Está en la página 1de 4

CÓDIGO D-39

EVALUACIÓN DE ESPAÑOL VERSIÓN 00


PERIODO 1 2024 FECHA DE 26/08/2014
APROBACIÓN

ÁREA ASIGNATURAS GRADO PERIODO TIEMPO SEMANA No.

LENGUA CASTELLANA ESPAÑOL 5° 1 2 horas 1


DOCENTE RESPONSABLE
LINA LAGOS MERCADO TEMAS: Cuentos de terror y policíaco. Elementos, DD
M
AA
estructura y tipos de narradores, El anuncio publicitario. M

20
ESTUDIANTE 24
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a 3

1. ¿En qué elemento de la narración se encuentra la amenaza o el misterio que determinará el


conflicto central de la historia?
A. En el temor de Juanjo a la oscuridad.
B. En la prueba que debe superar Juanjo.
C. En la relación de Juanjo con sus compañeros.
D. En los conocimientos científicos de Juanjo.

2. ¿Qué tipo de narrador relata los hechos del cuento leído?


A. Un narrador en primera persona.
B. Un narrador en segunda persona.
C. Un narrador omnisciente.
D. Un narrador en primera persona

3. ¿Por qué es importante la descripción de la personalidad de Juanjo en la lectura del cuento?


A. Porque con esa información el lector puede inferir de qué manera reaccionará el personaje a lo
largo de la historia.
B. Porque conociendo esos detalles se pueden entender las amenazas que tiene que enfrentar
cada uno de los personajes.
C. Porque en las historias de terror el misterio siempre está oculto en algún aspecto de la
personalidad del protagonista.
D. Porque los cuentos policiacos son textos descriptivos y deben explicar todas las características
de los personajes.
Lea atentamente y responda los siguientes ítems:

4. ¿Cuál es la estructura organizativa de un relato policial?

A. Planteamiento del misterio, problema, solución del misterio.


B. Planteamiento del problema y solución del misterio.
C. Situación inicial, problema, y misterio.
D. Situación, problema, situación final y misterio
Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 5

Había una vez un humilde campesino que se llamaba Juan. El campesino trabajaba de sol a sol en las
tierras de un avaro señor. Con gran esfuerzo, Juan había conseguido ahorrar unas monedas y las
había escondido en uno de los campos de su amo.
Tomado de: Timoneda, Juan de, El campesino ingenioso

5. ¿A qué parte pertenece el fragmento anterior?


A. Desenlace
B. Final
C. Inicio
D. Nudo
Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 6

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba
volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos, esto la volvía loca de felicidad; pero
pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes,
el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo
ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas,
así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
Tomado de: Monterosso, Augusto, La mosca que soñaba que era un águila.

6. ¿De acuerdo al fragmento del cuento anterior podemos inferir que el personaje principal
es…?

A. el águila
B. la mosca.
C. la mosca y el águila.
D. los animales.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 7

-Una de las ventajas o desventajas del oficio radica en su conocimiento de los bajos fondos de la
sociedad. Allí se aprenden cosas muy interesantes y curiosas. Cierta vez me interesé por un simple
pillo que no había cometido el hurto que se le imputaba, y logré demostrar su inocencia. El hombre,
agradecido, me pagó enseñándome los viejos trucos de su profesión.
Adaptado de: Christie, Agatha, Primeros casos de Poirot.

7. ¿Quién pronuncia las palabras del fragmento anterior?


A. El criminal.
B. El delincuente.
C. El detective.
D. La víctima
Lee la siguiente información y responde la pregunta 8

En un pueblo tranquilo, donde rara vez sucede algo que enturbie la paz de la siesta, aparece el cadáver
de don Diego Iñíguez. El difunto era hacendado y prestamista, y medio pueblo le debía plata. El
comisario, que no tiene experiencia en crímenes, le ordena a su ayudante que se haga cargo de la
investigación. Sin saber por dónde empezar y con todo el pueblo como sospechoso, Giménez inicia
su pesquisa absurda y disparatada, que, sin embargo, lo conducirá por caminos inesperados hacia el
autor del crimen.
Tomado de: Gambaro, Griselda, Los dos Giménez.

8. ¿A qué tipo de cuento pertenece el texto anterior?


A. Al relato de terror.
B. Al relato fantástico.
C. Al relato policíaco.
D. Al relato romántico.
Lee y responde la pegunta 9

. —El ladrón —dijo el Prefecto— es el Ministro D., que se atreve a todo. El robo no fue menos ingenioso
que audaz. El documento —una carta, para ser franco— fue recibido por la víctima del posible
chantaje, mientras estaba sola en la habitación real. Casi inmediatamente después entra una segunda
persona, de quien deseaba especialmente ocultar la carta. Apenas tuvo tiempo para dejarla abierta
como estaba, sobre una mesa. La dirección quedaba a la vista. En este momento entra el Ministro D.
Percibe inmediatamente el papel, reconoce la letra, observa la confusión de la persona a quien ha sido
dirigida y adivina el secreto.
Tomado de: Poe, Edgar Allan, La carta robada.

9. De acuerdo al fragmento de la narración anterior, podemos afirmar que corresponde a un


cuento…
A. maravilloso.
B. policíaco.
C. realista.
D. terror.

Analiza la siguiente frase que se encuentra entre comillas y responde la pregunta 10

“Hoy antes de las ocho de la noche te mataré.


Firmado: un compañero”

10. ¿A qué hace referencia en el cuento policíaco lo que acabas de leer?

A. Al motivo del delito.


B. Al planteamiento del misterio.
C. Al problema.
D. A la solución del misterio.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 11

— ¿Por qué no buscas otra cosa? —preguntaba—. ¿Cuál es el sentido de leer un policial si ya
conoces el final? No entendía que no era la resolución lo que me apasionaba, sino el proceso. La
manera en que Holmes aplicaba su inteligencia a desenredar la madeja del caso. E incluso su misma
personalidad: ese estilo racional al extremo. Ingenioso, perfeccionista, un poco enigmático, solitario.
Un cerebro en estado puro, capaz de diseccionar un problema sin interferencia de las emociones.
Tomado de: Ferrrari, Andrea, El camino de Sherlock
11. ¿Por qué son interesantes los relatos policiales según el protagonista?

A. Por la pasión con la que Sherlock Holmes resuelve los crímenes, ya que no se trata solamente
de los razonamientos sino del corazón.
B. Por la emoción de descubrir cómo se resuelve el crimen, específicamente por saber quiénes han
sido los responsables.
C. Por el desarrollo de la investigación que permite desentrañar el crimen. Además, por el talento del
detective.
D. Por la manera en que se ha perpetrado el crimen, por la sangre derramada en la escena del
crimen, lo cruel y atroz que se puede observar.

Lee silenciosamente. Luego, identifica los tipos de narrador en el siguiente fragmento literarios.

«Nosotros la encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena. Veníamos
huyendo de la ciudad como bandidos, porque los escribanos y policías nos habían echado de quinta
en quinta y de corralón en corralón...»
Julio Ramón Ribeyro
12. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?

A. Narrador en tercera persona.


B. Narrador observador.
C. Narrador testigo.
D. Narrador protagonista.
Lee el fragmento y responde la pregunta 13

Esteban llegó agotado al bar; parecía que no había dormido en semanas. Pidió un café negro en la
barra y se desplomó en la silla.
13. ¿Qué narrador predomina en este fragmento?
A. Omnisciente.
B. Segunda persona.
C. Testigo.
D. Tercera persona.

Lee y responde la pregunta 14

Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba, no maullaba, no mugía, no relinchaba, no
sabía decir nada. Era un perrillo solitario, a saber, cómo había caído en una región sin perros. Por él
no se habría dado cuenta de que le faltaba algo. Los otros eran los que se lo hacían notar.
Tomado de: Rodari, Gianni, Cuentos para jugar.
14. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?
A. Un narrador en tercera persona.
B. Un narrador testigo
C. Un narrador protagonista.
D. Un narrador omnisciente.
15. ¿De qué tipo es el anuncio de la imagen?

A. Comercial
B. Empresarial
C. Institucional
D. Político
16. ¿Qué tipo de anuncio publicitario muestra la imagen?
A. Comercial
B. Empresarial
C. Institucional
D. Político
17. ¿Qué tipo de anuncio publicitario promueve la imagen?

A. Comercial
B. Institucional
C. Mercantil
D. Político

18. Analiza la siguiente afirmación: Según Mauricio, en una exposición oral solamente se
permite utilizar la voz para presentar un tema ante un grupo de personas. ¿Estás de acuerdo
con esta afirmación?
A. No, porque después de saludar al público sólo pude usar la voz.
B. No, porque la exposición puede apoyarse con fotografías o carteleras.
C. Sí, porque en la exposición oral solamente hablas.
D. Sí, porque si usas fotografías ya no es una exposición oral.

19. Lee los siguientes pasos y responde.


- Apoyar la exposición con fotografías o carteleras.
- Buscar información en libros, Internet, etc.
- Elaborar un esquema con los datos básicos, en el orden que vas a exponer.
- Elegir un tema.
- Seleccionar la información más importante.

Alguien desordenó la lista de pasos para preparar una exposición oral. Ayúdalo a organizarlos. ¿Cuál
es el primero?
A. Buscar información en libros, Internet, etc.
B. Elaborar un esquema con los datos básicos, en el orden que vas a exponer.
C. Elegir un tema.
D. Evitar repeticiones.
20. Una exposición tiene dos momentos, uno de preparación y otro a la hora de presentar
la exposición. ¿A qué momento corresponden los pasos anteriores?
A. A la preparación porque antes de elegir el tema lo más importante es saludar al público.
B.A la preparación porque lo primero que uno hace es hablar y luego, escoge el tema.
C. Al momento de exponer porque aconsejan mirar al público y llevarlos a la biblioteca.
D. Al momento de exponer porque dan consejos de qué hacer cuando se expone.

También podría gustarte