PDF 32 Preguntas - Compress

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Contabilidad Administrativa

1.- ¿Qué diferencia existe entre el proceso y el contenido de la planeación?


El proceso de planeación es la primera herramienta principal que una empresa tiene que
implantar para transformarse en una organización competitiva, porque a través de ella es
posible determinar claramente a dónde quiere ir y pueda fijar los derroteros necesarios
para lograr su misión y por otro lado el contenido consiste en decidir a qué mercado
enfocarse, asigna recursos a diversos rubros de gasto e inversión, trata de ser diferente y
actuar antes que la competencia, y busca alianzas que le permitan ser más competitivo.

2.- ¿Qué relación debe guardar la planeación operativa con la planeación


estratégica?
La planeación operativa incluyen los objetivos y metas, programa de inversiones para
realizar los diferentes planes, así como riesgos y oportunidades. Para poder llevar a cabo
estos planes, se debe realizar un presupuesto y es ahí donde se encuentra la relación
entre la planeación operativa y la planeación estratégica, para que de esta manera
puedan ser medidos y se puedan evaluar y controlar de manera correcta.

3.- ¿Cuál es el papel del presupuesto en el proceso de planeación


estratégica?
Los presupuestos se orientan a apoyar la planeación de la operación, que constituye esta
última etapa del modelo que hemos explicado.

4.- Defina que es un presupuesto y analice cada una de sus partes.


Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos
financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para
un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Elección de periodos: diferentes periodos de presupuestos sería el más conveniente a un


año, sin embargo también se puede hacer por meses, trimestres o semestres.

Organización de la preparación del presupuesto: habla de un comité de presupuestos,


constituido por varios miembros de la alta gerencia, que se encargaran de vigilar la
preparación de estas herramientas indispensables.

Ejecución de los presupuestos: la elaboración de presupuestos es de todos, desde obreros


hasta la gerencia.

Control de los presupuestos: esto debe desarrollarse por el comité de presupuestos para
localizar y resolver situaciones perjudiciales en el momento en que aparezcan y evitar que
generen problemas.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

5.- ¿Cuáles son ventajas y limitaciones de los presupuestos?

Ventajas

 Motiva a la alta gerencia a definir objetivos básicos de la empresa


 Propicia a que se defina estructura a decuada
 Obliga a mantener archivo de datos históricos
 Obliga a realizar autoanálisis periódico
 Facilita la administración de diferentes insumos
 Facilita el control administrativo

Lim itac ione


ioness

 Se basa en estimaciones
 Debe ser adaptado a cambios de importancia
 Este instrumento no debe sustituir a la administración
 No se ejecuta automáticamente
 Toma tiempo y cesta prepararlo
 No se deben esperar resultados demasiado pronto

6.- Explique 5 variables macroeconómicas y 5 microeconómicas que deben


ser consideradas al elaborar el presupuesto maestro.

Variables Macroeco nómicas

 Crecimiento del PIB


 Inflación
 Tipo de cambio
 Estrategias de financiamiento de las empresas
 Comportamiento de sueldos, salarios
 Relaciones con sindicatos
 Comportamiento del costo del dinero

Var iables
iables M ic r oe
oecco
onóm
nóm ic as

 Estrategias de precios
 Inflación de precios y principales insumos
 Crecimiento del mercado esperado
 Objetivo que se debe lograr
 Mezcla de líneas que se deben colocar
 Carga financiera esperada

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

7.- Comente algunos métodos utilizados para determinar el presupuesto de


ventas.
 Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa respecto al nivel
de ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se
desarrollarán para lograrlo.
 Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que
garanticen la objetividad de los datos, como análisis de regresión y correlación,
análisis de la industria, análisis de la economía, etcétera.
 Elaborar el presupuesto de ventas (considerando los datos pronosticados del inciso
anterior y el juicio profesional de los ejecutivos de ventas) distribuyéndolo en zonas,
divisiones, líneas, etcétera.

8.- ¿Cuáles son las políticas más comunes para la elaboración del plan de
producción?
 Producción estable y inventario variable
 Producción variable y inventario estable
 Combinación de las dos anteriores

9.- ¿Qué beneficios genera la elaboración del presupuesto de requisitos de


materia prima?
Constituye la herramienta por excelencia para traducir en términos monetarios, el diseño
de acciones que habrán de realizarse de acuerdo con la última etapa del modelo de
planeación estratégica.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

10.- Elabore un diagrama de flujo que muestre la secuencia del presupuesto


de operación y del presupuesto financiero.
fin anciero.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

11.- ¿Qué es la planeación estratégica?


La planeación estratégica es el proceso por el cual los miembros guía de una
organización prevén su futuro y desarrollan procedimientos y operaciones necesarias para
alcanzarlo.

12.- Explique 2 circunstancias del aspecto humano que deben ser


consideradas para desarrollar el presupuesto.
LOS PRESUPUESTOS DEBEN SER PARA AYUDAR, MAS QUE PARA VERIFICAR FALLAS O ÉXITOS:
En muchas organizaciones se pretende dar a los presupuestos el carácter de mero
instrumento de vigilancia para determinar la existencia de errores, y sólo se calculan
variaciones comparando lo real que lo presupuestado.

EL PRESUPUESTO DEBE SER FRUTO DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN : Otra


de las causas que suelen conducir
conducir los presupuestos al fracaso, es su imposición a los
subordinados sin hacerlos participes
pa rticipes del proceso
p roceso de su elaboración. A todas
to das las personas
les agrada intervenir en el diseño de sus metas u objetivos, por la sencilla razón de que
nadie mejor que cada individuo conoce sus potencialidades y limitaciones, de igual
forma que las del área de la cual se es responsable este conocimiento posibilita la
intervención en la elaboración del presupuesto maestro o anual.

13.- ¿Por qué es importante el presupuesto de efectivo para la planeación de


una empresa?
Porque es vital tener información oportuna acerca del comportamiento de sus flujos de
efectivo, ya que permite una Admon. Optima a su liquidez y evita problemas serios por
falta de ella.

14.- ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto de efectivo?


 Diagnosticar cual será el comportamiento del flujo de efectivo a través del periodo
o periodos de que se trate.
 Detectar en que periodos habrá faltantes y sobrantes de efectivo y a cuanto
ascenderán.
 Determinar si las políticas de cobro y pago son las óptimas.
 Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin detectar si
existe sobre o subinversión.
 Fijar políticas de dividendos en la empresa.
 Determinar si lo proyectos de inversión son rentables.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

15.- Explique los 3 motivos por los cuales se debe tener efectivo en las
empresas.
• TRANSACCIONES: Generalmente no coinciden las entradas con las salidas, por lo
que requiere mantener cierta cantidad de efectivo.
• IMPREVISTOS: En algunas ocasiones se presentan situaciones imprevistas, lo que
obliga a realizar determinados desembolsos.
• ESPECULACIONES: Siempre habrá ciertas circunstancias que ofrezcan a la empresa
buenas oportunidades de invertir sus utilidades.

16.-Explique en que consiste el método de regresión para determinar la


cantidad de efectivo que debe mantenerse.
Toma como variables las ventas y el efectivo, donde el efectivo es la variable
dependiente y las ventas las independientes, que afectaran a la cantidad que se
mantendrá.

17.- ¿Explique dos métodos para evaluar la administración del efectivo?


• El tiempo necesario para convertir el activo en efectivo.

• El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.

18.- ¿Cómo determinar si falta o sobra efectivo y a cuánto asciende dicho


faltante o sobrante utilizando el método del balance proyectado?
A través de la presentación del presupuesto en efectivo; antes de hacer su
presentación formal, se aclara que los datos se obtuvieron mediante la comparación de
los 2 balances de generales, en forma similar a la determinación de efectivo y sus
aplicaciones.

19.- ¿Cuáles son algunas de las partidas que no se incluyen en el estado de


resultados proyectado que debe considerarse al elaborar el presupuesto de
efectivo?
Las inversiones en activo fijo o en capital en trabajo, los dividendos por pagar, los
préstamos que se espera obtener, las aportaciones a capital, etc.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

20.- ¿Cuál es la misión de los estados financieros proyectados o


presupuestados?
Pronosticar las actividades operáticas como son los gastos e ingresos del periodo,
así como presupuestar las actividades de financiamiento e inversión necesarias para
lograr ese nivel de operaciones. Nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo
(saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y, en base a ello, poder
tomar decisiones.

21.- Explique por qué es importante el presupuesto de efectivo para apoyar


el crecimiento de la empresa
Los flujos de efectivos actualmente constituyen una herramienta indispensable para la
toma de decisiones en la empresa moderna. Rara es la decisión empresarial que no
requiera conocer la situación financiera de la empresa, es decir si la misma cuenta con
dinero líquido para hacerle frente a determinada obligación.

22.- ¿Cuál fue la fuente principal de flujo de efectivo en la década de 1990?


El financiamiento a través de la moneda nacional o bien en moneda extranjera, de
acuerdo con la generación de flujos del proyecto para el cual se desea el financiamiento

23.- ¿Comente esta afirmación: ‘’la liquidez de una empresa depende de la


administración del capital de trabajo’’?
Si, ya que la parte del activo circulante de la empresa financiado con fondos a largo
plazo. Una empresa debe mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo. El activo
circulante debe ser lo suficientemente grande para cubrir el pasivo a corto plazo, con el
fin de consolidar un margen razonable de seguridad.

La administración de capital de trabajo abarca todos los aspectos del capital el trabajo
requiere una comprensión de las interrelaciones entre los activos circulantes y los pasivos
circulantes, y entre el capital de trabajo, el capital y las inversiones a largo plazo. Suele
emplearse como medida de riesgo de insolvencia de la empresa, cuando más solvente o
líquida sea menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento
de vencimiento. Si el nivel de capital de trabajo es bajo indicara que su liquidez es
insuficiente por lo tanto dicho capital r epresenta una medida útil del riesgo.

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

24.- ¿En que difiere el boletín B-12 del FASB-95?


Principalmente difieren en las entradas principales de efectivo, en el boletín B-12
depende de la utilidad del ejercicio, mientras que en el FASB-95 depende del efectivo
que se recibe de clientes

25.- ¿Cuál es la filosofía del programa de incremento de flujo de efectivo


(PIFE)?
Se basa en la idea de que la buena o mala liquidez depende directamente de todas las
áreas de la empresa. Es una técnica que permite detectar áreas de oportunidad para
mejorar el flujo del efectivo.

Estriba analizar críticamente las actividades de cada área de la empresa, como se lleva a
cabo, como se podría mejorar el flujo de efectivo, quien es el responsable, y cada
cuando se evalúan los resultados.

26.- Enumere las seis actividades en las que se centre el PIFE y mencione
cinco acciones que se llevan a cabo en cada actividad
El PIFE se centra en seis actividades que deben implantarse en cada una de las áreas o
departamentos que integran la empresa y son:

Reducir los egresos:

a) Utilizar materiales iguales para la fabricación de diversas líneas

b) Negociar precios de compra más favorables

c) Aceptar sólo buenos artículos y devolver con prontitud los defectuosos

d) Eliminar líneas o productos sin potencial

e) Reducir el número de modelos, tamaños y colores

Retrasar los egresos:

a) Evitar compras prematuras

b) Negociar programas de envío de los proveedores para que coincidan con el


programa de producción

c) Pedir al proveedor que almacene su mercancía lo más cerca posible de la


planta para reducir el periodo de reorden y envío

d) Obtener plazos más amplios de los proveedores

e) Pedir materiales en consignación

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

Aumentar los ingresos:

a) Incrementar precios de venta, siempre y cuando no disminuyan los clientes

b) Mejorar la calidad del producto

c) Cargar intereses sobre la cartera vencida

d) Mejorar la mezcla de líneas

e) Incrementar la rotación sacrificando margen

Adelantar los ingresos:

a) De preferencia, vender al contado

b) Facturar en forma instantánea

c) Negociar cobros progresivos en función del porcentaje de adelanto del trabajo

d) Embarcar de acuerdo con los requisitos del cliente

e) No dar oportunidad al cliente de reclamar embarques incorrectos o facturación


incorrecta

Mantener los activos en movimiento:

a) Acelerar el ciclo del capital de trabajo

b) Almacenar los productos cerca de los clientes que compren grandes volúmenes

c) Agilizar el cobro de anticipos de clientes

d) Tener en un solo almacén los productos de poco movimiento

e) Eliminar a los clientes poco rentables, reacios a los cobros, etcétera

Liquidar los recursos inactivos:

a) Eliminar o reducir líneas no rentables

b) Liquidar inventarios obsoletos

c) Controlar y liquidar la maquinaria que no se esté utilizando

d) Evaluar moldes y diseños para eliminar los innecesarios

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

27.- ¿Cuál es el fundamento de la técnica del presupuesto flexible?


Que el presupuesto debe permitir llevar a cabo las actualizaciones de los planes, para
incorporar los cambios fundamentales que surjan en las variables esenciales de la
empresa o en alguna premisa general.

28.- ¿Qué se entiende por presupuesto base cero?


Es un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto maestro,
toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de
manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio
generado es mayor que el costo incurrido.

29.- ¿En qué áreas se aplica esta técnica y por qué únicamente en ellas?
Las áreas más favorecidas con su uso son las de finanzas, contraloría, relaciones
industriales, mercadotecnia, mantenimiento, control de calidad, investigación, desarrollo,
etcétera.

Porque la proporción de costos indirectos al producto es mayor que la de los costos


directos con respecto al total de costos.

30.- ¿Explique la metodología para aplicar presupuesto base cero en una


empresa?
a) Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la planeación

b) Determinar las unidades o paquetes de decisión

c) Analizar las unidades de decisión

d) Jerarquizar las unidades de decisión

e) Elaborar unidades de decisión e integrarlas al presupuesto maestro

f) Controlar administrativamente los resultados

Román del Jesús López Mendoza


Contabilidad Administrativa

31.- ¿Explique de que forma el análisis de variaciones ayuda a la mejora


continua?
El análisis de las variaciones que existen entre los datos reales y los estándares puede llevar
al administrador a evaluar de una mejor forma las razones por las cuales el presupuesto
para un periodo no pudo ser cumplido.

Una vez analizadas las variaciones que ocasionaron la disparidad entre los datos
presupuestados y los reales, se deberá realizar un informe donde se detallen los porqués
de tales variaciones, si existe en realidad alguna ineficiencia o si se trata de factores
ambientales que no pueden ser controlados

32.- ¿Explique de qué manera Costeo por Actividades apoya para elaborar
los presupuestos anuales?
Al comparar el presupuesto anual con las actividades analizadas por el costeo, se verifica
si se utilizaron estimaciones de tiempo y costos razonables y que se consideraron todas las
actividades más significativas, entonces se procede a identificar aquellas actividades que
no generan valor y determinar la forma de optimizarlas

Román del Jesús López Mendoza

También podría gustarte