Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO
"Luchando contra las Tinieblas: Una Exploración de la Depresión"
AUTORES

Angome Liberato Keila Johana (ORCID: XXXX)

Monterrey Roque Renzo José (ORCID: XXXX)

Yapias Granados Luis David (ORCID: XXXX)

Aliviar Fernández, Paola Pilar (ORCID: XXXX)

Rojas Larota Susan Xiomara (ORCID: XXXX)

DOCENTE:

EXPERIENCIA CURRICULAR
Psicoterapia Individual

VII CICLO

Lima - Perú
2024

* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)


**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)
Definición:

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se
caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, apatía y pérdida de interés en
actividades que solían ser placenteras. Además de estos síntomas emocionales, la depresión también
puede manifestarse con síntomas físicos, como fatiga, problemas de sueño, cambios en el apetito y
dolores corporales. Citando a Legg y Berry (2020) “La depresión es una enfermedad mental grave que
puede interferir con la vida de una persona. Puede causar sentimientos graves y duraderos de tristeza,
desesperanza y pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban”.

Seguidamente, de acuerdo con Legg y Goldman (2020) indica que “La depresión es un problema
continuo, no pasajero. Consiste en episodios durante los cuales los síntomas duran al menos 2 semanas.
La depresión puede durar varias semanas, meses o años”.

Así mismo conforme a NATIONAL GEOGRAPHIC (2022) muestra que “La Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-11) de la OMS conceptualiza a la depresión como un estado afectivo negativo
caracterizado por un estado de ánimo bajo, tristeza, vacío, desesperanza o abatimiento”. Es importante
entender que la depresión no es simplemente sentirse triste por un período corto de tiempo, sino que
implica una alteración significativa en el funcionamiento diario y puede interferir en las relaciones
personales, el trabajo y otras áreas de la vida. Puede ser causada por una combinación de factores
genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2023). describe que “El trastorno depresivo (o depresión) es
un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por
actividades durante largos períodos de tiempo”. Por otro lado Berger. (2023). señala que “La depresión,
también llamada “depresión clínica” o “trastorno depresivo mayor” es diferente. La depresión puede
causar síntomas graves que afectan cómo se siente, piensa y coordina actividades diarias como dormir,
comer o trabajar”.
De igual manera Sabioncello (2024) considera que “La depresión puede afectar a personas de todas las
edades; ya sea a adultos, adolescentes o incluso niños (depresión infantil). No obstante, es más común que
aparezca en mujeres y en personas con edad inferior a los 45 años”.

En conclusión, la depresión es un trastorno mental grave que afecta a individuos de todas las edades y
grupos demográficos. Las definiciones proporcionadas por expertos resaltan la complejidad de este
trastorno y la necesidad de intervenciones efectivas. Es fundamental abordar la depresión con compasión
y comprensión, y trabajar hacia la conciencia y la prevención. Al aumentar la comprensión de la
depresión y promover el acceso a tratamientos adecuados, podemos ayudar a reducir su impacto en la
sociedad y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Etiología:

La etiología de la depresión es compleja, puede tener un origen genético, fisiológico u hormonal o ser
provocada por condiciones de estrés y / o factores psicológicos y sociales. Las primeras investigaciones
se centraron en las aminas biogénicas (serotonina, norepinefrina y dopamina), en gran parte por el
mecanismo de acción de los antidepresivos. Posteriormente, se reportó un mayor riesgo para las personas
de desarrollar el trastorno depresivo por la interacción de la vulnerabilidad genética con el ambiente.
Adicionalmente, existe evidencia que relaciona el estrés crónico con el trastorno depresivo, lo que
ocasiona un deterioro de las neuronas que les impide hacer las adaptaciones apropiadas para el
funcionamiento normal del sistema nervioso central.

En cuanto al tratamiento de la depresión mayor, se reporta que, el tratamiento convencional es por medio
de medicamentos antidepresivos y de la terapia cognitiva, que demostró ser eficaz en cerca de 60% de los
pacientes. Por otra parte, la depresión resistente al tratamiento se produce hasta en 40% de los pacientes.

En esta revisión se abordará, primeramente, la evidencia de que la depresión mayor es una enfermedad
crónica y recurrente. Además, se describe, a nivel estructural y funcional, el impacto que tiene la
depresión mayor en los sitios neuroanatómicos asociados con la regulación del humor y del ánimo.
Posteriormente, se describirán los procesos moleculares que han sido implicados en el trastorno depresivo
mayor. Así como el papel de los múltiples sistemas de neurotransmisores y su participación en la
restauración y la recuperación de la depresión mayor, y en la última sección, se discutirán las estrategias
del tratamiento antidepresivo.

El sistema límbico juega un papel preponderante en las alteraciones de la homeostasis emocional.


Diversos estudios mostraron fisiológicamente que los pacientes con depresión mayor presentan un mayor
flujo sanguíneo y un mayor metabolismo en zonas de la amígdala, la corteza orbital y el tálamo medial,
así como una disminución de la actividad en las zonas dorso-medial y dorsal-antero lateral de la corteza
prefrontal y de la zona ventral anterior de la corteza cingulada. Estas alteraciones comprometen regiones
talámicas, y diversos circuitos hipotalámicos, con la participación de la amígdala, la corteza orbital
medial, y diversas regiones del estriado.

Las últimas investigaciones han permitido observar alteraciones neurobiológicas en pacientes deprimidos,
entre los que destacan: cambios estructurales, cambios neuroendocrinos, además de cambios celulares y
moleculares. Las áreas cerebrales que se cree están implicadas con la depresión mayor son la amígdala, la
corteza cingulada, la corteza prefrontal y el hipocampo, donde se observa una reducción en el volumen y
el grosor de estas áreas.

Por otro lado, la reducción del volumen del hipocampo ha sido reportada en niños y en adultos jóvenes
con el trastorno depresivo mayor. Notablemente, otros estudios reportan reducciones en el volumen y
densidad celular en diversas áreas del sistema nervioso central

Características cie 11:

Según Figueroa 2018 citado 2024 el Cie 11 significa los trastornos depresivos o personalidad donde se
caracterizan por un estado de ánimo depresivo (por ejemplo, tristeza, irritación, sensación de vacío)
niveles de severidad o pérdida de placer, como alteraciones o acompañado por otros síntomas cognitivos,
ya sea conductuales o neurovegetativos que afectan significativamente la capacidad del individuo de
funcionar.

Criterios De Depresión Leve: Se caracteriza por baja del estado de ánimo de forma importante, asociado
a llanto fácil, agotamiento, molestias físicas, alteraciones del sueño, del apetito. Pensamientos de que “no
vale nada”, “todo le sale mal”, aislamiento familiar o social. También se puede asociar ansiedad,
nerviosismo.
(6A70) Trastorno depresivo de episodio único.
(6A70.0) Trastorno depresivo de episodio único, leve.
(6A70.1) Trastorno depresivo de episodio único, moderado, sin síntomas psicóticos.
(6A70.2) Trastorno depresivo, episodio único moderado con síntomas psicóticos.

Criterios De Depresión Grave: Se caracteriza como fatiga o pérdida de energía. Sentimientos de


inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada. Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o
indecisión. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para
suicidarse.
(6A70.3) Trastorno depresivo, episodio único grave sin síntomas psicóticos.
(6A70.4) Trastorno depresivo, episodio único grave con síntomas psicóticos.
(6A70.5) Trastorno depresivo, episodio único de gravedad no especificada.

Criterios De Depresión Único: Se caracteriza como el estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día.
Aumento o pérdida significativa (> 5%) de peso, o disminución o aumento del apetito. Insomnio (a
menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia.
(6A70.6) Trastorno depresivo, episodio único, actualmente en remisión parcial.
(6A70.7) Trastorno depresivo, episodio único, actualmente en remisión total.
(6A70.Y) Otro trastorno depresivo de episodio único, especificado.
(6A70.Z) Trastorno depresivo de episodio único, sin especificación.

Criterios De Depresión Recurrente: Se caracteriza Para el diagnóstico del trastorno depresivo


persistente, los pacientes deben haber tenido un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, con
más días presente que ausente durante ≥ 2 años, más ≥ 2 de los siguientes: Falta o exceso de apetito.
Insomnio o hipersomnia. Baja energía o fatiga.
(6A71) Trastorno depresivo recurrente
(6A71.0) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve.
(6A71.1) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado sin síntomas psicóticos
(6A71.2) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual moderado con síntomas
psicóticos
(6A71.3) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave, sin síntomas psicóticos
(6A71.4) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual grave con síntomas psicóticos
(6A71.5) Trastorno depresivo recurrente, episodio actual, gravedad no especificada
(6A71.6) Trastorno depresivo recurrente, actualmente en remisión parcial
(6A71.7) Trastorno depresivo recurrente, actualmente en remisión completa
(6A71.Y) Otro trastorno depresivo recurrente especificado
(6A71.Z) Trastorno depresivo recurrente, sin especificación

Criterios De Depresión De Distimia: La distimia se observa baja autoestima, anhedonia, fatiga,


irritabilidad y pobre concentración, mientras que en la depresión mayor se presentan más
problemas de apetito, libido y agitación o retardo psicomotor
(6A72) Trastorno distímico
(6A73) Trastorno mixto de depresión y ansiedad
(6A7Y) Otros trastornos depresivos especificados
(6A7Z) Trastornos depresivos, sin especificación

Epidemiología:

La epidemiología de la depresión y demencia y el aumento de la esperanza de vida en el mundo debe ir de


la mano de la mejora de la calidad de vida con el paso de los años. Actualmente, la esperanza de vida es
de 72,7 años para los hombres y de 78,1 años para las mujeres (1). Se estima que alrededor del 7% de la
población del Ecuador tiene más de 65 años, cifra que concuerda con las estadísticas mundiales.
Es mayor en adultos mayores, especialmente aquellos con enfermedades físicas y mentales
crónicas, lo que puede aumentar gradualmente la dependencia. La prevalencia de demencia y
depresión es alta entre los adultos mayores; En Ecuador la prevalencia es del 39% según la
encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento). La depresión en este grupo es única porque
las personas mayores de 65 años tienen sus propios factores como la enfermedad, el entorno de
vida, las circunstancias sociales e incluso factores demográficos como el trabajo y el estado civil.
La soledad en mujeres y hombres predispone a la depresión. Un estudio realizado en Perú
encontró un vínculo entre la depresión y los problemas físicos y la discapacidad. La depresión es
un proceso multifactorial y se ha demostrado que está asociada con la falta de apoyo de las redes
sociales. En Tailandia, sólo el 38% de los pacientes deprimidos mayores de 80 años tienen una
buena red social. El propósito de esta revisión es mejorar la comprensión de la epidemiología y los
factores asociados con la depresión en adultos mayores. Para ello, desde el año 2000 se realiza una
búsqueda bibliográfica en MEDLINE.
Se estima que el 10% de las personas que acuden a los servicios de salud padecen depresión y en
general la mayoría de los casos no son identificados por los médicos tratantes. La depresión afecta
generalmente a personas de entre 20 y 45 años y es dos veces más común en las mujeres. Más o
menos en Perú estamos hablando de entre un 6,5 y un 7,5% de personas que han experimentado
estos síntomas de depresión en las últimas dos semanas. Comparemos, por ejemplo, Brasil, que se
dice que tiene la prevalencia más alta, con una prevalencia anual del 6,1%, ligeramente inferior a
la nuestra. "México tiene una prevalencia anual comparable a la nuestra, alrededor del 10%, pero
en otros países donde hablamos de siete o menos como prevalencia anual y prevalencia puntual,
todavía es un poco más baja, del 4 al 5%", añadió.
Asimismo, el experto señaló que hay regiones en el Perú que reportan un mayor número de casos
de depresión que otras.
Cusco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho anualmente son las regiones que tienen el mayor
porcentaje de prevalencia de depresión por encima del 8 o 9% en comparación con los bosques
que generalmente tienen una prevalencia de entre el 4% o menos. "Si comparamos la prevalencia
de depresión en las últimas dos semanas en Huancavelica y Loreto, la diferencia es muy mala",
explicó. Mientras tanto, la Dra. Murillo comentó que la pandemia, en cierta medida, ha provocado
que las mujeres sean las más afectadas en términos de depresión y salud emocional.
“En Perú, como en muchos países, (los suicidios) han aumentado durante esta pandemia.
En Perú hay más de un millón de migrantes en condiciones bastante peligrosas y ciertamente
estimamos que la prevalencia de depresión y otros grupos asociados a enfermedades mentales es
muy importante.
Tipos de depresion

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a cómo te sientes, piensas y manejas las actividades
diarias. Se caracteriza por una sensación persistente de tristeza, pérdida de interés o placer en actividades que antes
disfrutabas, y una variedad de síntomas físicos y emocionales que pueden interferir significativamente en tu vida
cotidiana. Estos síntomas pueden incluir cambios en el apetito o el peso, problemas para dormir o dormir en exceso,
fatiga, dificultades para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa, y pensamientos de muerte o suicidio. La
depresión puede variar en gravedad, desde episodios leves que duran unas pocas semanas hasta episodios graves
que pueden durar meses o incluso años. Es importante buscar ayuda profesional si experimentas síntomas de
depresión, ya que el tratamiento adecuado puede ayudarte a sentirte mejor y recuperar el bienestar emocional.

A continuación, mencionaremos algunos tipos de depresión.

Trastorno depresión Mayor (TDM)

Piñar, et al. (2020) indica que el trastorno de depresión mayor representa una de las enfermedades más
incapacitantes a nivel mundial, caracterizado por una persistente sensación diaria, por lo menos 15 días, de
tristeza, pérdida de interés en actividades previamente placenteras, cambios en el apetito o peso, problemas
de sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultades para concentrarse y pensamientos de
muerte o suicidio, repercutiendo en la calidad de vida de la persona. Los síntomas pueden agravarse con el
tiempo, convirtiéndose en un factor de riesgo muy alto para el suicidio (p. 9).

Trastorno depresivo persistente (TDP)

Según Sibaja, J. (2024) menciona que el trastorno depresivo persistente (TDP) se presenta como una forma
crónica de depresión, caracterizada por la presencia frecuente de un estado de ánimo deprimido y
acompañada de síntomas como alteraciones en el apetito y el sueño, fatiga, baja autoestima, dificultades de
concentración y toma de decisiones, junto con sentimientos de desesperanza. Estas características suelen
manifestarse desde una edad temprana y persisten durante al menos dos años, lo que indica un curso
crónico de la condición, causando un malestar significativo o un deterioro en áreas importantes de la vida.

Trastorno afectivo estacional (TAE)


Harenberg (2023) señala que el trastorno afectivo estacional (TAE), también conocido como depresión
estacional, se caracteriza por cambios en el estado de ánimo y la conducta que ocurren en correlación con
los cambios estacionales. Este trastorno se manifiesta con sentimientos de desesperanza, impotencia o
irritabilidad que persisten durante varios meses, indicando la posibilidad de un TAE. Contrario a la creencia
común, el TAE puede ocurrir en cualquier época del año, no solo en invierno, y existen dos tipos: el TAE
de inicio en otoño, que generalmente comienza en otoño o principios de invierno y mejora en verano, y el
TAE de inicio en primavera, que se presenta a finales de primavera o principios de verano, siendo menos
común que el TAE invernal.

Depresión mayor con características psicóticas

Reyes, X., et al. (2020) indica que se identifica como trastorno depresivo mayor con características
psicóticas cuando se cumplen los criterios de depresión grave junto con uno de los siguientes síntomas:
ideas delirantes o alucinaciones distintas a las típicas de la esquizofrenia, o estupor depresivo.

Trastorno bipolar

Martínez, O, et al. (2019) menciona que el trastorno bipolar es una condición crónica y recurrente que se
distingue por alteraciones patológicas en el estado de ánimo. Su curso se caracteriza por la presencia de
episodios de hipomanía, manía y depresión, los cuales generan una interferencia sustancial en la vida diaria
del individuo y en su entorno, teniendo un impacto significativo en su bienestar y calidad de vida.
ESTUDIO DE CASO
1. Datos generales:
a) Nombre y Apellidos : L. P. A. C.
b) Sexo : Masculino
c) Edad : 15 Años
d) Fecha de nacimiento : 27/06/2008
e) Lugar de nacimiento : Lima Ate Vitarte
f) Lugar y número entre hermanos : Es el primero de 2 hermanos.
g) Grado de instrucción : 4° Secundaria en curso
h) Ocupación : Estudiante
i) Estado civil : Soltero
j) Número de hijos : 0
k) Con quien vive : Con su padre, abuelos, tios, primos.
l) Religión : Cristiano
m) Dirección : Huaycan Zona L Ucv 165 Lote 20
n) Fechas : 11/04/2024
o) Examinador : Keila Angome Liberato

2. Observaciones generales:

Observación del examinado: Rasgos físicos.

El examinado es alto, de ojos grandes, cabello oscuro, se muerde las uñas


constantemente, tiene las cutículas dañadas, al momento de la presentación se sintió
nervioso.

Observación conductual: Comportamiento durante las sesiones (por fechas)

11/04 El paciente se mostró un poco nervioso, se mostró ansioso, se


tocará la nariz, la boca, la frente constantemente, mantenía la cabeza abajo por
momentos y luego lo levantaba nuevamente.

3. Motivo de consulta: Aquí se describe el problema que plantea el paciente y lo que


interpreta el psicólogo.

El paciente manifiesta que presenta una leve depresión a causa de problemas familiares en
su adolescencia.

4. Historia del Problema:

.
El evaluado nos comenta que fue diagnosticado con depresión grave en el año 2023 por una
psicóloga clínica a causa de la separación y conflictos de sus padres durante el año 2020, su
padre y familiares notaron los cambios que tuvo como la poca comunicación, no querer salir a
ningun lado solo en su cuarto, lo distanciado que estaba, eso incentivo al padre para que el
paciente lleve tratamiento, las cuales solo fue durante 3 sesiones, pero no culminó porque
sintió que no le estaba funcionando en nada y se aburrió.

5. Análisis de Resultados:

Análisis Cuantitativo: Realización de cuadros con datos directos y estandarizado


Análisis Cualitativo: Integración de áreas: Cognitiva, personalidad y descarte
orgánico.

6. Hipótesis explicativa:

7. Conclusión Diagnóstica/ Diagnóstico:

● Diagnóstico funcional.

● Diagnóstico multiaxial:

8. Marco Teórico: Se describe la información teórica ( del enfoque Psicoterapéutico,


Diagnóstico que respaldan las conclusiones diagnósticas y/o diagnóstico.

9. Pronóstico: Se indica si es favorable, desfavorable o reservado. Favorable si el problema


puede ser resuelto, explicando los factores de apoyo; desfavorable si es que no existen
factores de apoyo, o reservado si es que no se tienen indicios de un curso constante del
problema.

10. Recomendaciones / Objetivos terapéuticos

● Objetivo General:

● Objetivo específico:

11. Plan de tratamiento.


● Conductas Problema.
DIAGNÓSTICO OBJETIVO O META TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA

● Programación de intervenciones y temporalización


PROGRAMACIÓN MAYO JUNIO JULIO

Número de Semana 4 1 2 3 4 1 2

Número de Semana

Días /Fecha calendario

ACTIVIDADES A REALIZAR
Desarrollo de un esquema
de intervención

Sesión 1:

Sesión 2:

* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)


**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)
Sesión 3:

Sesión 4:

Sesión 5:

12. Seguimiento: Mapa de tratamiento y de alcance de metas.


ESTRATEGIAS OBJETIVOS DEL METAS DE
POTENCIALES DE TRATAMIENTO RESULTADO FINAL
INTERVENCIÓN

13. Referencias Bibliográficas: Se escriben las Referencias de la Bibliografía utilizada para la


contrastación de las hipótesis. Diagnóstico y plan de tratamiento.

14. Desarrollo de las sesiones.


* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)
**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)
* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)
**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)

SESIÓN DX OBJETIVO MOMENTOS ACTIVIDADES

INICIO

DESARROLLO
CIERRE

* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)


**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)
SESIÓN 01

I. DATOS INFORMATIVOS:
DIAGNÓSTICO

OBJETIVO DE LA SESIÓN

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

DURACIÓN DE LA SESIÓN

Notas terapéuticas:

● Fase inicial:

● Desarrollo:

● Cierre:
* Pruebas Psicológicas I y II (Hasta recomendaciones)
**Psicoterapia Individual y Psicoterapia de Grupo (Plan de tratamiento y Ejecución)
15. ANEXOS
⮚ Anamnesis.

⮚ Historia clínica.

⮚ Informes de Evaluación psicológica de Test aplicados.

⮚ Examen mental.
INFORME DE ANAMNESIS

1. Datos generales:
a) Nombre y Apellidos : L. P. A. C.
b) Sexo : Masculino
c) Edad : 15 Años
d) Fecha de nacimiento : 27/06/2008
e) Lugar de nacimiento : Lima Ate Vitarte
f) Lugar y número entre hermanos : Es el primero de 2 hermanos.
g) Grado de instrucción : 4° Secundaria en curso
h) Ocupación : Estudiante
i) Estado civil : Soltero
j) Número de hijos : 0
k) Con quien vive : Con su padre, abuelos, tios, primos.
l) Religión : Cristiano
m) Dirección : Huaycan Zona L Ucv 165 Lote 20
n) Fechas : 11/04/2024
o) Examinador : Keila Angome Liberato

1.11 Evaluadores:
- Angome Liberato Keila Johana
- Yapias Granados Luis David
- Monterrey Roque Renzo José
-

● DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, FÍSICA Y COMPORTAMENTAL:

2.1.- Descripción del ambiente: La entrevista se realizó en un ambiente ventilado , las paredes
eran blancas
2.2.- Descripción física: Cabello negro y ondeado , ojos ocuros , contextura delgada , tez
trigueño
2.3.- Descripción Comportamental: Durante la entrevista se percibió al examinado , un poco
distraído , movía las manos constantemente , miraba para todos lados.

● MOTIVO DE CONSULTA: El paciente manifiesta que presenta una depresión a causa de


problemas familiares en su adolescencia.

● PROBLEMA ACTUAL:
El evaluado nos comenta que fue diagnosticado con depresión grave en el año 2023 por
una psicóloga clínica a causa de la separación y conflictos de sus padres durante el año
2020, su padre y familiares notaron los cambios que tuvo como la poca comunicación, no
querer salir a ningun lado solo en su cuarto, lo distanciado que estaba, eso incentivo al
padre para que el paciente lleve tratamiento, las cuales solo fue durante 3 sesiones,
pero no culminó porque sintió que no le estaba funcionando en nada y se aburrió.

I. HISTORIA FAMILIAR

Su padre se llama Calef Liberato Paucar tiene 43 años de edad actualmente no cuenta
con ningún problema de salud, trabaja en empresas de provincia las cuales sale de viaje
por 15 días y regresa a la casa por 7 días, es una persona temperamental, se reniega
con facilidad, no toma, no fuma, no va de fiestas ya que pertenece a la religión
evangélica, anteriormente sufrió de covid 19, pero no tiene secuelas.

Su madre se llama Irene Ponce Rojas 37 años de edad, actualmente presenta dolores de
cabeza, es ama de casa y a la vez trabaja en un restaurante propio, suele ser pasiva no
es de renegar mucho, no toma , no fuma, ni va a fiestas.

Tiene una sola hermana menor de 10 años de edad que vive con su madre, no presenta
ninguna enfermedad.

El evaluado nos refiere que su infancia vivió en Cerro de Pasco con sus padres ya que
tenían una casa y su papá trabajaba en la mina, a los 10 años de edad vino a vivir a Lima
junto con sus padres a la casa de sus abuelos maternos, tuvo una buena infancia lleno
de amor de sus padres y abuelos, hasta que año 2019 donde comenzaron los problemas
con sus padres, su madre consiguió otra pareja y se retiraron de su casa junto con su
padre, se divorciaron y actualmente viven en casa de sus abuelos paternos junto a su
padre, no tiene una buena relación ni comunicación con su madre en la actualidad.

II. INFANCIA Y NIÑEZ

Nació por parto natural, fue un embarazo planificado, nació sin complicaciones, llego al
término de embarazo y nació sin ningún tipo de problemas Aprendió a gatear a los 5
meses y caminar solo a los 12 meses de edad, así mismo aprendió a comer solo desde
los 7 meses de edad y empezó a tener control de esfínteres a los 12 meses de edad
dejando el pañal por completo . Vivía con sus padres y hermana, llevaba una buena
relación con ambos, sus padres no discuten enfrente de él y era pocas veces que
observaba algún tipo de conflictos.

III. EDUCACIÓN

Empezó a ir al colegio desde los 6 años de edad y a esa edad fue cuando comenzó su
primaria en el colegio, actualmente se encuentra cursando el 4° grado de secundaria con
buenas calificaciones en todas sus materias escolares, siendo así un alumno promedio durante
toda su etapa escolar. Asimismo, nos refiere que aún no sabe qué estudiar culminando la
secundaria ya que le gusta el fútbol.

III. TRABAJO

Aún no tiene experiencia en ningún trabajo

IV. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES

V. VIDA SEXUAL
HÁBITOS E INTERESES

VI. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA

VII. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD

VIII. SUEÑOS
IX. ASPECTOS DE LA VIVIENDA

INSTRUMENTO

● Entrevista
● Observación

I. RESULTADOS

RESULTADOS

X. CONCLUSIONES

XVII. PRONÓSTICO

XI. RECOMENDACIONES

XII. ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hideyo Noguchi (august, 2019) Prevalence, Causes, and Treatment of Major Depression
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472017000200073

Harenberg, M. (2023, May 19). El trastorno afectivo estacional (TAE): qué es, síntomas y
tratamiento. Consumer Health News [Spanish], NA.
https://link.gale.com/apps/doc/A749834402/IFME?u=univcv&sid=googleScholar&xid=130de7a4

Martínez, O., Montalván, O., Betancourt, Y. (marzo-abril de 2019). Trastorno Bipolar.


Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Médica Electrónica, 41(2).
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88142

Piñar, G., Suárez, G., De la Cruz, N. (diciembre de 2020). Actualización sobre el trastorno
depresivo mayor. Revista Medica Sinergia, 5(12).
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms2012e.pdf

Reyes, X. F., Rivera, C. J., Elizalde, B. A., Auquilla, Á. F., Malavé, Y. M. (octubre de 2020).
Complementariedad terapéutica en el trastorno depresivo mayor con sistemas psicóticos. Revista Killkana
Salud y Bienestar, 4(3), pp. (35-40).
https://www.researchgate.net/profile/Fabian-Guzman-5/publication/349642909_Complementariedad_terap
eutica_en_el_trastorno_depresivo_mayor_con_sintomas_psicoticos/links/6039cd7ca6fdcc37a855a256/Co
mplementariedad-terapeutica-en-el-trastorno-depresivo-mayor-con-sintomas-psicoticos.pdf?origin=journal
Detail&_tp=eyJwYWdlIjoiam91cm5hbERldGFpbCJ9

Sibaja, J. (enero de 2024). Trastorno depresivo persistente: Evaluación clínica y abordaje


psicoterapéutico desde la terapia cognitivo conductual. Estudio de caso único. Clínica Contemporánea,
15(1). https://doi.org/10.5093/cc2024a2

Depresión. (2023). Organización Mundial de la Salud.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Berger, F. K. (2023). Depresión. MedlinePlus - Información de salud para usted.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
Legg, T. J. y Goldman, L. (2020). ¿Que es la depresión y que puedo hacer al respecto?.
MedicalNewsToday. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/depresion

REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC. (2022). Que es la depresión. NATIONAL GEOGRAPHIC.


https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/que-es-la-depresion

Sabioncello, S. F. (2024). Depresión. TOPDOCTORS - España.


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/depresion

Legg, T. J. y Berry, J. (2020). ¿Como saber si tengo depresión?. MedicalNewsToday.


https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/como-se-siente-la-depresion

Diego, C. M. (Ed.). (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor (Vol.

29,Número3).MédicaHerediana.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000300009

Consulta, R. E. N. (2022). Epidemiología de la depresión en el Perú.

Enconsulta.https://enconsulta.pe/notas/epidemiologia-de-la-depresion-en-el-peru/

Figueroa, Gustavo (2018). Una nueva propuesta de clasificación de los trastornos de personalidad: la

clasificación internacional de enfermedades CIE-11. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2018, vol.56, n.4

[citado 2024-04-15], pp.260-268.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000400260&lng=es&nrm=iso

También podría gustarte