Está en la página 1de 9

El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban

Iraitz Lizarraga a diagonal.40


Uno de los elementos de conexión que existe entre las diferentes disciplinas
artísticas es el espacio. A lo largo de la historia del arte, el espacio ha sido
objeto de estudio de manera recurrente y es a través del espacio que podemos
establecer una relación entre danza y arquitectura: ambas disciplinas son
modelos básicos de definición del espacio presentes en la vida diaria; cada una
de ellas inscribe en el espacio su vocabulario, su expresión y un orden
concreto. Danza y arquitectura comparten su visión espacial y su proceso
creativo. Ambas trabajan el espacio como materia prima, se complementan en
su discurso y han acompañado permanentemente a la humanidad desde sus
inicios, debido a la necesidad de alojamiento y significado. En el siguiente
artículo, resumiré el trabajo realizado por Rudolf Laban en torno al espacio en
danza y la correspondencia que podemos encontrar con el tratamiento del
espacio arquitectónico.

Tres estudiantes en un icosaedro en el Art of Movement Studio, Manchester,


1949. Fotografía de Roland Watkins, Laban Collection, Laban Library and
Archive, Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance.
Considerado el creador de la escuela de Danza Moderna de Europa Central,
Laban (1879-1958), que estudió arquitectura en l’École des Beaux Arts de
Paris, realizó un gran trabajo en el campo del análisis del movimiento en
relación al espacio. Le tocó vivir una época crucial de la historia tanto a nivel
político como artístico: desde finales del siglo XIX a mediados del XX Europa
vivió un periodo convulso en muchos aspectos y en este ambiente de cambio
continuo, Laban intercambió experiencias con muchos bailarines y coreógrafos
como Mary Wigman y Kurt Joos; directores de teatro como David Giles y Joan
Littlewood, y actores como Robert Stephens y Bernard Hepton. Alwin Nikolais y
Pina Bausch son notables figuras de la danza contemporánea que recibieron
una marcada influencia de Laban.
Todos los biógrafos y estudiosos de Laban coinciden en afirmar que fue un
personaje singular que se movió en campos muy diversos con un denominador
común; el movimiento humano. Estudió el movimiento en relación a la terapia,
el trabajo, la notación, la pedagogía, etc. Sintetizar la vida y obra de Laban no
es fácil; tal y como afirma John Hodson en una de las biografías más
completas, la de Laban fue una “vida complicada, variada y traumática”.
[1] Puesto que vivió en diferentes países, era capaz de hablar muchos idiomas
y trabajó bajo regímenes políticos diversos.
La principal fuente de información para conocer el trabajo de Laban son sus
libros, entre los que cabe destacar The mastery of movement,[2] Modern
educational dance[3] y Choreutics[4] que recogen los fundamentos de su
análisis del movimiento. Hay que destacar la capacidad que tenía Laban para
la observación del movimiento junto con su capacidad de síntesis, lo que le
permitió explicar de manera clara y sistemática los fundamentos de su
gramática corporal en sus libros.
Además de ser bailarín y coreógrafo, su actividad estuvo ligada a las artes
plásticas, sobre todo entre 1900-1909, periodo en el que estuvo casado con la
pintora Martha Fricke y en el que él mismo se dedicó también a la pintura.
Desde 1910 hasta el estallido de Primera Guerra Mundial en 1914 trabajó como
pintor e ilustrador en Múnich mientras investigaba sobre cuestiones
relacionadas con la notación del movimiento y realizaba experimentos en el
campo de la danza.
El movimiento concebido como arte fue la principal preocupación de Laban
durante toda su vida y obra, hasta el punto que lo consideraba parte integrante
e inseparable de la existencia misma del ser humano. El movimiento es
pensamiento, emoción, acción, expresión y está presente en todas las artes y
en todo aquello que forma el mundo externo e interno del ser humano. El
espacio surge a través del movimiento y a la vez, es el espacio el que
determina la relación entre los objetos y la persona. En relación a la danza, el
espacio posibilita la producción de expresión y significado, lo mismo que ocurre
con la arquitectura.
Laban comparaba el cuerpo humano con una estructura arquitectónica y
destacaba su estructura simétrica. La sensibilización del cuerpo del bailarín es
básica para la interacción del mismo con otros cuerpos, objetos o el espacio
que lo rodea. El cuerpo está en continuo intercambio con el entorno y ya no es
un órgano fronterizo y se convierte en una metáfora arquitectónica interesante,
si concebimos el edificio como un ente orgánico en el que se desarrollan tanto
los procesos externos como internos. La frontera entre interior y exterior ya no
es sólo un límite sino que en ella tienen lugar infinidad de procesos de
intercambio. La piel del edificio, como la piel del bailarín, se puede entender
como zona de contacto.
Laban dividió el cuerpo humano en tres áreas:
• Cabeza: en la que se incluyen la vista, el oído, el olfato y el gusto. Es el área
de la actividad mental y psicológica.
• Tronco: es el área de la actividad metabólica.
• Extremidades: relacionadas con la movilidad y la gesticulación. Las piernas
sirven para la locomoción, las transferencias de peso, los giros, los saltos,
ayudan a mantener el equilibrio, etc. Los brazos son los principales órganos de
la gesticulación, además de realizar su labor cogiendo, tocando y manipulando
objetos.
El cuerpo del bailarín se mueve en el espacio y el movimiento es el aspecto
visible. Según Laban[5], el movimiento significa cambio y el espacio es el lugar
donde ocurre: el bailarín debe conectar el cuerpo de manera eficaz y armónica
con el espacio. La siguiente frase refleja la importancia que daba Laban al
espacio: “Our bodies displace space, move in space, and motion in space
exists within us”. [6]
Laban resume en una tabla los aspectos elementales necesarios para la
observación de las acciones en relación al espacio:[7]
Rudolf Laban fue instruido en el pensamiento clásico y, tal y como señala Kurt
Joos,[8] fue el Timaeus de Platón la obra que más le influyó en cuanto a la
concepción del espacio se refiere: Platón sostenía la idea de la existencia de
una unión fundamental entre el macrocosmos y el microcosmos, es decir, entre
el universo y el ser humano. Laban también consideró la relación entre
la parte y el todo. En el mismo libro, Platón distinguió cuatro tipos de sólidos
geométricamente perfectos. Laban también se interesó por el estudio de los
cristales y consideró el icosaedro la figura mediante la cual el cuerpo humano
puede expresar mejor las relaciones espaciales y proyectar todas las tensiones
posibles. La anatomía humana, la estructura celular y el cosmos se unen y
relacionan en el icosaedro.
Uno de los conceptos fundamentales al hablar del espacio en el caso de Laban
es la kinesfera: se trata de una especie de esfera tridimensional imaginaria que
rodea el cuerpo. Su circunferencia se alcanza con las extremidades del cuerpo
estiradas sin cambiar el punto de apoyo. La esfera se traslada con la persona,
la persona nunca sale de ella, la lleva como caparazón. Dentro de la kinesfera,
el cuerpo del bailarín es una forma claramente delimitada, extendida como
superficie, alejada del suelo verticalmente y en la que se da una clara división
entre centro del cuerpo y periferia. La materialidad del cuerpo y la gravedad
están muy presentes en Laban; el cuerpo del bailarín se orienta por razones
físicas según las escalas de la geometría euclidiana y la perspectiva central. La
kinesfera constituye un espacio y una forma de desarrollar la experiencia
espacio-temporal que sirve para la generación del movimiento. El movimiento
es arquitectura viva, gracias al movimiento humano el bailarín traza formas en
el espacio.
Dentro de la Kinesfera ocurren los cambios que crean una serie de formas.
Laban cita los siguientes factores que inciden en dichas formas:
- Dimensión: se toman en cuenta la altura, la anchura y la profundidad. Según
estos factores pueden predominar en el movimiento las siguientes direcciones
que forman la cruz dimensional: hacia arriba/hacia abajo; hacia la derecha/
hacia la izquierda; hacia delante/hacia detrás.
- Proximidad en relación al cuerpo: se toma en cuenta si el movimiento se
da cerca del centro del cuerpo o lejos del mismo.
- Planos: identifica tres planos en relación a las dimensiones antes citadas:
◦ Plano puerta o plano frontal.
◦ Plano mesa o plano transversal.
◦ Plano rueda o plano sagital.
- Dirección central o periférica en relación al centro del
cuerpo:un movimiento que empieza desde fuera del cuerpo hacia el centro del
mismo, es un movimiento periférico. En cambio, un movimiento que surge en el
centro del cuerpo y su dirección es hacia fuera, es un movimiento central.
-Elementos del espacio: para Laban el cuerpo tiene dos actitudes hacia el
espacio que producen dos cualidades de movimiento: flexible y directa. Dichas
cualidades están relacionadas con el punto de partida de los movimientos. La
cualidad directa está relacionada con el origen periférico del movimiento: la
actividad se realiza en el punto más lejano del centro del cuerpo o en las
extremidades de un miembro, movimiento que se proyecta hacia fuera del
cuerpo, su sensación es directa hacia el espacio, las articulaciones de
curvatura se extienden y abarcan más espacio; la sensación es distante y fría.
La cualidad flexible está relacionada con el origen central del movimiento: la
actividad se origina en el centro del cuerpo o en las articulaciones de un
miembro conectado al tronco, nacen interiormente y a través de impulsos
fluyen hacia el exterior, su sensación es personal, interna, cercana, flexible, de
plasticidad, indirecta, las articulaciones de curvatura se doblan, abarcan menos
espacio.
La kinesfera llevada al campo de la arquitectura nos remite inmediatamente a
las cúpulas geodésicas: se trata de un poliedro generado a partir de un
icosaedro o cualquiera de los sólidos platónicos. Fueron patentadas en 1947
por el arquitecto Richard Buckminster Fuller (1895-1983), cuya obra más
famosa fue la esfera del pabellón USA en la Exposición Universal de Montreal
de 1967.
Laban fue conocido por ser el creador de un sistema de notación del
movimiento: quiso crear un código que no limitase la técnica de la danza, que
permitiese al bailarín liberarse del lenguaje encorsetado del que no sabía salir
por no poder memorizar la riqueza infinita de sus movimientos. Tomando una
actitud objetiva y científica, Laban consiguió establecer una técnica de lenguaje
escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas
las acciones motrices del cuerpo, con lo que iba mucho más lejos de lo que
hasta el momento había conseguido cualquier otro tipo de transcripción
coreográfica. Para Laban, la danza va más allá de la expresión de las
emociones internas, y es a partir del análisis del cuerpo en el espacio que
encuentra la posibilidad de llegar a la expresión adecuada.
La armonía es otro de los conceptos arquitectónicos que se repite con
frecuencia en el trabajo de Laban y adquiere diferentes matices: coordinación
perfecta, equilibrio entre fuerzas que tiran en direcciones opuestas,
reconciliación de lo interno y lo externo, y de lo externo con el infinito, etc.
Laban se interesó por los descubrimientos matemáticos de Pitágoras; tenía la
convicción de que las mismas leyes se podían aplicar tanto en el universo
como en la música. Además, Laban creía que debía existir una congruencia
estructural entre el ser humano, su movimiento y el cosmos. Aplicaba el
concepto de armonía al cuerpo y a la mente; sabemos que para Laban el
movimiento era algo más que la parte visible, tenía que ver con la satisfacción,
la comunicación y la expresión. Cuando hablaba de armonía, lo hacía para
aplicarla al conjunto del ser humano, tal y como se deduce de su siguiente
afirmación:
An intensive study of the relationship between the architecture of the human
body and its pathways in space facilitates the finding of harmonious patterns
(…).We have to experience harmony in real bodily-mental participation.[9]
Laban buscaba la armonía del movimiento en el espacio lo cual significa que el
cuerpo coopere con los patrones de la naturaleza en el espacio. En la
búsqueda de la armonía, diseñó las “escalas de movimiento”: la estructura
anatómica del cuerpo determina secuencias de movimientos naturales que
unen las diferentes partes del cuerpo siguiendo una estructura lógica. Las
escalas surgen a partir del estudio de las funciones físicas y mentales incluidas
en acciones cotidianas y de la danza. Mediante la selección, el orden y el
establecimiento de relaciones de los movimientos en el espacio, se consigue la
armonía. Laban diseñó varias escalas y las planteaba para el entrenamiento
diario del bailarín; son herramientas válidas para explorar y experimentar la
armonía y también para descubrir la relación e interacción entre el cuerpo y el
espacio.
Gracias a la visión espacial que Laban sintetiza minuciosamente, observamos
que la labor del bailarín es “habitar poéticamente”, moviéndose a lo largo de
determinados recorridos que le producen sensaciones inesperadas y
cambiantes. La arquitectura es una coreografía de movimientos para el ser
humano, así como la danza es la arquitectura de los movimientos del cuerpo.
El espacio es un vacío amorfo hasta que se le dan fronteras, se emplazan en él
las personas y los objetos. Entonces comienza a tener propiedades, como
anchura y profundidad, paredes y espacios abiertos, primer plano y fondo. El
cuerpo en el espacio es el elemento escultural básico de la coreografía. Los
cuerpos están en el espacio y se mueven a través de él, con unas dimensiones
que transforman el vacío en un espacio concreto.

[1] Hodgson, John (2001). Mastering movement, the life and work of Rudolf
Laban.London: Methuen, p.11.
[2] Laban , Rudolf (1988). The mastery of movement. Plymouth: Northcote
House.
[3] Laban , Rudolf (1973). Modern educational dance. London: MacDonald &
Evans.
[4] Laban, Rudolf (1966). Choreutics. London: MacDonald and Evans.
[5]Hodgson, John; Mastering movement, the life and work of Rudolf
Laban (London: Methuen, 2001) p.181
[6] ” Nuestros cuerpos desplazan el espacio, se mueven en el espacio y el
movimiento en el espacio existe en nosotros mismos”, citado en Newlove, Jean
(1993). Laban for actors and dancers. New York: Routledge, p.52.
[7]Laban , Rudolf (1950). The mastery of movement. Plymouth: Northcote
House, 1988, p.38
[8]Hodgson, John (2001), op. cit., p.56.
[9] “Un estudio intensivo de la relación entre la arquitectura del cuerpo humano
y sus trayectorias en el espacio facilita la búsqueda de patrones armónicos
(…). Tenemos que experimentar la armonía en la participación real entre el
cuerpo y la mente”, citado en Laban, Rudolf (1958). “The world of rhythm and
harmony”, en LAMG Magazine, marzo.

http://www.revistadiagonal.com/articles/analisi-critica/espacio-rudolf-laban/
Rudolf Von Laban

(Bratislava, 15 de diciembre de 1879 – Londres, 1 de julio de 1958)

Sus enseñanzas reposan sobre el principio de devolver a la danza toda su importancia en


el plano educativo y terapéutico. Teoría que no por ello está en oposición con el poder de
la danza en tanto que es un medio de despertar sensaciones agradables de orden
estético. (Baril, 1987: 393)
Cada una de las escuelas Laban (se instalaron desde 1923 en ciudades como Basilea,
Stuttgart, Hamburgo, Praga, Budapest, Zagreb, Roma, Viena y París) contaba con un
conjunto de bailarines, una especie de coro encargado de ejecutar los movimientos y de
participar en la realización de una especie de sinfonía de los gestos que Laban
preconizaba. Al igual que el coro vocal, cada coro Laban está compuesto por tres tipos de
participantes encargados de interpretar los movimientos bajo tres aspectos distintos.
Ya para 1926 Laban había alcanzado conclusiones suficientes en sus investigaciones para
elaborar una escritura del movimiento. Fue cuando publicó la obra Cinetografía Laban, en
la que expuso su método, inmediatamente aplicado en su país natal tras su presentación y
aceptación del Congreso de Essen, lo que dio pie poco tiempo después a la creación de la
Sociedad para la Protección de los Derechos de Autor en Alemania.
En esa época se instalaba en Alemania los ideales del nacionalsocialismo: las
manifestaciones de masa para glorificar esta tendencia estaban a la orden del día,
presentadas bajo la forma de importantes movimientos de conjuntos que se les conoció
bajo el nombre de Bewegungshor. Los organizadores de estas manifestaciones buscaron a
Laban para que las organizara.
Es así como en 1929, en ocasión del Desfile de las Industrias de Viena, que reunió a
10.000 participantes, se le pidió que organizara un espectáculo gigantesco en el que
evolucionaron 2.500 bailarines. Lo mismo ocurrió con el Festival de Manneheim, que aquel
mismo año reuniría a 500 ejecutantes.
En 1936 tuvo lugar una manifestación parecida con ocasión de los Juegos Olímpicos de
Berlín donde, sin ensayo previo, cerca de unos 1.000 participantes reunidos por primera
vez realizaron una coreografía masiva, algo que resultó impresionante. Laban logró, a
partir de una partitura coreográfica, hacer evolucionar conjuntamente y de manera perfecta
los movimientos del conjunto conformado por cada uno de los grupos participantes de las
30 ciudades representadas en ese evento.
De modo que la kinetografía de Laban permite el análisis riguroso y detallado de todos los
movimientos. Posteriormente su autor lo complementó con otro sistema de signos que
llamó Effort Notation, el cual permite anotar la calidad del movimiento con exactitud, sobre
todo todas las evoluciones de amplitud débil que son, la mayoría de las veces y según sus
observaciones, movimientos inconscientes de cada individuo.

Su filosofía: Estaba convencido de que:


•El comportamiento particular de cada individuo depende esencialmente de su entorno,
tanto del que constituyen los demás individuos como del que forman los diversos
elementos que participan en su destino.
•Las leyes naturales de la armonía se encuentran en la naturaleza y contribuyen a
mantener un estado de equilibrio constante de bienestar en el hombre. Considerará al
movimiento en todos los dominios donde se manifieste, ya sea como movimiento de danza
o como simple gesto habitual de la vida cotidiana y como gesto indispensable a la
actividad profesional del ser humano.
•La noción del ritmo como la base fundamental de las reglas de la vida. La existencia de
cada individuo sometido a las leyes del ritmo natural y universal es el lenguaje particular
que transmite todo significado.
•Del examen y estudio de las distintas concepciones del movimiento, Laban concibe su
propio estilo y determina los tres factores esenciales de la danza: el espacio, la duración y
la energía.
•Del estudio de las relaciones entre el movimiento y estos tres factores, establece la
posibilidad, para el movimiento, de convertirse en una forma de expresión artística que
abre el camino a la creación. El potencial de creatividad está sometido a las posibilidades
de acceso y a las cualidades de interpretación de cada individuo.
•El movimiento es, entonces, una proyección visible de un sentimiento interior y la danza
es el medio de revelar las cualidades características de su ejecutante.

Sus principios: Una ciencia del movimiento, con tres bases esenciales como sistema: el
espacio, el ritmo y la energía.
Publicado 7th October 2011 por romarappa

http://historiadeladanzaunearte.blogspot.com.ar/2011/10/rudolf-von-laban.html

Coreútica!
Lamentablemente no pude asistir a esta clase por que estaba en brasil ! que lata no ? pero
igual resumiré lo que realizaron mis compañeros con Paula ( arquitecta y bailarina)
Rudolf von Laban define coreútica como el estudio del movimiento del cuerpo en el espacio, en
base a estructuras y proyecciones geométricas, las cuales se originan al comprender como la
armonía cinética evoluciona en el espacio en formas y trayectorias. Creando un sistema de
ordenamiento y de configuración de la especialidad.
El esquema espacial se basa en claves kinésicas y de imagen corporal, más la información
proporcionada, entre otros, por los receptores de distancia, principalmente la vista, el oído y los
sensores del tacto.

Y como no puedo dejarlos con las ganas de ver un poquito de brasilia aquí hay unas fotitos !

Brasilia - ELEA 2010


http://delaeternaprimavera.blogspot.com.ar/2010/11/coreutica.html

También podría gustarte