Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Instituto Superior Tecnológico Privado


ISTRA

REYNA DE LAS AMERICAS

MONOGRAFÍA

PLANTAS MECINALES.

CARRERA TEC. DE FARMACIA

ASIGNATURA : VENTA Y DISPENSACION DE PRODUCTOS


NATURALES.
DOCENTE : Prof. Jackmen del Águila Guevara

AULA : Lab. B7

ALUMNO : Guevara Murrieta, Hitalo Rafael.

TURNO : Tarde

IQUITOS- PERÚ
2023

1
EPIGRAFE:

“Las plantas tienen vida, escuchan, sienten,


respiran, se alimentan, y algunas de ellas
tienen células que se reproducen
indefinidamente.”

BLANCA MIOSI

2
INDICE

MONOGRAFÍA .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION....................................................................................................................... 4
PLANTAS MEDICINALES....................................................................................................... 5
ORIGEN. - ............................................................................................................................... 5
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE PARASITOSIS. – ........................................... 5
1. Allium sativum L. (ajo, Liliaceae) ....................................................................................... 5
2. Chenopodium ambrosioides L. (paico, Chenopodiaceae) .................................................. 6
3. Mentha piperita L. (hierbabuena, Lamiaceae) .................................................................. 7
4. Syzygium aromaticum (Clavo de olor)................................................................................ 7
5. Carica papaya L. (Semillas de papaya) .............................................................................. 7
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE COLITIS. – ..................................................... 8
1. Matricaria recutita.( manzanilla) ............................................................................... 8
2. Aloe vera (L.) (La sábila). ............................................................................................ 8
3. Linum usitatissimum (La linaza) .................................................................................... 9
4. Cinnamomum zeylanicum Nees. (canela) ....................................................................... 9
5. Plantago major L. (Llantén) .......................................................................................... 10
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE HIPERCLORHIDRIA, exceso de ácido
clorhídrico a nivel gástrico. - .................................................................................................... 11
1. Curcuma longa., (Cúrcuma). ........................................................................................ 11
2. Origanum Vulgare L , (orégano)................................................................................... 12
3. Tilia Platyphyllos., (Tilo) ............................................................................................... 12
4. Laurus nobilis., (El laurel) ............................................................................................ 12
5. Solanum tuberosum., (papa) ......................................................................................... 13
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE ESOFAGITIS, reflujo de líquido del
estómago hacia el esófago. – ..................................................................................................... 13
1. Panax ginseng (Ginseng); ............................................................................................. 13
2. Zingiber officinale(jengibre) ......................................................................................... 14
3. .............................................................................................................................................. 14
ANEXOS .................................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 19

3
INTRODUCCION

Las plantas medicinales son mundialmente conocidas por sus propiedades naturales, ya
que ayudan a aliviar, prevenir y tratar ciertos problemas de salud de forma casera. De
hecho, la Organización Mundial de la Salud, en su Plan Estratégico 2014-2023, señala la
importancia de fomentar e incluir el uso de medicamentos naturales en los sistemas
sanitarios de sus países miembros.
Desde tiempos ancestrales, las plantas medicinales se han utilizado para tratar
enfermedades y malestares comunes, gracias a las propiedades curativas que estas poseen.
Las plantas medicinales contienen sustancias químicas en sus hojas o flores, el tallo o la
raíz, de manera que, a través de distintos métodos de preparación, pueden aplicarse para
tratar distintos padecimientos. De acuerdo con las propiedades de cada planta, estas
pueden utilizarse para tratar desde un simple dolor de cabeza hasta padecimientos más
serios.
En la mayoría de los casos se desconoce el o los principios activos químicos relacionados
con los efectos benéficos que se les atribuyen. En años recientes, diversos grupos de
investigación realizan esfuerzos para identificar compuestos con actividad biológica en
un intento de aportar mayor conocimiento a este campo. Sin embargo, la caracterización
química exhaustiva de miles de especies utilizadas en la medicina tradicional está muy
lejos de completarse.

4
PLANTAS MEDICINALES.

Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran unos metabolitos
secundarios, llamados “principios activos”, sustancias químicas que ejercen una acción
farmacológica, ya sea beneficiosa o perjudicial, sobre el organismo vivo.
Por ello, este tipo de plantas se utilizan como remedio natural, según sus propiedades,
para aliviar enfermedades y malestares comunes, así como un medio de prevención de
distintos padecimientos.
ORIGEN. -
El origen de las plantas medicinales se remonta a tiempos ancestrales, ya que antes de
que existiera la medicina moderna y los medicamentos sintéticos, diversas civilizaciones
antiguas utilizaban estas plantas para tratar enfermedades y males comunes.
Se sabe que los egipcios utilizaban hierbas medicinales alrededor de 1550 a.C., al igual
que los griegos en el siglo XVI a.C. También, las plantas medicinales fueron comunes
durante la Edad Media, así como en la Edad Moderna, ante el descubrimiento de América.
En los siglos XIX y XX, el conocimiento de las plantas medicinales pasó de generación
en generación, atribuyendo principalmente a las mujeres el uso de las hierbas curativas
para tratar las enfermedades y malestares comunes.

PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE PARASITOSIS. –

1. Allium sativum L. (ajo, Liliaceae)


De esta hierba se usa el bulbo, sobre todo para tratar las lombrices intestinales, y, en
menor medida, otros helmintos parásitos internos (ascaris, tenias, tricocéfalos),
especialmente en niños. La forma de preparación y tratamiento consiste en machacar
medio diente de ajo, hervirlo durante cinco minutos en media taza de leche o agua, y
tomar una vez al día durante tres días en ayunas o al acostarse. Desde el punto de vista
fitoquímico, en el ajo abundan compuestos azufrados del tipo organosulfurados (alil-
sulfuros, propionaldehídos, propintiol, vinil disulfuro) como saponinas esteroideas, caso
de dialil sulfido o disulfuro de alilo, dialil monosulfido, dimetil sulfito, dialil disulfido,
dialil trisulfido, allixina, alliina (o aliina), allicina, dialil tetrasulfido y dialil pentasulfido
(Shaath et al., 1995). También cuentan con flavonoides y otros compuestos azufrados
derivados de la cisteína. Las propiedades salutíferas del ajo se deben sobre todo a la aliina
y al disulfuro de alilo, los principales precursores del aroma del ajo que son metabolitos
volátiles, inactivos e inodoros, pero que cuando se tritura o se corta el ajo se transforma
en allicina (o alicina), compuesto que produce el olor a ajo tan característico, capaz de
eliminar los parásitos intestinales.
El ajo es un potente antimicrobiano. Gracias a sus propiedades antibióticas y
antihelmínticas naturales, te ayudará a mantener bajo control no solo parásitos, también
bacterias según múltiples estudios. La forma más barata y eficaz es tomar en ayunas un
par de dientes de ajo crudos.

5
Si no toleras su sabor u olor, puedes encontrar cápsulas de ajo en cualquier herbolario.
Para que tu cuerpo se habitúe a digerirlo condimenta tus comidas con ajo.También puedes
darle un diente de ajo crudo a tu mascota, escondido en la comida, para mantener sus
parásitos bajo control de manera natural.

2. Chenopodium ambrosioides L. (paico, Chenopodiaceae)

Se usa básicamente para tratar problemas causados por lombrices intestinales, tales como
dolor de estómago o disentería. El tratamiento recomendado es usar 6-8 hojas frescas
de la planta, que se pican y se ponen en una taza de agua hirviendo, se deja reposar unos
minutos y se toma la infusión hasta eliminar el malestar. También se recomienda tomar
una cucharada de las hojas frescas picadas, apenas refregadas en agua y sin cocimiento
posterior. Los principales usos etnomedicinales del apazote se deben a su aceite esencial,
el cual tiene propiedades antihelmínticas, vermífugas, emenagogas y abortifacientes
(Curtin, 1965; Duke, 1985; Gómez Castellanos, 2008). Por ello, es frecuente en hogares
de zonas rurales como un eficaz remedio medicinal (Taylor, 2005). En los primeros años
del siglo XX el aceite esencial de esta planta fue uno de los antihelmínticos más usados
en humanos y animales domésticos, aunque su uso decayó al descubrirse productos
menos tóxicos (Gibson, 1965; Quinlan et al., 2002).
Sus componentes mayoritarios son monoterpenos y sesquiterpenos. El más abundante en
la esencia, y el principio activo más reseñable, es el ascaridol (60-80%), y en menor
medida otros como isoascaridol, p-cimeno, limoneno, aritsona, terpineno, β-pineno,
mirceno, felandreno, alcanfor y α-terpineol (De Pascual et al., 1980; Okuyama et al.,
1993; Sagrero-Nieves & Bartley, 1995; Ahmed, 2000; Kiuchi et al., 2002; Gómez
Castellanos, 2008). El ascaridol era extraído directamente de la planta y posteriormente
purificado, aunque por su elevada toxicidad fue prohibido como fármaco antihelmítico
en numerosos países (Quinlan et al., 2002). Ensayos de laboratorio han mostrado la
capacidad antihelmíntica frente a Ancylostoma duodenalis, Trichuris trichiura y Ascaris
lumbricoides (Gómez Castellanos, 2008).

6
3. Mentha piperita L. (hierbabuena, Lamiaceae)

La hierbabuena su usa contra la tos y para combatir parásitos intestinales. Contra estos
últimos lo usual es tomar tres ramitas, junto a tres cogollos de guayaba (Psidium guajava),
hervirlas en medio litro de agua y dárselas a beber a los niños afectados de lombrices
intestinales. Sus propiedades medicinales radican en su aceite esencial, cuyos compuestos
principales son β-cariofileno, limoneno, pineno, felandreno, cadineno, pulegona,
sabineno, α-terpineno, terpinoleno, ocimeno, citronellol, isomentona y transcarveol; así
como en ciertos lavonoides glicosilados (Nair, 2001; Inoue et al., 2002; Schuhmacher et
al., 2003).

4. Syzygium aromaticum (Clavo de olor)


El clavo de olor se ha utilizado como antiséptico y antimicrobiano desde la antigüedad.
Es una planta medicinal conocida por su eficacia para combatir parásitos y larvas
intestinales, según múltiples investigaciones recientes.
Forma de preparación, inicialmente se debe triturar el clavo en un mortero o molerlo hasta
hacerlo polvo. Después, agregar a una taza de agua tibia y consumirla en ayunas. Este
remedio se debe consumir tres días seguido, descansar el mismo tiempo y volver a
retomarlo.

5. Carica papaya L. (Semillas de papaya)


Se ha sugerido que las semillas de papaya pueden ser útiles para tratar la parasitosis
intestinal humana. De hecho, se ha usado como suplemento en comedores escolares en
zonas de alto riesgo como método profiláctico para reducir las infecciones de este tipo.
Puedes triturarlas bien antes de incluirlas en alguna preparación, como infusiones.

7
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE COLITIS. –

1. Matricaria recutita.( manzanilla)


es una planta originaria de Europa occidental y el norte de Asia que se
caracteriza por contar con un porte herbáceo y una floración de uso
medicinal. La manzanilla tiene propiedades medicinales digestivas,
carminativas y hepatobiliares. Se usa para fortalecer el sistema digestivo
con el fin de que trabaje de forma óptima y así mejorar nuestra salud.

Tomada en infusión, es recomendable beberla después de comidas muy


abundantes y aconsejable para aquellas personas que sufran de dispepsia.
Además, por sus propiedades carminativas, ayuda a expulsar los gases del
aparato digestivo.

2. Aloe vera (L.) (La sábila).


un antiinflamatorio natural, Una de las plantas más utilizadas para manejar
los síntomas de la colitis es la sábila o aloe vera. Este vegetal ejercería una
acción antiinflamatoria y suavizante sobre el intestino. Por lo tanto, podría
contribuir a controlar tanto la diarrea como el estreñimiento.

Lo recomendable sería consumir regularmente el jugo de sábila. Se puede


hacer una infusión con una cucharada de sábila y otra equivalente de menta
piperita. Se deben hervir en agua durante 10 minutos y tomar tres veces al
día, a temperatura ambiente.

8
3. Linum usitatissimum (La linaza)

Las semillas de linaza tienen varias propiedades que favorecerían el buen


funcionamiento intestinal. Entre ellas, una alta concentración de Omega 3, fibra,
vitaminas y minerales. Así, se suele utiliza para aliviar diversos problemas
intestinales. La manera correcta de utilizar esta planta es tomar un vaso de agua y
agregar un puñado de semillas en este. Luego, dejar reposando la mezcla durante
un lapso de al menos 12 horas. Tomar una taza en ayunas, todos los días, hasta
sentir alivio.

4. Cinnamomum zeylanicum Nees. (canela)

Estimulante de las funciones digestivas, carminativo y antiespasmódico. Se


emplea en caso de dispepsias flatulentas, cólicos, diarrea y como eupéptico y
aperitivo (García Barriga H., 1974; De Faría E., 1983; Vanaclocha B. y col.,
2003). Principales constituyentes; Aceite esencial constituido principalmente por
aldehído cinámico, eugenol, αfelandreno, β-linalool, acetato de linalilo,
benzaldehido, β-cariofileno, ácido benzoico y cinamato de bencilo. La corteza
contiene además taninos, cumarinas, azúcares y resina. (García-Barriga H., 1974;
Yan Y. y col., 2005).

Su indicación; Uso interno: Antiespasmódico. Antiflatulento. Coadyuvante en el


tratamiento de dispepsia y espasmos gastrointestinales.

Posología.
Modo de empleo: Oral
Aceite esencial: 0.05-0.2g al día
Infusión de la corteza: 0.5-1.0g diarios
Tintura: 2-4 mL.

9
5. Plantago major L. (Llantén)

La infusión o decocción de la planta se usa, por vía oral, para tratar afecciones
gastrointestinales como colitis, cólicos, diarrea, disentería y gastritis. También se
emplea en el tratamiento de afecciones respiratorias como asma, bronquitis, fiebre
y tos, afecciones urinarias como cistitis, litiasis y enuresis. Tópicamente se usa la
infusión en abscesos, contusiones, heridas, quemaduras y úlceras (Cáceres A.,
1999).
La planta contiene mucílago, taninos, flavonoides, (apigenina, baicaleina,
luteolina, escutelarina), cumarinas, glucósidos, ácidos orgánicos (benzoico,
cinámico, fumárico, clorogénico, gentísico) y alcaloides (indicaína,
plantagonina). Las semillas contienen adenina, colina, mucílago, pectina, taninos,
ácido succínico y almidón (Cáceres A., 1999). Contiene también iridoides y sales
minerales (Vanaclocha B. y col., 2003).

10
PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE HIPERCLORHIDRIA, exceso de
ácido clorhídrico a nivel gástrico. -
1. Curcuma longa., (Cúrcuma).
La cúrcuma, también conocida como azafrán indio o especia dorada, es una planta
que crece en Asia y Centroamérica. El color amarillo brillante de la cúrcuma
procesada ha inspirado a muchas culturas a usarla como tinte, pero molida también
es un ingrediente importante en el curry en polvo.

Puede ser consumida en cápsulas, tes, polvos y extractos. La curcumina es el


ingrediente activo de la cúrcuma y tiene poderosas propiedades biológicas. La
medicina ayurvédica, un sistema de tratamiento tradicional de la India,
recomienda la cúrcuma para una variedad de condiciones. Estas incluyen dolor e
inflamación crónicos. La medicina occidental ha comenzado a estudiar la cúrcuma
como analgésico y agente curativo.

Si bien la cúrcuma es una especia sabrosa que es nutritiva para consumir, también
se ha utilizado tradicionalmente en la medicina ayurvédica y china para tratar la
inflamación crónica, enfermedades de la piel, heridas, dolencias digestivas y
condiciones hepáticas hasta reflujos.
La cúrcuma agrega sabor a los alimentos, lo que explica su presencia en el curry
en polvo. Sin embargo, la cúrcuma también puede desempeñar un papel
importante en la digestión de ese alimento. La especia puede contribuir a una
digestión saludable como resultado de sus propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias. También se utiliza en la medicina ayurvédica como agente
curativo digestivo. La medicina occidental ahora ha comenzado a estudiar cómo
la cúrcuma puede ayudar con la inflamación intestinal y la permeabilidad
intestinal, dos medidas de eficiencia digestiva.

La especia incluso se está explorando como tratamiento para el síndrome del


intestino irritable (SII).

11
2. Origanum Vulgare L , (orégano)
Planta vivaz. La raíz es fina, ramificada y leñosa. Los tallos son erectos y
ascendentes, de 20 a 50 cm de altura, vellosos, rojizos y ramificados en el ápice.
Las hojas son opuestas, anchas y ovales, de extremo puntiagudo o redondeado.
Las flores están sustentadas por cortos pedúnculos y están reunidas en grupos de
3. La inflorescencia es de forma oval y presenta flores bilabiadas de color rosa o
blanco. Los frutos son aquenios. Florece de julio a septiembre.

PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial, ácidos-fenoles y flavonoides.


PROPIEDADES – Estomáquico, favorece la secreción de jugos gástricos,
carminativo, antiespasmódico, antibiótico potente y vulnerario.

3. Tilia Platyphyllos., (Tilo)


Árbol de 25 a 30 m de altura. Corteza lisa y marrón grisácea, agrietada ligeramente
a lo largo del tronco. Las ramas curvadas y lampiñas, de color marrón verdoso.
Las yemas son alternas, ovales y romas, y están cubiertas de escamas de color rojo
o verde aceituna. Las hojas son alternas y tienen los bordes dentados. Las flores
son hermafroditas y están agrupadas, son esféricas y de color amarillo verdoso.
Los frutos son unos aquenios ovales o esféricos lisos, de color marrón oscuro.
Florece en junio.

PROPIEDADES – Sedante, antiespasmódica, diaforética, diurética leve,


emoliente, ligeramente astringente, estomáquica e hipotensora.

USOS y APLICACIONES – Vía oral en estados de nerviosismo, resfriados con


fiebre, insomnio, indigestión, hiperclohidria, diarrea y cefalea. Vía tópica para
piel sensible o seca.

4. Laurus nobilis., (El laurel)


Del que usamos hojas y frutos, es muy fragante y rico en aceite esencial. Ayuda a
normalizar la digestión, a neutralizar la acidez y previene los gases.

12
5. Solanum tuberosum., (papa)
La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas de plantas
con flores. Se originó y fue domesticada por primera vez en las montañas de los
Andes de Sudamérica. Jugo de papa cruda, su contenido en almidón tiene un
efecto anti-inflamatorio y protector de la mucosa, las sales minerales que contiene
son alcalinizantes y neutralizan el exceso de ácido clorhídrico e inhibe su
producción gracias a la solanina que contiene.

PLANTAS MEDICINALES PARA USO DE ESOFAGITIS, reflujo de líquido del


estómago hacia el esófago. –

1. Panax ginseng (Ginseng);

Panax ginseng, el ginseng es una pequeña planta herbácea de la familia Araliaceae, cuya
raíz se utiliza tradicionalmente en la medicina china. Tiene las hojas divididas en 5
lóbulos. Las flores son de color púrpura y se disponen en umbela. Los frutos son dos
drupas. La raíz es carnosa y gruesa, y con el tiempo, como ocurre con otras raíces, entre
ellas la mandrágora, puede adoptar una forma que recuerda a la figura humana. Las raíces
que tienen más años de crianza, son las más ricas en principios activos. Se desarrollan en
las zonas frías y estribaciones de las montañas de China, Corea, Rusia, Japón, Canadá y
México.
Un estudio publicado en Indian Journal of Medical Research encontró una mejora en los
síntomas de la esofagitis por reflujo ácido luego de la ingesta de ginseng americano.
También, se ha sugerido que el ginseng rojo coreano tiene la misma propiedad, de manera
que puedes usarlo para obtener alivio.

13
Preparación; Pon a hervir el agua e incorpora el ginseng cuando este alcance el punto de
ebullición, Espera cinco minutos y luego retira del fuego, Tapa el recipiente durante 10
minutos para obtener una infusión concentrada.

2. Zingiber officinale(jengibre)
El jengibre es una especia utilizada ancestralmente en la cocina y farmacopea
tradicionales asiáticas. Su naturaleza picante y templada (en fresco) o caliente (seco) y su
tropismo por el Bazo, Estómago y Pulmón (el seco también por el Corazón) que tonifica
especialmente el aspecto Yang de estos órganos y elimina el Frío hacen de él un buen
tónico digestivo, antiemético por excelencia, antigripal expectorante y antitusivo,
estimulante de la circulación y desintoxicante que forma parte de fórmulas comúnmente
utilizadas en la farmacopea china. Por esa misma naturaleza debe evitarse en casos de
Calor, ya sea por Exceso o Insuficiencia. Tampoco se recomienda a pacientes con
tratamiento antiagregante. Estudios científicos han demostrado su eficacia, especialmente
como antiemético, que supera en algunos casos a la medicación convencional.
También puedes probar a tomar jengibre crudo para combatir la esofagitis, ya que
entre las propiedades del jengibre se encuentra el hecho de ser altamente recomendable
para tratar los problemas estomacales, de acidez, reflujo, etc. De este modo,
como remedio casero para la esofagitis deberás masticar jengibre crudo para reducir los
síntomas de esta afección.

3.

14
ANEXOS

15
16
RECOMENDACIONES

• Profundizar investigaciones; En las plantas los principios activos se hallan


siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias
complementarias que van a potenciarse entre sí, de forma que en general se
acumulan en el organismo y sus efectos indeseables están limitados. Sin embargo,
a pesar que han aumentado las investigaciones y estudios científicos de las plantas
medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que
deben las plantas sus extraordinarias cualidades.

• Tomar en cuenta su alternativa en tratamientos; El tratamiento con las plantas


medicinales está siendo cada vez más aceptada en los diferentes estratos sociales
alcanzando un auge insospechado. A pesar de tener una larga historia de saber
popular, ha sido menospreciada por los profesionales de la salud.

• Realizar campañas de salud, incentivando el uso adecuado de las plantas


medicinales para afecciones diversas.

17
CONCLUSIONES

A manera de conclusión se debe tener presente lo siguiente:


• Se sabe de la utilización de las plantas como medio de curación desde hace más
de 5000 años, aunque posiblemente su uso sea bastante anterior, remontándose
incluso a la época prehistórica. El hombre ha recurrido a las plantas como medio
de curación y de sanación.

• La medicina tradicional continúa siendo una alternativa a la medicina occidental


y facilita un mayor acceso a la salud, sobre todo en lugares donde los centros de
salud son escasos. Su práctica toma en cuenta elementos del entorno natural,
fortalece la identidad cultural y la conexión con el territorio.

• Las parasitosis intestinales se encuentran entre las infecciones más comunes que
afectan a los seres humanos en países desarrollados y subdesarrollados, sobre todo
en la población infantil debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo
de hábitos higiénicos (Savioli et al., 1992). Los recursos disponibles para su
control están severamente limitados y en muchos casos no se conocen los patrones
epidemiológicos particulares de cada área geográfica (Bundy et al., 1992; Solano
et al., 2008).

• La hipoclorhidria, al no mantener una diferencia correcta de pH entre estómago y


esófago, puede desencadenar una incompetencia del esfínter inferior de esófago,
llamado cardias, que comunica y separa estas dos vísceras, y ser la causa del
reflujo gastroesofágico que se produce en muchas de estas personas que acuden a
consulta en busca de ayuda. Un pH bajo en el estómago favorece la infección por
Helicobacter pylori.

• La naturaleza además ha favorecido el conocimiento de sus aplicaciones, ya que


la propia morfología de las plantas y sus partes están muy relacionadas con los
usos terapéuticos. Este estudio queda expresado en la Doctrina de la Signatura,
desarrollada por Paracelso, donde establece que cualquier elemento de la
naturaleza posee un signo distintivo, gracias al cual es posible comprender la
esencia del mismo. Las plantas son portadoras de alguna señal que nos sugiere
alguno de sus secretos o virtudes que podríamos utilizar en beneficio de nuestra
propia curación. Estas características sutiles quedan manifiestas a través de la
observación de la forma, tanto de la flor, como de la raíz, tronco, hojas, color,
hábitat, etc.

18
BIBLIOGRAFIA
BRUNETON, J. (2001) FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS
MEDICINALES. 2ª EDUCACIÓN. ZARAGOZA. ACRIBIA, S.A.
CARHUAPOMA Y. MARIO Y LÓPEZ G. SOFÍA (2008). Moléculas Bioactivas
Antioxidantes y Anticancerígenas. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la
Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima. Perú.
ANDAMAYO F. DIANA Y ANDAMAYO F. JUANA (2015). Petitorio de Plantas
Medicinales de la Región Centro Andina. Impresos S.R.L. Huancayo. Perú.
Referencias de páginas web:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
27682010000200010
https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf

19

También podría gustarte