Está en la página 1de 23

Universidad de Antioquia

Access Provided by:

Fisiología humana, 5e

CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo

Elsy Olaya Estefan

EL AGUA: PRINCIPIO DE VIDA


Las teorías sobre el origen de la vida apoyan la hipótesis de su aparición como el resultado de procesos físicos y químicos en una secuencia gradual
que sólo pudo ocurrir en un medio acuoso, como lo era el mar hace millones de años. A lo largo del proceso evolutivo, la composición del agua que
rodea las células de los vertebrados, incluyendo al ser humano, ha sufrido modificaciones; sin embargo, posee semejanzas con las que tenía el mar en
épocas más remotas.

En los seres vivos, la mitad del peso corporal o un poco más, corresponde al agua; el resto está conformado por los sólidos. Por tanto, el cuerpo
humano se puede considerar como una disolución acuosa, en la que el agua constituye el solvente y las sustancias orgánicas e inorgánicas los solutos.

Separando los solutos, toda el agua que conforma un organismo vivo se denomina agua corporal total (ACT), y se distribuye en compartimientos
debido a la presencia de membranas con características biofísicas propias. Cada compartimiento hídrico resultante posee una composición y
propiedades definidas. La membrana celular determina que el ACT se divida en dos compartimientos, el compartimiento intracelular y el
compartimiento extracelular. La membrana capilar divide el compartimiento extracelular en dos compartimientos: el líquido intersticial y el plasma.

El movimiento del agua entre los compartimientos ocurre por dos mecanismos: a) ósmosis, determinado por la diferencia de concentración de
solutos, y es más importante entre el compartimiento intracelular y el compartimiento extracelular; b) filtración, es el resultado de las distintas
presiones que provocan el movimiento de agua en una u otra dirección, y es fundamental en el desplazamiento del agua entre el intersticio y el
plasma.

El intercambio de los solutos entre los compartimientos puede realizarse por mecanismos pasivos (difusión simple, facilitada, etc.) o por
mecanismos activos (transportadores, bombas, etc.). Los solutos se distribuyen en los compartimientos de acuerdo con la permeabilidad de las
membranas que los separan y con las características de cada soluto: tamaño, forma, carga y solubilidad.

FACTORES QUE DETERMINAN EL AGUA CORPORAL TOTAL


El contenido de ACT, expresado como la relación entre el peso corporal total y el porcentaje o la proporción de agua, fluctúa entre 50% a 70%, o el 0.5 a
0.7 de su peso corporal, en los adultos; como promedio, se toma 60% o el 0.6. El porcentaje restante del peso, entre 30 a 50%, son los solutos. A lo
largo de la vida, el porcentaje de ACT varía con dos condiciones fisiológicas: la edad y el sexo (figura 27–1).

Figura 27–1

Variaciones en el contenido de ACT y solutos relacionadas con la edad y sexo.

Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 1 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
largo de la vida, el porcentaje de ACT varía con dos condiciones fisiológicas: la edad y el sexo (figura 27–1).
Universidad de Antioquia
Figura 27–1
Access Provided by:

Variaciones en el contenido de ACT y solutos relacionadas con la edad y sexo.

Edad

Con la edad, la proporción de ACT disminuye. La mayor proporción de agua en el humano se encuentra en las primeras semanas de desarrollo
embrionario, porque la diferenciación celular apenas se está iniciando, así como el crecimiento de las estructuras intracelulares que acompañan tal
diferenciación; así que hay consenso acerca de que 90% del peso del embrión es agua. A medida que el embrión se desarrolla, aumenta la proporción
de solutos y el agua disminuye de manera progresiva. Cerca de la semana 27 de gestación, 86% del peso corporal es agua, 12% es de solutos secos
libres de grasa y sólo 2% es grasa. El recién nacido a término (38 a 42 semanas de gestación) muestra una proporción de agua ligeramente menor
debido a la maduración celular que se ha presentado durante la vida intrauterina; se considera que varía entre 75% y 80% de su peso, lo que
constituye un valor muy alto en comparación con el de un adulto (figura 27–2).

Figura 27–2

Porcentaje de agua corporal total (ACT) en un adulto promedio comparado con el ACT de un recién nacido a término: En el adulto, 3/5 partes de su
peso (60%) es agua, el resto son solutos del peso del recién nacido, 4/5 partes (80%) es agua y el 20% restante son solutos.

Con el crecimiento y aumento de la edad, el ACT continúa disminuyendo. Hacia el tercer mes de vida posnatal el ACT se acerca al 70% del peso del
lactante. Durante la primera y la segunda infancia, la proporción de ACT es casi únicamente función del estado nutricional y la constitución física del
niño. Cuando inicia la secreción de hormonas sexuales durante la adolescencia, se establecen las diferencias debidas al sexo, las cuales permanecen
durante varios años con pequeñas variaciones relacionadas con el contenido de tejido graso. Con el proceso del envejecimiento, muchas funciones
declinan y se presentan cambios inherentes a la edad: disminuye la tasa de filtración en el glomérulo renal, la capacidad de concentración renal
decrece, hay disminución progresiva de la secreción hormonal, desecación de los tejidos, disminución de la actividad física acompañada de pérdida
del tropismo muscular (hipotrofia muscular), etc., estos cambios conducen a una pérdida adicional de 5% del ACT.

Sexo

Al iniciarse la pubertad, la acción metabólica de las hormonas sexuales establece diferencias importantes entre hombres y mujeres. Los cambios
incluyen la composición hídrica: los andrógenos estimulan la síntesis proteica, el aumento de masa muscular y los cambios corporales típicos de esta
etapa. La grasa corporal disminuye. El hombre adulto normal muestra un contenido de ACT de 60% a 65% de su peso. Los estrógenos redistribuyen el
tejido graso, pero no necesariamente lo disminuye y el ACT de una mujer adulta normal fluctúa entre 50% a 60% del ACT.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
El cuadro 27–1
CAPÍTULO 27:muestra
Composicióncómo se relacionan el sexo,
y compartimientos la edaddel
hídricos y laorganismo,
proporciónElsy
del tejido
Olayaadiposo.
Estefan De manera arbitraria, se han denominado como Pagetejidos
2 / 23
©2023
de McGraw
sostén Hill. All
a los tejidos Rights Reserved.
diferentes al adiposo.Terms of Use • aclarar
Es importante Privacyque
Policy • Notice •de
el contenido Accessibility
ACT presenta muy poca variabilidad, y es fijo si se considera de
forma aislada en un individuo en particular. El peso corporal está determinado principalmente por tres componentes: la cantidad de agua, el
contenido de grasas y la masa muscular. La proporción de los componentes difiere marcadamente entre un hombre y una mujer adultos, y dicha
Sexo
Universidad de Antioquia
Al iniciarse la pubertad, la acción metabólica de las hormonas sexuales establece diferencias importantes entre hombres y mujeres. Los cambios
Access Provided by:

incluyen la composición hídrica: los andrógenos estimulan la síntesis proteica, el aumento de masa muscular y los cambios corporales típicos de esta
etapa. La grasa corporal disminuye. El hombre adulto normal muestra un contenido de ACT de 60% a 65% de su peso. Los estrógenos redistribuyen el
tejido graso, pero no necesariamente lo disminuye y el ACT de una mujer adulta normal fluctúa entre 50% a 60% del ACT.

El cuadro 27–1 muestra cómo se relacionan el sexo, la edad y la proporción del tejido adiposo. De manera arbitraria, se han denominado como tejidos
de sostén a los tejidos diferentes al adiposo. Es importante aclarar que el contenido de ACT presenta muy poca variabilidad, y es fijo si se considera de
forma aislada en un individuo en particular. El peso corporal está determinado principalmente por tres componentes: la cantidad de agua, el
contenido de grasas y la masa muscular. La proporción de los componentes difiere marcadamente entre un hombre y una mujer adultos, y dicha
diferencia está determinada por las secreciones hormonales, además de las condiciones nutricionales. La constancia en el peso corporal de un día a
otro es el resultado del equilibrio hídrico que se realiza de manera constante para mantener las condiciones internas, a pesar de los continuos
ingresos y egresos de agua durante un periodo de 24 horas.

Cuadro 27–1
Porcentaje de distribución de agua y solutos según sexo y edad: se resalta la importancia del tejido adiposo en el contenido de agua
corporal total.

Hombre adulto Mujer adulta Hombre anciano

Agua corporal total 60% 55% 55%

Tejido adiposo 15% 30% 30%

Resto de tejidos (de sostén) 25% 15% 15%

Peso total 100% 100% 100%

En un grupo de individuos con condiciones semejantes de edad y sexo, es posible encontrar variaciones que se relacionan principalmente con la
proporción de grasa del organismo. Como el contenido de agua del tejido adiposo es relativamente bajo mientras que en el músculo es muy alto,
quienes tengan mayor proporción de grasa, tendrán menor proporción de agua.

El tejido adiposo es el más variable de todos los componentes; se considera que el rango normal es de 10% a 30%. El agua suele ser responsable de la
mayoría de las oscilaciones del peso corporal en plazos breves. El compartimiento graso, después del hídrico, es el más variable con los cambios de
estado nutricional.

Como el contenido o la proporción de agua de un individuo se relaciona con el peso corporal, cabe advertir que el peso ideal se indica teniendo en
cuenta las categorías constitucionales, somatotipos o biotipos, aunque no existen criterios generales claros y válidos para la clasificación de una
persona en cualquiera de estas categorías. Aceptando una clasificación bastante simple, la proporción del ACT puede ajustarse aproximadamente a
los valores de la figura 27–3.

Figura 27–3

Cambios en el porcentaje de agua corporal total (ACT) según la constitución física del individuo.

Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 3 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
los valores de la figura 27–3.
Universidad de Antioquia
Figura 27–3
Access Provided by:

Cambios en el porcentaje de agua corporal total (ACT) según la constitución física del individuo.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL TOTAL: COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS


La presencia de membranas en los sistemas biológicos, establece el concepto de compartimientos, cuyos límites están definidos por ellas. En este
caso, la membrana que separa un compartimiento de otro es una barrera física, de cuyas características depende el intercambio de agua y de solutos
(figura 27–4).

Figura 27–4

Compartimientos hídricos determinados por las membranas. El agua corporal total (ACT) está conformada por dos compartimientos, líquido
intracelular (LIC) y líquido extracelular (LEC), separados por la membrana celular, semipermeable y selectiva; el agua se mueve libremente para
mantener la osmolaridad; la selectividad se relaciona con el movimiento pasivo de algunos solutos. El resto de los solutos requiere mecanismos
específicos para su desplazamiento. El líquido extracelular está compuesto por dos compartimientos separados por la membrana endotelial,
permeable a casi todos los solutos, excepto a las proteínas; permite el movimiento por difusión de los solutos, de manera que la composición de los
dos compartimientos extracelulares, plasma e intersticio, es muy semejante.

La membrana2023­8­30
Downloaded celular origina
11:9dos compartimientos:
P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 4 / 23
1. Compartimiento
©2023 McGraw Hill. Allintracelular. ResultaTerms
Rights Reserved. de la suma
of Usede• Privacy
todos losPolicy
componentes
• Notice •localizados en el interior de las células.
Accessibility

2. Compartimiento extracelular. Formado por los componentes que hay en el exterior de la membrana celular.
mantener la osmolaridad; la selectividad se relaciona con el movimiento pasivo de algunos solutos. El resto de los solutos requiere mecanismos
Universidad de Antioquia
específicos para su desplazamiento. El líquido extracelular está compuesto por dos compartimientos separados por la membrana endotelial,
Access Provided by:
permeable a casi todos los solutos, excepto a las proteínas; permite el movimiento por difusión de los solutos, de manera que la composición de los
dos compartimientos extracelulares, plasma e intersticio, es muy semejante.

La membrana celular origina dos compartimientos:

1. Compartimiento intracelular. Resulta de la suma de todos los componentes localizados en el interior de las células.

2. Compartimiento extracelular. Formado por los componentes que hay en el exterior de la membrana celular.

Ambos compartimientos tienen una alta proporción de agua que se intercambia y moviliza para mantener la concentración de solutos igual a ambos
lados de la membrana.

La membrana capilar o endotelio capilar separa el líquido extracelular en dos:

1. Intersticial. Está en contacto con la membrana celular.

2. Plasma. Es el componente extracelular de la sangre.

Las propiedades y características de cada compartimiento están determinadas por la naturaleza de la membrana que lo limita. Como la membrana
celular es semipermeable y selectiva, la diferencia en la composición del compartimiento intracelular y del extracelular depende en buena parte de
dichas características. El endotelio capilar difiere de la membrana celular, su permeabilidad es mayor y por eso los compartimentos extracelulares son
semejantes en muchos aspectos.

Como la gran mayoría de las barreras que separan compartimientos del cuerpo son permeables al agua, ésta se mueve libremente a través de ellas, y
en situación de equilibrio, el organismo muestra una característica muy importante: cada unidad de volumen tiene el mismo número de
partículas (es isoosmótico).

Líquido intracelular (LIC)

Es el resultado de la suma de toda el agua que compone las células del organismo. Es un compartimiento discontinuo y muy heterogéneo en cuanto a
los contenidos intracelulares.

Las células tienen diversos componentes de acuerdo con su función, pero todas exhiben semejanza en cuanto a su contenido iónico: el principal
catión es el potasio, y el principal anión corresponde al grupo de los fosfatos orgánicos e inorgánicos; hay poco sodio y casi no hay cloro. El contenido
de bicarbonato es la tercera parte del que hay por fuera de la célula. Como ocurre para cada compartimiento del organismo, el líquido intracelular
también mantiene
Downloaded su estado
2023­8­30 11:9 de neutralidad
P Your eléctrica, lo cual significa que tiene el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas,
IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del
expresadas en la unidad correspondiente, miliequivalentes pororganismo, Elsy
cada litro de Olaya(cuadro
solución Estefan27–2). Page 5 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Cuadro 27–2
Composición de los líquidos intracelulares. Los valores para cada ion pueden modificarse un poco dependiendo del tipo de células.
Es el resultado de la suma de toda el agua que compone las células del organismo. Es un compartimiento discontinuo y muy heterogéneo en cuanto a
Universidad de Antioquia
los contenidos intracelulares.
Access Provided by:

Las células tienen diversos componentes de acuerdo con su función, pero todas exhiben semejanza en cuanto a su contenido iónico: el principal
catión es el potasio, y el principal anión corresponde al grupo de los fosfatos orgánicos e inorgánicos; hay poco sodio y casi no hay cloro. El contenido
de bicarbonato es la tercera parte del que hay por fuera de la célula. Como ocurre para cada compartimiento del organismo, el líquido intracelular
también mantiene su estado de neutralidad eléctrica, lo cual significa que tiene el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas,
expresadas en la unidad correspondiente, miliequivalentes por cada litro de solución (cuadro 27–2).

Cuadro 27–2
Composición de los líquidos intracelulares. Los valores para cada ion pueden modificarse un poco dependiendo del tipo de células.

Concentraciones normales de los iones intracelulares

Cationes mEq/L Aniones mEq/L

Potasio 155 Fosfatos orgánicos 110

Magnesio 30 Sulfatos 20

Sodio 10 Bicarbonato 10

Proteínas 45

Otros aniones 10

Total 195 Total 195

Mantener las diferencias entre el LEC y el LIC, y a la vez conservar la composición de cada compartimiento, se puede atribuir a varios factores, entre los
que sobresalen las bombas Na­K­ATPasa de las membranas celulares, las características de permeabilidad de la membrana y las características
propias de cada célula.

En un adulto normal, el LIC corresponde a 2/3 partes del ACT.

Representa de 30% a 40% del peso corporal.

La proporción de agua de las células vivas varía de una a otra. Hay tejidos con alta proporción de agua, por ejemplo, el tejido nervioso, con 80%; otros
con muy baja cantidad de agua, como la dentina con 10%. En el cuadro 27–3 se muestran otros tejidos y su proporción de agua.

Cuadro 27–3
Contenido de agua en algunos tejidos del organismo.

Tejido % de agua

Riñón 83

Corazón 79

Pulmones 79

Músculo esquelético 76

Encéfalo 75

Piel 72

Hígado 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


Downloaded 68
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 6 / 23
©2023Óseo
McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility 22

Adiposo 10
Representa de 30% a 40% del peso corporal. Universidad de Antioquia
Access Provided by:
La proporción de agua de las células vivas varía de una a otra. Hay tejidos con alta proporción de agua, por ejemplo, el tejido nervioso, con 80%; otros
con muy baja cantidad de agua, como la dentina con 10%. En el cuadro 27–3 se muestran otros tejidos y su proporción de agua.

Cuadro 27–3
Contenido de agua en algunos tejidos del organismo.

Tejido % de agua

Riñón 83

Corazón 79

Pulmones 79

Músculo esquelético 76

Encéfalo 75

Piel 72

Hígado 68

Óseo 22

Adiposo 10

Líquido extracelular (LEC)

Es todo el líquido que se localiza por fuera de la membrana celular, rodeando las células; está separado del LIC por la membrana celular. El LEC es el
compartimiento que recibe el impacto de los intercambios con el medio ambiente. Lo que debe llegar hasta el interior de la célula, necesariamente
atraviesa el compartimiento extracelular. De igual forma, lo que se debe eliminar de la célula, pasa al LEC y luego al exterior por cualquiera de las vías
de excreción.

El LEC es bastante uniforme en su composición. La permeabilidad del endotelio permite el movimiento por difusión de la mayor parte de los solutos
hasta lograr su distribución casi uniforme, lo que determina concentraciones muy parecidas en el plasma y en el intersticio. El sodio y su complemento
de aniones, sobre todo cloruro y bicarbonato, constituyen casi la totalidad de los solutos iónicos. El calcio, magnesio, potasio, fosfato y sulfato se
encuentran en concentraciones relativamente bajas. Aunque cada uno de ellos es importante por razones fisiológicas, tienen poca importancia desde
el punto de vista osmótico y, por consiguiente, en la distribución de los líquidos (cuadro 27–4).

Cuadro 27–4
Composición de los compartimientos extracelulares. Como se observa, la concentración de los iones es muy similar. La diferencia más
notoria se aprecia en las proteínas y en el calcio (casi la mitad del calcio está unido a proteínas), porque no pueden difundir hacia el
intersticio.

Plasma Intersticial

Cationes meq / L meq / L

Sodio 141 144

Potasio 4.4 4.5

Calcio 5 2.4
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan
Magnesio 2 2
Page 7 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Total 152.4 152.9


hasta lograr su distribución casi uniforme, lo que determina concentraciones muy parecidas en el plasma y en el intersticio. El sodio y su complemento
Universidad de Antioquia
de aniones, sobre todo cloruro y bicarbonato, constituyen casi la totalidad de los solutos iónicos. El calcio, magnesio, potasio, fosfato y sulfato se
Access Provided by:
encuentran en concentraciones relativamente bajas. Aunque cada uno de ellos es importante por razones fisiológicas, tienen poca importancia desde
el punto de vista osmótico y, por consiguiente, en la distribución de los líquidos (cuadro 27–4).

Cuadro 27–4
Composición de los compartimientos extracelulares. Como se observa, la concentración de los iones es muy similar. La diferencia más
notoria se aprecia en las proteínas y en el calcio (casi la mitad del calcio está unido a proteínas), porque no pueden difundir hacia el
intersticio.

Plasma Intersticial

Cationes meq / L meq / L

Sodio 141 144

Potasio 4.4 4.5

Calcio 5 2.4

Magnesio 2 2

Total 152.4 152.9

Aniones meq / L meq / L

Cloro 104 117

Bicarbonato 24.5 27.4

HPO4=/H2PO4− 2 2.3

Proteínas 16 0

Otros 5.9 6.2

Total 152.4 152.9

En clínica, con frecuencia ocurren situaciones en que se producen diversas alteraciones en la composición iónica y, por ende, en el volumen del LEC.
Estos cambios en el compartimiento extracelular afectan de modo notable la composición y el volumen del compartimiento intracelular, cuando se
pretende el equilibrio entre ambos compartimientos y se trata de igualar sus presiones osmóticas.

En un adulto normal, el LEC corresponde a 1/3 del ACT.

Representa de 18% a 25% del peso corporal.

El LEC comprende:

1. El agua localizada en los intersticios de las células (líquido intersticial).

2. El agua del plasma.

3. El líquido transcelular.

El compartimiento del líquido intersticial resulta de la suma de todos los intersticios de los diversos tejidos del organismo; está en contacto con la
membrana celular y con la membrana endotelial. Es el paso intermedio obligado de los solutos y el solvente desde el plasma hacia la célula o desde la
célula al plasma. Las células sanguíneas no poseen intersticio.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición
La gran diferencia entre los dosy compartimientos
compartimientos extracelulares
hídricos del organismo, Elsy
la constituye la Olaya
mayor Estefan Page
concentración de proteínas del plasma. Esta diferencia se8debe
/ 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
a que el endotelio es libremente permeable al agua y a solutos pequeños, de bajo peso molecular (llamados cristaloides), como los iones inorgánicos,
la glucosa, los aminoácidos, la urea, etc., pero tiene una permeabilidad muy limitada a solutos de mayor tamaño (coloides), como las proteínas y
3. El líquido transcelular.
Universidad de Antioquia
Access Provided by:

El compartimiento del líquido intersticial resulta de la suma de todos los intersticios de los diversos tejidos del organismo; está en contacto con la
membrana celular y con la membrana endotelial. Es el paso intermedio obligado de los solutos y el solvente desde el plasma hacia la célula o desde la
célula al plasma. Las células sanguíneas no poseen intersticio.

La gran diferencia entre los dos compartimientos extracelulares la constituye la mayor concentración de proteínas del plasma. Esta diferencia se debe
a que el endotelio es libremente permeable al agua y a solutos pequeños, de bajo peso molecular (llamados cristaloides), como los iones inorgánicos,
la glucosa, los aminoácidos, la urea, etc., pero tiene una permeabilidad muy limitada a solutos de mayor tamaño (coloides), como las proteínas y
algunos lípidos de peso molecular alto unidos a proteínas.

Los únicos solutos que ocupan parte del volumen del plasma son las proteínas: de un volumen dado de plasma, 93% está ocupado por plasma y 7%
por proteínas plasmáticas, así como una pequeña cantidad de lípidos.

Líquidos transcelulares

Forman un grupo heterogéneo de líquidos especiales, y cada uno de ellos es relativamente único, de manera que no es posible generalizar en lo que
se refiere a su composición. En su formación participan las células, pero su composición final no es semejante ni al LIC ni al LEC; están separados del
LEC por una capa de células epiteliales que pueden participar en su formación. El líquido cefalorraquídeo, el humor vítreo, el humor acuoso, el líquido
intraarticular, el intrapleural, el peritoneal, etc., conforman parte de este grupo. Muchos de ellos se encuentran ubicados en espacios cerrados y no se
intercambian fácilmente con otros líquidos del organismo ni permiten la difusión de los solutos que los componen. En condiciones normales se
consideran parte del LEC, aunque cuando aumentan mucho de tamaño se consideran un compartimiento independiente.

El compartimiento transcelular corresponde a 1.5% del peso.

MEDIDA DEL ACT Y LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS


El volumen real de los compartimientos hídricos puede ser calculado en vivo, utilizando el principio de Fick, que establece que el volumen (V) de
distribución de una sustancia en un compartimiento acuoso del organismo es igual a la cantidad de la sustancia presente en el compartimiento (Q),
dividida por su concentración en el mismo (C).

El volumen de uno de los compartimientos líquidos se cuantifica mediante añadir una sustancia marcadora del compartimiento y medir su
concentración una vez que se haya alcanzado el equilibrio. Por ejemplo, si5 g de una sustancia marcadora son añadidos a un recipiente con agua cuyo
volumen se desconoce y la concentración de este marcador una vez alcanzado el equilibrio es de 0.1 g/dL, el contenido total de agua contenido en el
recipiente es:

Para que una sustancia pueda usarse como marcador en un compartimiento específico, debe cumplir las siguientes condiciones:

Quedar localizada en el compartimiento que se va a medir, y distribuirse homogéneamente en éste.

Ser fisiológicamente inerte y eliminarse con facilidad.

La determinación debe ser de fácil realización.

Los compartimientos que pueden medirse por el método de la dilución son:

Volumen de plasma (VP), con sustancias como albúmina marcada (I125), azul de Evans (T­1824). Si se conoce el VP y el valor del
hematócrito (Hto), se puede determinar el volumen sanguíneo: VS = VP/1­Hto.

Volumen del líquido extracelular (LEC), con sustancias que atraviesen la membrana capilar pero no la membrana celular: inulina,
manitol, tiocianato, tiosulfato, Na marcado.

Agua corporal total (ACT), con sustancias que atraviesen la membrana capilar y la membrana celular: antipirina, óxido de deuterio, óxido
de tritio, urea.

El líquido intersticial se determina indirectamente, restando del LEC el volumen del plasma: Líquido intersticial = LEC − VP.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición
El líquido intracelular (LIC)ytambién
compartimientos hídricos
se determina del organismo,
indirectamente ElsyelOlaya
restando Estefan
LEC del ACT: LIC = ACT ­ LEC. Page 9 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

PRINCIPALES IONES DE LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS


Volumen del líquido extracelular (LEC), con sustancias que atraviesen la membrana capilar pero no la membrana celular: inulina,
manitol, tiocianato, tiosulfato, Na marcado. Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Agua corporal total (ACT), con sustancias que atraviesen la membrana capilar y la membrana celular: antipirina, óxido de deuterio, óxido
de tritio, urea.

El líquido intersticial se determina indirectamente, restando del LEC el volumen del plasma: Líquido intersticial = LEC − VP.

El líquido intracelular (LIC) también se determina indirectamente restando el LEC del ACT: LIC = ACT ­ LEC.

PRINCIPALES IONES DE LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS


La composición de los dos compartimientos mayores, LIC y LEC, difiere sustancialmente debido a la membrana celular que los separa. Es una
membrana semipermeable que permite el desplazamiento de agua por diferencia de concentración de solutos, pero es selectiva para el paso por
difusión de algunos solutos. Los mecanismos activos, como las bombas, determinan la relativa constancia en la distribución de los iones. En el interior
de la célula los iones más abundantes son potasio, fosfatos y proteínas, mientras que en los líquidos extracelulares son sodio y cloro.

Sodio (Na)

El sodio total en el organismo (intracelular más extracelular) es de 90 gramos o 4000 mEq, y es predominantemente extracelular. Sumado al cloro,
representa 90% de las partículas osmóticamente activas del LEC. De 50% a 55% del sodio está en el tejido óseo, y no se recambia con facilidad. El 45%
está en el LEC en concentraciones que fluctúan entre 140 a 145 mEq/L; el 5% restante está dentro de las células en concentraciones que varían entre 5
a 15 mEq/L.

La bomba Na/K ATPasa conserva las concentraciones en los compartimientos evitando que los gradientes electroquímicos tiendan a igualarlas. Las
principales funciones del sodio son las siguientes:

Determina, junto con el cloro, la osmolaridad del LEC y, en consecuencia, el volumen extracelular; indirectamente mantiene la presión arterial
sistémica.

Interviene en el mantenimiento del potencial de reposo de las células, en la despolarización y en la conducción de impulsos de los tejidos
excitables.

Participa en la absorción intestinal de nutrientes y otros iones, y en la reabsorción renal de bicarbonato, glucosa y aminoácidos por un
mecanismo similar al intestinal.

Interviene en la regulación renal del equilibrio ácido­básico.

Cloro (Cl)

El Cl total en un adulto es de 2100 mEq, es decir, 80 gramos; es el principal anión del compartimiento extracelular. El 87.5% se halla en el LEC, 95–105
mEq/L. El 12.5% se encuentra en el LIC, pero en concentraciones variables que dependen del tejido.

Las principales funciones del cloro son:

Mantiene, junto con el sodio, la osmolaridad extracelular.

Contribuye a mantener la volemia.

Participa en el mantenimiento del pH del LEC debido a su relación con el bicarbonato y a su manejo renal.

Forma parte de los componentes del jugo gástrico en forma de ácido clorhídrico.

Potasio (K)

El potasio de un adulto de 70 kg es de 4000 mEq, es decir 160 g. El 98% se halla en el líquido intracelular: 150 mEq/L; el 2% restante en el LEC: 4 a 6
mEq/L.

El potasio se mantiene en el compartimiento intracelular por un mecanismo activo, en contra de su gradiente de concentración, la bomba Na/K ATP
asa.

Las principales
Downloaded funciones11:9
2023­8­30 del potasio
P Yourson:
IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 10 / 23
©2023Mantiene
McGraw el Hill.
potencial de membrana.
All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Determina la repolarización durante el potencial de acción.


El potasio de un adulto de 70 kg es de 4000 mEq, es decir 160 g. El 98% se halla en el líquido intracelular: 150 mEq/L; el 2% restante en el LEC: 4 a 6
mEq/L. Universidad de Antioquia
Access Provided by:
El potasio se mantiene en el compartimiento intracelular por un mecanismo activo, en contra de su gradiente de concentración, la bomba Na/K ATP
asa.

Las principales funciones del potasio son:

Mantiene el potencial de membrana.

Determina la repolarización durante el potencial de acción.

Interviene en la transmisión del impulso eléctrico en los tejidos excitables.

Participa en las funciones cardiovasculares y metabólicas.

Calcio (Ca++)

El calcio total en un adulto es de 1100–1200 g, o de 15–18 g/kg. El 99% del calcio del organismo está en el hueso en forma de cristales de hidroxiapatita;
el 1% restante se encuentra en los LEC, una parte como calcio difusible, 0.45% (ionizado y unido a citrato y bicarbonato) y el resto unido a las proteínas
del plasma, como fracción no difusible, 0.55%. Por tal razón, la concentración del calcio queda mejor expresada en miligramos por decilitro, es decir
de 9–11 mg% o en 2.5 mmol/L.

Las principales funciones del calcio son:

Participa en la transmisión del impulso nervioso

Interviene en la liberación de neurotransmisores y hormonas.

Participa en la contracción de los diferentes tipos de músculo.

Interviene en los procesos de hemostasia y de coagulación.

Participa en la formación de huesos y dientes.

Activación de complejos enzimáticos.

Funciona como segundo mensajero de hormonas y neurotransmisores.

Bicarbonato (HCO3 − )

La concentración extracelular del ion bicarbonato fluctúa entre 24 a 28 mmol/L o mEq/L. La concentración intracelular está cercana a 10 mmol/L. La
cantidad de bicarbonato en el plasma está relacionada directamente con la producción y el balance del CO2 en el organismo.

Las principales funciones del bicarbonato están relacionadas con el mantenimiento del pH del organismo. Aceptar o liberar hidrogeniones hacen del
bicarbonato una sustancia buffer de importancia mayor en el equilibrio ácido­base.

Fósforo (P)

En un adulto de 70 kg, el fósforo total es cercano a 700 gramos. El 85% forma parte del tejido óseo, 14% está dentro de las células (la mayor parte en
forma orgánica) y cerca de 1% se encuentra en el líquido extracelular (en forma orgánica 70% e inorgánica 30%). El fósforo extracelular se intercambia
de forma permanente con el óseo La concentración plasmática de fosfato incluye el contenido de fósforo inorgánico: 2.5 a 4.5 mg/dL.

Las principales funciones del fósforo son:

Forma dentro de la célula compuestos de alta energía como ATP.

Hace parte de los segundos mensajeros intracelulares (AMPc).

Forma ácidos nucleicos, fosfoproteínas, enzimas y factores reguladores.

Compone los cristales de hidroxiapatita en huesos y dientes.


Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
Actúa como
CAPÍTULO buffer en el plasma,
27: Composición pero es máximo
y compartimientos en ladel
hídricos nefrona distal. Elsy Olaya Estefan
organismo, Page 11 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Magnesio (Mg)
Hace parte de los segundos mensajeros intracelulares (AMPc). Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Forma ácidos nucleicos, fosfoproteínas, enzimas y factores reguladores.

Compone los cristales de hidroxiapatita en huesos y dientes.

Actúa como buffer en el plasma, pero es máximo en la nefrona distal.

Magnesio (Mg)

El Mg total del organismo es de 25 g. Es un predominante intracelular y su concentración no es igual en todas las células. Cerca de 65% del Mg corporal
total está contenido en los huesos en forma cristalina, 34% en el espacio intracelular, y solamente cerca de 1% en el LEC.

La concentración promedio en LIC es de 26 mEq/L; en el LEC la concentración es de 1.5 a 3 mEq/L. En el plasma, aproximadamente 30% está unido a las
proteínas. Las principales funciones del magnesio son:

Activación intracelular de los sistemas enzimáticos para la transferencia de radicales fosfato.

Síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.

Se requiere para mantener la integridad de numerosas proteínas intracelulares.

Metabolismo general: modula la fosforilación oxidativa y regula los canales iónicos.

Está comprometido en la conducción nerviosa, contracción muscular y en el funcionamiento de los canales de Ca (ha sido llamado el “bloqueador
natural de los canales de calcio).

INTERCAMBIOS ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS HÍDRICOS


La distribución del agua y el movimiento entre los compartimientos están determinados por las membranas y sus características biofísicas, así como
las propiedades de los solutos en cuanto a peso, tamaño, carga y solubilidad.

El movimiento del agua siempre es pasivo y ocurre por dos mecanismos, ósmosis y filtración, mientras que el movimiento de los solutos obedece a
mecanismos activos y pasivos. El principal movimiento pasivo es la difusión. A continuación se revisan los conceptos de difusión y ósmosis.

Difusión

Es un proceso mediante el cual las moléculas de una sustancia tienden a alcanzar una distribución homogénea en todo el espacio que les es
accesible debido al movimiento caótico de sus partículas. Cuando las partículas de un soluto están disueltas en un solvente, también se encuentran en
continuo movimiento al azar, y si en una determinada zona hay mayor concentración del soluto, el choque entre las partículas es más frecuente, de
manera que al cabo de cierto tiempo estarán repartidas de forma homogénea en el seno del disolvente. Así se logra que cada unidad de volumen
tenga la misma concentración de soluto y se alcanza el equilibrio.

Difusión a través de membranas

La tendencia de un soluto a difundir atravesando una membrana desde el compartimiento donde está más concentrado hacia el de menor
concentración está claramente expresada por la ley de difusión de Fick (figura 27–5), que relaciona el gradiente entre las dos zonas (gradiente
químico o de concentración), las características de la membrana (grosor, área de sección transversal, permeabilidad para un determinado soluto) y si
el soluto es una partícula cargada (ion) es preciso tener en cuenta el gradiente eléctrico.

Figura 27–5

Ley de difusión de Fick: relaciona la velocidad de movimiento de un soluto a través de una membrana considerando las características de la membrana
y la diferencia de concentración del soluto.

Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 12 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 27–5
Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Ley de difusión de Fick: relaciona la velocidad de movimiento de un soluto a través de una membrana considerando las características de la membrana
y la diferencia de concentración del soluto.

La ley de Fick expresa que la velocidad del movimiento de un soluto a través de una membrana (J), es directamente proporcional a la superficie de la
membrana (A) y a la diferencia de concentración del soluto entre los dos lados (Δc = C1­C2) e inversamente proporcional al espesor (grosor) de la
membrana (Δx). Además, la velocidad de la difusión es proporcional a una constante de difusión (D) que depende de las propiedades de la membrana
y de cada soluto en particular. La constante D es directamente proporcional a la solubilidad del soluto e inversamente proporcional a la raíz cuadrada
del peso molecular.

La difusión a través de las membranas es muy importante en el organismo porque el intercambio o el paso de solutos y solvente entre la célula y el
medio que la rodea se realiza a través de la membrana celular, mientras que el paso de solutos entre el plasma y el intersticio se lleva a cabo a través de
la membrana capilar, cuyas características difieren fundamentalmente de la membrana celular.

Clasificación de las membranas

De acuerdo con la permeabilidad de la membrana (determinada por la presencia o no de poros [canales] y por el tamaño de dichos poros), hay
tres grupos fundamentales:

Membranas impermeables. Por sus características no pueden ser atravesadas por el solvente ni por los solutos. En consecuencia, no hay
movimiento de solutos ni flujo de solvente a través de ellas, y ninguno de los compartimientos limitados por membranas impermeables se
modifica fácilmente.

Membranas permeables. Permiten el paso del solvente y de los solutos sin mayores restricciones; por tanto, los solutos y el solvente se
distribuyen uniformemente a un lado y al otro lado de la membrana, y la composición de los compartimientos es la misma.

Membranas semipermeables. Permiten movimiento libre de solvente pero no de solutos. El agua fluye libremente a un lado y al otro de la
membrana, hasta igualar la concentración. El resultado final es que cada compartimiento mostrará igual número de partículas por unidad de
volumen, sin importar la naturaleza de las partículas. El movimiento de agua propiciado por la diferencia de concentración de solutos se
denomina ósmosis.

La membrana celular es, por definición, semipermeable y selectiva, lo que significa que permite el paso del agua en dirección hacia el compartimiento
más concentrado (ósmosis), hasta alcanzar la misma concentración pero, además, al ser selectiva permite el movimiento pasivo de algunos solutos
(difusión) para igualar sus concentraciones en los dos lados de la membrana.

La membrana capilar es casi permeable a todos los solutos, excepto a las macromoléculas, lo que permite la difusión de solutos entre los dos
compartimientos extracelulares, plasma e intersticio. Resulta entonces que la composición de ellos es muy similar, excepto por la concentración de
proteínas.

Ósmosis

Se define como el movimiento del solvente a través de una membrana con el fin de igualar la concentración de solutos a ambos lados de la misma. Se
presupone entonces, que la membrana es semipermeable, y separa dos soluciones con diferente concentración de solutos, por tanto, permite el
paso libremente al agua, pero n o a los solutos.

El agua tiende a atravesar la membrana pasando de la solución más diluida (con menos partículas de soluto por unidad de volumen de agua) a la
más concentrada (con más solutos por unidad de volumen de agua) hasta alcanzar el equilibrio, el cual se logra cuando las concentraciones de las
dos soluciones
Downloaded son iguales.
2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 13 / 23
Un soluto
©2023 en solución
McGraw produce
Hill. All Rightsmovimiento
Reserved. del aguaofcuando
Terms no puede
Use • Privacy atravesar
Policy la membrana
• Notice que lo separa del otro lado y las concentraciones
• Accessibility
iniciales de dicho soluto son diferentes. A medida que crece la diferencia de concentración entre los lados, aumenta la “fuerza de atracción” del lado
en el que hay más partículas del soluto y el movimiento de agua (ósmosis) será mayor. Se establece un flujo neto de agua hacia el lado con más soluto,
Se define como el movimiento del solvente a través de una membrana con el fin de igualar la concentración de solutos a ambos lados de la misma. Se
presupone entonces, que la membrana es semipermeable, y separa dos soluciones con diferente concentración de solutos,Universidad
por tanto, permite el
de Antioquia
paso libremente al agua, pero n o a los solutos. Access Provided by:

El agua tiende a atravesar la membrana pasando de la solución más diluida (con menos partículas de soluto por unidad de volumen de agua) a la
más concentrada (con más solutos por unidad de volumen de agua) hasta alcanzar el equilibrio, el cual se logra cuando las concentraciones de las
dos soluciones son iguales.

Un soluto en solución produce movimiento del agua cuando no puede atravesar la membrana que lo separa del otro lado y las concentraciones
iniciales de dicho soluto son diferentes. A medida que crece la diferencia de concentración entre los lados, aumenta la “fuerza de atracción” del lado
en el que hay más partículas del soluto y el movimiento de agua (ósmosis) será mayor. Se establece un flujo neto de agua hacia el lado con más soluto,
que continúa hasta igualar las concentraciones del soluto por unidad de solvente.

Si se quiere impedir el paso del agua (evitar el desplazamiento osmótico), se debe ejercer una presión (fuerza por unidad de área) en sentido contrario
al movimiento. Esta presión corresponde a la “fuerza de atracción” del compartimiento más concentrado y se denomina presión osmótica.

Presión osmótica

De las propiedades de las soluciones, la presión osmótica es la que más interesa en el ser vivo porque se relaciona con la distribución del agua en los
compartimientos. Para comprender el concepto, es indispensable recordar que, por definición, una membrana semipermeable es aquella que sólo
permite el paso del solvente, y para que haya movimiento del solvente debe haber diferente concentración de soluto a lado y lado de la membrana. El
solvente se desplazará hacia el lado más concentrado hasta igualar las concentraciones.

La presión osmótica está en función del número de partículas o de moléculas, cuando la temperatura es constante. También depende de lo que
ocurra con el soluto cuando se mezcla con el solvente. Si el soluto es un electrólito y se ioniza, el número de partículas aumenta en forma proporcional
al número de iones resultantes.

A fin de expresar el número de partículas de soluto presente en un volumen de agua dado, se utiliza una unidad específica denominada osmol. Cada
osmol corresponde a el número de Avogadro (6.02 × 1023) de partículas cuando el soluto ya está en solución. El litro es la unidad común de
volumen para el agua.

El número de partículas expresado en osmoles por unidad de volumen se denomina osmolaridad: osmoles/litro de solución. El número de
partículas expresado en osmoles por kilogramo de agua se denomina osmolalidad: osmoles/kilogramo de agua. El agua se mueve de un área de
baja osmolalidad a una de mayor osmolalidad, desplazamiento osmótico.

En la figura 27–6 se representa un recipiente separado en dos compartimientos por una membrana semipermeable (volúmenes iguales a un lado y al
otro de la membrana). En ambos lados, A y B, hay 1 litro de agua, pero en el lado A hay cuatro partículas de un soluto X, mientras que en el lado B hay
ocho partículas. El lado B tiene el doble de partículas que el lado A. Como la membrana es semipermeable y deja pasar solvente, el agua se desplazará
desde A hacia B para igualar la concentración del soluto. Después del desplazamiento osmótico el resultado final será: igual concentración en los dos
compartimientos, disminución del volumen contenido en el lado A y aumento del volumen del lado B. Así, si el lado A y el B tienen inicialmente 1 litro
de agua cada uno, el desplazamiento osmótico reducirá el volumen del compartimiento A hasta 0.66 litro y aumentará el volumen del compartimiento
B a 1.33 litros lo que lleva a que cada compartimiento tenga el mismo número de partículas por unidad de volumen.

Figura 27–6

A la izquierda aparecen dos compartimientos separados por una membrana semipermeable, con igual volumen de agua pero con diferente
concentración de solutos: el lado A tiene la mitad de partículas que el lado B. A la derecha se muestra el resultado del desplazamiento de agua desde el
lado A hacia el lado B, disminuyendo el volumen del lado A y aumentando el volumen del lado B, y alcanzando el equilibrio de manera que haya el
mismo número de partículas por unidad de volumen.

La “fuerza de atracción” que tiene el compartimiento más concentrado (en este caso el lado B) que es la causante del movimiento del agua, se
denomina presión osmótica (presión: fuerza por unidad de área). Es claro que los dos compartimientos tienen presión osmótica, que depende del
número de partículas. Como el lado B está más concentrado, tiene mayor presión y provoca el desplazamiento del agua hasta igualar las
concentraciones. Si se quiere evitar que el agua pase desde el lado A al lado B, se debe ejercer una presión (fuerza por unidad de área) sobre la
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
superficie de B con el fin de evitar el movimiento de agua. Esta presión que se ejerce en sentido contrario e impide el movimiento del solvente,
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 14 / 23
corresponde
©2023 McGraw conHill.
la presión de “atracción”
All Rights Reserved. del compartimiento
Terms más concentrado,
of Use • Privacy es•decir,
Policy • Notice con la presión osmótica (figura 27–7).
Accessibility

Figura 27–7
Universidad de Antioquia
La “fuerza de atracción” que tiene el compartimiento más concentrado (en este caso el lado B) que es la causante del movimiento
Access del agua,
Provided by: se

denomina presión osmótica (presión: fuerza por unidad de área). Es claro que los dos compartimientos tienen presión osmótica, que depende del
número de partículas. Como el lado B está más concentrado, tiene mayor presión y provoca el desplazamiento del agua hasta igualar las
concentraciones. Si se quiere evitar que el agua pase desde el lado A al lado B, se debe ejercer una presión (fuerza por unidad de área) sobre la
superficie de B con el fin de evitar el movimiento de agua. Esta presión que se ejerce en sentido contrario e impide el movimiento del solvente,
corresponde con la presión de “atracción” del compartimiento más concentrado, es decir, con la presión osmótica (figura 27–7).

Figura 27–7

Para evitar el desplazamiento del agua del lado A hacia el lado B, hay que ejercer una presión en sentido contrario. De esa manera, los volúmenes no
cambian y el lado B continúa más concentrado que el lado A.

La condición para que se presente ósmosis es que la membrana sea impermeable a los solutos. Si la membrana de la figura 27–6 se cambia por una
membrana permeable a los solutos, lo que se presenta es difusión de los solutos desde el lado B hacia el lado A, sin cambio de volumen y dejando
cada compartimiento con seis partículas en el mismo volumen (figura 27–8).

Figura 27–8

Cuando la membrana es permeable a los solutos, ellos se distribuyen equitativamente y cada compartimiento tendrá el mismo número de partículas
sin cambio de volumen.

La presión osmótica de una solución es la diferencia de presión entre la solución y su solvente puro (sin solutos) para que éste no pase a través de una
membrana semipermeable interpuesta entre el solvente puro y la solución. Para una solución acuosa la presión osmótica, π (en atmósferas) puede ser
calculada mediante la ecuación:

En esta ecuación, V es el volumen en litros de la solución, no es el número de moles de partículas de soluto en ese volumen, T es la temperatura
absoluta y R es la constante universal de los gases.

Si una solución tiene la misma presión osmótica que otra se denomina solución isoosmótica; si es mayor se conoce como
hiperosmótica y, si es menor, hipoosmótica.

Además del mol y el osmol, existen otras unidades cuyo propósito es expresar la relación entre el soluto y el solvente, considerando propiedades
particulares del soluto. El poder de combinación de los iones para formar un compuesto, está determinado por la valencia química (número de
electrones en su último nivel de energía que permite establecer enlaces con otro elemento para formar un compuesto eléctricamente neutro). Los
iones se combinan entre sí de manera proporcional a sus valencias químicas más que a sus pesos atómicos.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 15 / 23
A partir de la posibilidad de formar compuestos de acuerdo con sus valencias, surge la unidad equivalente/gramo. Un equivalente/gramo de una
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
sustancia es el peso atómico o el peso de su fórmula (en gramos) dividido entre la valencia iónica. Este número brinda un índice cuantitativo de las
proporciones en que se combinan todos los tipos de iones, debido a que interactúan entre sí equivalente a equivalente y no gramo a gramo. En el caso
hiperosmótica y, si es menor, hipoosmótica.
Universidad de Antioquia
Además del mol y el osmol, existen otras unidades cuyo propósito es expresar la relación entre el soluto y el solvente, considerando propiedades
Access Provided by:

particulares del soluto. El poder de combinación de los iones para formar un compuesto, está determinado por la valencia química (número de
electrones en su último nivel de energía que permite establecer enlaces con otro elemento para formar un compuesto eléctricamente neutro). Los
iones se combinan entre sí de manera proporcional a sus valencias químicas más que a sus pesos atómicos.

A partir de la posibilidad de formar compuestos de acuerdo con sus valencias, surge la unidad equivalente/gramo. Un equivalente/gramo de una
sustancia es el peso atómico o el peso de su fórmula (en gramos) dividido entre la valencia iónica. Este número brinda un índice cuantitativo de las
proporciones en que se combinan todos los tipos de iones, debido a que interactúan entre sí equivalente a equivalente y no gramo a gramo. En el caso
de los iones monovalentes, 1 equivalente (peso molecular/valencia) es igual a 1 mol. Los iones que poseen dos cargas eléctricas o bivalentes,
reaccionan con dos moles de un ion monovalente, ya que requiere los dos equivalentes presentes en los dos moles del ion monovalente. Los iones
polivalentes, debido a lo anterior, tienen un poder de combinación química mayor relacionado con el número de cargas.

1 mol de un catión monovalente (que es también 1 equivalente) necesita 1 mol (1 equivalente) de un anión monovalente para formar 1 mol del
compuesto:

Un ion bivalente que tiene dos cargas eléctricas reaccionará con dos iones monovalentes; por tanto, 1 mol de un ion bivalente (que son 2 Eq), precisa 2
moles de ion monovalente (que son dos equivalentes):

En consecuencia:

Tonicidad de los líquidos

Cuando se habla de tonicidad de una solución, se hace referencia a un concepto biológico diferente al concepto físico­químico de osmolaridad u
osmolalidad aunque, guarda relación.

Si las células se suspenden en soluciones distintas al líquido extracelular, con diferentes concentraciones de solutos, es posible predecir que se puede
presentar una de tres respuestas: no hay flujo neto de agua, la célula gana o pierde agua; en los dos últimos casos, hay cambios en el volumen celular.

A partir de los conceptos de osmolaridad y de presión osmótica, se tiende a creer que si las células están rodeadas por soluciones isoosmolares no
hay flujo neto de agua; si las soluciones que rodean la célula son hipersomolares se produce desplazamiento osmótico desde el interior de la célula, y
si son hipoosmolares provocan desplazamiento de agua hacia el interior de las células.

La membrana celular no corresponde con la definición de una membrana idealmente semipermeable, porque deja pasar algunos solutos en una u
otra dirección (selectiva), produciendo cambio del volumen celular al mover simultáneamente agua; esta característica se refleja en la tonicidad.

La tonicidad de una solución hace referencia al cambio del volumen celular que produce una solución que rodea la célula; para ello, además de tener
en cuenta la osmolaridad de las soluciones intracelulares y extracelulares, hay que analizar “el coeficiente de reflexión” de los solutos presentes en los
dos compartimientos. La tonicidad no está determinada únicamente por el número de partículas; también hay que considerar las que difunden a
través de la membrana.

¿Qué es el coeficiente de reflexión (σ) o coeficiente de Staverman? La capacidad de penetración de un soluto a través de una membrana se expresa en
el coeficiente de reflexión que muestra matemáticamente la permeabilidad de una membrana a un soluto. Este coeficiente se expresa en relación con
la fracción de las moléculas de soluto que al moverse y chocar contra la membrana, no la atraviesan y se “reflejan” hacia el mismo compartimiento. Si
la reflexión es total, la membrana es impermeable al soluto y el coeficiente de reflexión σ es igual a 1. Si la membrana es totalmente permeable al
soluto, el coeficiente
Downloaded 2023­8­30 de reflexión σ, vale
11:9 P Your IP0.isPara la urea el coeficiente de reflexión está entre 0.2 y 0.3, lo que indica que atraviesa la membrana
45.76.166.81
fácilmente. 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan
CAPÍTULO Page 16 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
El tipo de respuesta celular define la tonicidad: si no hay cambio de volumen, es isotónica; si aumenta el volumen de la célula, es
hipotónica; si disminuye el volumen celular, es hipertónica. Esta respuesta no siempre coincide con la osmolaridad de la solución.
Universidadsede
¿Qué es el coeficiente de reflexión (σ) o coeficiente de Staverman? La capacidad de penetración de un soluto a través de una membrana Antioquia
expresa en
el coeficiente de reflexión que muestra matemáticamente la permeabilidad de una membrana a un soluto. Este coeficiente seAccessexpresa enby:
Provided relación con
la fracción de las moléculas de soluto que al moverse y chocar contra la membrana, no la atraviesan y se “reflejan” hacia el mismo compartimiento. Si
la reflexión es total, la membrana es impermeable al soluto y el coeficiente de reflexión σ es igual a 1. Si la membrana es totalmente permeable al
soluto, el coeficiente de reflexión σ, vale 0. Para la urea el coeficiente de reflexión está entre 0.2 y 0.3, lo que indica que atraviesa la membrana
fácilmente.

El tipo de respuesta celular define la tonicidad: si no hay cambio de volumen, es isotónica; si aumenta el volumen de la célula, es
hipotónica; si disminuye el volumen celular, es hipertónica. Esta respuesta no siempre coincide con la osmolaridad de la solución.

El término tonicidad alude a la tendencia de una solución para aumentar o disminuir el volumen de las células. Con frecuencia se utilizan de manera
indistinta, pero se debe recordar que la tonicidad hace referencia a la osmolaridad efectiva, es decir, a la que determina movimiento de agua a través
de la membrana celular para igualar la osmolaridad.

Si se compara el cambio de volumen de las células cuando se sumergen en soluciones “isoosmolares” de urea, y de NaCl, con el tiempo el volumen de
la célula sumergida en una solución de urea aumenta (solución hipotónica), mientras que la célula sumergida en una solución de NaCl no cambia
(isotónica). Lo que determina la diferencia de tonicidad entre ambas soluciones isoosmolares es el coeficiente de reflexión: σNaCl > σurea. La
membrana celular es permeable a la urea, pero no al NaCl.

BALANCE HÍDRICO Y MANEJO DE AGUA


El agua representa más de la mitad del peso de un adulto sano, por tanto, su proporción debe mantenerse dentro de límites normales por medio de
mecanismos que ajusten de manera continua las ganancias y las pérdidas. Los seres vivos ingresan y egresan agua y solutos continuamente. En
periodos cortos, los ingresos pueden exceder a las pérdidas, pero en periodos mayores debe existir un equilibrio entre las ganancias y pérdidas
hídricas. Se requieren 24 horas para que se ajusten los ingresos y pérdidas, de manera que el balance de agua sea igual a cero, se mantenga el peso
corporal y no haya ganancias o pérdidas (figura 27–9).

Figura 27–9

Los ingresos y los egresos de agua deben ser iguales en un periodo de 24 horas.

Ingresos o ganancias de agua

La ganancia total de agua del adulto en 24 horas, en un clima templado, con actividad física media, fluctúa entre 1500 a 3500 mL/día, y se deriva de dos
tipos de fuentes:

1. Exógena. Está constituida por la suma del contenido de agua de los alimentos y el agua consumida en forma líquida. La cantidad que ingresa por
vía exógena es la más importante; está determinada en gran medida por factores culturales. El contenido del agua en los alimentos no líquidos
varía de manera considerable; una dieta promedio de un adulto aporta de 800 a 1000 mL/día. El volumen de agua consumido como líquido
presenta variaciones mayores y está determinado por factores como las condiciones ambientales, el trabajo físico y los hábitos individuales.

2. Endógena. Es el agua que se produce durante la oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400 mL/día. La oxidación de 1 mol glucosa (180
g), genera 6 moles de agua (108 mL).
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 17 / 23
Egresos o pérdidas de agua
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
La pérdida total de agua del adulto en 24 horas, en un clima templado, con actividad física media, fluctúa entre 1500 a 3500 mL/día. Así que las
vía exógena es la más importante; está determinada en gran medida por factores culturales. El contenido del agua en los alimentos no líquidos
Universidad de Antioquia
varía de manera considerable; una dieta promedio de un adulto aporta de 800 a 1000 mL/día. El volumen de agua consumido como líquido
Access Provided by:
presenta variaciones mayores y está determinado por factores como las condiciones ambientales, el trabajo físico y los hábitos individuales.

2. Endógena. Es el agua que se produce durante la oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400 mL/día. La oxidación de 1 mol glucosa (180
g), genera 6 moles de agua (108 mL).

Egresos o pérdidas de agua

La pérdida total de agua del adulto en 24 horas, en un clima templado, con actividad física media, fluctúa entre 1500 a 3500 mL/día. Así que las
ganancias y las pérdidas de agua deben ser iguales en un periodo que permita los ajustes por parte de los órganos y sistemas encargados de ello; ese
tiempo es de 24 horas.

Las pérdidas de agua del organismo se producen por cuatro vías: la piel, los pulmones, el tubo digestivo y el riñón (figura 27–10).

Figura 27–10

Vías de pérdida de agua: el líquido que se pierde por cualquiera de las vías, sale del líquido extracelular (LEC) y, en particular, del plasma.

Pérdida de agua por la piel

La piel es una vía por la cual se pierde agua de dos formas: pasiva y activa. La pérdida pasiva de agua por la piel ocurre vía el desplazamiento desde
las capas más profundas y, por tanto, “más húmedas”, hacia las capas más superficiales y más secas; también la evaporación de agua desde las
mucosas y los tractos. Esta pérdida no depende esencialmente de la temperatura corporal o de la temperatura ambiental. La pérdida por evaporación
juega un papel muy importante en la termorregulación, pues la evaporación de 1 mL de agua elimina cerca de 0.58 kcal; cerca de 25% de la pérdida de
calor del cuerpo, ocurre por este mecanismo.

La pérdida activa se produce por sudoración; está modificada por el ejercicio, por la temperatura corporal y la ambiental. Cuando la temperatura
ambiental no excede los 30 °C, y la temperatura corporal es normal, la sudoración ocurre en las áreas de aposición de la piel, es decir, en los pliegues.
A medida que la temperatura aumenta, se compromete de forma progresiva la superficie corporal y la cantidad de sudor aumenta, lo que en ocasiones
se convierte en una pérdida considerable.

El sudor es un líquido hipoosmolar si se compara con el plasma. De manera que una pérdida de volumen del LEC por sudoración profusa conduce a
una deshidratación hiperosmolar, principalmente por hipernatremia. En el sudor también hay otros iones como potasio y cloro.

Las pérdidas de agua por la piel se relacionan con la superficie corporal del individuo; en promedio, fluctúan entre 400 a 600 mL por día.

Pérdida de agua por los pulmones

Downloaded 2023­8­30
El aire que ingresa 11:9 P Your
a los pulmones IP isla
durante 45.76.166.81
inspiración es una mezcla de gases con una proporción de 4:1 entre el nitrógeno y el oxígeno,
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 18 / 23
respectivamente. El aire seco entra a las vías respiratorias y se humidifica de manera que llega a los alvéolos con una proporción alta de agua en forma
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de vapor. Durante la espiración, el aire que sale de los pulmones lleva el agua que ganó en forma de vapor. La pérdida de agua por la respiración se
modifica con la frecuencia respiratoria y con la humedad del aire. No se pierden iones, de manera que la deshidratación producto de las pérdidas por
una deshidratación hiperosmolar, principalmente por hipernatremia. En el sudor también hay otros iones como potasio y cloro.
Universidad de Antioquia
Las pérdidas de agua por la piel se relacionan con la superficie corporal del individuo; en promedio, fluctúan entre 400 a 600 Access
mL por día. by:
Provided

Pérdida de agua por los pulmones

El aire que ingresa a los pulmones durante la inspiración es una mezcla de gases con una proporción de 4:1 entre el nitrógeno y el oxígeno,
respectivamente. El aire seco entra a las vías respiratorias y se humidifica de manera que llega a los alvéolos con una proporción alta de agua en forma
de vapor. Durante la espiración, el aire que sale de los pulmones lleva el agua que ganó en forma de vapor. La pérdida de agua por la respiración se
modifica con la frecuencia respiratoria y con la humedad del aire. No se pierden iones, de manera que la deshidratación producto de las pérdidas por
la respiración aumenta la osmolaridad del LEC.

El ejercicio físico y el aumento de temperatura corporal incrementan la frecuencia respiratoria, y son las situaciones en las que se observa una pérdida
considerable de agua por la respiración. Algunas patologías que se acompañan de taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) pueden conducir
a deshidratación hiperosmolar.

El valor promedio de pérdida de agua de un adulto normal por esta vía fluctúa entre 400 a 600 mL en 24 horas.

Pérdidas insensibles. La suma de los volúmenes de agua que se pierden por piel y pulmones se denomina pérdidas insensibles, y varían muy poco
en condiciones normales. Dependen de la superficie corporal y se modifican con los cambios en la temperatura corporal, ambiental, en la frecuencia
respiratoria y en el metabolismo celular. En un adulto de 70 kg estas pérdidas son aproximadamente de 1 litro/24 horas.

Para calcular las pérdidas insensibles de un adulto normal para un periodo de 24 horas, se tiene en cuenta el peso:

Cuando se calculan las pérdidas insensibles en un adulto cuya temperatura corporal está aumentada, se debe sumar entre 150 a 200 mL de agua/24
horas por cada grado centígrado que esté aumentada la temperatura corporal por encima del valor normal o de referencia.

Los niños tienen pérdidas insensibles proporcionalmente mayores que los adultos. Para un periodo de 24 horas se calculan en promedio:

El movimiento de los líquidos en los lactantes y los niños difiere sustancialmente del manejo del adulto. Cambia con el aumento de peso (cuadro 27–5)
y en los recién nacidos las necesidades de líquidos se modifican en periodos muy cortos de tiempo.

Cuadro 27–5
Promedio de pérdidas diarias de líquidos en niños.

Lactantes: 2–10 kilogramos (mililitros/24 horas) Niños: 10–40 kilogramos (mililitros/24 horas)

Orina 200 – 500 500 – 800

Heces 25 – 40 40 – 100

Pérdidas insensibles 75 – 300 300 – 600

TOTAL 300 – 800 840 – 1500

Pérdida de agua por el tracto digestivo

El tubo digestivo moviliza una gran cantidad de agua en las dos direcciones: de la luz intestinal hacia el LEC y desde el LEC hacia la luz. El volumen de
líquidos que se vierte al tubo digestivo que forma parte de las secreciones digestivas es considerable; en un adulto normal es de 7–9 L en 24 horas, de
los cuales 1–1.5 L provienen de la dieta; sin embargo, la pérdida de agua y de iones por el tubo digestivo es muy pequeña. La mayor parte se reabsorbe
y tan sólo se eliminan en las heces de 100 a 200 mL de agua/día (figura 27–11).

Figura 27–11

El volumen de líquido que se moviliza por el tubo digestivo durante 24 horas es muy alto, aproximadamente 9 litros, de los cuales se eliminan cerca de
200 mililitros. Es una vía de egresos que, en condiciones patológicas, puede contribuir sustancialmente a deshidratación severa.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 19 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
y tan sólo se eliminan en las heces de 100 a 200 mL de agua/día (figura 27–11).
Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Figura 27–11

El volumen de líquido que se moviliza por el tubo digestivo durante 24 horas es muy alto, aproximadamente 9 litros, de los cuales se eliminan cerca de
200 mililitros. Es una vía de egresos que, en condiciones patológicas, puede contribuir sustancialmente a deshidratación severa.

El tracto gastrointestinal constituye una vía potencial de pérdida de agua y de iones de la mayor importancia. Trastornos como la diarrea y el vómito o
las alteraciones en la motilidad de tubo digestivo, pueden traer consecuencias muy graves en el equilibrio y balance hidroelectrolítico. Las
alteraciones que comprometen el tracto digestivo alto, como ocurre cuando hay vómito profuso, causan deshidratación con pérdida de iones, entre
los que sobresalen el cloro (jugo gástrico), el potasio (saliva y jugo gástrico) y el hidrogenión (jugo gástrico). Así que en ocasiones la deshidratación
por vómito propicia alcalosis, hipocloremia e hipopotasemia. La diarrea, en cambio, produce deshidratación con pérdida abundante de bicarbonato
(jugo pancreático e íleon) y potasio (depende del flujo). Los otros iones que también se pierden durante la diarrea lo hacen en concentraciones
semejantes a la plasmática (figura 27–11).

Pérdidas de agua por los riñones

El riñón es el órgano encargado de mantener el equilibrio del agua y los iones; realiza el ajuste final para conservar el balance en cero. Los egresos de
agua por el riñón dependen de los ingresos o ganancias y de las pérdidas por otras vías, de forma tal que si se aumentan los ingresos en la dieta, el
riñón aumenta la eliminación para lograr el equilibrio; si aumentan las pérdidas por cualquier vía, el riñón disminuye las pérdidas. La eliminación de
orina en los adultos varía entre 0.5 a 2 mL/min; para efectos prácticos se asume un valor promedio de 1.0 mL/min, que corresponde a 1500 mL/24
horas, pero cabe recordar que las pérdidas se relacionan con los ingresos y con la eliminación por las otras vías de pérdida. En los capítulos siguientes
se estudia con detalle la función del riñón en el mantenimiento del balance hídrico.

Las pérdidas de agua por las vías ya descritas, tienen las siguientes características:

Las pérdidas por la piel, respiración y heces, no se modifican con los ingresos. En condiciones normales, son aproximadamente las mismas.

Las pérdidas por respiración n o se acompañan de pérdidas de iones.

Las pérdidas de agua por piel se acompañan de pérdidas iónicas y son hipoosmolares.

Las pérdidas por tracto gastrointestinal presentan pérdidas de iones que dependen de la secreción o secreciones digestivas comprometidas.

El ajuste o balance se hace en los riñones. El tubo colector es el segmento que presenta la mayor sensibilidad a las hormonas que determinan la
reabsorción facultativa.

Los requerimientos mínimos de líquido corresponden al agua necesaria para cubrir todas las pérdidas y mantener el equilibrio; serán iguales a la
formación de orina sumadas a las pérdidas insensibles y las de tubo digestivo.

APLICACIÓN CLÍNICA
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27: Composición
La comparación del balance deyun
compartimientos hídricosresulta
adulto con un lactante del organismo, Elsy Olaya
muy interesante Estefan
y explica Page 20 / 23
en parte la susceptibilidad del lactante a los trastornos
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
hídricos (figura 27–12). Si se toma como ejemplo un adulto normal de 70 kg, el ingreso y el egreso son de aproximadamente 2000 mL durante 24 horas.
Si se acepta que el LEC es 20% del peso, es decir, 14000 mL, se observa que el balance de cero (ingresos = egresos), se hace con 1/7 del LEC, es decir,
El ajuste o balance se hace en los riñones. El tubo colector es el segmento que presenta la mayor sensibilidad a las hormonas que determinan la
reabsorción facultativa. Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Los requerimientos mínimos de líquido corresponden al agua necesaria para cubrir todas las pérdidas y mantener el equilibrio; serán iguales a la
formación de orina sumadas a las pérdidas insensibles y las de tubo digestivo.

APLICACIÓN CLÍNICA
La comparación del balance de un adulto con un lactante resulta muy interesante y explica en parte la susceptibilidad del lactante a los trastornos
hídricos (figura 27–12). Si se toma como ejemplo un adulto normal de 70 kg, el ingreso y el egreso son de aproximadamente 2000 mL durante 24 horas.
Si se acepta que el LEC es 20% del peso, es decir, 14000 mL, se observa que el balance de cero (ingresos = egresos), se hace con 1/7 del LEC, es decir,
que los 14000 mL del LEC reciben 2000 mL, pero esos mismos 2000 mL son eliminados, permaneciendo constante el volumen del LEC. Si se considera
un lactante de 7 kg (10 veces menos que el adulto), 30% de ese peso es LEC, que corresponde con un volumen de 2100 mL. En promedio, un lactante
con ese peso ingresa o gana y egresa o pierde un volumen cercano a los 700 mL/24 horas, lo que representa 1/3 del LEC.

Figura 27–12

Diferencia en el balance hídrico entre un adulto de 70 kg y un lactante de 7 kg: el lactante intercambia 1/3 parte de su líquido extracelular (LEC) en 24
horas, mientras que el adulto intercambia sólo 1/7 parte de su líquido extracelular.

De estos 700 mL, el agua endógena corresponde a 80 mL y el resto a agua de los alimentos. Los egresos se hacen por pulmón y piel (pérdidas
insensibles), heces y el ajuste está a cargo del riñón.

Cuando se presenta la enfermedad diarreica aguda (EDA), el balance hidroelectrolítico se altera por varios motivos. Los ingresos disminuyen debido a
la pérdida de apetito del niño enfermo. Los egresos están aumentados por la diarrea y el vómito. Las pérdidas insensibles pueden estar
incrementadas por el aumento de la temperatura que acompaña estos cuadros diarreicos o por la hiperventilación producida por la acidosis (figura
27–13).

Figura 27–13

A la izquierda, el balance normal de agua en un lactante de 7 kg, ingresos iguales a los egresos. A la derecha, el balance negativo ocasionado por una
enfermedad diarreica aguda: los ingresos disminuyen notoriamente mientras los egresos aumentan debido a las pérdidas gastrointestinales y a las
pérdidas insensibles. La formación de orina disminuye sensiblemente.

Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 21 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 27–13

Universidad de Antioquia
A la izquierda, el balance normal de agua en un lactante de 7 kg, ingresos iguales a los egresos. A la derecha, el balance negativo ocasionado por una
Access Provided by:
enfermedad diarreica aguda: los ingresos disminuyen notoriamente mientras los egresos aumentan debido a las pérdidas gastrointestinales y a las
pérdidas insensibles. La formación de orina disminuye sensiblemente.

En este caso, el resultado es un balance negativo importante: ingresos, 350 mL y egresos, 850 mL; pérdidas netas, 500 mL en 24 horas, que
corresponde aproximadamente a 500 gramos o 0.5 kg.

Varios factores se suman para explicar la gravedad de los desequilibrios hídricos y electrolíticos en los recién nacidos y durante los primeros años de
vida:

Proporcionalmente a su peso, el niño tiene más ACT que el adulto; por consiguiente, el niño tiene más agua para perder. El promedio de ACT en el
adulto es de 60%, mientras que en el recién nacido es de 75% a 80% y va disminuyendo con la edad.

La distribución del agua entre los compartimientos también es muy diferente entre el niño y el adulto. El recién nacido tiene la mitad del ACT en el
LEC, mientras que el adulto sólo 1/3 del ACT. El agua que está en el LEC se intercambia de manera más rápida y fácil con el agua exógena; lo que
ingresa con la dieta se absorbe hacia el LEC, y lo que egresa por cualquiera de las vías lo hace a partir del LEC. Por consiguiente, el agua del LEC se
pierde más fácilmente.

El balance hídrico lo hace el niño con 1/3 de su LEC, mientras el adulto lo hace con 1/7 de su LEC.

REFERENCIAS

Boron, Walter F., Boulpaep, Emile L. Medical Physiology, Third Edition, Elsevier. 2017.

Burton David Rose, Clinical Physiology of Acid­base and Electrolyte Disorders . McGraw Hill, 5th ed. 2001.

Fernandez S., Jaime, Gastelbondo A., Ricardo, Hijuelos M., Luis C. Líquidos y electrolitos en pediatría. Distribuna Editorial. 2007.

Halperin, M.L, Kamel S. Fluid, electrolyte, and acid­base physiology: a problem­based approach. 5th edition. Philadelphia, Elsevier. 2017.

Hernández­Cortez E, Ramírez Aldana L. Manejo de líquidos y electrolitos en el neonato. Revista Colombiana de Anestesiología , Vol 39, Supp 1, abril­
junio. 2016.

Koeppen B., Bruce Stanton B. Berne & Levy Physiology , 7th Edition Elsevier. 2017.

Kokko PJ, Tannen LR. Fluids and Electrolytes , W.B. Saunders, 3rd ed. Phyladelphia. 1996.
Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81
CAPÍTULO 27:Elsi.
Olaya Estefan Composición
Líquidos y electrolitos . 1a ed. Ed
y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan
UPB. 2010. Page 22 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Symposium on Fluid Balance in the Newborn Infant. Clinics in Perinatology. Saunders October. 1982.
junio. 2016.
Universidad de Antioquia
Access Provided by:
Koeppen B., Bruce Stanton B. Berne & Levy Physiology , 7th Edition Elsevier. 2017.

Kokko PJ, Tannen LR. Fluids and Electrolytes , W.B. Saunders, 3rd ed. Phyladelphia. 1996.

Olaya Estefan Elsi. Líquidos y electrolitos . 1a ed. Ed UPB. 2010.

Symposium on Fluid Balance in the Newborn Infant. Clinics in Perinatology. Saunders October. 1982.

Terris M, Crean P. Fluid and electrolyte balance in children. Anesthesia Intensive Care Med . 13:15–19. 2011.

Downloaded 2023­8­30 11:9 P Your IP is 45.76.166.81


CAPÍTULO 27: Composición y compartimientos hídricos del organismo, Elsy Olaya Estefan Page 23 / 23
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte