Está en la página 1de 3

Cordial saludo tutora y compañeros esta la participación del foro por parte de los

siguientes integrantes, xxxxxxxxxxxxxxxinicio con la pregunta planteada por parte de la


tutora
¿Qué aspectos nuevos reconoce usted dentro del Decreto 1330 de 2019 que desde
su punto de vista tendrán un efecto positivo en el mejoramiento de la calidad de los
programas académicos? Explique su respuesta

En este sentido debemos iniciar hablando del decreto 1295 del 2010 siendo este el que
regulaba la calidad en la educación superior hasta el año 2019 que inicia el decreto 1330
del 25 de julio 2019 con este decreto se facilita el proceso de acreditación reglamentando
las diferentes modalidades de estudio como el estudio presencial, dual, distancia y virtual
Para nosotros como equipo de trabajo hemos concluido que el cambio más relevante para
el decreto 1330 del 2019 es el registro calificado teniendo en cuenta que el registro
calificado es un requisito obligatorio para que una institución de educación superior pueda
ofrecer programas según como se dispones en el artículo 1 de la ley 1188 del 2008
Este instrumento es el que permite el aseguramiento de la calidad de la educación
superior siendo el estado por medio del MEN el que verifica y evalúa su cumplimiento esto
para nosotros es de suma importancia sabiendo que la educación superior es pública y
privada pero hemos llegado a la conclusión que regular mediante un registro la calidad
que ofrece la educación superior nos permite como estudiantes tener las garantías de
calidad educativa en cualquier institución haciendo un control para las instituciones de
garaje que se inventa cual profesión les convenga solo buscando el recaudo de los
estudiantes
El Decreto 1330 de 2019 en Colombia establece disposiciones relacionadas con la calidad
de los programas académicos en las instituciones de educación superior y desde los
siguientes aspectos se busca el mejoramiento de la calidad en los programas académicos
Estándares de calidad: El decreto establece estándares claros y específicos que las
instituciones deben cumplir para garantizar la calidad de sus programas académicos. Estos
estándares abarcan áreas como la infraestructura, los recursos, la planta docente, la
investigación y la evaluación, entre otros. Establecer criterios sólidos y claros ayuda a
promover una educación de calidad y a mantener un nivel adecuado en los programas
académicos.
Evaluación y acreditación: El decreto promueve la evaluación y acreditación de los
programas académicos por parte de entidades reconocidas. Esto implica someter los
programas a procesos de revisión y evaluación periódica para asegurar su calidad y
pertinencia. La evaluación y acreditación son mecanismos importantes para garantizar que
los programas académicos cumplan con los estándares establecidos y mejoren
continuamente.
Articulación con el sector productivo: El decreto fomenta la vinculación de los programas
académicos con el sector productivo y el entorno laboral. Esto implica establecer
mecanismos de retroalimentación y participación de empleadores y profesionales en el
diseño y desarrollo de los programas académicos. Al asegurar que los programas estén
alineados con las necesidades del mercado laboral, se mejora la empleabilidad de los
graduados y se fortalece la pertinencia de la educación superior.
Fortalecimiento de la investigación: El decreto promueve el desarrollo de la investigación
en los programas académicos. Esto incluye la incentivación de la producción científica, la
participación en proyectos de investigación y la generación de conocimiento relevante. El
fortalecimiento de la investigación en los programas académicos contribuye a la formación
de profesionales más actualizados y a la generación de aportes significativos al avance
científico y tecnológico del país.
Participación de los actores involucrados: El decreto destaca la importancia de la
participación de diversos actores en la toma de decisiones sobre los programas
académicos. Esto incluye a docentes, estudiantes, egresados y empleadores. La
participación de estos actores permite una visión más integral y una retroalimentación más
rica, lo que ayuda a mejorar la calidad de los programas académicos y a adaptarlos a las
necesidades de los diferentes grupos de interés.
En resumen, el Decreto 1330 de 2019 establece disposiciones que promueven estándares
de calidad, evaluación y acreditación, articulación con el sector productivo, fortalecimiento
de la investigación y participación de los actores involucrados. Estos aspectos pueden tener
un efecto positivo en el mejoramiento de la calidad de los programas académicos al
establecer criterios claros, fomentar la mejora continua, fortalecer la pertinencia y promover
la participación de los diferentes actores involucrados en la educación superior.
¿Qué aspectos a evaluar para los programas académicos contemplados en las
nueve condiciones institucionales del decreto 1330 y los doce factores del acuerdo
02 del CESU cree usted que pueden verse determinados por aquellas
características propias de cada una de las IES que definen su diversidad en cuanto
a su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional? Explique su
respuesta.

Para nosotros es vital tener en cuenta la denominación del programa ya que esta se
encuentra vinculada directamente con el contenido curricular y le aporta la característica
de desarrollarse por niveles o la modalidad que la institución determino que se ejecutara
el programa, si lo desarrollamos desde el punto de vista universitario se debe tener en
cuenta el entorno que genera la dinámica y las necesidades de programas en el país otro
punto que se debe tener en cuenta son las mesas sectoriales siendo estas un espacio del
sector productivo gubernamental y académico de esta es la parte fuerte del SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje) que siendo una entidad de educación pertenece al
ministerio del trabajo pero se debe regir desde que salió lo de registro calificado para sus
programas tecnológicos es por ello que la denominación del programa para nosotros es la
guía fundamental para la acreditación
Las características propias de cada institución de educación superior (IES), como su
naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional, pueden influir en los aspectos
a evaluar para los programas académicos contemplados en las nueve condiciones
institucionales del Decreto 1330 y los doce factores del Acuerdo 02 del CESU desde:
Naturaleza jurídica: El tipo de entidad jurídica de una IES (por ejemplo, pública, privada,
mixta) puede influir en aspectos como la disponibilidad de recursos financieros, las
regulaciones aplicables y la estructura de toma de decisiones. Por lo tanto, estos aspectos
pueden ser considerados al evaluar las condiciones institucionales y los factores de calidad
de los programas académicos.
Tipología: Las IES pueden tener diferentes tipologías, como universidades, institutos
tecnológicos, escuelas especializadas, entre otras. Cada tipología puede tener
características particulares que deben ser consideradas al evaluar los programas
académicos. Por ejemplo, una universidad de investigación puede ser evaluada en función
de su producción científica y su capacidad para fomentar la investigación en los programas
académicos, mientras que un instituto tecnológico puede ser evaluado en relación con su
enfoque en la formación práctica y la vinculación con la industria.
Identidad institucional: Cada IES puede tener una identidad institucional única, basada en
su historia, valores, cultura y enfoque educativo. Estos elementos pueden influir en los
aspectos a evaluar, ya que la identidad institucional puede definir las metas y objetivos
particulares de la institución y, por lo tanto, los criterios de calidad que se aplican a los
programas académicos.
Misión institucional: La misión de una IES puede abarcar diversos aspectos, como la
formación de profesionales en un campo específico, la promoción de la investigación
científica, el compromiso con la comunidad o la preservación del patrimonio cultural. La
evaluación de los programas académicos debe estar alineada con la misión de la institución,
considerando los elementos clave de la misma y la contribución de los programas a su
cumplimiento.

Referencias bibliográficas

MEN, Ministerio de Educación Nacional., Decreto 1330 de 2019, Por el cual se sustituye
el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del
Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación, Colombia (2019)
link

Acuerdo 02 de 2020. (2020, 1 de julio). Consejo Nacional de Educación Superior – CESU link

También podría gustarte