Está en la página 1de 210

PROCOMPITE

AGRARIO

Unidad de Promoción y Formulación xx/01/2023


de Proyectos
PROCOMPITE
Contenidos Mínimos para la Elaboración de
un Plan de Negocios
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Crear, ampliar Generador de


Competitivo Viable
o mejorar empleo
2 4 6 8

1 3 5 7
Zona y cadena Innovación + Mercado
No duplicidad
priorizada tecnología concreto
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva pertinente con el


estudio de priorización de zonas y cadenas
productivas con enfoque de desarrollo territorial.

Se debe demostrar que se ubica en una zona y


cadena productiva priorizada, en donde la
inversión privada es insuficiente para lograr el
desarrollo competitivo y sostenible de la cadena
productiva. 1
Zona y cadena
priorizada
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva para crear,


ampliar o mejorar una capacidad
productiva de bienes y/o servicios.

Se debe señalar específicamente la


capacidad productiva que se propone
intervenir.
2
Crear, ampliar
o mejorar
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva de mejora


tecnológica y/o innovación, que genera
un aumento significativo de valor para el
Agente Económico Organizado (AEO).

3
Innovación +
tecnología
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva que tiene el


objeto de mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la cadena productiva.

Se debe señalar la contribución efectiva al


desarrollo competitivo y sostenible de la
cadena productiva.
4
Competitivo
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva que tiene un


mercado concreto para los bienes y/o
servicios que se propone producir.

Se debe detallar los compradores


concretos de los bienes y/o servicios que
producirá dicha propuesta.
5
Mercado
concreto
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva que beneficia a


los AEO, generando oportunidades de empleo
e ingreso dignos.

Se debe señalar el empleo e ingreso


específico que se generará en la operación de
dicha propuesta.
6
Generador de
empleo
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva que no es


duplicación de otras propuestas
productivas PROCOMPITE en el mismo
ámbito de influencia o localización
geográfica ni deben tener los mismos
objetivos o modalidad de intervención.
7
No duplicidad
PROCOMPITE: Contenidos Mínimos para la Elaboración de un Plan de Negocio

Es una propuesta productiva competitiva, viable


técnicamente, rentable financieramente y
sostenible en el tiempo, y que no tiene efectos
negativos. La elaboración de la propuesta
productiva es un proceso secuencial e interactivo
que nos lleva a la identificación y desarrollo de la
mejor alternativa de la propuesta productiva
PROCOMPITE.
8
Viable
PROCOMPITE
FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO

5. Plan de operaciones y
Resumen ejecutivo
producción/servicio

1. Aspectos generales 6. Requerimiento de la inversión

2. Análisis del negocio 7. Análisis de rentabilidad económica

8. Análisis de sostenibilidad, Impacto


3. Objetivos y estrategias
ambiental y Punto de equilibrio.

4. Análisis de mercado 9. Indicadores


LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre de la AEO

Nombre del Plan de Negocio

Breve descripción

Objetivos

Mejoras tecnológicas

Principales inversiones

Resultados de indicadores económicos y financieros


1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACIÓN

Ubicación,
Tipo de •Creación Bien o servicio a Nombre de la distrito,
Objeto Beneficiario Localización
intervención •Mejoramiento intervenir AEO provincia y
•Ampliación región.
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACIÓN

¿Cuál es el propósito y
¿Qué se va ¿Ámbito de intervención
cuál el producto o Nombre de la Iniciativa de Negocio
a hacer? dónde se va a ubicar?
servicio?

Distrito Pedro Gálvez, Creación e instalación de un campo de arándanos de 10


Creación e instalación de
CREAR Provincia San Marcos, hectáreas para la Asociación Virgen del Carmen en el Distrito
campo de arándanos.
Región Cajamarca Pedro Gálvez, Provincia San Marcos, Región Cajamarca
Mejoramiento del
Distrito Pedro Gálvez, Mejoramiento del procesamiento de cosecha y la cadena de
procesamiento de cosecha y
MEJORAR Provincia San Marcos, frio de arándanos para la Asociación Virgen del Carmen en el
la cadena de frio de
Región Cajamarca Distrito Pedro Gálvez, Provincia San Marcos, Región Cajamarca
arándanos

Ampliación de capacidad de Distrito Pedro Gálvez, Ampliación de capacidad de packing de arándanos frescos para
AMPLIAR packing de arándanos Provincia San Marcos, la Asociación Virgen del Carmen en el Distrito Pedro Gálvez,
frescos Región Cajamarca Provincia San Marcos, Región Cajamarca
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACIÓN

Otros ejemplos
Cuyes
“Mejoramiento de la producción y comercialización de cuy, de la Asociación de Productores
Agropecuarios Cachacara, distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, región de Cajamarca.”

Café
“Mejoramiento de la producción, post cosecha y comercialización del café orgánico, de la Cooperativa El
Retiro, en el distrito de Copallin, provincia de Bagua-Amazonas.”

Castañas
“Ampliación de la planta de secado y procesamiento de castañas de la Asociación de Castañeros de la
Reserva de Tambopata Los Pioneros — ASCART, distrito de Tambopata, ubicado en la provincia de
Tambopata en la región de Madre de Dios.”
2. ASPECTOS GENERALES

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACIÓN
1. ASPECTOS GENERALES
1.2 INSTITUCIONALIDAD

Clasificador funcional del plan de negocio

Ayudará a la identificación precisa del


grupo funcional del Plan de Negocio.

Deberán ubicar en el enlace adjunto.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/anexo07_directiva001_2017EF6301.pdf
1. ASPECTOS GENERALES
1.2 INSTITUCIONALIDAD
1. ASPECTOS GENERALES
1.2 INSTITUCIONALIDAD
1. ASPECTOS GENERALES
1.2 INSTITUCIONALIDAD
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA
Caracterización del negocio

• Sector:
• Cadena productiva:
• Producto primario o extractivo / servicio:
• Producto principal:

• Descripción del producto / servicio ofertado:


2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA
Análisis de los eslabones de la cadena productiva
Sistema que agrupa a los agentes económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en
actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción,
conservación, transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados.

Productores
Acopiadores
Transformadores
Distribuidores
Vendedores
Consumidores
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA
Análisis de los eslabones de la cadena productiva
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.1 ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA

Diagnóstico de la situación actual

Los productores están organizados, sus miembros son agricultores que se dedican a los
cultivos de papa, maíz, quinua principalmente, que les genera baja rentabilidad, y desean
apostar por cultivos más rentables.

Sus cultivos presentan una alta vulnerabilidad a diversos factores como el cambio climático
y no poseen reservorio para el riego, por lo que riegan con las lluvias. Asimismo, no tienen
asesoría técnica ni maquinaria para la plantación y cosecha de sus cultivos actuales.
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
Factores limitativos

Plataforma de servicios públicos e infraestructura para el desarrollo de actividades


económicas.

Fallas de mercado (limitado acceso a créditos, escasa acumulación de capital, elevados


costos de producción, altos costos de intermediación al mercado,

Insuficiente nivel de producción para abastecer de manera permanente la demanda.

Debilidad de las instituciones de apoyo al desarrollo económico y la competitividad


productiva.
2. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
2.2 PRIORIZACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN CON EL PLAN DE NEGOCIO
Análisis de los eslabones de la cadena productiva

Eslabón

Proceso /
operación

Problema
priorizado

Justificación
3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
3.1 OBJETIVOS

Producto Problema Objetivos


Cuyes Baja fertilidad Elevar el índice de fertilidad de 78 % a 87%, a través de la introducción
de machos reproductores que eleven la calidad genética de la
población
Arándanos Baja productividad Instalación de 10 hectáreas de cultivo de arándanos en 5 meses de
iniciado el proyecto, y venta de la primera producción de arándanos en
12 meses.
Castañas Baja capacidad de pre Incrementar la capacidad de pre secado en porcentaje de acopio de
secado 90.0% a 95.0%.
3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
3.2 ESTRATEGIAS Y MEJORA TECNOLÓGICA PROPUESTA

Objetivos Estrategias Financiamiento


Elevar el índice de fertilidad de 78 % a 87%, a través
de la introducción de machos reproductores que
eleven la calidad genética de la población
Instalación de 10 hectáreas de cultivo de arándanos
en 5 meses de iniciado el proyecto, y venta de la
primera producción de arándanos en 12 meses.
Incrementar la capacidad de pre secado en
porcentaje de acopio de 90.0% a 95.0%.
3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
3.3 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

ONG´s
Entidades Proveedores
Universidades
Instituciones
Clientes Fundaciones financieras
3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
3.4 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Breve descripción del plan de


negocio, que identifique el producto,
localización, mejora tecnológica y/o
innovación, capacidad de
producción, principales rubros de
inversión, entre otros.
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

Demanda Oferta
Histórica Histórica
Actual Actual
Proyectada Proyectada
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
Fuentes primarias y secundarias
✓ El estudio de mercado es definido como un proceso de recopilación e interpretación de información acerca del mercado que ocupa el
producto que se desea ofertar.
✓ El estudio consiste en el análisis de la demanda, la oferta, el balance oferta- demanda, los precios, el sistema de comercialización y
distribución, entre otros factores relevantes
✓ Para realizar un adecuado estudio de mercado se debe considerar tanto la información histórica de la demanda y oferta del producto a
ofertar, como la situación actual del mercado.

Secundarias Primarias
(Artículos de internet, revistas, periódicos, (Encuestas, entrevistas, fotografías,
libros, estudios universitarios) observación)

Tipos de
fuentes de Estadísticas oficiales Clientes
información
Publicaciones Proveedores

Informes internos Competencia, Distribuidores, y otros


4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
Fuentes primarias y secundarias
¿Qué producto o
servicio desean?
Cualitativo
¿Qué buscan en el
• Características y factores de la
demanda
producto?

¿Qué precios están


dispuestos a pagar?

¿Quién compra?
¿Como compra?
Cuantitativo ¿Por qué compra?

• Magnitud de la demanda (histórica,


actual y proyectada) ¿Cada cuanto
tiempo compran?
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
4.1 Análisis de la Demanda

• Fuentes secundarias
Demanda • Población
• Consumo per cápita
histórica • Coeficiente de crecimiento

• Fuentes primarias

Demanda • Encuestas (determinación de la


muestra)
• Entrevistas u otros
actual • Fuentes secundarias
• Consumo

Demanda • Demanda actual x Coeficiente de


crecimiento
proyectada
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.1 Análisis de la Demanda
EJEMPLO: Para determinar el tamaño de n = (1.96 )2 *0.5*0.5/0.05 2
muestra del mercado se ha tomado en cuenta la n = 384.16
población al 2017: n = 384
Población (N): 768,627 habitantes Para analizar el comportamiento de la
Nivel de confianza (1-α) : 0.95 demanda se deberán aplicar 384 encuestas
Margen de error (E): 5 % en el mercado objetivo.
Probabilidad de éxito (P) : 0.5
Probabilidad de fracaso (Q) : 0.5
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
TIPOS DE BERRIES PROPORCION
Arándano 41%
Aguaymanto 27%
Frambuesa 15%
Z = (1-α)/2 Moras 10%
Otros berries 5%
(1-α)/2 = 0.95/2 = 0.475 TOTAL 100%
Elaboración propia para fines didácticos
Recurriendo a la tabla obtenemos Z = 1.96
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.1 Análisis de la Demanda

Estimación de la Demanda
Consumo de arándano 41% (Pde*Cp)/1000
consumo percapita (*) 2.4
(*) Fuente: INEI Encuesta
Nacional de Presupuestos Familiares 2017

POBLACION DEMANDANTE DE ARÁNDANO DEMANDA DE ARÁNDANO FRESCO


Población Población Poblacion Poblacion Demanda de
Año demandante demandante Año demandante demandante arándano
potencial efectiva potencial efectiva fresco (TM)
2018 779,722.73 319,686.32 2018 779,722.73 319,686.32 767.25
2019 790,978.92 324,301.36 2019 790,978.92 324,301.36 778.32
2020 802,397.60 328,983.02 2020 802,397.60 328,983.02 789.56
2021 813,981.12 333,732.26 2021 813,981.12 333,732.26 800.96
2022 825,731.87 338,550.07 2022 825,731.87 338,550.07 812.52
2023 837,652.25 343,437.42
2023 837,652.25 343,437.42 824.25
Elaboración propia para fines didácticos
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.2 Análisis de la Oferta

• Analizar la serie histórica y estimar La competencia:


Oferta histórica los coeficientes de crecimiento
histórico de la oferta.
- ¿Qué precios cobran ellos?
- ¿Qué calidad tienen sus productos
o servicios?
- ¿Cómo promocionan sus productos
• Estimar el volumen del producto o servicios?
Oferta actual ofrecido actualmente en el
mercado. - ¿Qué servicios adicionales ofrecen?
- ¿Realizan publicidad?
- ¿Cómo distribuyen sus productos o
• Realizar la proyección de la oferta
servicios?
Oferta ajustada, con los factores que
influyen sobre la participación del - ¿Cuáles son los puntos fuertes y
producto en la oferta futura y los
proyectada que condicionan la evolución débiles de los competidores?
previsible
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.2 Análisis de la Oferta
✓ El estudio de la oferta deberá contemplar la recopilación de la cantidad ofertada histórica estadística, ventas y
métodos deductivos de producción de competidores locales o extranjeros.

✓ Adicionalmente, es importante hacer entrevistas de profundidad a expertos para tener conocimiento a detalle
de las cantidades ofertadas en un determinado mercado.

OFERTA DE ARÁNDANO (TM)


PORCENTAJE PRODUCCION OFERTADA PARA EL MERCADO DE PIURA TM.
EMPRESA / ASOCIACION
PARA PIURA 2012 2013 2014 2015 2016
Carmen de la Frontera 29% 31.32 33.41 34.45 39.67 43.33
Huancabamba 27% 26.73 27.22 22.36 34.02 34.99
Sondor 35% 17.33 22.68 23.31 25.20 26.46
Ayabaca 30% 26.33 31.86 34.56 35.64 36.50
Sullana 20% 13.68 14.40 15.12 15.26 15.70
Cajamarca 6% 337.50 341.28 344.52 354.24 356.40
TOTAL PRODUCCION TM 452.88 470.84 474.32 504.04 513.38
ELABORACION PROPIA PARA FINES DIDACTICOS
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.2 Análisis de la Oferta

✓ Hay distintos mecanismos de proyección de oferta. Uno


PROYECCION DE PRODUCCION DE de ellos es el Método de Mínimos Cuadrados.
ARÁNDANO
AÑO PRODUCION ✓ Es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro
de la optimización matemática, en la que, dados un
2018 529.35 conjunto de pares ordenados —variable independiente,
variable dependiente— y una familia de funciones, se
2019 544.77 intenta encontrar la función contínua, dentro de dicha
2020 560.19 familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor
ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error
2021 575.60 cuadrático
2022 591.02
2023 606.44
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADnimos_cuadrados
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
5.3 Determinación de mercado
✓ Describir las características que definen el mercado del producto, en función de la oferta y la demanda. Se debe determinar si se
presenta un mercado de competencia perfecta, carteles, oligopolio, oligopsonio, monopolio o monopsonio.

✓ Se deberá evaluar si los consumidores o los oferentes tienen poder de negociación para influir en el precio, cuántos participan en
el mercado, variación en el producto ofertado, existencia de barreras de entrada, entre otros.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
4.3 Brecha Demanda - Oferta

✓ Demanda: Unidades de producto que


requiere los consumidores del DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-
segmento de mercado. OFERTA (TM)
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
✓ Oferta: Unidades de producto
ofrecido por las empresas de la 2019 778.32 544.77 233.56
industria, vinculado al segmento de 2020 789.56 560.19 229.37
mercado. 2021 800.96 575.60 225.35
2022 812.52 591.02 221.50
✓ En periodo anual, por cada producto,
en un horizonte de 5 años.
2023 824.25 606.44 217.81
4. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
4.4. PLAN DE MARKETING

PRODUCTO: PRECIO:
Se describe el producto haciendo referencia a Un buen precio es aquel que está por encima del
características, bondades, calidad, cantidad, costo de producción pero dentro del precio que
variedades, atributos adicionales y la calidad de los consumidores están en la disponibilidad de
los servicios relacionados; con relación a las pagar. Se deberá tomar en cuenta escala de
características que exige el mercado. descuentos, condiciones de pago, etc.

Marketing Mix

PLAZA: PROMOCION:
Se analiza canales de distribución y plantea como Determinar la estrategia de promoción
se distribuirá los productos a los mercados, considerando la imagen del AEO y del producto,
cómo llegará a los clientes. Locales exclusivos y participación en ferias de negocios, degustación,
no exclusivos, uso de intermediarios, nuevo local anuncios en diarios, internet, letreros
comercial, vehículos distribuidores, etc. publicitarios, etc.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO

5. Plan de operaciones y
Resumen ejecutivo
producción/servicio

1. Aspectos generales 6. Requerimiento de la inversión

2. Análisis del negocio 7. Análisis de rentabilidad económica

8. Análisis de sostenibilidad, Impacto


3. Objetivos y estrategias
ambiental y Punto de equilibrio.

4. Análisis de mercado 9. Indicadores


5. PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
5.1 Proceso productivo o ciclo del servicio

✓ Describir brevemente el proceso de producción:

a) Insumos principales y secundarios


b) Insumos alternativos y efectos de su empleo
c) Productos principales, subproductos e intermedios
d) Residuos

✓ Definir las líneas de producción


✓ Presentar un flujograma del proceso de producción

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
5. PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
5.1 Proceso productivo o ciclo del servicio
b). MEJORA TECNOLOGICA PROPUESTA
Describir la tecnología utilizada para la propuesta productiva. En caso esta sea diferente a la utilizada tradicionalmente, una
vez determinada la tecnología a utilizarse, se deberá describir, especificar su lugar de procedencia, y justificar las ventajas
que supone frente a la tecnología tradicional y el valor agregado que generará sobre el producto final.
✓ Ampliación de la zona de pre secado
✓ Mejoras de infraestructura que permitan cumplir con
las normas de inocuidad de procesos (techos, pinturas,
pisos lisos, vestuario, duchas, drenaje, túnel o pasadizo
de área a área, comedor).
✓ Equipamiento del proceso de selección, envasado al
vacío y maquinas peladoras.
✓ Implementación de un área de calidad y finalizado del
producto.
✓ Mejora de los accesos de puerto a almacén y fajas
transportadoras entre áreas procesadoras.
✓ Implantación de balanzas para área de almacén área
de clasificación y laboratorio.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
5. PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
5.2 Plan de ventas y de producción/servicio

PRODUCCION
AÑOS (TM.)
DESCRIPCION UNID. MED CANTIDAD
2019 110.88
Producción diaria kg 280
2020 121.97
Producción anual
2021 134.16
2019 TM 100.8
2022 134.16
2023 134.16

PLAN DE PRODUCCION DE ARÁNDANO


DEMANDA
AÑOS PRODUCCION COBERTURA
INSATISFECHA
2019 233.56 110.88 47.47%
2020 229.37 121.97 53.17%
2021 225.35 134.16 59.54%
2022 221.50 134.16 60.57%
2023 217.81 134.16 61.60%
ELABORACION PROPIA PARA FINES DIDACTICOS
Se está considerando un incremento del 10% del nivel de producción anual hasta el tercer año.
5. PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
5.2.1 PLAN DE PRODUCCION

5.2.2 PLAN DE VENTAS

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
6. REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
6.1 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Información básica de las obras propuestas
- Breve memoria descriptiva
- Información topográfica
- Información y especificaciones técnicas de arquitectura,
estructuras, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias.

Presentación de planos, presupuestos y estudios afines


- Presentar planos de ubicación
- Planos topográfico
- Planos de estructuras, arquitecturas, instalaciones eléctricas y
sanitarias
- Planos de cortes, elevaciones
- Presentar presupuestos de obras
- Planilla de metrados
- Relación de insumos
- Desagregado de gastos generales
- Modalidad de ejecución
- Estudio de suelos
- Otros que considere necesarios.
https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
6. REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
6.2 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Determinar los requerimientos de maquinaria, equipos y


herramientas y sus especificaciones técnicas, en función
al flujo grama del proceso de producción, metas del plan
de producción y requerimientos de intervención para
mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena
productiva.

Las específicas técnicas deben cumplir con los


reglamentos técnicos y normas que correspondan,
definiendo con precisión las características, condiciones,
cantidad y calidad de los bienes y servicios que se
requieran, no marcas ni proveedores.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
6. REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
6.3 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES 6.4 REQUERIMIENTO SEMOVIENTES
6. REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
6.5 REQUERIMIENTO DE MATERAILES E INSUMOS

✓ Determinar los requerimientos de materiales e


insumos y sus especificaciones técnicas, en función
al proceso de producción, información del diseño,
metas del plan de producción y requerimientos de
intervención.

✓ Las específicas técnicas deben cumplir los


reglamentos técnicos y normas correspondientes,
definiendo con precisión las características,
condiciones, cantidad y calidad de los bienes y
servicios que se requieran.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
6. REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
6.6 REQUERIMIENTO DE ACTIVOS INTANGIBLES
6.6.1 SERVICIOS 6.6.2 LICENCIAS, PERMISOS, CERTIFICACIONES, ETC.

• Descripción del servicio,


• Determinar la cantidad,
• Periodo de duración,
• Perfil profesional.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones

Estimar los costos de inversión con el debido


sustento de cantidades y precios de los
bienes y servicios de capital.

La inversión comprende los requerimientos


de recursos correspondientes a los

• Activos tangibles,
• Intangibles y
• Capital de trabajo necesarios para iniciar
las operaciones.
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones
METODO PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO

CICLO DE CONVERSION EN EFECTIVO


N° de días ciclo de producción + ciclo de
cobranza - N° de días de crédito de
proveedores.

100 = 0.278
360
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones
METODO PARA CALCULAR EL CAPITAL DE TRABAJO
Para calcular el Capital de trabajo se multiplica el factor (Ejemplo: 0.278) por todos los gastos y costos variables de cada
uno de los años.

Importante: lo que se considera como inversión es la variación del


capital de trabajo de cada uno de los años

Muy Importante: al término del periodo de evaluación, se devuelve


(o se extorna) la inversión.
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.1 Inversiones
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.2 Costos totales

Costos Gastos

Remuneraciones Mano de obra directa, Administración (Administrador,


contador, asistente, auxiliar,
Mano de obra indirecta asesores). De ventas y
Jefe planta, supervisor, administrativos.
Insumos Materias primas (semillas, Papelería, gastos de oficina,
fertilizantes, plantones, sacos, otros. De ventas y
bolsas, precintos) administrativos.

Fijos Energía, agua, mantenimiento, Energía, agua, mantenimiento,


traslados, horas máquina publicidad, transporte, ferias. De
ventas y administrativos.
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.2 Costos totales

• Nuestra recomendación es no
utilizar a parte relacionada a
gastos financieros /pago de
préstamos, debido a que
podría dificultar el cálculo
posterior de rentabilidad.
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.2 Costos totales

La depreciación según la SUNAT el


desgaste o agotamiento que sufran
los bienes del activo fijo, se
compensará mediante la deducción
por las depreciaciones admitidas
por la Ley, se deberá calcular en
términos monetarios,
determinando el valor residual al
final del periodo de evaluación.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.3 Determinación de Ingresos

▪ Estimar los ingresos detallados por producto de la iniciativa de negocio, en base al


precio de venta determinado y el número de unidades que se ha proyectado vender
por periodo de tiempo (plan de ventas).

▪ Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de ingresos


incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la iniciativa de
negocio.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.5 Estados Financieros

Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas


Elaborar y presentar el Estado de pérdidas y ganancias aplicando el principio de devengado, que implica que los gastos se
registran cuando se constituye la obligación o derecho, no dependiendo si se efectiviza en el periodo de análisis. Realizar la
proyección el horizonte de evaluación planteado para la iniciativa de negocio.

https://procompite.produce.gob.pe/index.php/instrumentos-metodologicos
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.5 Estados Financieros

Flujo de Caja
Elaborar y presentar el flujo de caja como herramienta de evaluación, que muestre todos los ingresos y egresos,
actuales y futuros.

FC 1 FC 2 FC 3 FC 4 FC 5 + VR

0 1 2 3 4 5 años
Inversión FC = INGRESOS - EGRESOS
Inicial (-)

Horizonte de Planeación
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.5 Estados Financieros

Ejemplo Flujo de Caja para proyectos y planes de negocio


Miles de soles Años
0 1 2 3 4 5
Propuesta Flujo de caja Económico -400 150 170 190 200 280
productiva
Flujo de caja operaciones 150 170 190 200 230
Flujo de caja inversiones -400
Flujo de caja de liquidaciones 50
Indicadores
VANE (COK = 20%) 162.0
TIRE 36%

Institución Flujo de caja de Financiamiento neto 100 -27 -28 -29 -30 -32
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.5 Estados Financieros

Capital de trabajo:
• Se recupera todo lo
invertido.

Flujo de Caja Económico


• Se sugiere solo
considerar hasta aquí,
no involucrar
préstamos de terceros.
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.6 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA

Flujo de Caja Económico


• Se sugiere no
involucrar préstamos
de terceros.
• Eso hará que solo
determinemos VAN y
TIR Económicos
7. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
7.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO - FINANCIERO
8. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
8.1 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
8. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
8.2 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
8. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE
EQUILIBRIO
8.3 ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO
9. INDICADORES
9.1 INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Señalar las principales conclusiones entorno a:
- Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
- Con la ejecución del plan de negocio existirán niveles de producción suficientes para atender la demanda
insatisfecha.
- Propuesta de inversión en mejora tecnológica y/o innovación que se realiza para crear o mejorar una determinada
capacidad productiva.
- Contribución efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
- Presencia de alianzas estratégicas con otros agentes económicos, entidades públicas y privadas, y otros actores.
- Capacidad de organización y gestión del AEO.
- Principales indicadores financieros.

Recomendaciones
- En base a las conclusiones recomendar la aprobación técnica (elegibilidad técnica) del plan de negocio Procompite.
- Recomendar las acciones siguientes con relación a los procedimientos del proceso concursable Procompite, en el
marco de la Ley Nº 29337 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° [indicar numero]-2020-
PRODUCE.
ANEXOS
Plan de negocio en versión digital (formato Word y Excel)

Documentos sustentatorios de alianzas estratégicas

Expediente técnico de infraestructura

Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos, etc.

Termino de referencia de servicios

Cotizaciones

Otros que considere necesario


Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS

Email consultas:
procompite@minagri.gob.pe
coordinaprocompite@agroideas.gob.pe
procompite1@agroideas.gob.pe
procompite4@agroideas.gob.pe

Liquidaciones y Cierres:
procompite2@agroideas.gob.pe

Capacitaciones planes de negocio:


procompite3@agroideas.gob.pe

Tel. (511) 416 9880 Anexo: 867


Sistema SIRPROCOMPITE
Manual de usuario GDE
¿Qué es el SIPROCOMPITE?
SIPROCOMPITE es un aplicativo web que automatiza y ayuda a
gestionar varios de los procesos que se llevan a cabo durante la
implementación del Proceso Concursable PROCOMPITE, por parte de
las entidades del Gobierno Regional y Gobierno Local.
Objetivos del SIRPROCOMPITE
✓Visualizar Acuerdos de Concejo.
✓Visualizar Autorizaciones de Concejo.
✓Registrar Concursos.
✓Visualizar de los Planes de Negocio.
✓Registrar Evaluación de los Planes de Negocio.
✓Registrar Convenio de Cofinanciamiento.
✓Registrar Ejecución de los Planes de Negocio.
✓Registrar Liquidación de los Planes de Negocio
✓Cerrar Concurso
Conoce el sistema, paso a paso
Ingreso al Sistema
Para ingresar al
sistema, debemos
entrar primero a
PRODUCE Virtual:
https://sistemas.pr
oduce.gob.pe/#/
Al ingresar, si es
primera que
ingresamos debemos
crear una cuenta
Creación de una nueva
cuenta

Cuando pedimos ingresar


una nueva cuenta de
PRODUCE Virtual se abre la
siguiente pantalla, donde
seleccionamos Persona
Jurídica.
Esto lleva a la siguiente
pantalla donde llenamos los
datos solicitados, luego
hacemos click en el botón de
CREAR USUARIO.
Al terminar de llenar los datos y
hacer click sobre el botón de CREAR
USUARIO se abre la siguiente
ventana donde se deben completar
los datos de usuario:
Aquí debemos validar nuestro
correo haciendo click sobre el link
de dice PRESIONE AQUÍ PARA
VALIDAR SU CORREO, al hacer esto
nos sale un mensaje de alerta que
indica que el correo fue enviado en
donde debemos dar a OK.
En el correo que llega a
nuestra bandeja
debemos dar click en el
link aquí

Posteriormente sale una


pantalla con el mensaje de
Email Verificado
Automáticamente el
mensaje que sale debajo
del correo ingresado
cambia a PRESIONE AQUÍ
PARA VALIDAR LA
CONFIRMACIÓN DE SU
CORREO, hacemos click
en el link
Posteriormente sale
un mensaje de
alerta de que indica
que el correo ya fue
validado, le damos
click.

Al finalizar ya sale el mensaje de SU CORREO


ELECTRÓNICO YA FUE VALIDADO.
Para terminar el
registro de la
cuenta
seleccionamos
el tipo de
servicio

Una vez seleccionado el servicio le damos al check


y hacemos click sobre el botón CREAR CUENTA.
Al finalizar de crear la
cuenta sale una
pantalla con el
siguiente mensaje
Ingreso al aplicativo informativo

Se ingresa a PRODUCE
Virtual y seleccionamos la
opción de Administrados:
https://sistemas.produce.g
ob.pe/#/
Posteriormente
seleccionamos
Persona Jurídica:
Se abren las opciones
para ingresar los datos,
los ingresamos y
hacemos click sobre
el botón Iniciar Sesión
Al ingresar a la
sesión aparece la
siguiente pantalla
donde se debe
seleccionar
PROCOMPITE
Al ingresar al sistema
de PROCOMPITE sale
la siguiente pantalla
donde seleccionamos
Decreto Supremo Nº
001-2021-PRODUCE.
Visualizar acuerdo
de consejo
Para realizar este proceso, ir
A continuación, se le mostrará la
a “Fase de autorización”, y
siguiente ventana:
seleccionar la opción:

En dicha ventana deberá seleccionar el botón y se mostrará


la siguiente ventana, donde se visualiza la información del
acuerdo:
Y en la sección de documentos se listará los sustentos del acuerdo:
Visualizar autorizaciones de Acuerdo
de Consejo/Concejo
Para realizar este proceso, ir a “Fase de
autorización”, y seleccionar la opción:

A continuación, se le mostrará la
siguiente ventana, en donde se
lista las autorizaciones:
Deberá seleccionar el botón
y se mostrará la siguiente
ventana, donde se visualiza la
Información General de la
autorización:
Al hacer clic en “Priorización cadena”, se mostrará la siguiente ventana:
Al hacer clic en
“Distribución”, se
mostrará la
siguiente ventana:
Al hacer clic en “Responsable”, se mostrará la siguiente ventana:
Al hacer clic en “Completar Registro”, se mostrará la siguiente ventana:
Registrar Concurso / Convocatorias
Para realizar este proceso, ir a “Fase de
Implementación”, y seleccionar la opción:

El sistema mostrará la siguiente ventana, donde se listan los concursos Registrados.

Recordar que según el numeral 18.2 de reglamento de la Ley, aprobado con DS-001-2021-
PRODUCE, la GDE registra en el aplicativo SIPROCOMPITE las Bases aprobadas del Concurso
en un plazo no mayor de dos días hábiles, teniendo en cuenta que la fecha del registro del
concurso en el aplicativo, no puede ser posterior a la fecha de la convocatoria consignada en
las Bases; caso contrario, el aplicativo no permitirá registrar el concurso.
Luego hacer clic en el botón en donde debe seleccionar la autorización de la cual se
generará el concurso:

Hacer clic en el botón , a continuación, se mostrará la siguiente información:


Ingresar los datos solicitados para el cofinanciamiento total, a continuación, hacer clic en y se
mostrara el siguiente mensaje de confirmación.
Ingresar las fechas del cronograma de la convocatoria, a continuación, hacer
clic en , y se mostrara el siguiente mensaje de confirmación.

Luego seleccionar , y se mostrará la siguiente ventana:

Para registrar los integrantes del comité evaluador, debe hacer clic en
a continuación se mostrará la siguiente ventana donde se ingresará los datos
del integrante.
El sistema mostrará un mensaje de confirmación de la operación.

Luego hacer clic en para confirmar la acción a realizar.


El sistema mostrará un mensaje informativo, indicando que
la acción fue exitosa
Luego seleccionar el tab COMPLETAR REGISTRO , para iniciar el registro de los sustentos del concurso:

En la ventana anterior hacer clic en , para subir el sustento de cada registro. A continuación, el
sistema despliegue las acciones:
En la ventana anterior hacer clic en , para subir el sustento de cada registro.
A continuación, el sistema despliegue las acciones:
En la ventana anterior hacer clic en , y el archivo se cargará a la ventana del
registro, tal como se muestra en la imagen
Luego hacer clic en y el sistema registrará el archivo.
Para finalizar con el registro puede validar los datos ingresados haciendo clic
en el botón VALIDAR CONCURSO o en su defecto puede hacer clic en el botón REGISTRAR CONCURSO
y el sistema mostrará el siguiente mensaje de solicitud de confirmación de la operación:
Luego hacer clic en “Ok” y a continuación el sistema
mostrará el siguiente mensaje de confirmación:
Para finalizar hacer clic en ACEPTAR para finalizar con el registro del concurso y
se puede observar que el registro se encuentra como Registrado.
Visualizar de planes de
negocio
Para realizar este proceso debe
seleccionar la siguiente opción:

Una vez seleccionada la opción indicada se mostrará la siguiente ventana:


Visualizar la solicitud y estado de la misma

En la sección etapa se
podrá visualizar los
concursos y el estado y
en qué estado se
encuentra.

Al dar click en el icono se mostrará la siguiente ventana:


El plan de negocio puede pasar por
los siguientes estados:

- Nuevo/Edición: Cuando la AEO


inicio el registro de su participación.
- Registrado: Cuando la AEO envío
su registro de participación en el
concurso.
- Enviado: Cuando la AEO envió toda
la información del plan de negocio.
Visualización del plan de negocio

Al ingresar a la opción se muestra las opciones para verificar el registro del plan de negocio.
Datos del AEO

Al dar click sobre


le link se abre esta
opción, que como
en la imagen se
visualiza ya tiene
los datos todos
completados.
Aspectos Generales

Al dar click sobre le


link se abre esta
opción, que como
en la imagen se
visualiza ya tiene los
datos enviados por
la AEO.
El producto y cadena productiva

Al dar click sobre le link se abre esta opción, que como en la imagen se
visualiza ya tiene los datos enviados por la AEO.
Estudio de mercado

Al dar click sobre le link se abre esta opción, que como en la imagen
se visualiza ya tiene los datos enviados por la AEO.
Estudio Técnico

Al dar click sobre le


link se abre esta
opción, que como
en la imagen se
visualiza ya tiene los
datos enviados por
la AEO.
Inversión/egresos

Al dar click sobre le


link se abre esta
opción, que como en
la imagen se visualiza
ya tiene los datos
enviados por la AEO.
Flujo Caja/Equilibrio

Al dar click sobre le link se abre esta opción, que como en la imagen se
visualiza ya tiene los datos enviados por las AEO.
Cronograma de
ejecución

Al dar click
sobre le link se
abre esta
opción, que
como en la
imagen se
visualiza ya
tiene los datos
enviados por las
AEO.
Conclusión y
recomendaciones

Al dar click sobre le


link se abre esta
opción, que como en
la imagen se visualiza
ya tiene los datos
enviados por las AEO.
Archivos Adjuntos

Al dar click sobre


le link se abre esta
opción, que como
en la imagen se
visualiza ya tiene
los datos enviados
por las AEO. Aquí
encontrara la
información para
evaluar el AEO.
Evaluación de planes
de negocio
Para realizar este
proceso debe
seleccionar la
siguiente opción:
Para iniciar el registro de la evaluación de un plan de negocio se debe seleccionar
el concurso y a continuación se mostrará la siguiente ventana:

Debe hacer clic en el botón y el sistema mostrará la siguiente ventana:


PRIMERA ETAPA: Admisibilidad

PASO 1: Aperturar
Al dar click en la opción de evaluación nos abre la siguiente pantalla donde debemos dar click en la opción de
Aperturar Etapa. Este proceso se realiza para cada Etapa

PASO 2: Calificar
Debe ingresar la calificación en cada etapa de evaluación, teniendo en cuenta la leyenda con los
criterios indicados.
PASO 3: Cerrar Primera Etapa

Al finalizar cada etapa debemos dar click en la opción de Cerrar Etapa


SEGUNDA ETAPA: ELEGIBILIDAD CUALITATIVA

PASO 1: Aperturar

Al dar click en la opción de evaluación nos abre la siguiente pantalla donde


debemos dar click en la opción de Aperturar Etapa. Esta se hace para cada Etapa

PASO 2: Calificar

Debe ingresar la calificación en cada etapa de evaluación, teniendo en cuenta


la leyenda con los criterios indicados.
PASO 3: Cerrar Segunda Etapa
Al finalizar cada etapa debemos dar click en la opción de Cerrar Etapa
TERCERA ETAPA: ELEGIBILIDAD TÉCNICA – EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

PASO 1: Aperturar
Al dar click en la opción de evaluación nos abre la siguiente pantalla donde debemos dar click en la
opción de Aperturar Etapa. Esta se hace para cada Etapa

PASO 2: Calificar

Debe ingresar la calificación en cada etapa de evaluación, teniendo en cuenta


la leyenda con los criterios indicados.
PASO 3: Cerrar Etapa

Al finalizar cada etapa debemos dar click en la opción de Cerrar Etapa


TERCERA ETAPA: ELEGIBILIDAD TÉCNICA – EXPOSICIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

PASO1: Aperturar

Al dar click en la opción de evaluación nos abre la siguiente pantalla donde debemos dar click
en la opción de Aperturar Etapa. Esta se hace para cada Etapa
PASO 2: Calificar
Debe ingresar la
calificación en cada
etapa de evaluación,
teniendo en cuenta
la leyenda con los
criterios indicados.
PASO 3: Cerrar Etapa
Al finalizar cada etapa
debemos dar click en la
opción de Cerrar Etapa

Etapa Final
Deberá adjuntar el
documento que
sustenta la
evaluación.
Por cada etapa deberá hacer clic en el botón , y el sistema solicita
confirmación de la operación a realizar:

Luego hacer clic en el botón para confirmar la acción y el sistema


muestra el siguiente mensaje de confirmación de la operación.
Para finalizar el proceso de
evaluación debe hacer clic en el
botón y el sistema
solicitará confirmación de la
operación a realizar:

Luego hacer clic en el botón


, y el sistema nos mostrará el
siguiente mensaje de confirmación
de la operación.
Resultados de
evaluación

Para realizar este proceso


debe seleccionar la
siguiente opción:

Una vez seleccionada la opción indicada se mostrará la siguiente ventana:


Para visualizar el detalle de la evaluación debe seleccionar el
concurso y a continuación se mostrará la siguiente ventana:

Para finalizar el proceso, debe selección el botón “acción” y


seleccionar “Adjudicar cofinanciamiento”
Es sistema le mostrara el siguiente mensaje.

Posteriormente, debe adjuntar los resultados de evaluación haciendo click en, seleccionar el archivo
y guardar los cambios.
Finalización de implementación
Para realizar este proceso de finalización del
concurso debe seleccionar la siguiente opción:

Se muestra los concursos para


seleccionar:
Una vez seleccionada el
concurso la opción indicada
se mostrará la siguiente
ventana:

Luego al hacer click aparece el para


ingresar la Resolución de iniciativas de
negocio de ganadores:
Luego dar click FINALIZAR IMPLEMENTACIÓN para finalizar la eta de implementación del concurso.

Acuerdos de cofinanciamiento

Para realizar este proceso, ir a “Fase de


Ejecución”, y seleccionar la opción:

A continuación, se le mostrará la siguiente ventana:


Luego al hacer click sobre el concurso seleccionado veremos la siguiente pantalla, en donde se listan
los Planes de negocio:
Aquí podemos ver Acuerdo de cofinanciamiento del plan de negocio dando click sobre la lupa , esto abre la
siguiente pantalla donde podemos editar o descargar el acuerdo de confinamiento.
Supervisión del plan de
negocio

Para realizar este proceso, ir a


“Fase de Ejecución”, y
seleccionar la opción:

Mostrar todos los planes de negocio que están en proceso de supervisión:


Aquí podemos editar los datos de
Ejecución del plan de negocio dando
click sobre el botón de editar, esto nos
lleva a la siguiente pantalla donde
podemos editarlo:

Podemos crear un nuevo Plan de Ejecución


llenando los datos y dando click en el
Botón Agregar concurso, donde selecciona el
periodo para realizar la ejecución:
Al agregarlo se listará en las Ejecuciones:

Aquí podemos Registrar los montos de Ejecución del


plan de negocio dando clicksobre el botón de editar,
esto nos lleva a la siguiente pantalla:
Para completar el registro del seguimiento del periodo adjuntando los
documentos de sustento de proceso de supervisión dando click en la opción
de COMPLETAR REGISTRO, mostrándose la siguiente pantalla:
Luego dar click en Grabar Ejecución para completar el registro de seguimiento de cada periodo.

Luego de registrar todas las supervisiones de cada


uno de los periodos programados, para cerrar el
proceso de Ejecución de plan de negocio damos click
sobre el botón Cerrar Ejecución y conformar el cierre:
Liquidación de plan de negocio

Para realizar este proceso, ir a “Fase de Ejecución”, y seleccionar la opción:

Mostrar todos los planes de negocio que están en proceso de liquidación:


Aquí podemos editar los datos
Liquidación de Planes de Negocio
dando click sobre el botón de
editar, esto nos lleva a la siguiente
pantalla donde podemos editarlo,
llenado los datos de cada una de
las pantallas y dando click al final
en el botón de guardar cambios.
Cierre de concurso

Para realizar este proceso, ir a “Fase de


Ejecución”, y seleccionar la opción:
Luego al hacer
click en el
concurso
seleccionado
veremos las
siguientes
pantallas, en
donde se debe
ingresar:
Luego adjuntas las resoluciones de transferencia de cada uno de los planes de negocio:

Luego se registra los recursos ejecutados por ítems del concurso:


Luego registrar las lecciones
aprendidas, conclusiones y
recomendaciones:

Después se registrar
los documentos de
sustentos de cierre:
Para finalizar el cierre del concurso dar click en el botón

Datos de la entidad

Para realizar este proceso debe seleccionar la siguiente opción:

Una vez seleccionada la opción indicada se mostrará la siguiente ventana:


Para guardar la información damos clic en el botón y lo cual mostrara el siguiente mensaje:
Acceso a usuarios de AEO

Para realizar este proceso debe


seleccionar la siguiente opción:

Una vez seleccionada la opción indicada se mostrará la siguiente ventana:


Para agregar nueva asociación económica dar clic en el botón
y se mostrara el siguiente formulario:

Para guardar la información dar clic en el botón


y la información se mostrara en el listado:
Al seleccionar un RUC sale la opción para crear un usuario:
Para crear una Nueva cuenta de usuario damos click sobre el botón
y mostrara el siguiente formulario:

Para guardar la información dar clic en el botón y la información se mostrara en el listado:


Cerrar sesión

Para cerrar sesión en


PROCOMPITE hacemos click
sobre el avatar del usuario
ubicado en la parte superior de
la ventana y damos click sobre
CERRAR.

Para cerrar la sesión en la cuenta


de PRODUCE damos click sobre le
botón CERRAR SESIÓN y le
damos a cerrar sesión.

También podría gustarte