sangre, por lo que, en ocasiones y bajo control médico, se utiliza como coadyuvante
en el tratamiento antidiabético.

Propiedades del eucalipto:

 Rico en cineol

 Hipoglucemiante

 Analgésico

 Cicatrizante

 Desinfectante natural

 depurativa

 Estimulante

 Antiviral

 Balsámico

 Antiséptico

 Antirreumática

 Antitérmicas

 Expectorante

 Descongestionante nasal

1
3.3.3. Beneficios de la planta eucalipto para la salud

En vista de todas las peculiaridades que distinguen al eucalipto, profesionales de la salud y personas por
todo el globo terráqueo expresan su confianza en sus virtudes medicinales. Y es que esta planta se puede
utilizar para tratar las siguientes enfermedades:

 Idóneo para tratar resfriados y catarros. Sus rasgos antiinflamatorios y expectorantes lo hacen apto
para tratar los síntomas de las gripes, catarros, resfriados, sinusitis y bronquitis.

 Calma la fiebre. Se usa como acompañante de los tratamientos gripales por sus propiedades
febrífugas.

 Para tratar heridas y afecciones de la piel. Es usado para atender las quemaduras, ampollas,
picaduras de insectos, pequeñas heridas, granos y furúnculos, gracias a su poder cicatrizante y
antibacteriano.

 Útil para curar infecciones. Resulta eficaz para tratar infecciones de oído y de las vías urinarias,
porque es antiinflamatorio y antiséptico.

 Para aliviar la diabetes. Por su contenido de deucosterol, quercitina y ácido usólico, que aunados
disminuyen ostensiblemente los niveles de azúcar en la sangre, se presenta como una excelente
opción para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.

El eucalipto sirve principalmente para:

 Combatir dolores musculares y de articulaciones. También dolores de garganta, gengivitis y


afecciones en la piel.

 Descongestionar el sistema respiratorio

 Combatir la tos, gripe, asma o bronquitis.

 Cuidado bucal

 Repelar insectos

 Purificar el aire

 Desinfectar y limpiar

 Tratar el herpes labial

1
 Proporcionar servicios ecológicos en beneficio del medio ambiente

 Entre muchos otros beneficios para la salud humana, la diversidad biológica y el medio
ambiente

3.3.4. Ventajas y desventajas del eucalipto

El carácter medicinal del eucalyptus es indiscutido, por lo que en la cultura popular de muchos países ocupa
un lugar privilegiado. He aquí algunas ventajas y desventajas de su uso.

3.3.4.1. Ventajas del eucalipto

 Calma problemas como la gripe, el resfriado y el asma

 Reduce los niveles de glicemia en la sangre

 Fortalece el cabello

 Sirve para desinfectar heridas

 Es antiinflamatorio natural

 Es un remedio antitusivo e inhibidor que permite eliminar la irritación


de los bronquios

 En champú sirve para eliminar piojos en adultos y niños

 Ayuda a eliminar el exceso de peso

 Funciona como calmante de las fiebres

 Es cicatrizante

 Se usa para acabar con el mal aliento y gingivitis

 Es útil para atender problemas cutáneos

3.3.4.2. Desventajas del eucalipto

 Si no se usa en dosis correctas puede reducir más de lo debido la glucosa


en el organismo.

1
 Como causa sueño si se ingiere por vía oral, no se recomienda su
consumo si van a realizarse actividades que requieran concentración.

 Si se padece inflamaciones gastrointestinales, problemas de las vías


biliares o insuficiencia hepática, hay que abstenerse de usarlo.

3.4. Como se usa la planta del eucalipto

El Eucalipto es usado como remedio natural, sobre todo para combatir afecciones en las vías respiratorias.
También para hacer papel, madera, construir y en la obtención de productos químicos. Además se usa en
la aromaterapia, como repelente natural y para absorber el agua.

Como siempre debe privar la moderación en su uso y la sensatez al consultar a los profesionales sanitarios
antes de iniciar un tratamiento que incluya eucalipto, a fin de evitar los peligros que entraña la
automedicación.

Así como son de diversos sus beneficios, también lo son sus productos derivados.

 Lo puedes encontrar en la forma de bálsamos, enjuages bucales, infusiones, aceites, cremas y


hasta caramelos. Por eso, ahora se analizará las distintas maneras en que se emplea esta
multifacética planta.

 Infusiones – Mate: Se puede consumir en una infusión como tratamiento para la tos.

 Bálsamos. Tienen la facultad de ser de rápida absorción y sirven como tratamiento natural para
ayudar a respirar mejor y recuperar el bienestar en las vías respiratorias.

 Enjuagues bucales. El eucalipto se encuentra presente en muchos enjuagues bucales por sus
habilidades para sanar daños en las encías y dientes, así como, para las aftas y heridas internas de
la boca.

 Aceites. El aceite esencial de eucalipto se obtiene tras la destilación de sus hojas y brotes y es
demandado para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

 Cremas. Al tener atributos antisépticos y antibacterianos, las cremas con eucalipto se usan tanto
en repelente de insectos, como para aliviar picaduras, quemaduras o heridas.

 Caramelos. Gracias a su agradable sabor, los caramelos a base de eucalipto son requeridos para
refrescar la boca y garganta.

1
3.5. Tratamientos realizados con la planta del eucalipto.

Son muchos los tratamientos en los que se puede utilizar al eucalipto, sobre todo cuando se lo combina
con otros ingredientes.

Son comunes los tés o cremas que lo contienen junto a menta, limón o miel, tres elementos que también
aportan nutrientes para la resolución de cuadros gripales, resfriados y problemas de las vías respiratorias y
los síntomas asociados a ellos como tos, dolor de garganta, congestión nasal o dificultad para respirar.

También se puede utilizar en enfermedades crónicas como el asma, la cual resulta difícil de tratar en
muchos casos y presenta una molestia permanente para el que la padece. Algunos expertos lo
recomiendan para las anginas fuertes, para las cuales se pueden realizar gargarismos con líquidos que
contengan su aceite o extracto.

Gracias a una sustancia llamada eucaliptol, la cual posee un efecto mucolítico, este producto ayuda a
eliminar las mucosidades y limpiar las vías respiratorias para permitir un pasaje de aire limpio y
permanente. El eucaliptol también reduce la irritación que muchas veces la tos continua sumada a la
inflación subyacente provoca en la garganta o nariz.

3.5.1. Decocción

Hervir a fuego lento 3-4 hojas por taza de agua durante 10 minutos en un cazo cubierto y tomar 1/2-1 taza
3 veces diarias para los estados iniciales de resfriados, enfriamientos, catarros nasales, gripe, asma,
sinusitis y dolor de garganta.

3.5.2. Inhalaciones

Usar 1/2 ml (10 gotas) de aceite esencial o 6 hojas en un bol de agua caliente en inhalaciones para los
resfriados y las infecciones de las vías respiratorias.

3.5.3. Compresas

Mojar un disco de algodón con 10 gotas de aceite esencial y 60 ml de agua y aplicar sobre las
articulaciones hinchadas y doloridas.

3.5.4. Aceite para fricciones pectorales

Usar 1/2 ml (10 gotas) de aceite de eucalipto en 30 ml de aceite de almendras para fricciones en el
pecho en resfriados, bronquitis, asma y problemas respiratorios.

1
Además de para combatir problemas respiratorios, también se utiliza el aceite esencial en forma externa
para tratar condiciones de la piel como el herpes o disminuir el dolor causado por enfermedades
inflamatorias en articulaciones y músculos.

Se ha investigado mucho sobre sus principios activos y algunos estudios lo avalan como antimicrobiano
ya que eliminaría agentes patógenos importantes como estafilococos o la bacteria causante de la
tuberculosis (Micobacterium tuberculosis).

Al igual que con los efectos en el sistema respiratorio, el componente que tendría un papel clave en su
capacidad antiséptica y antibiótica es también el eucaliptol, conocido también como cineol.

3.6. Precauciones para consumir el eucalipto

Existen algunas medidas preventivas y observaciones que hay que tener muy presente al usar el eucalipto,
que exponemos de la siguiente manera:

 Las personas que tomen medicamentos para bajar la glicemia deberían evitar la interacción con el
eucalipto, porque este la reduce también.

 Además, no es recomendable utilizarlo durante el embarazo y la lactancia sin antes obtener


autorización médica, por cuanto podría causar problemas en las enzimas hepáticas del feto.

 Niños. No lo uses en niños, ni en vaporizaciones, infusiones, ni aceites. Podría tener


consecuencias negativas para el menor debido a sus efectos secundarios potenciales.

 Alergia. Algo negativo de usar medicina tradicional es que no existe una prueba para saber si eres
o no alérgico a sus componentes.

 Cirugía. El eucalipto afecta los niveles de azúcar en la sangre. Es difícil el control de azúcar en la
sangre durante y después de una cirugía.

 Piel. Es bueno para la piel, por lo que se lo usa en saunas porque ayuda abrir los poros y te la
deja suave.

Todo esto subraya la necesidad de procurar la guía experta de médicos y farmaceutas mediante receta
médica en pacientes vulnerables antes de iniciar cualquier tratamiento, aun cuando sea natural.

1
CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1. Conclusiones

La medicina tradicional ha cobrado mucha importancia en tiempos de la pandemia de COVID-


19. Sobre todo las plantas medicinales que son elementos totalmente caseros y naturales que poseen
beneficios y propiedades que aportan al organismo, principalmente para el tratamiento y alivio de
diferentes enfermedades.

El Gobierno y los médicos aconsejan el consumo de plantas medicinales de manera adecuada y con
precaución, ahora mas que nunca la planta del eucalipto es revalorizada y apreciada por su uso para los
síntomas respiratorios leves y moderados, siguiendo las antiguas tradiciones de tratamiento que aplican
los indígenas en el campo.

El Eucalipto es usado como remedio natural, sobre todo para combatir afecciones en las vías respiratorias, son
muchos los tratamientos en los que se puede utilizar al eucalipto, sobre todo cuando se lo combina con otros
ingredientes.

Son muy comunes los tés o cremas que lo contienen junto a menta, limón o miel, tres elementos que
también aportan nutrientes para la resolución de cuadros gripales, resfriados y problemas de las vías
respiratorias y los síntomas asociados a ellos como tos, dolor de garganta, congestión nasal o dificultad
para respirar.

1
4.2. Recomendaciones

Existen algunas medidas preventivas, recomendaciones y observaciones que hay que tener muy
presente al usar el eucalipto, que exponemos de la siguiente manera:

 Las personas que tomen medicamentos para bajar la glicemia deberían evitar la interacción con el
eucalipto, porque este la reduce también.

 Además, no es recomendable utilizarlo durante el embarazo y la lactancia sin antes obtener


autorización médica, por cuanto podría causar problemas en las enzimas hepáticas del feto.

 Niños. No lo uses en niños, ni en vaporizaciones, infusiones, ni aceites. Podría tener


consecuencias negativas para el menor debido a sus efectos secundarios potenciales.

 Alergia. Algo negativo de usar medicina tradicional es que no existe una prueba para saber si eres
o no alérgico a sus componentes.

 Cirugía. El eucalipto afecta los niveles de azúcar en la sangre. Es difícil el control de azúcar en la
sangre durante y después de una cirugía.

 Piel. Es bueno para la piel, por lo que se lo usa en saunas porque ayuda abrir los poros y te la
deja suave.

Todo esto subraya la necesidad de procurar la guía experta de médicos y farmaceutas mediante receta
médica en pacientes vulnerables antes de iniciar cualquier tratamiento, aun cuando sea natural.

1
2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OCTUBRE 2021

MIERCOLES 6
ACTIVIDADES

MARTES 5

JUEVES 7

LUNES 11
VIENES 8
LUNES 4
PROGRAMADAS

Planteamiento del problema


Formulación de objetivos
Limites y Alcances
Justificación y Metodología
Investigación Bibliográfica
Conclusiones y recomendaciones.
Presentación de Monografía

1
3. BIBLIOGRAFIA

 Ley No. 759 de Medicina Tradicional Ancestral, Publicada en La Gaceta No. 123 del 04 de Julio
del 2011

 http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=3

 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/03/880037/las-plantas-medicinales-usos-y- efectos-
en-el-estado-de-salud-de_iHP5e7s.pdf.

 https://encolombia.com/salud-estetica/medicina-alternativa/caseros/eucalipto/

 https://nutricionyfarmacia.es/blog/salud/fitoterapia/eucalyptus-propiedades-ventajas-
desventajas/

 https://www.la-razon.com/sociedad/2020/04/21/eucalipto-la-planta-buscada-para-
combatir-los-sintomas-del-covid-19/

1
ANEXOS

2
2

También podría gustarte