Está en la página 1de 143

Tabla de Contenido

Introduccion...............................................................................4 Proyección Isométrica con superficies curvas..........................53

Logros Generales........................................................................ 5 Construcción de conos rectos y truncados...............................65

Logros Generales para el Grado................................................. 6 Redondeos y orificios...............................................................73

Competencias en educación artistica......................................... 7 Proyección oblicua de sólidos con superficies curvas .............87

Concepto de competencias........................................................ 8 Proyección diétrica multiplanar...............................................93

Escala de representación . ....................................................... 11 Interpretación vistas...............................................................121

Representación grafica de elementos en el plano.................... 23 Proyección ortogonal de sólidos con superficies curvas.........131

Proyección Oblicua .................................................................. 45

3
Introduccion
La Evolución del Dibujo Técnico

E n la historia se ha realizado de acuerdo


a las necesidades de cada época, en la ma-
A partir del cuestionamiento que le hago
a mis alumnos (¿Qué hay en la vida diaria
rio, es importante entender que una de
nuestras habilidades iniciales a partir de lo
yoría de veces se debe al tipo de medios y que haya creado el hombre, que en sus ini- anterior debe ser el dibujo, por ello hemos
soportes que se ha utilizado; básicamente cios no este dibujando o representando?) ordenado algunos pasos básicos que per-
de ha buscado al dibujo como una pieza de he encontrado que el dibujo nos rodea, mitirían desarrollar una forma de repre-
expresión comunicativa quizás mas precisa, nos codifica, nos apoya en casi todos los sentación mas real de nuestro entorno.
ya que siempre nos va a dar entender algo procesos o labores que realiza el hombre,
que por la diversidad ideológica para cada desde el trazo de una línea que se convier- “Procesos en Dibujo Técnico” Es todo un
persona nunca va hacer lo mismo. Es impor- te en una letra, cruzando por formas que proceso que permite adquirir, construir y
tante entender que en nuestra realidad, en se convierten en símbolos que ordenan desarrollar las herramientas básicas para
nuestro entorno diario somos rodeados por nuestro que hacer diario hasta los gráficos rotular, diseñar, representar objeto y pie-
cierto de piezas comunicativas que en su ini- mas complejos que representan nuestras zas comunicativas esenciales para com-
cio fueron creadas, diseñadas y dibujadas. casas o maquinas que empleamos a dia- prender mas nuestro entorno.

4
Logros Generales
El/La estudiante:
1. Desarrolla la percepción y habilidades motrices a través del
ejercicio practico del dibujo, generando un cambio de actitu-
des que impliquen dominio técnico y tecnológico.

2. Reconoce los elementos del dibujo técnico a partir de la ex-


periencia grafica y la conceptualización de estos, permitien-
do interiorizar la importancia del dibujo en la vida diaria.

3. Genera procesos creativos gráficos y técnicos, tomando como


elementos básicos el entorno y las vivencias diarias reflejadas
en sus representaciones graficas.

5
Logros Generales para el Grado
El/La estudiante:
1. Valora la importancia del empleo de la letra técnica como 5. Conceptualiza los tipos de polígonos y sus métodos de cons-
recurso estético y grafico. trucción grafica.

2. Muestra habilidad y destreza en la realización de los trabajos 6. Identifica la tipología de los polígonos y sus métodos de cons-
prácticos, como parte de su desarrollo perceptivo. trucción a partir de los trabajos prácticos.

3. Maneja adecuadamente medios y soportes aplicándolo a sus 7. Desarrolla proyectos creativos a partir de los tipos de polígo-
representaciones graficas. nos.

4. Desarrolla gráficamente las construcciones básicas geomé- 8. Describe gráficamente las figuras geométricas valorándolas
tricas proyectándolas en el contexto del dibujo técnico. creativamente.

6
Competencias en educacion artística
Dibujo Técnico
D esde hace una década, el tema de
las competencias ronda la política educa-
tratando siempre de ir a la vanguardia
en las metodologías, didáctica y pedagó-
afín nos lleva a pensar en un nivel com-
petencia adquirido o desarrollado por el
tiva de Colombia y ahora le da sustento a gica; queremos proponer una dinámica estudiante en formación.
la dinámica pedagógica No se trata de que mas acorde a la ley general de educación
el termino halla sido usado en las normas en cuanto a la aplicabilidad de esta a los
de construcción de un proceso o de ciertas proceso de formación y su expresión en el
ideas sobre la educación que puede reco- dibujo técnico. A continuación veremos
gerse en la noción misma de las competen- algunos conceptos que facilitaran la labor
cias. Se trata de una ruta de trabajo frente formativa.
a nuestros niños, de un mecanismo de for-
mación y seguimiento, de integración fren- Indicador de logro: Son el conjunto de
te al manejo de los procesos inherentes acciones que el Estudiante realiza y tie-
a la formación de nuestros alumnos y sus ne la posibilidad de ser leídas y cuantifi-
instancias valorativas, esta ha sido siempre cadas, tiene la particularidad de poder
heterogénea en las diferentes zonas del ser porcentualizadas. El hecho de tener
país, lo cual no ha permitido una adecuada un carácter medible en la evaluación, nos
evaluación de los procesos formativos. permite saber que distancia a recorrido el
estudiante en su formación. Con los indi-
“Proceso en dibujo técnico”, siempre cadores de logros evitamos ser subjetivos.
ha estado en la apertura continua de los La sumatoria de logros en un proceso de-
procesos de formación del ser humano, terminado y caracterizado por un objetivo
7
Concepto de competencias:
A continuación se citan varios concep-
tos sobre competencias a fin de concluir
• En una concepción dinámica, las com-
petencias se adquieren (educación, ex-
en la extracción de las características del periencia, vida cotidiana), se movilizan
concepto útiles para el desarrollo de un y se desarrollan continuamente y no
programa en Dibujo Técnico. pueden aplicarse y demostrarse inde-
pendientemente de un contexto. Fer-
• Una capacidad de movilizar diversos nández (1998).
recursos cognitivos para enfrentar
un tipo de situaciones. (Perrenoud, • Son un conjunto de actitudes, destre-
2000). zas, habilidades y conocimientos re-
querido para ejecutar con calidad de-
• Richard Boyatzi (1982) define la com- terminadas funciones producidas en
petencia como una característica sub- un trabajo.
yacente de una persona la cual puede
ser un motivo, un rasgo, una habilidad, • La evaluación se refiere a la determi-
un aspecto de su imagen personal o nación de la forma y la cantidad de evi-
de su rol social o un cuerpo de conoci- dencias de un desempeñe que pueden
mientos el cual, el o ella usa. ser recolectadas para poder juzgar si un
individuo puede ser competente o no.
• Las competencias solo pueden ser defi-
nidas en la acción, Fernández (1998).

8
¿Qué es un logro?
Es un modelo pedagógico del encargo social que refleja los pro-
pósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante, desde
el punto de vista cognoscitivo e instrumental. El logro responde
a la pregunta.

¿Para qué enseñar y aprender?


Generalmente se formula como mínimo un logro por grado o
ciclo para cada asignatura.

El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante


al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto,
las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados
en los estudiantes, el estado, el modelo a alcanzar, tanto desde
el punto de vista cognoscitivo como práctico y afectivo – mo-
tivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o
sentir).

De ahí que existan; tres tipos de logros, según el contenido del


aprendizaje de los estudiantes:

9
Logros cognoscitivos
Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el pun-
to de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar en el dibujo
por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asi-
milar, todo lo que deben conocer.

Logros procedímentales
Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes,
lo manipulativo, lo practico en el dibujo, la actividad ejecuto-
ra del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar,
todo lo que deben saber hacer.

Logros actitudinales
Están representados por los valores morales y ciudadanos, el
ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el com-
ponente afectivo motivacional de su personalidad.

10
Escalas de representación
La escala es el medio que permite relacionar las medidas de un ob-
jeto representado en el plano y las medidas reales que lo confor-
man.

Se expresa así:

Tamaño del dibujo


Escala = Tamaño del objeto

Existen tres tipos de escalas:

Escala natural. Este tipo de escala se emplea cuan-


do el tamaño real del objeto y el tamaño del papel per-
miten su representación gráfica. Ejemplo: moneda, lá-
piz, tornillo, etc.

Se representa como escala 1:1 ó 1/1 y se lee “uno a


uno”.

11

Escala de ampliación. Este tipo de escala se emplea
cuando los objetos son demasiado pequeños, por lo tanto
es necesario dibujarlos ampliados para poder representar
todos sus detalles. Ejemplo: piezas de un reloj, elementos
electrónicos, etc.

Se representa como escala 2:1 ó 2/1 y se lee “dos a uno”.

Significa que el objeto se ha dibujado dos veces más gran-


de de su tamaño real.

Es importante notar que en esta escala el número 1 siem- Escala = Medida del dibujo Simplificando = 2
pre debe estar ubicado al lado derecho de la relación. Medida del objeto 1
50 mm
Reemplazando =
25 mm

Escala de reducción. Este tipo de escala se emplea


cuando los objetos son demasiado grandes y resulta im-
posible dibujarlos a su tamaño real. Ejemplo: edificios,
vehículos, trenes etc.

Se representa como escala 1:2 ó 1/2 y se lee “uno a


dos”.
Medida del dibujo Significa que el objeto se ha dibujado dos veces más pe-
Escala =
Medida del objeto queño de su tamaño real.
25 mm
Reemplazando =
50 mm Es importante notar que en esta escala el número 1 siem-
1 pre debe estar ubicado al lado izquierdo de la relación.
Simplificando =
12 2
Conocer la escala con Conocer los valores de
las cotas en un dibujo,
la cual se realizó un dibujo conociendo la escala
1. Se determina una cota para hallar su valor en el dibujo,
para este caso tomamos la longitud horizontal.
empleada
1. Se determina una cota para hallar su valor en el dibu-
2. Empleamos la siguiente relación: jo; para este caso tomamos el diámetro X = 40 mm
Medida del dibujo
Escala = 2. Empleamos la siguiente relación:
Medida del objeto
Medida en el dibujo
Se reemplazan por valores numéricos, Escala =
Medida real
45mm
Escala = 3. Hallamos el valor de la medida remplazando la ante-
15mm
rior relación.
Se divide cada medida por la de menor valor y se simplifi- Medida del dibujo
can, obteniendo así la escala empleada. Medida real =
Escala
Diámetro de 40mm
45mm/15mm Escala =
Escala = 1/3
15mm/15mm
3 Medida real = 3X40=120mm
Escala =
1
La medida real para el diámetro elegido sería 120 mm.
En este caso se trata de la Escala 3:1.

13
• La escala a seleccionar para un dibujo depende de la com-
plejidad del objeto y del propósito de la representación; en
todos los casos debe ser lo suficientemente grande para per-
mitir la interpretación clara y fácil de la información repre-
sentada.

• El tamaño del dibujo depende de la escala y el tamaño del


objeto.

• Los detalles que por ser muy pequeños no se pueden dimen-


sionar completamente en la representación principal, se
muestran en un dibujo adyacente en una vista de detalle (o
Indicaciones Generales sección) y en una escala mayor.

A continuación apreciaremos la tabla general de escalas, em-


pleada en las diferentes tipos de presentación.
• La designación de la escala usada en el Dibujo se inscribe en
el rótulo.
Categoria Escala
• Cuando es necesario usar más de una escala en el dibujo, se
inscribe solamente la designación de la escala principal en el De ampliación 50:1 20:1 10:1
5:1 2:1
rótulo y las demás escalas cercanas al número de referencia
Natural 1:1
de la parte correspondiente o cerca de la referencia del dibu-
jo especificado. 1:2 1:5 1:10
1:20 1:50 1:100
De reducción 1:200 1:500 1:1000
• Cuando se representa un objeto utilizando una escala de am-
pliación muy grande, se recomienda para información agre- 1:2000 1:5000 1:10000
gar a la representación de escala mayor una vista de tamaño
natural del objeto, mostrando únicamente sus contornos.

14
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

15
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

17
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

19
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

21
Representación gráfica
de elementos en el plano
Para dibujar técnicamente un elemento en un papel se pueden emplear diferentes formas o tipos de dibujos conocidos
con el nombre de proyecciones. Los dos tipos principales son: la proyección monoplanar y la proyección multiplanar.

REPRESENTACION DE SOLIDOS

Monoplanar

Axonométrica Cónica o Oblicua o MULTIPLANAR


Perspectiva Caballera

Dimétrica Un punto de
fuga
Trimétrica 1 Vista 2 Vistas 3 Vistas Vistas Auxiliares
Dos puntos de
fuga
Isométrica
Tres puntos de
fuga

23
Proyección monoplanar
La proyección monoplanar se refiere a la representación
de un objeto por medio de un solo dibujo o plano. En este Proyección dimétrica.
tipo de proyección el objeto se dibuja desde un punto de
En este tipo de proyección encontramos dos caras con
vista específico con el fin de apreciar detalles de acuerdo
igual inclinación con respecto al plano de proyección.
con las necesidades.
Dimétrica: 2 ángulos iguales, 1 ángulo diferente.
Existen tres tipos de proyección monoplanar: axono­
métrica, cónica y oblicua.

1. Proyección axonométrica.
Axonometría se deriva de dos prefijos: “axon”, que signi- Proyección trimétrica.
fica eje, y “metron”, que significa medida, es decir, “me-
didas sobre ejes”. En esta proyección vemos las tres caras proyectadas con
diferente inclinación con respecto al plano de proyec-
La medida de los ángulos se toma desde el punto de con- ción.
vergencia de los tres ejes axonométricos que, según los
tres ángulos formados entre sí, dan origen a las proyec- Trimétrica: 3 ángulos diferentes.
ciones dimétrica, trimétrica e isométrica.

24
Punto
Proyección isométrica. de fuga 1

El término isometría se deriva de dos prefijos: “iso”, que


significa igual, y “metron”, que significa medida; es de-
cir, “igual medida”. En esta proyección encontramos que
los tres ejes axonométricos forman entre sí un ángulo de
120º. Isométrica: Tres ángulos iguales.

Punto Punto
de fuga 1 de fuga 2

2.Proyección cónica o perspectiva Punto


Punto
de fuga 1 de fuga 2
En este tipo de proyección el objeto aparece represen-
tado tal y como lo contempla el observador situado en
un punto determinado. Desde allí, proyectando su mirada
en forma de rayos sobre un plano imaginario, genera una
serie de rayos de proyección que pasan por el objeto y se
unen en uno o varios puntos llamados puntos de fuga.
De acuerdo con el número de puntos de fuga existen tres
tipos de proyección cónica.
Punto
de fuga 3

25
Clases de superficies en las SUPERFICIES HORIZONTALES

proyecciones
Superficie horizontal. Es aquella que aparece paralela a la
superficie de apoyo del sólido (piso del sólido).
Superficie vertical. Es la perpendicular a la superficie de
apoyo del sólido (piso del sólido).
Superficie inclinada. Este tipo de superficie es perpendi-
cular a alguna de las tres caras del bloque imaginario de
un sólido.
Superficie oblicua. Es aquella que no aparece ni paralela
ni perpendicular a ninguna de las tres caras del bloque
imaginario de un sólido.

SUPERFICIES VERTICALES SUPERFICIES INCLINADAS SUPERFICIES OBLICUAS

26
Procedimiento para dibujar isométricos

1. A partir de un punto cualquiera X, se 2. Partiendo del punto 1 se trazan 3. Se trazan las líneas paralelas faltantes,
dibujan las tres líneas principales de la líneas paralelas al las líneas de con el fin de completar así el bloque en
proyección isométrica y sobre éstas se ancho y profundidad, y partiendo proyección isométrica.
toman las medidas correspondientes. de los puntos 2 y 3 se trazan líneas
paralelas a la línea de altura.

27
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES HORIZONTALES


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

29
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES HORIZONTALES


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

31
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES HORIZONTALES


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

33
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES HORIZONTALES


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

35
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES HORIZONTALES


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

37
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES OBLICUAS


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

39
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES OBLICUAS


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

41
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente las SUPERFICIES OBLICUAS


que observes en el sólido.
2. Dibuja el sólido en proyección isométrica, teniendo en cuen-
ta las medidas indicadas.
* Medidas en milímetros
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

43
Proyección oblicua
A este tipo de proyección también se le conoce con el
nombre de proyección caballera. El objetivo es dibujar el
elemento partiendo desde una cara, la cual nos permite
conocer el ancho y la altura cuyas líneas forman un ángulo
de 180º y otro de 90º, respectivamente. La línea de pro-
fundidad que forma el ángulo de huida se dibuja oblicua, y
se presenta una depreciación en su valor real de acuerdo
con el ángulo empleado. Por lo general se utilizan ángulos
de 30º (depreciación 4/5 del valor real), 45º (depreciación
1/2 del valor real), o 60º (depreciación 1/3 del valor real).
En esta proyección es posible orientar los sólidos hacia la
izquierda o hacia la derecha. 45º
30º PROYECCIÓN OBLICUA A 45º
PROYECCIÓN OBLICUA A 30º
(DERECHA)
(IZQUIERDA)

PROYECCIÓN OBLICUA A 30º 30º


(DERECHA) 45º PROYECCIÓN OBLICUA A 45º
(IZQUIERDA)

45
45
20

35
15
22

24
50 10

32

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

47
45
20

35
15
22

24
50 10

32

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

49
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

51
52
Proyección isométrica
con superficies curvas
La proyección isométrica se refiere a un tipo de repre-
sentación gráfica de sólidos mediante el cual se apre-
cian las tres caras principales del objeto.

Es importante reconocer que los sólidos no sólo se


componen de superficies rectas sino también de su-
perficies curvas. Por eso, en esta sección se emplea
uno de los métodos más comunes para la ilustración
de piezas o elementos que contengan superficies cir-
culares, con el fin de proporcionar un proceso prácti-
co y sencillo para la representación de dichos elemen-
tos.

53
Método del paralelogramo
Es uno de los métodos más conocidos y el que
mejor se ajusta para representar superficies cir-
culares. Este método se origina desde el círculo
inscrito en un cuadrado, cuyo lado corresponde
al diámetro del círculo. En este método se repre-
sentan tres formas geométricas conocidas con el
nombre de círculos isométricos (frontal, superior
y lateral), compuestos a la vez por cuatro segmen-
tos de circunferencia denominados arcos mayo-
res y menores. Los círculos isométricos se en-
cuentran inscritos en un rombo conocido como
paralelogramo.

Conversión de un círculo en círculo isométrico:


1. Se dibuja un bloque en proyección isométri

54
1.

Método simplificado para


inscribir los círculos isométricos
en los paralelogramos
2.

Es uno de los métodos más conocidos y el que mejor ca, cu- diá
me metro
yas dimensiones de ancho, altura y profundidad correspon-
tro diá

den al diámetro del círculo isométrico.

2. En cada uno de los paralelogramos (rombos), se trazan


los ejes de simetría, que indican el radio de cada círculo
isométrico, hallando los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
3. Se trazan las líneas guía así: 3.

Se unen los puntos A, B y C.


Se traza la línea 1,6 paralela a la línea AC, pasando por el
punto cero (0).
Se traza la línea 3,7 paralela a la línea BC, pasando por el
punto cero (0).
Se traza la línea 4,9 paralela a la línea AB, pasando por el
punto cero (0).
4. Se dibujan los segmentos de circunferencia llamados ar-
cos mayores y menores, dándole forma a cada uno de

55
b
4.

3 4 los círculos isométricos, así:


Círculo isométrico frontal:
Arcos mayores: Desde A hasta 2,8
L M
Desde (0) cero hasta 1,9
2 5
Arcos menores: Desde K hasta 1,2
Punto Desde P hasta 9,8
cero Círculo isométrico superior:
1 6
K n Arcos mayores Desde B hasta 2,5
Desde (0) cero hasta 3,4
Arcos menores: Desde L hasta 2,3
P o
Desde M hasta 4,5
a
8 c Círculo isométrico lateral:
Arcos mayores Desde C hasta 5,8
7
Desde (0) cero hasta 6,7
9
Arcos menores: Desde N hasta 5,6
Desde O hasta 8,7

56
Construcción de cilindros

Trazar cilindros es uno de los temas más importantes en los sólidos con superfi-
cies curvas. Por tal razón, se describe a continuación el proceso de construcción
de un cilindro en posición superior y se ilustran los cilindros en las posiciones
frontal y lateral con sus respectivos trazados guía.

1. Se trazan los ejes de simetría de las tapas superior e inferior teniendo en cuen-
ta la distancia o longitud entre ellas.
2. Se trazan los paralelogramos con sus respectivas líneas guía para el trazado de
arcos mayores y menores.
3. Se dibujan los arcos mayores y menores.
4. Se empalma la tapa superior con la tapa inferior teniendo en cuenta los pun-
tos de tangencia entre ellos.

Es importante tener en cuenta que la tapa inferior no se dibuja completa, puesto


que la posición que adopta el cilindro no permite la visualización del círculo com-
pleto. Se debe dibujar sólo la mitad inferior del círculo isométrico.

57
Punto de tangencia
verdadero

Punto de tangencia
falso
Punto de tangencia
verdadero
Punto de tangencia
verdadero

Punto de tangencia
Punto de tangencia
falso
falso

58
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

59
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

61
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

63
Construcción de conos rectos y truncados
Punto de tangencia
Para dibujar conos en proyección isométrica se debe se- verdadero
guir un proceso similar al de la construcción de cilindros,
pero teniendo especial cuidado en los empalmes de las Punto
tapas superior e inferior. falso
Punto de tangencia
verdadero
1. Se trazan los ejes de simetría de las tapas superior Punto de tangencia
verdadero
e inferior teniendo en cuenta la distancia o longitud
entre ellas. Punto de tangencia
P
falso
2. Se trazan los paralelogramos con sus respectivas lí- fa

neas guía para el trazado de arcos mayores y meno-


res.
3. Se dibujan los arcos mayores y menores. Punto de tangencia
verdadero
4. Se empalma la tapa superior con la tapa inferior te-
niendo en cuenta que para empalmarlos se debe tra- Punto de tangencia
zar una línea que sea tangente a los arcos menores falso
de cada uno de ellos. Punto de tangencia
verdadero
Punto de tangencia
verdadero

Punto de tangencia
Punto de tangencia
falso
falso

65
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

67
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

69
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

71
Redondeos y orificios
En este tema se aprende a eliminar las esquinas de un sólido, dándoles una curva-
tura llamada redondeo.

Para dar curvatura a una esquina se debe conocer el radio con el cual se desea
redondear y el grosor de la pared. Para realizar este procedimiento se emplean
los círculos isométricos y se dibujan arcos mayores o menores dependiendo de la
posición del objeto.

Ø30

Existen dos formas de redondear una esquina:


38
2 orificios 1. Dibujar los rombos en cada cara que se preten-
Ø15
r15
de redondear.
2. Traspaso de puntos: se transporta el punto o
15 centro del arco mayor o menor a la otra cara,
15
teniendo en cuenta el grosor de la pared.
15

Para dar profundidad a un orificio, se transportan


38 los puntos desde donde se trazaron los arcos ma-
30
yores y menores con una medida igual a la de la
profundidad de la pared del orificio y se traza con
60 75
el mismo radio de los anteriores arcos mayores o
menores el segmento que define la profundidad
del orificio.
73
rombos en
las dos caras
traspaso

h:12
de Puntos

10
rombos
en las
dos caras

traspaso
de Puntos traspaso de Puntos según
el espesor de la pared
del orificio

74
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

75
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

77
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

79
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

81
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

83
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

85
Proyección oblicua de sólidos con
superficies curvas
Los sólidos con superficies curvas también pueden 45°

representarse en proyección oblicua o caballera.

En este método no se usan círculos isométricos. Para


45°
representar superficies curvas, se emplea un bloque
en proyección caballera, en el cual se inscriben en su cara superior
cara frontal una circunferencia y en sus caras supe- radio

rior y lateral siguiendo un procedimiento geométri- diámetro

45°
co se inscribe una forma geométrica ovalada.

45°
Es posible variar el ángulo de inclinación de la línea

cara Lateral
cara frontal

de profundidad en las proyecciones oblicuas. Se pueden emplear


ángulos de 30 y 45 grados; también es posible girar los sólidos, de
manera que la línea de profundidad se dibuje en la parte izquierda
30˚�
45˚

de la cara frontal pero conservando el ángulo de inclinación.


87
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

89
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

91
Proyección diédrica multiplanar
VISTA
SUPERIOR
Se conoce como proyección diédrica al método emplea- L
VISTA
POSTERIOR
do para describir gráficamente la forma de un elemento, LATERA
VISTA UIERDA
observándolo desde diferentes puntos, conocidos con el IZQ

nombre de vistas. Éstas, ubicadas en un plano, forman en-


tre sí ángulos diedros o rectos que dan origen a la proyec-
ción multiplanar.

Por tal razón este tipo de proyección también se conoce L


VISTA
con el nombre de proyección ortogonal (de “orto”, recto, y FRONTA
LATERA
“gonal”, ángulo). L VISTA
DERECHA
VISTA
INFERIOR
Un sólido se puede observar desde seis caras principales o
vistas: frontal, superior, lateral izquierda, lateral derecha y
VISTA SUPERIOR
posterior, que corresponden a las seis caras de un cubo. (PRINCIPAL)

Para obtener las vistas de un sólido es conveniente imagi-


nar dos situaciones que permitan plasmarlas o graficarlas
en un papel: VISTA
FRONTAL
OBSERVADOR
POSICIÓN (B)

VISTA
LATERAL DERECHA

93
1. El observador permanece en un mismo sitio girando el
objeto con el fin de visualizar los detalles de sus seis
caras.
2. El observador se desplaza alrededor del sólido para
visualizar las seis caras del objeto.

Cuando se están obteniendo vistas, no es necesario hallar todos sus detalles principales.
las seis caras; basta con elegir las tres principales (frontal, Al dibujar proyecciones ortogonales es importante tener
superior y lateral), que son las que describen el objeto con OBSERVADOR
POSICIÓN (C)

VISTA
SUPERIOR
)
(C
) ÓN
(C OBSERVADOR
ÓN POSICI
OBSERVADOR
POSICI SU VISTA
PERIOR

)
(A
ÓN VISTA
OBSERVADOR FRONTA
POSICI
L
) OBSERVADOR
(A
VISTA ÓN L POSICI
OBSERVADOR VISTA
LATERA POSICI FRONTA LATERA ÓN
(B) DERECHA (B
ÓN VISTA )
L L DERECHA
OBSERVADOR
P OSICI

94
en cuenta el buen uso de las líneas auxiliares, que nos per- 2. Sistema Europeo (DIN)
miten desarrollar correctamente el procedimiento para Es el sistema más empleado en Europa y su unidad de me-
obtener vistas en un sólido. dida es el milímetro. En este sistema la posición del ob-
Líneas empleadas en las vistas: servador origina el orden, (plano de proyección y objeto)
VISTA
con lo cual se genera la siguiente ubicación gráfica de las
SUPERIOR vistas.
VISTA
VISTA SISTEMA ASA SUPERIOR
SUPERIOR

VISTA
VISTA LATERAL
POSTERIOR
IZQUIERDA

VISTA VISTA
FRONTAL LATERAL DERECHA VISTA VISTA FRONTAL VISTA
VISTA
POSTERIOR LATERAL LATERAL
VISTA VISTA IZQUIERDA DERECHA

Sistemas de representación
FRONTAL VISTA LATERAL
INFERIOR DERECHA
VISTA

de proyecciones ortogonales VISTA INFERIOR


INFERIOR

SISTEMA DIN
De acuerdo a la normalización mundial, existen dos siste- VISTA
SUPERIOR
mas para representar proyecciones ortogonales: VISTA
VISTA LATERAL
POSTERIOR
IZQUIERDA
1. Sistema Americano (ASA)
Es el sistema más empleado en América y cuya unidad de
medida es la pulgada. En este sistema la posición del ob- VISTA VISTA FRONTAL VISTA VISTA
servador origina el orden, (objeto y plano de proyección), LATERAL
DERECHA
LATERAL POSTERIOR
IZQUIERDA
con lo cual se genera la siguiente ubicación gráfica de las VISTA VISTA
FRONTAL LATERAL
vistas. VISTA
INFERIOR DERECHA
VISTA SUPERIOR

95
1. Línea de centro o ejes de simetría: es la que permite la
ubicación de las diferentes vistas.

ALTURA
2. Línea a inglete: es la que parte desde el punto de inter-
sección de los ejes de simetría y permite transportar
las medidas de la vista superior a la lateral y así aho-
rrar tiempo en su construcción. ANCHO

3. Línea de proyección: es la que permite transportar me- VISTA SUPERIOR PROFUNDIDAD

didas de una vista a otra. ANCHO


LÍNEA DE ISOMETRÍA

4. Líneas ocultas o invisibles: éstas permiten identificar


las aristas ocultas en un sólido. Se representan con LÍNEA INGLETE
una línea interrumpida.

PROFUND.
Para conservar un orden de trabajo y darle un buen ma- LÍNEA DE
nejo al formato cuando se trabajan proyecciones ortogo- PROYECCIÓN

nales, se deben tener en cuenta algunos sencillos pasos LÍNEA


para centrar las vistas en el espacio de papel. INVISIBLE

ALTURA

ALTURA
ANCHO PROFUND.

96
Normas para delinear contornos ocultos o líneas
invisibles
A. Cuando la línea oculta es continuación de una línea B. Cuando dos líneas ocultas forman un ángulo, los tra-
visible se debe dejar un espacio antes de empezar a zos cortos deben concurrir en el vértice.
dibujar la oculta.

C. Cuando se traza una línea oculta no se debe dejar


espacio ni al inicio ni al final de ésta.

D. Cuando la línea oculta se cruza con una visible, los E. Si dos líneas ocultas forman un ángulo recto, los tra-
trazos cortos no la deben tocar. zos cortos deben partir del mismo vértice.

97
Centrar las proyecciones ortogonales
en un espacio de papel
1. Se relacionan las tres dimensiones principales del sólido A continuación se grafica un ejemplo de ubicación de vis-
(ancho, profundidad y altura). tas en un espacio de trabajo:

2. Se toman las dimensiones de altura y ancho del espacio Medidas


de trabajo.
del sólido:
3. Para hallar el espacio horizontal empleado por las vis- Ancho: 30 mm
tas, se suman el ancho, la distancia entre vistas y la Profundidad: 20 mm
profundidad. Altura: 25 mm

4. Para hallar el espacio vertical empleado por las vistas, Medidas del
se suman la altura, la distancia entre vistas y la pro- espacio de trabajo:
fundidad. Ancho total: 100 mm
Altura total: 105 mm
5. Se resta el espacio horizontal de las vistas y se le resta
al espacio horizontal de trabajo, cuyo resultado se divi-
de en dos. H1 = ancho total del espacio – (ancho + distancia entre
H1 = 100 mm - (30 mm + 20 mm + 20 mm)
6. Se resta el espacio vertical de las vistas y se le resta al H1 = 100 mm - (70 mm)
espacio vertical de trabajo, cuyo resultado se divide en H1 = 30 mm/2 = 15 mm
dos. H1 = 15 mm

98
V1= altura total del espacio – (altura +
tancia entre vistas + profundidad)
V1 = 105 mm - (25 mm + 20 mm + 20 mm)
V1 = 105 mm - (65 mm) ANCHO TOTAL DEL ESPACIO DE TRABAJO : 100 mm
V1 = 40 mm/2 = 20 mm
V1 = 20 mm

H1

V1
H1

ALTURA TOTAL DEL ESPACIO DE TRABAJO : 105 mm

10
10
ALTURA

ANCHO 10 10 PROFUNDIDAD
V1

99
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente en el sólido las vistas FRONTAL, SUPERIOR y


LATERAL.
2. Dibuja las tres vistas principales, centradas en el espacio de trabajo
de la parte derecha.

* Medidas en milímetros.

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

101
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente en el sólido las vistas FRONTAL, SUPERIOR y


LATERAL.
2. Dibuja las tres vistas principales, centradas en el espacio de trabajo de la
parte derecha.

* Medidas en milímetros.

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

103
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente en el sólido las vistas FRONTAL, SUPERIOR y


LATERAL.
2. Dibuja las tres vistas principales, centradas en el espacio de trabajo de la
parte derecha.

* Medidas en milímetros.

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

105
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente en el sólido las vistas FRONTAL, SUPERIOR y


LATERAL.
2. Dibuja las tres vistas principales, centradas en el espacio de trabajo de la
parte derecha.

* Medidas en milímetros.

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

107
APLICACIÓN:

1. Colorea suavemente en el sólido las vistas FRONTAL, SUPERIOR y


LATERAL.
2. Dibuja las tres vistas principales, centradas en el espacio de trabajo de la
parte derecha.

* Medidas en milímetros.

INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:


contiene: fecha: PLANO No.

109
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

111
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

113
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

115
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

117
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

119
lnterpretación de vistas
Un sólido se puede dibujar a partir de las proyecciones 1. Identificar las formas geométricas visualizando el ob-
ortogonales analizándolo desde una, dos o tres vistas. jeto e imaginando su forma a partir de ellas.

2. Trazar el bloque en proyección isométrica proporcional


Desde una vista, se supone la medida de profundidad y
a las dimensiones principales de las vistas.
sus características.
3. Relacionar los detalles entre vistas, teniendo en cuen-
Desde dos vistas, se tienen las dimensiones de ancho, al- ta que debe existir correspondencia entre ellas.
tura y profundidad necesarias para definir su forma y ta-
maño. 4. Conformar el sólido retirando las partes sobrantes,
borrando las líneas auxiliares y definiendo las que con-
Desde tres vistas, se muestran las tres dimensiones princi- figuran la forma del objeto.
pales y la totalidad de sus detalles.
5. Comprobar la interpretación, obteniendo las vistas del
Es importante tener en cuenta el siguiente proceso para la sólido obtenido y comparándolas con las suministra-
interpretación de vistas: das inicialmente.

2.
1.

3. 4.
5.

121
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

123
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

125
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

127
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

129
Proyección ortogonal de sólidos
con superficies curvas
Este tipo de proyección se fundamenta en los mismos principios de la proyección
ortogonal con superficies rectas.

Es posible proyectar una superficie circular sobre un plano paralelo a ella, con el
fin de apreciar su verdadera forma y tamaño; también es posible observarla sobre
un plano perpendicular, con lo cual su forma se reflejará como una línea.

Línea eje o eje de simetría es un tipo de línea que permite identificar una super-
ficie curva representada en un plano de forma rectangular o cuadrada. También
sirve para indicar la situación correspondiente a un arco y la simetría existente en
un dibujo.

Estas líneas deben ser de un calibre delgado y fino, similar al de las líneas ocultas,
de trazos largos y cortos. Los trazos largos deben tener una longitud aproximada
de 10 ó 15 milímetros, los cortos deben tener 2 ó 3 milímetros de longitud, con un
espacio entre unos y otros de 1 milímetro aproximadamente.

131
Características de los ejes de simetría:
A. En una circunferencia los trazos cortos deben ser los pun-
tos de intersección entre ejes.

B. Los ejes de simetría siempre deben empezar y terminar


en trazos largos.
C. Los ejes de simetría sobresalen aproximadamente 3 ó 4
milímetros por fuera del contorno en el cual se están em-
pleando.

D. Si el eje de simetría se encuentra a continuación de una


línea de contorno se debe dejar un espacio entre ellos.

E. No siempre es necesario colocar ejes de simetría en esqui-


nas redondeadas, salvo que se necesiten para acotar.
r5

132
Proyecciones de superficies cónicas y cilíndricas

Dos de las formas más empleadas en las proyecciones ortogonales son cilin-
dros y conos. La representación de este tipo de figuras es muy sencilla y en
ocasiones sólo se emplean una o dos vistas para ilustrarlas.

vistas de un cilindros vistas de un cono vistas de un cono truncado

133
Interpretación de proyecciones ortogonales
con superficies curvas

Es importante recordar las observaciones descritas en la proyec-


ción ortogonal de sólidos con superficies curvas, en donde se ano-
taba que una superficie curva nunca será paralela a un plano de
proyección y siempre se representará como un plano rectangular
o cuadrado. Si la superficie curva es perpendicular a un plano de
proyección, ésta se verá reflejada en su tamaño real.

134
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

135
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

137
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

139
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

141
INSTITUCIÓN: dibuja: revisa: curso:

contiene: fecha: PLANO No.

143

También podría gustarte