Está en la página 1de 3

Paradigmas y modelos: los lentes y las pinzas

Esta breve ficha de cátedra busca acompañar el proceso de comprender


a qué nos referimos cuando hablamos de paradigmas y modelos. Esta
distinción es importante en tanto nos permite realizar un análisis de las distintas
prácticas en torno a la discapacidad. Para ello tenemos que referirnos
principalmente a la epistemología, como aquella ciencia que “estudia la
ciencia”. Es aquella rama de la filosofía que reflexiona sobre el conocimiento,
su origen, qué es considerado un conocimiento válido, etc.

Dentro de la epistemología nos podemos econtrar distintos autores, que


se han ocupado de distintos aspectos, como por ejemplo Jean Piaget, Karl
Popper o Thomas Kuhn. Retomando a este último., podemos decir que “…los
paradigmas son parte constitutiva de la ciencia” (Kuhn, T; 2004:175). De esta
manera, se comportan como lentes, ya que son aquellos que nos permiten
conformar un punto de vista. Es aquel marco teórico desde el cual vemos y
análizamos los distintos fenómenos. Aznar, A. y González Castañon, D. (2008)
sostienen que estos son formas de pensamiento que condicionan la forma en
que vemos las cosas. Es así que un paradigma nos da las pautas de lo que
vamos a analizar, de las cosas que nos van a llamar la atención sobre algo, de
aquello que vamos a investigar y/o tener en cuenta.

Para pensar una analogía podríamos decir que los paradigmas son
aquellos lentes que usamos para ver y comprender el mundo. Los distintos
tipos de lentes nos permiten ver lo que nos rodea de distintas maneras, si los
cristales son de colores oscuros, de colores claros, si tienen mucho aumento,
etc. va a variar cómo vemos las cosas. De la misma manera, los paradigmas
implican marcos conceptuales que nos permiten interepretar la realidad que
nos circunda.

Los lentes muchas veces poseen filtros UV, es decir, tienen una capa
que tiene la función de bloquear los rayos ultravioleta. De la misma manera los
paradigmas, al tiempo que condicionan esta forma de ver y aproximarse a los
distintos objetos de estudio, se comportan como un filtro. Es decir, nos llevan a
considerar relevantes o analizar ciertas cosas en detrimento de otras.

Pais, I. (2023), retoma a Kuh y sostiene que los paradigmas son


“…realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”. Cuando hablamos de modelos podemos pensar en una forma de
hacer las cosas, al decir de Haraway, D. (1991) los modelos tienen
implicaciones prácticas en la sociedad. Esto también lo hemos visto en relación
a la discapacidad cuando abordamos desde Mareño Sempertegui, M. que
“…las modalidades de intervención en un aspecto de la realidad social… se
encuentran condicionadas por maneras de concebirlo y definirlo” (2012:138).

Volviendo a las analogías, los modelos podrían ser consideradas unas


pinzas. Nos permiten manipular y trabajar con los conceptos, se comportan
como herramientas para analizar, organizar, estructurar e intervenir sobre
determinados aspectos de la realidad. De esta manera, los modelos,
podríamos decir, implican una aproximación determinada a ciertos aspectos y/o
fenómenos de la realidad y se encuentran intimamente relacionados con el
paradigma que les da sustento.
Bibliografía:

- KUHN, T. (2004). La estructura de las revoluciones cientíticas. 8ava


impresión. Fondo de Cultura Económica. México.
- AZNAR, A. & GONZALEZ CASTAÑON, D. (2008) ¿Son o se hacen?
Noveduc. Bs. As.
- PAIS, I. (2023) Preliminal. En BOGGINO, N. (2023) ¿Inclusión o
accesibilidad educativa para tod@s? Pensar en una escuela que no
excluya. Análisis de casos. Homo Sapiens Ediciones. Ministerio de
Educación Argentina. Rosario.
- MAREÑO SEMPERTEGUI, M. (2012). El Saber convencional sobre
la discapacidad y sus implicancias en las prácticas. En A. ANGELINO
Y M. ALMEIDA (COMPs). Debates y perspectivas en torno a la
discapacidad en América Latina, (pp.133-145). Paraná: Ed.
Universidad Nacional de Entre Ríos.
- HARAWAY, D. (1991). Simios, mujeres y cyborgs. La reinvencion de
la naturaleza. Routledge, London: Free Association Books and New
York.

También podría gustarte