Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

LEO Y COMPRENDO TEXTOS DE UNA MANERA


DIVERTIDA

TESIS DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PEDAGÓGICA PARA OBTENER EL


TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL CON MENCIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TESISTA:
María Isabel Espinoza Sandoval

ASESOR:
Adolfo Benjamín Céspedes Valverde

HUÁNUCO - PERÚ 2019


DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico con todo


cariño a mis adorados padres Elías y Vilma
quienes hicieron de mí una gran profesional, a
mi amado esposo Etel, por su apoyo
incondicional en la búsqueda de mi
superación. Y a mis queridos hijos Xiomara,
Samuel, Abraham y Maricielo quienes son la
razón de mi vida.

iii
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento al todo poderoso por darme la satisfacción de

culminar mi segunda especialidad, por ser el motivador para seguir adelante cada

vez que desmayaba.

Al Ministerio de Educación por brindarme la oportunidad de seguir

mejorando mi práctica profesional con una segunda especialización.

A los(as) docentes y acompañantes pedagógicos del Programa de

Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria, de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizán, por sus generosas y valiosas enseñanzas, las cuáles

tendré presente en mi labor docente.

Al personal docente directivo y docentes de Educación Primaria, de la

Institución Educativa “Juan Velasco Alvarado” Cayhuayna, distrito de Pillco

Marca provincia de Huánuco, por su generoso apoyo para el desarrollo de esta

investigación.

A todas las personas que, de una u otra manera me brindaron su cálido

apoyo para culminar la presente investigación.

María Isabel

iv
PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE


LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN.
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:
En concordancia al Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, presento a vuestra consideración, el presente trabajo de
investigación, que titula: LEO Y COMPRENDO TEXTOS DE UNA MANERA
DIVERTIDA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO “C” DE LA I. E.
“JUAN VELASCO ALVARADO” - CAYHUAYNA PERIODO 2013 –
2015. Trabajo de investigación con el cual pretendo obtener el título
profesional de Segunda Especialidad en Educación Primaria.

La autora de la presente investigación ha puesto la debida atención para realizar


este trabajo y espera haber abordado, adecuadamente, la sistematización de los
conocimientos relacionados al marco teórico, enfocado adecuadamente el problema
de investigación, aplicado con propiedad las actividades e instrumentos del caso, así
como realizado la correspondiente interpretación de los mismos para llegar a las
respectivas conclusiones y proponer las sugerencias correspondientes.

Asimismo, expreso la mejor predisposición para recibir sus valiosas sugerencias


para mejorar la forma de abordar este problema que es de vital importancia en la
formación de los estudiantes de Educación Primaria: La comprensión lectora y su
mejoramiento a partir de las estrategias cognitivas.

v
ÍNDICE
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Índice v
Introducción viii
Resumen ix
Abstract x

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto Educativo 11

1.2. Justificación de la Investigación 12

1.3. Formulación del problema 16

1.4. Objetivos 17

1.5. Deconstrucción de la Práctica Pedagógica 18

1.5.1 Mapa conceptual de la deconstrucción 19

1.5.2 Análisis categorial y textual 20

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de Investigación 24

2.2 Cobertura de Estudio 25

2.2.1 Población de Estudio 25

2.2.2 Muestra de Acción 25

2.3 Unidad de análisis y transformación 26

2.4 Técnicas e instrumentos de recojo de información 26


vi
vii
2.5 Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados 28

CAPÍTULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1 Reconstrucción de la Práctica Pedagógica 29

3.1.1 Mapa Conceptual de la Reconstrucción 31

3.1.2 Teorías explícitas 32

3.2 Plan de acción 48

3.2.1 Campos de Acción 48

3.2.2 Hipótesis de Acción 48

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1 Descripción análisis, reflexión y cambios producidos en las

diversas categorías y subcategorías 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

viii
INTRODUCCIÓN

Haciendo uso de los diarios de campo he podido identificar que tenía


limitaciones en el uso de estrategias metodológicas para la Comprensión de
Textos Escritos. De allí que, para revertir esta situación me tracé como
objetivo transformar mi práctica pedagógica a través de una propuesta
denominada LEO Y COMPRENDO TEXTOS DE MANERA
DIVERTIDA.
Para lograr dicho objetivo he planteado la siguiente hipótesis como
guía de acción: la ejecución de los procesos metodológicos para comprender
textos escritos mejorará la comprensión de textos escritos.
Para consolidar el informe de investigación se ha organizado en cuatro
capítulos. En el capítulo I formulo el problema de investigación identificado
a partir de la deconstrucción de mi práctica pedagógica, plasmando para ello
la justificación y objetivos respectivos. El capítulo II se describe la
metodología de la investigación empleada.
En el Capítulo III planteo la reconstrucción de mi práctica pedagógica,
visualizado en un mapa conceptual y sustentado en teorías explicita,
consolidándose todo ello en un plan de acción.
Por otro lado en el capítulo IV se puede apreciar la evaluación de la
propuesta pedagógica alternativa, en la descripción, análisis y cambios
producidos.
Finalmente, presento las conclusiones a las que he llegado, y
recomendaciones que pueden ser tomadas para nuevas investigaciones y dar
continuidad al ciclo de investigaciones pedagógicas posteriores.

ix
RESUMEN

Luego de un proceso crítico reflexivo sobre el quehacer pedagógico


que realicé, sobre los diarios de campo redactados después de cada sesión en
ms diarios de campos, pude identificar mi debilidad en estrategias
metodológicas para que mis estudiantes comprendan textos escritos, pues
antes solo lo leían de manera superficial sin llegar a un nivel crítico. Este
hallazgo me llevó a tomar la decisión de cambiar mi práctica pedagógica.
Luego de aplicar una nueva estrategia metodológica ahora la lectura se
convirtió en un deleite de mis estudiantes del tercer grado de primaria de la
I.E. “Juan Velasco Alvarado” de Cayhuayna.

Decidí plantear la siguiente propuesta pedagógica: LEO Y


COMPRENDO TEXTOS DE MANERA DIVERTIDA siguiendo las
etapas del proceso lector: antes, durante y después de la lectura, que plantea
(Isabel solé), considerando los tres niveles de lectura: literal, inferencial y
crítico sustentada en (Juana Pinzás y Ministerio de Educación), a través de
diversas modalidades de lectura, aplicando las técnicas del subrayado y
sumillado culminando la sesión en un resumen o síntesis de todo el texto a
través de la estrategia Mapas Mentales (Tony Buzan) donde los niños y
niñas se divierten dibujando imágenes, escribiendo palabras claves y
utilizando ramas que unen ideas generales y específicas. Todo ello con una
gama de colores de manera creativa.

Palabra clave: Lectura, comprensión de textos

x
ABSTRACT

The present research work aims to improve my pedagogical practice by applying


methodological strategies in the understanding of narrative texts in students in the
third grade of primary school at the "Juan Velasco Alvarado" Educational Institution
of Cayhuayna - Pillco Marca - Huánuco 2013 - 2015.
The research work has a qualitative approach, that is, belongs to the type of
pedagogical action research. For this research, 30 students were chosen as actors, a
teacher researcher, a pedagogical accompanist, a pedagogical accompaniment
specialist, 10 learning sessions and 10 field report records. For the processing and
analysis of the information, I present the matrix of consistency collected in the field
reports from the observation of the pedagogical accompanist and the perception of
the students about my teaching performance, ending with the triangulation. I did this
research work after a reflective critical process on the pedagogical task after reading
my field reports, managing to identify my weakness in the methodological strategies
of the narrative texts, following the explicit theories of Isabel Solé with the stages of
the reading process: before, during and after reading; Juana Pinzas and Routes of
Learning with the reading levels: literal, inferential and critical level, considering the
blog of the school library with their reading methods; using reading techniques:
underlining and Summation of Paula Angulo Manrique and finally I took as a
strategy the mental maps of Tony Buzan to develop the creativity and imagination of
my students. After applying my Alternative Pedagogical Proposal with the data
collected from the accompaniment process, the analysis and interpretation of the
results was done by categories and subcategories and it was inferred that my
pedagogical performance is satisfactory, which is evidenced in the achievement of
the learning of the students. Finally, the conclusions were drawn up and I have been
able to verify the effectiveness and certainty of the strategies adopted in the teaching
of the comprehension of narrative texts.
Keyword: Reading, text comprehension

xi
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de las características socio culturales del

contexto educativo

La Institución Educativa Juan Velasco Alvarado, se encuentra ubicado

en la localidad de Cayhuayna, distrito de Pillco Marca, provincia y región de

Huánuco. Encontrándose en la región Yunga a una altitud de 1800 m.s.n.m.

teniendo un hermoso clima primaveral que se prolonga durante todo el año.

Asimismo el distrito de Pillco Marca tiene los siguientes límites: Por el

Noroeste limita con el distrito de Huánuco, por el Este con el distrito de

Amarilis, por el Sur este con la provincia de Ambo, por el Oeste limita con

los distritos de San Pedro de Chaulán y San Francisco de Cayrán.

En lo que respecta a las características económicas, la población de

Cayhuayna como una sociedad emergente se dedica

11
netamente a la actividad económica comercial, y en menor escala a las

demás actividades productivas (agricultura e industria), en estos aspectos la

mayoría de los padres de familia de la institución educativa son trabajadores

independientes como: albañiles, choferes, lavadores de carros, electricistas y

comerciantes, también hay un grupo de personas que son empleados

públicos: profesores, enfermeras, abogados, etc.

La capital del distrito de Pillco Marca – Cayhuayna cuenta en la

actualidad con un gobierno local (Municipalidad), Policía Nacional del Perú,

Universidad Nacional Hermilio Valdizán Medrano, instituciones educativas

públicas y privadas centros de salud, y organizaciones sociales. Todas estas

dedicadas a la modernización y al progreso del distrito.

Cayhuayna como una población cosmopolita se expresa en su gran

mayoría con la Lengua Castellana, debido a la necesidad de comunicarse

fluidamente ante sus pares, dejando de lado su lengua materna originaria

como consecuencia del proceso intercultural. Por lo que la gran mayoría

hace uso de las tecnologías existentes en el mercado comercial como el

internet, donde se propicia el uso de las redes sociales facebook, whatsApp,

hashtag, twitter, además se tiene una masificación del uso de la telefonía

personal: celulares con un sistema de última generación Blackberry,

Smartphones, S4 y de los medios informáticos como computadoras, XO,

tablets.

La población oriunda y migrante de la ciudad de Cayhuayna hace

prevalecer sus costumbres y tradiciones de acuerdo a su lugar de origen

manteniendo su cultura tradicional como una forma de

12
hacer conocer su cosmovisión. Una de las tradiciones que se practica es la

festividad religiosa "Virgen Dolorosa" que se realiza en Semana Santa con

una procesión por las principales calles de Cayhuayna hasta llegar a la Casa

Hacienda. En esa fiesta los mayordomos preparan dulces de duraznos e

higos, chicha de jora y panes preparados en hornos caseros para repartir a

todos los presentes. Además en la ciudad de Cayhuayna también se festeja la

navidad en honor al nacimiento del niño Jesús, esto a través de un baile

tradicional huanuqueño como es el Baile de los Negritos representados por

diversas cofradías visitando a los diversos mayordomos para rendir

homenaje al niño Jesús a través del baile de la adoración.

La población migrante de la ciudad de Cayhuayna de acuerdo a sus

costumbres en la aplicación de la medicina tradicional utiliza diversas

plantas medicinales como manzanilla, muña, ruda, eucalipto, matico,

verbena, toronjil, coca, orégano y otras plantas para paliar y curar las

enfermedades comunes como: dolor de estómago, difteria, tos, resfríos,

golpes, heridas, dolor de cabeza, dolor de oído, fracturas de huesos,

dislocaduras y otros males. Aún existe en poca cantidad la práctica del jobeo

con cuy, rana y huevo para curar males como el susto, mal aire,

dislocaduras, etc.

En la ciudad de Cayhuayna tenemos los siguientes lugares turísticos:

La Casa Hacienda de Cayhuayna y el Pillco Mozo además, algunos recreos

turísticos que promueven la diversión de la población.

13
En consecuencia, urge crear nuevos espacios de aprendizaje, la

escuela es por excelencia, el sitio socializador de experiencias y

conocimientos; por esa razón, es necesario incorporar a nuestra práctica

docente, nuevos elementos para transformarla. Las potencialidades naturales

de los alumnos, las exigencias socioculturales vigentes, la necesidad de

formar personas responsables de su propio aprendizaje, reflexivas, críticas,

con conocimientos, habilidades, valores y actitudes, es un imperativo. En

nuestras manos está el presente y futuro de las nuevas generaciones de

ciudadanos del siglo XXI. Es tiempo de desaprender, aprender y reaprender.

Retroalimentar el sentido que para cada uno de los profesores tiene la

educación. Las aportaciones de la Neurociencia, el Neuro aprendizaje, las

Teorías Cognitivas, son algunos de los referentes básicos para comprender

los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollar habilidades de

pensamiento, potenciar las capacidades naturales para aprender y ofrecer

experiencias escolares significativas para la vida. El cerebro es un maravillo

recurso para aprender. La inteligencia es la capacidad del ser humano para

relacionar información del medio ambiente y de su propio organismo para

adaptarse exitosamente al entorno. Permite pensar para aprender (producción

intelectual), aprender a hacer (estrategias) y hacer para solucionar problemas.

Facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos debe ser la

prioridad de los docentes. Supone planear, desarrollar contenidos de

aprendizaje y evaluar en función de las competencias (conocimientos,

habilidades y actitudes).

14
1.2. Justificación de la Investigación

En la búsqueda de mejorar mi calidad personal y profesional, realizo

la presente investigación como producto de un resultado crítico reflexivo

sobre el desarrollo de mi práctica pedagógica que me permitió identificar

mis debilidades y fortalezas a partir de la deconstrucción para poder mejorar

e innovar mi práctica pedagógica, pues el diseño, la implementación,

ejecución y validación me permitirán mejorar el nivel de comprensión

lectora a través de la aplicación del enfoque comunicativo textual, teniendo

en cuenta los diferentes niveles de comprensión lectora, aplicando técnicas y

estrategias de lectura.

Desde mi práctica educativa, considero que las estrategias que he

venido implementando en el grupo de estudiantes, no han sido las más

pertinentes para lograr una comprensión lectora, porque en la última

evaluación de Logros de Aprendizaje que realizamos en la institución

educativa “Juan Velasco Alvarado” dos veces al año una en el mes de julio

y la otra en el mes de diciembre mis alumnos obtuvieron bajas calificaciones

en Comprensión lectora, pues solamente pudieron responder preguntas

literales mas no pudieron responder preguntas del nivel inferencial ni

crítico, lo cual demuestra que sus niveles de aprendizaje en comprensión

lectora son muy bajos al no comprender lo que leen ; asimismo el

seguimiento a esta problemática no ha sido la más efectiva.

15
Frente a esta situación me propongo conocer más sobre las estrategias

de comprensión lectora y aplicarlas con mis alumnos en los diversos textos

que leen, de modo que el proceso de comprensión de textos los lleve a un

nivel más alto de aprendizaje que les permite ser estudiantes participativos

y proactivos cuyo aprendizaje sea trascendente porque la enseñanza

impartida va más allá de contenidos, sino también está basado en el

desarrollo de sus capacidades, actitudes y valores que les permite enfrentar

cualquier situación en la vida. Considero que esta investigación será

innovadora porque permitirá crear algunas estrategias y aplicar otras

(técnicas, modalidades, momentos de la lectura) que propone las rutas del

aprendizaje. Estoy segura que permitirá mejoras en mis alumnos con

óptimos resultados en las evaluaciones que se les aplicará. Por último trataré

de corregir los errores y vacíos encontrados en mi práctica pedagógica, para

así, comenzar la reconstrucción; implementando y vivenciando cambios,

proponiendo nuevas alternativas, encontrando las nuevas teorías con las que

me identifico.

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema General

¿Cómo debo mejorar la enseñanza de la comprensión de textos

narrativos en niños y niñas del tercer grado de la I. E. Juan Velasco

Alvarado de Cayhuayna – Huánuco – 2013 – 2015?

1.3.2. Problemas Específicos

16
 ¿Qué características tiene mi práctica pedagógica en la

enseñanza de la comprensión de textos narrativos?

 ¿Qué teorías implícitas orientan mi práctica pedagógica en la

enseñanza de la comprensión de textos narrativos?

 ¿Cómo reconstruir mi práctica pedagógica utilizando las teorías

explícitas y acciones innovadoras para transformar mi forma de

enseñar la comprensión de textos narrativos?

 ¿Qué efectividad tiene la utilización de las teorías explícitas y

acciones innovadoras en el cambio de mi práctica pedagógica

sobre comprensión de textos narrativos?

1.4 Objetivos

1.3.3. Objetivo General

Mejorar la enseñanza de comprensión de textos narrativos en niños y

niñas del tercer grado de la I. E. Juan Velasco Alvarado de

Cayhuayna – Huánuco – 2013 – 2015?

1.3.4. Objetivos Específicos

 Caracterizar mi práctica pedagógica mediante una autocrítica

sincera sobre mi desempeño en la enseñanza de la comprensión

de textos narrativos.

 Realizar la deconstrucción de las teorías implícitas que orientan

mi práctica pedagógica sobre la comprensión de textos

narrativos.

 Reconstruir mi práctica pedagógica utilizando las teorías

explícitas y acciones innovadoras, conducentes al cambio

17
de la realidad existente, transformando radicalmente mi forma de

enseñanza de la comprensión de textos narrativos.

 Evaluar con técnicas e instrumentos pertinentes los cambios de

mi práctica pedagógica sobre la enseñanza de la comprensión de

textos narrativos.

1.5 Deconstrucción de la Práctica Pedagógica

18
1.5.1 Mapa conceptual de la Deconstrucción

METODOLOGÍA
PARA
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
NARRATIVOS

Solo considero
TÉCNICAS
DE LECTURA
NIVEL DE
COMPRENSIÓN
LECTORA

No aplico No promuevo Solamente tomo en cuenta

LITERAL ETAPAS DE ESTRATEGIAS


LA LECTURA PARA LA MODALIDADES
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
DE TEXTOS

ANTES
DURANTE INDIVIDUAL
DESPUÉS CORAL
1.5.2. ANÁLISIS CATEGORIAL Y TEXTUAL

Después de haber analizado mis diarios de campo, pude

identificar las siguientes categorías recurrentes en mi práctica

pedagógica: niveles de comprensión lectora, etapas de la lectura,

estrategias para la producción de textos y modalidades de la lectura.

1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA, en relación a esta

categoría, puedo decir que existen tres niveles de lectura: literal,

inferencial y criterial, sin embargo en mi práctica pedagógica me

realizaba diariamente era una lectura superficial es decir el que me

respondían preguntas literales, para mí era suficiente sin embargo no

comprendían los mensajes que emitía el autor.


“Mis niños llegaron muy temprano, hoy como siempre vinieron me saludaron y se

sentaron a esperar que inicie con las actividades diarias, luego de realizar las

actividades matinales les pedí que escojan la lectura que les agrada más,

escogieron una historia “El zorro y los pollitos” y pidieron que leamos, cogí el

texto y enseguida leemos el título y empiezo a leer el inicio de como empieza el

cuento, a medida que leemos los miro a mis niños aburridos de escucharme

entonces pido a Jhair un niño que lee bien, que lea para que los demás le

escuchen. Al terminar de leer les pregunto: ¿Qué hizo el zorro con el pollito?

¿De qué color es el pollito? ¿Quién le preguntó al pollito porqué lloraba?, ¿Qué

hizo el zorro con el pollito? Luego de ello les pido a mis niños que escriban un

resumen de lo escuchado. Al final de la clase fueron tres alumnos que

cumplieron con terminar su resumen, los demás no saben como hacer un

resumen o lo que hicieron no resume toda la historia escuchada. Y al preguntar

a Gener: ¿Me puedes comentar cuál es el mensaje de esta historia? ¿Qué

dejará alguna enseñanza? Mi alumno me queda mirando sin respuesta alguna.

En esta categoría trabajaba con la siguiente subcategoría:


 Literal, en este nivel de lectura el lector es capaz de
responder preguntas cuya respuesta se encuentra en el texto

de forma explícita, tal como se evidencia en mi diario de campo.

“Luego de realizar un repaso de la clase anterior, coordinamos

con los niños para hacer la clase de comunicación, según el plan

de lectura que nos tocaba leer “El campesino y los pasteles”, los

niños escuchan la historia y enseguida se les dio una ficha para

contestar lo que entendieron la cual contiene solo preguntas

literales, ejm: ¿quiénes son los personajes de la historia?, ¿quién

vino de la chacra a la ciudad? ¿qué quería comer el campesino?

Es día me percaté que los estudiantes se quedaron con ganas de

responder a más preguntas a lo que anoté para la próxima sesión.

(Diario de campo N ° 02 del día 03 de setiembre del 2013)

2. TÉCNICAS DE LECTURA:

La metodología para la comprensión de textos nos lleva a buscar

diferentes estrategias, reflexioné a través de mis diarios de campo, que tengo

dificultad en esta categoría y en sus subcategorías como son las Técnicas de

lectura, la que incluye etapas de la lectura que viene a ser los procesos

didácticos para la comprensión de textos, los mapas mentales como estrategia

metodológica y las modalidades de lectura.

 Etapas para la comprensión de textos:

Son muy importantes ya que nos van a permitir lograr una buena

comprensión de textos en los niños y niñas, considerando acciones a

realizar antes, durante y después de la lectura.

21
Durante mis sesiones seguía un método tradicional ignorando los
procesos didácticos de la comprensión del texto, tal como lo
manifiestan mis diarios de campo antes de aplicar este proyecto de
investigación acción: Iniciaba mis clases así, Bien niños vamos a leer
el libro, busquen ustedes la página 25 que titula “La feria” _ Juan inicia
la lectura de la palabra Cierto día hasta la palabra amigos, y todos en
silencio por favor. Enseguida le toca a Luz, tú debes seguir de donde
se quedó Juan hasta la parte en que dice: encontraba. Terminando de
leer conversaba con ellos les gustó la historia, cómo se llamaba el
personaje principal?, ¿quién se perdió?, ¿dónde les gustó jugar más a
los niños?...Ahora me escribirán un resumen de todo lo leído y saldrán
a leerlo para todos. Mis clases no eran significativas para ellos. (Diario
de campo N° 04 del 26 de octubre del 2013)

“¿Bien niños luego de observar las imágenes de este cuento, me


podrían comentar qué observan en ella? ¿quiénes serán los personajes
de esta historia? ¡¿dónde se encontrarán esas personas? Ellos
responden: están en la feria del aniversario de Huánuco, otros dicen:
Miss, para mí, que unos niños se fueron a pasear con sus amigos y les
pasó algo cuando estaban jugando en el parque, otros dicen: son
hermanitos y fueron de paseo al parque de diversiones, Juan me dice:
Yo creo que se fueron a la feria de Huánuco de paseo. A medida que
vamos leyendo cuando encuentro una parte importante del texto, creo
suspenso entre ellos y les vuelvo a preguntar: ¿qué creen que pasará
con Carlitos? Todos dicen: se perdió… Y ¿ustedes qué harían si se
perdieran? _miss, creo que Carlitos pedirá ayuda a unos señores que
están cerca de él, Luis participa y dice: no, no creo que debe salir a la
puerta a esperar a sus amigos…terminando la lectura dialogamos sobre
acciones que podrían haber realizado de forma correcta los personajes
de la historia, participan emitiendo juicios valorativos de actitudes de los
personajes. Finalizando deben resumir la historia a través de un mapa
mental. De esta forma realicé con mis estudiantes los procesos
didácticos de la comprensión lectora. (Diario de campo N ° 03 del 08 de
setiembre del 2014)

 Estrategias para la comprensión de textos:

Las estrategias para la comprensión de textos nos lleva a buscar

diferentes formas o acciones que realizo para lograr que mis niños

lean y comprendan textos escritos, a través de mis diarios de campo,

pude identificar la dificultad en esta categoría y en sus subcategorías

como son: etapas de la comprensión de textos para la

producción de textos,

22
estrategias para la producción de textos, tipos de textos y material

educativo

 Modalidades de la lectura:
No considero los diferentes modos de leer textos que puede hacer

que mi clase sea más didáctica y participativa cuando planifico mis

sesiones tal como se evidencia en mi diario de campo.

 Lectura individual, cada niño lee solo sin

interrupciones al momento en que se le asigne una

parte de la lectura.

¡Bien niños, ahora para leer el libro buscaremos la página 38, el

título de la lectura es La casita de chocolate. Vamos a leer de las

dos formas que ya sabemos,primero leemos en forma individual,

empezamos por Carmen, leerá desde el inicio hasta el punto

seguido, luego continuará Pedro hasta el punto seguido. Por favor

concéntrense hasta donde le toque leer su compañero para que

siga con la lectura el que está a su lado. (Diario de campo N° 05

del 15 de octubre del 2013).

 Lectura coral, en esta estrategia participaban todos

juntos la lectura de un párrafo del texto,

desconociendo la forma correcta de seguir este

proceso lector.

 …Continuamos con la lectura niños, esta vez lo haremos en

forma coral, bien, inicia este grupo todos a una sola voz sin

retrasarse pronunciando clara la voz, enseguida el otro grupo

iniciará el segundo párrafo, de esta manera lo realizaremos hasta

terminar la historia. (Diario de campo N° 05 del 15 de octubre del

2013).

23
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación para el problema que estoy tratando es la

Investigación Acción Pedagógica Aplicada de corte cualitativo.

En los diseños de investigación acción, se necesitan interactuar de manera

constante con los datos. Las fases esenciales de la investigación acción son:

observar, que consiste en construir un bosquejo del problema y recolectar

datos, pensar, consiste en analizar e interpretar los datos recolectados y

actuar, es resolver el problema e implementar para las mejoras respectivas,

las cuales se dan de manera cíclica, considerando lo siguiente:

 Detectar el problema de investigación, clarificarlo y

diagnosticarlo.

 Formulación de un plan o programa para resolver el problema o

introducir el cambio.

 Implementar el plan o programa y evaluar resultados.

24
 Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una

nueva espiral de reflexión y acción.

Asimismo teniendo en cuenta la investigación pedagógica he logrado un

desarrollo autónomo responsable comprometido en mi práctica pedagógica

haciendo uso del enfoque crítico reflexivo e intercultural.

A través del enfoque crítico reflexivo me ha permitió conocer y

aplicar la estrategia MAPAS MENTALES, donde tuve en cuenta, los niveles

de lectura, las etapas de la lectura, estrategia aplicada que viene a ser los mapas

mentales luego de aplicar modalidades de lectura utilizando el subrayado y

sumillado, acciones importantes que contribuyeron a la mejora de mi práctica

pedagógica; todo ello dentro del enfoque de interculturalidad me ha permitido

respetar las relaciones sociales y culturales existentes en el contexto de

aplicación.

2.2 Cobertura de Estudio

2.1.1 Población de Estudio

Siendo objeto de estudio, mi práctica Pedagógica entonces la

población lo constituye la totalidad de mí que hacer pedagógico.

Alumnos del tercer grado “C” de la I.E. Juan Velasco Alvarado de

Cayhuayna y docente del tercer grado “C” de la I.E. Juan Velasco

Alvarado de Cayhuayna.

2.1.2 Muestra de Acción

Así mismo, para mi muestra representativa se considera los 10

registros en el diario de campo donde participan los 30 alumnos

del tercer grado “C” de la I.E. Juan Velasco Alvarado de

Cayhuayna. Estrategia de E-A, 2 unidades de

25
aprendizaje, 10 Sesiones de clases, evaluaciones (Entrada,

proceso y salida). Propuesta alternativa: comprensión de textos

narrativos

2. 3 Unidad de análisis y transformación

Mi práctica pedagógica para la comprensión de textos

2..4 Técnicas e instrumentos de recojo de información

La recolección de información se realiza a través de las

siguientes técnicas:

a) La observación no estructurada: A través de la observación

plasmaré mis apreciaciones en el diario de campo, ficha de

observación y fotografías.

b) La hermenéutica interpretativa: Es la técnica de la lectura de los

diarios de campo investigativo, que son analizados para detectar

acciones implícitas no declaradas en el diario de campo y que se

realizara en la sesión de aprendizaje que corresponden a mi práctica.

c) El análisis: El análisis categorial y textual, procesos por los que se

reconocen categorías y subcategorías correspondientes a la práctica

pedagógica; y al reconocimiento de las fortalezas debilidades, vacíos

y las teorías implícitas.

d) Triangulación: La triangulación de la información es un acto

realizado una vez se ha concluido el trabajo de recopilación de la

información. El procedimiento práctico se realiza considerando tres

instrumentos de tres fuentes:

F1Diarios de campo del investigador.

26
F2 Ficha de observación de la acompañante pedagógica del año 2013.

F3 los diarios de campo de la especialista en acompañamiento del año

2014.

Considerando los siguientes instrumentos:

Diario de campo, instrumento donde describía mi práctica pedagógica

diaria, por cada sesión de aprendizaje que desarrollaba con mis niños, esto

me permitió identificar mi falencia en las estrategias metodológicas para

producir textos.

Sesiones de aprendizaje, donde identifique la escases y el mal uso de

los procesos pedagógicos para producir textos, así como la falta de

estrategias para producir diferentes tipos de textos

Ficha de observación, ayudo a evidenciar el nivel de escritura de los

niños así como la diferencia entre la evaluación que hacía del indicador

con la estrategia que aplicaba.

Para determinar la muestra de investigación acción, hemos empleado el

muestreo no probabilístico sin normas o circunstancial, en razón de que es

el investigador quien ha elegido de manera voluntaria a los elementos de

la muestra.

Al respecto Sánchez, H. (1992, P.24), plantea: “Se dice que el muestreo es

circunstancial cuando los elementos de la muestra se toman de cualquier

manera, generalmente atendiendo razones de comodidad, circunstancias,

etc.”

Hernández R. (2000: 226) explica: “Las muestras no probabilísticas,

también llamadas dirigidas, suponen un

procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Aun así

27
se utilizan en muchas investigaciones y está relacionado con el dicho

para muestra basta un botón”.

2.6 Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados

Para el procesamiento de los datos es muy importante tomar en cuenta

el tipo de investigación que se realiza en el sentido de que si es una

investigación cualitativa o cuantitativa. La presente investigación es una

investigación cualitativa, el procedimiento para el procesamiento está

circunscrito en:

 Análisis de los casos.

 Comparaciones cualitativas.

 Deducciones interpretativas.

La investigación acción puede realizarse tanto en su carácter

cuantitativo como cualitativo. La diferencia está en el hecho de que la

investigación cuantitativa es más descriptiva y explicativa, en cambio la

investigación cualitativa es más interpretativa.

28
CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica

Para mejorar mi accionar pedagógico en cuanto a la comprensión

de textos propongo desde mi práctica pedagógica: Comprendo textos de una

manera divertida a través de los Mapas mentales, utilizando todas las técnicas

de lectura, considerando las etapas de la lectura, modalidades de lectura

realizando el subrayado y sumillado.

Planteo esta estrategia porque durante el tiempo que vengo

laborando no he logrado aprendizajes significativos en los estudiantes, debido

a que no seguía la secuencia de los procesos didácticos de la comprensión de

textos que son: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura, las

lecturas que realizaba con los estudiantes era superficial porque no realizaba

los tres niveles de lectura que son el nivel literal, inferencial y crítico,

asimismo los modos de lectura eran

29
monótonos, desconocía la forma correcta de realizar el subrayado y el

sumillado para comprender mejor los textos por último no había optado por

una estrategia divertida para mis niños es el organizador visual (mapas

mentales) que sintetiza todo el texto narrativo leído este organizador gráfico

lleva dibujos coloridos por lo que es divertido para ellos realizarlo

convirtiéndose en un aprendizaje placentero y significativo.

Mi propuesta pedagógica tendrá como escenario el aula del tercer

grado “C” de Cayhuayna, distrito de Pillcomarca y provincia de Huánuco, así

mismo esta innovación nos propone aprender a leer y comprender textos

diversos, pero en esta ocasión inicio con los textos que prefieren mis alumnos,

que son los textos narrativos.

Esta innovación estará sustentada en la teoría de Isabel Solé, gran

escritora en quien se sustenta los procesos didácticos de la comprensión

lectora: el antes, el durante y el después de la lectura, Julián de Zubiría y Juana

Pinzás quien aporta sobre la importancia de trabajar con los tres niveles de

comprensión lectora: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico, incluye una

serie de actividades que debemos realizar como docentes al aplicar cada

momento de la lectura. Asimismo considero a Tony buzan con su propuesta de

los mapas mentales, que creo que marcará la diferencia el modo de aprender a

comprender textos en mis alumnos. Complementariamente a ello considero las

modalidades de lectura y aplicación de subrayado y sumillado de ideas

principales. Estas teorías serán el soporte de mi propuesta pedagógica

innovadora.

30
3.1.1 MAPA CONCEPTUAL DE RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA PARA
LA COMPRENSIÓN
DE TEXTOS Aplico
ETAPAS DE Empleo TECNICAS
LA LECTURA

Manejo Utilizo SUBRAYADO


Considero SUMILLADO

NIVELES DE
ANTES COMPRENSIÓN ESTRATEGIAS PARA MODALIDADES
LECTORA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
DURANTE DE TEXTOS
LITERAL NARRATIVOS
DESPUÉS
INFERENCIAL
Comprendo textos de una AUDICIÓN
CRÍTICA manera divertida con
COMPARTIDA
MAPAS MENTALES
GUIADA
ELEMENTOS
POR PAREJAS
USO
COMENTADA
RECURSOS
EPISODIOS
3.1.2 TEORÍAS EXPLÍCITAS

En este cambio de la reconstrucción consideré la persistencia de las

categorías de la deconstrucción y la aparición de algunas nuevas

subcategorías que me permitieron ejecutar la reconstrucción de mi práctica

pedagógica referida a la estrategia para la comprensión de textos.

A continuación realizo la descripción de las categorías y subcategorías

relacionadas a la reconstrucción que son las siguientes:

1. ETAPAS DE LA LECTURA

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas

del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y

de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que

comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la

construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del

mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar,

generalizar y transferir dichos significados.

A. Antes de la lectura

Esta etapa facilita la comprensión y la determinación de los propósitos

de la lectura, la activación de los conocimientos previos y el brindar

información para las predicciones. Es la parte inicial de la lectura en la que

se considera:

Determinar el propósito de la lectura. Lo primero que el

estudiante debe tener claro, antes de leer un texto, es precisar cuál es el

objetivo o propósito de la lectura que ha de realizar.


B. Durante la Lectura

Esta etapa se refiere a las actividades que favorecen la capacidad de

enfocarse en los aspectos significativos del texto, para comprender lo

que se lee. Es, también, el momento para el desarrollo de las diversas

destrezas de lectura.

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el contenido del

texto. Los lectores utilizan todo su conocimiento disponible y

sus esquemas para predecir lo que vendrá en el texto y cuál será su

significado. Predecir el contenido de una historia promueve la

comprensión activa brindando al lector un propósito para la lectura.

Evaluar las predicciones y generar tantas nuevas como sean necesarias

mejora la naturaleza constructiva del proceso de la lectura. Schmitt

(1988).

Las estrategias de predicción sirven para proponer un contexto, y

también implica directamente la activación y el uso del conocimiento

previo, ya sea el relacionado con el tópico del texto o el conocimiento

sobre la organización estructural del texto. Estas estrategias de

predicción y verificación, se efectúa antes, durante y después de la

lectura. Díaz y Hernández (1998).

Inferencias. Esta actividad es fundamental para la construcción del

significado para los lectores de cualquier edad.

Preguntas sobre lo leído. Otra productiva estrategia que pueden

usar los lectores para mejorar su construcción del

33
significado es generar sus propias preguntas para ser respondidas a

partir de la lectura.

Auto pregunta Inferencias. Esta actividad es fundamental para la

construcción del significado para los lectores de cualquier edad. Generar

preguntas para ser respondidas promueve la comprensión activa

brindando al lector un propósito para la lectura Schmitt (1988).

C. Después de la Lectura

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje,

cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,

resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico,

generalizador, meta cognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje

entra a un nivel intrapsicológico.

Parafraseo. El parafraseo consiste en decir los contenidos de un texto

con sus propias palabras. Esta acción obliga a los alumnos a reorganizar

los elementos del texto de manera personal, lo cual revela su

comprensión del contenido. Comprende las actividades que profundizan

lo que los estudiantes han comprendido y a desarrollar su capacidad de

lectura crítica y su creatividad. Lo ideal es expresar los contenidos de un

texto con las propias palabras.

2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Cuando hablamos de los niveles de comprensión lectora, estamos

expresando entre otras cosas, de un factor que influye en el dominio y

hábito lector. También estamos considerándolo como

34
una de las responsabilidades directas de la Escuela (término que

considerado como categoría involucra a todo el sistema educativo) y por

lo tanto, de los maestros. Los niveles de comprensión lectora son también

taxonomías de las que se valen los maestros para implementar sus

estrategias de enseñanza y evaluación de la comprensión lectora.

Niveles de Comprensión lectora en estrategias didácticas para la

comprensión lectora UNMSM. pp.69. 2004. Taxonomía de Barret en

Comprensión Lectora crecer. pp. 13, 2006. Existen diferentes taxonomías

dependiendo del autor o del enfoque pedagógico que del tema se tenga,

por ejemplo, hay quienes consideran siete niveles, otros cinco, Julián de

Subiría considera seis y desde el enfoque del Guía Metodológica de Sexto

Grado. Pp. 2004. Ministerio de Educación estamos trabajando tres niveles

Si tenemos claro en qué consiste, o qué aspectos son constitutivos a cada

nivel; entonces, sea cual fuera el enfoque, podremos llevarlo al que mejor

nos adscribamos. Para nuestro caso consideraremos los niveles de

comprensión literal, inferencial y crítico.

Es necesario aclarar que estas divisiones o niveles o las que fueran son

sólo recursos didácticos para el análisis, ya que la comprensión lectora es

un proceso complejo de elementos, componentes y factores integrados en

una unidad inseparable.

A. Primer Nivel: Comprensión Literal.- Es el nivel inicial y básico

de la comprensión donde el lector debe tener como pre-requisito básico la

decodificación, entendida como la identificación de la

35
pronunciación y significado de las palabras y oraciones; es decir, el lector

tiene que llegar a tener un dominio automático de este proceso. Se

considera la decodificación como pre-requisito básico en la medida que si

el lector no puede reconocer las palabras, esta será la principal dificultad

que impedirá que el niño avance y encuentre el placer de leer.

En este primer nivel, el lector debe reconocer las imágenes, gestos y

signos lingüísticos en los textos no verbales. Así como, el significado de

un párrafo, el significado de un término dentro de una oración. Este nivel

de lectura tiene que ver también la posibilidad de identificar relaciones

entre los componentes de una oración o un párrafo.

El lector parafrasea, es decir, puede reconstruir lo que está »

superficialmente en el texto. Además el lector realiza la identificación: de

sujetos, eventos u objetos, mencionados en el texto.

En este nivel podemos utilizar o reconocer como preguntas orientadoras

aquellas que se direccionan a componentes explícitos de la lectura

como ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,

¿Dónde?

Es importante reiterar que estas preguntas son propuestas orientadoras ya

que la lectura en definitiva será quien pueda definir el tipo de pregunta a

elegir; es decir, que la contextualización de las preguntas deriva de la

estructura y naturaleza de la lectura.

Este nivel supone enseñar a los niños y niñas a:

36
- Distinguir entre información relevante e información secundaria. -

Saber encontrar la idea principal.

- Seguir instrucciones.

- Reconocer las secuencias de una acción.

- Identificar analogías.

- Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.

- Reconocer y dar significado a los sufijos y prefijos de uso habitual.

- Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

- Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

B. Segundo Nivel: Comprensión Inferencial. El nivel de

comprensión inferencial tiene que ver con la aplicación de los macro

procesos, y se relaciona con una elaboración semántica profunda. De este

modo se consigue una representación global y abstracta que va “más allá”

de lo dicho en la información escrita, son las ideas o elementos que no

están expresados explícitamente en el texto. Se da en el instante que el

lector piensa sobre él, se da cuenta de las relaciones o contenidos

implícitos. La información implícita en el texto puede referirse a causas y

consecuencias, semejanzas y diferencias, opiniones y hechos,

conclusiones y corolarios, etc. Juana Pinzas J. Leer mejor para enseñar

mejor. Pp

26. Tarea.

El nivel inferencial se puede realizar antes de la lectura para activar la

predicción. Predecir es la capacidad de suponer lo que ocurrirá en el texto

a partir de algunas pistas o indicios para responder ¿De qué trata?, ¿Qué

o cómo continuará?, ¿Quiénes

37
serán los personajes?, ¿Cómo acabará?, etc. Esta capacidad mantiene

activo al lector o a la lectora.

Así mismo, el nivel inferencial se realiza después de la lectura para lograr

la comprensión global, donde se pone en juego la habilidad de percibir y

observar. El uso de estas habilidades cognitivas origina la agilidad en los

procesos de asociación, correspondencia, relación y clasificación.

En este nivel inferencial hay que fijarse en interpretar los aspectos

verbales y no verbales. Además, el desarrollo de este nivel en el trabajo

docente nos permite que el niño o la niña comprendan significados de

palabras, oraciones o en los párrafos que están implícitas, es así que se

logra en el trabajo lector la comprensión global de un texto. También, se

define el tipo de texto: narrativo, expositivo, argumentativo, etc. El

maestro estimulará a sus alumnos a:

- Predecir resultados

- Inferir el significado de palabras desconocidas.

- Inferir efectos previsibles a determinadas causas.

- Entrever la causa de determinados efectos.

- Inferir secuencias lógicas. - Inferir el significado de frases hechas, según

el contexto.

- Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.

- Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.

C. Tercer Nivel: Comprensión Crítica. En este nivel el lector es

capaz de tomar postura frente a lo que dice el texto y lo integra

38
con lo que sabe, emite juicio valorativo, comparando las ideas 44

presentadas con criterios externos dados por el maestro o bien con un

criterio dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores. Se

trata de la elaboración de un punto de vista con respecto al contenido del

texto.

Es aquí, en este nivel, donde el lector logra una identificación con los

personajes del libro, con el lenguaje del autor, la intencionalidad del texto

y del autor. Fundamentalmente, en este nivel de comprensión lectora, se

busca desarrollar algunos procesos mentales como: Sintetizar, evaluar,

criticar y juzgar.

Entre las interrogantes que se plantean después de un texto tenemos:

¿Estás de acuerdo...?, ¿Qué te parece...?, ¿Qué opinas...?, ¿Te gustó;..?

¿Qué hubiera sido lo mejor...?, ¿Por qué crees que escribió el autor este

texto?

El nivel crítico permite a los niños:

- Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal.

- Distinguir un hecho de una opinión.

- Emitir un juicio frente a un comportamiento.

- Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.

- Comenzar a analizar la intención del autor.

La importancia del proceso lector radica en la integración de los niveles

literal, inferencial y crítico; asimismo, como sabemos la lectura es un

proceso interactivo, en el cual el lector construye una

39
representación mental del significado del texto al relacionar sus

conocimientos previos con la información presentada en él.

3. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

NARRATIVOS

ORGANIZADOR GRÁFICO: LOS MAPAS MENTALES

“El trazado de Mapas Mentales es un método de análisis

sencillo y revolucionario que permite utilizar al máximo todas las

capacidades de la mente. Trazar un mapa mental es dibujar un

organigrama que va recogiendo, mediante colores, formas y

dibujos, todos los puntos importantes de un tema, e indica

gráficamente sus distintas relaciones, imitando así la forma en

que el cerebro procesa la información y que constituye nuestra

manera natural de "pensar". (BUZAN)

 ¿Cuáles son sus características?

Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento

de pretender ver los resultados:

1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra

material de información y el derecho se utiliza para la representación

gráfica del Mapa Mental a diseñar)

2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración del

pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con

aquello que se imagina.

Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica

permite entrar a los dominios de nuestra mente de una


40
manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar

proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los

obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la

producción e intercambio de ideas.

 ELEMENTOS DE LOS MAPAS MENTALES

Asunto central

Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo,

concepto o ambos que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que

un asunto puede provocar numerosas asociaciones. La parte central debe ser

la más llamativa del mapa mental.

Ideas

Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los

conceptos en el mapa mental.

Agrupaciones

Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un conjunto

de datos y que tienen relación con el asunto central.

Ramas o ligas

Se utilizan para unir las ideas generales y específicas.

Imágenes, símbolos y colores

 Como dice el viejo refrán: “una imagen vale más que mil palabras”. En

su mayoría el mapa mental está compuesto por imágenes representativas

de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser símbolos que

acompañados del uso correcto de colores destacan de forma visual la

información. El color, al igual que las imágenes, es un potente

mecanismo para activar nuestra retentiva.

41
 USO DE LOS MAPAS MENTALES

Mediante diversas investigaciones, científicos han

determinado que para el cerebro humano es más fácil recordar

imágenes, símbolos o colores, que recordar una palabra o una frase. Los

mapas mentales actualmente son utilizados en muchos aspectos de

nuestra vida diaria pero específicamente pueden ser ocupados dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA)

para:

Fortalecer la memoria. El mapa mental está constituido en su mayoría

por imágenes que representan ideas, conceptos y la relación entre ellos, por

tanto es fácil recordarlas.

Desarrollar la creatividad. Debido a que los mapas mentales no poseen

una estructura lineal, las ideas fluyen más rápido y se relacionan más

libremente permitiendo desarrollar la imaginación en la selección de

imágenes o gráficos para la representación de los conceptos.

Organizar la información. Puede utilizarse como una estrategia para

resolver un problema de organización de información ya que se pueden

identificar cada una de las ideas o conceptos y cómo éstos se relacionan

entre sí. También es útil para realizar la síntesis o resumen de un tema en

particular.

4. MODALIDADES DE LA LECTURA

Las modalidades de la lectura son formas de interacción con el texto; no

son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras:

hacen más variada e interesante la lectura y

42
propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura.

Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros

lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el

contenido que se expresa, así como las características del sistema de

escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura

en voz alta.

 AUDICIÓN DE LECTURA

Leerles en voz alta es la modalidad más común al leer para niños.

Además de escuchar, es importante que ellos vayan siguiendo el texto

mientras le señalamos en dónde vamos. Al seguir en los libros la lectura

realizada por los lectores competentes, los niños descubren la relación entre

la lectura y el contenido que se expresa, así como las características de la

escritura que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

 LECTURA GUIADA

Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto.

Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en

la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y

conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción,

anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y

autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como

resultado de la interacción del grupo con el texto.

 LECTURA COMPARTIDA

43
También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el

texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En

cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los

guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos

mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica

si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

 LECTURA COMENTADA

Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en

forma espontánea durante y después de la lectura. Durante la lectura se

hacen pausas para retomar, analizar y profundizar acerca de las partes

importantes del texto. Aquí hacemos reflexiones analizando el texto con las

experiencias de cada niño. La ventaja es que facilita la comprensión de

textos complicados o prolongados. Pueden descubrir así nueva información

cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus

compañeros.

 LECTURA INDEPENDIENTE

En esta modalidad, los niños eligen en forma libre los textos que leerán

libremente de acuerdo con sus gustos, intereses, y necesidades. No significa

que leerán sin orientación, sino que leerán lo que quieran leer, utilizando las

estrategias de lectura que manejan.

 LECTURA EN EPISODIOS

Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un

texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el

44
interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento

de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a

partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el

siguiente.

5. TÉCNICA DEL SUBRAYADO Y SUMILLADO

(Paula Angulo Manrique, pág.11, 12, 13) el subrayado. El subrayar tiene

la finalidad de resaltar las ideas principales, fundamentales o primarias del

texto. El objetivo de trazar una raya por debajo de las ideas principales, es el

de destacar o resaltar lo más importante del texto, capítulo o unidad que está

leyendo, para facilitarle su estudio.

Desde la didáctica, marcar el texto se convierte en recurso para la lectura,

son las señales visibles y concretas que debemos revisar, comentar en grupo

y comparar. Debemos tener en cuenta que parte del proceso del estudiante

para convertirse en lector competente es aprender técnicas y estrategias que

le permitan interactuar con diferentes tipos de textos y comprenderlos

globalmente.

Algunas actividades para marcar o señalar el texto son:

1. Subrayar palabras, frases, ideas principales, argumentos, etc.

2. Marcar palabras clave, desconocidas con referentes, etc.

3. Señalar los apartados de un texto, ideas, temas, subtemas.

4. Numerar algún elemento del texto: personajes, datos.

5. Anotar signos según las reacciones que genera el texto.

El sumillado, consiste en realizar anotaciones al margen del párrafo

para sintetizar las ideas centrales del texto, además es considerado como un

recurso importante al que recurrimos cuando se

45
trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los

aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un resumen

extremo).

EL SUMILLADO SIRVE PARA:

-Para mayor concentración al leer

-Para elaborar esquemas

-Como método de estudio

-Para recoger datos y luego elaborar un resumen

-Fijar ideas principales y secundarias PASOS

PARA EL SUMILLADO:

-Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo

-Leer todo el contexto

-Subrayar las ideas principales

-Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta

¿de qué o de quien habla el autor y que sostiene?

-Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto?

46
INDICADORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
CATEGORÍA SUB CATEGORÍA INDICADORES
OBJETIVOS SUBJETIVOS
Etapas del Las 10 sesiones de aprendizaje evidencia que Docente empoderada de las etapas del proceso de la
proceso de la lectura se emplearon las Etapas del Proceso lector, lectura: Antes de la lectura, Durante la lectura y Después
durante el desarrollo de cada sesión de de la lectura.
aprendizaje.
METODOLOGÍA
Niveles de Desarrollar los Niveles de Comprensión Alumnos motivados a comprender textos escritos luego de
DE LA comprensión lectora Lectora permitirá que el niño amplíe su mente, haber aplicado los tres niveles de lectura: lectura literal,
COMPRENSIÓN espíritu crítico y desarrolle más habilidades. inferencial y crítica. Permitiendo que lleguen a un nivel
DE TEXTOS elevado de lectura.
Estrategia para la Los mapas mentales que es unUn mapa mental Alumnos motivados a realizar los resúmenes de las
es un diagrama usado para representar palabras, ideas, lecturas en base a dibujos coloridos de los personajes,
comprensión de tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y
sucesos, lugares, objetos, animales, etc. que se consideren
textos narrativos dispuestos radicalmente ... organizador gráfico en el importantes en cada párrafo de la lectura.
cual los niños sintetizan las ideas principales
del texto
narrativo para exponerlo
Modalidades de la Las modalidades de leer forman parte de la La aplicación de modalidades de lectura genera interés y
lectura metodología para comprender textos, puesto expectativa entre los estudiantes, porque todos participan
que leerán de modo diverso evitando distraerse y ayuda a no romper la ilación en leer porque de pronto le
y aburrirse mientras leen. puede tocar leer nuevamente.

El subrayado y Durante la lectura se aplicará el subrayado y/o Niños y niñas que apliquen estrategias metacognitivas
sumillado sumillado de esta manera recordarán con comprenderán mejor los textos escritos permitiendo que
facilidad cuales son las ideas mas importantes sean lectores competentes y analíticos.
del texto, realizando anotaciones que
consideren necesario.

47
3.3 PLAN DE ACCIÓN

CAMPOS DE ACCIÓN

Se desarrolló la presente investigación se considerando el siguiente

campo de acción:

 Ejecución

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Para la comprensión de

textos es necesario contar con adecuadas estrategias metodológicas a

través de enfoques y teorías que me permiten llegar a brindarles las

correctas orientaciones durante este proceso de comprensión de textos

escritos, mientras leemos la docente aplique las etapas de lectura

considerando los niveles de comprensión lectora, va de la mano con

las modalidades de lectura sin dejar que los estudiantes vayan

subrayando las ideas principales y realizando algunas anotaciones de

los que considere importante hasta llegar a realizar un organizado

gráfico de síntesis de todo lo comprendido para que luego responda a

interrogantes de diferente nivel de lectura. Estaremos logrando esa

clase de alumnos y alumnos que sí saben leer porque comprenden lo

que leen. Esta estrategia se puede aplicar en todos los tipos de textos

no solo en los textos narrativos.

Hipótesis de acción

Las hipótesis propuestas por campo de acción son las siguientes:

48
HIPÓTESIS ACCIONES

La ejecución de los procesos Ejecución de los procesos


metodológicos para comprender metodológicos para comprender
textos escritos permitirá que mis textos narrativos.
niños y niñas comprendan los
textos narrativos de una manera
divertida.

49
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
HIPÓTESI
CAMPO CRONOGRAMA
S
DE ACCIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS
DE MESES
ACCIÓN
ACCIÓN J J A S O N D
La aplicación de estrategias metodológicas parala

los alumnos del tercer grado de primaria


Revisar fuentes teóricas que sustenten
Mentales para la comprensión de textos.

para comprender textos narrativos con


Aplicar la estrategias Mapas Mentales
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA

Páginas web X X
comprensión de textosen los estudiantes del

los tipos de textos


tercer grado de primaria, ayudara en la

X
Aplicación de estrategias Mapas

Analizar las teorías explicitas Humanos


COMPRENDER TEXTOS

Definir las estrategias metodológicas


Títere de la ABEJITA
sobre producción de textos LECTORA
X
comprensión de textos

Elaborar el títere de la abejita lectora Velur, napa, tul y


tipos de textos.

X
alambre

Ficha de Evaluación de la eficacia de la estrategia la


X
observación ABEJITA LECTORA.
INDICADOR DE LOGRO: Contar con 10 sesiones de aprendizaje que evidencien la aplicación de estrategias metodológicas de LA ABEJITA LECTORA
para favorecer la producción de textos en los alumnos tienen como soporte teórico a Lev Vygostsky, Josett Jolibert y Emilia Ferreiro.

50
CAPITULO IV

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1 Descripción análisis, reflexión y cambios producidos en las


diversas categorías y subcategorías

Para la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa plantee


realizar 10 sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta en mi planificación
curricular considerando estrategias de comprensión lectora lo que me permite
elaborar mejores sesiones de aprendizaje facilitando en los alumnos la
comprensión de textos narrativos.

Emprendí mi travesía acompañada de mis 30 estudiantes del tercer grado


“C”, en las primeras sesiones se mostraban tímidos e inseguros de poder leer y
comprender textos narrativos puesto que no comprendían lo que leían.

Juntos reflexionamos sobre las etapas de lecturas con los tres niveles de
lectura leídas con diversas modalidades mientras preguntaba los niños respondían
alegremente, todo esto permitió que las sesiones sean dinámicas y divertidas
terminando en un organizador gráfico
denominado mapa mental. El mapa mental se recomienda porque desarrolla la
creatividad e imaginación, debido a que funcionan los dos hemisferios cerebrales
creando la sinergia entre conocimientos, por un lado, la parte intelectual y por el
otro lado la parte creativa. Al inicio se sugiere que los textos sean adecuados para
su edad porque les permite sentirse seguros, luego sí poder brindarles diversos
tipos de textos entre informativos, expositivos, instructivos, argumentativos entre
otros.

A partir de mi tercera sesión sentí que aumentaba el interés en seguir en


la lectura, más aún cuando se les veía dibujar, pintar y crear imágenes de forma
creativa. En mis primeras sesiones mis estudiantes estaban acostumbrados a leer
de manera general y responder algunas preguntas de simples, conforme iba
aplicando las lecturas con las estrategias metodológicas los niños en el momento
de antes de la lectura, esperaban que les muestre el título para opinar dejando su
imaginación sobre qué trataría el texto, disfrutaban prediciendo hechos y comparar
con el final del texto para ver sus aciertos y errores. Mientras íbamos leyendo de
párrafo en párrafo los estudiantes levantaban la mano para comentar y responder
preguntas literales, inferenciales y críticas. Durante todo este proceso hacíamos
uso de las técnicas de lectura: subrayado y sumillado identificando ideas
importantes utilizando lápices y reglas, o como puede ser anotando una palabra
clave al costado de los márgenes que lo ayude a recordar como síntesis de lo
leído. Es muy importante considerar los saberes previos del estudiante para
contrastarlas con las ideas del autor.

Una vez llegado la etapa de la lectura: después de la lectura, venía lo


mas interesante para los estudiantes. En esta etapa tenían la oportunidad para
opinar respecto a que les pareció las actitudes de los personajes, se creaban
espacios para debate entre los que estaban de acuerdo y los que no estaban de
acuerdo con las ideas del autor, argumentando el porqué. Trabajaban la ficha de
comprensión lectora, aplicando los instrumentos de evaluación correspondientes.
Asimismo les daba oportunidad para que dramaticen la historia y
elaboren el
organizador gráfico mapa mental donde resumían todo lo leído, utilizando una
imagen central llamativa de donde parten otras ramas con ideas secundarias o sub
temas que se enlazan por una palabra clave. Esta estrategia resultó muy interesante
para mis estudiantes, debido a que disfrutaban de la lectura, las lecturas dejaron de
ser aburridas convirtiéndose en una distracción y aprendizaje a la vez porque
comprendían lo que leían.

Para realizar la planificación de mis sesiones tuve en cuenta a Isabel


Solé con las etapas de la lectura, Juana Pinzas y Rutas del Aprendizaje con los
niveles de la lectura, los blogs de la biblioteca escolar con las modalidades de la
lectura, las técnicas de la lectura de Paula Angulo Manrique y los mapas mentales
de Tony Buzan que busca desarrollar la creatividad desarrollar ambos hemisferios
cerebrales (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza
para la representación gráfica del mapa a diseñar).
ACCIONES INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACION
Una planificación adecuada -Elabora estrategias pertinentes para la -Lista de verificación
comprensión lectora. -Selección de estrategias de comprensión lectora.
considerando estrategias de lectura, -Unidad didáctica elaborada con la planificación de
-Ejecución de unidades o de aprendizaje. estrategias.
-Diseño de la sesión de aprendizaje con
-Elaborar sesiones de aprendizaje para el estrategias de lectura.
desarrollo de comprensión de textos.
La ejecución didáctica de estrategias -Desarrollo de la sesión de aprendizaje con -Fichas de evaluación
estrategias de comprensión lectora. -Ficha de monitoreo. Títeres
para la enseñanza de comprensión -.Aplica técnicas adecuadas de lectura durante la clase. -Elaboración de organizadores gráficos (Mapas
lectora, -Utiliza estrategias de trabajo grupal e individual. mentales).
-Desarrolla la clase con métodos activos. -Fichas desarrolladas de comprensión lectora.
-Lista de cotejo
-Diario de campo
-Video grabado de la sesión
-Fotografías. etc.

La elaboración de materiales educativos -Portafolio de los alumnos con organizadores


-Construcción de materiales educativos pertinentes a las
gráficos.
para la comprensión de textos. actividades de comprensión lectora. -Fotografías
-Títeres
-Màscaras
-Tarjetas metaplan
-Videos grabados
-Colores, plumones, etc.
La aplicación de técnicas e -Recojo de información a través de los -Fichas de comprensión lectora.
instrumentos de evaluación. -Diario reflexivo
instrumentos de evaluación -Comprueba el proceso de plan de acción en cada sesión -Anexos de los instrumentos de investigación.
pertinentes. de aprendizaje. -Registro auxiliar de evaluación.
-Reflexiona sobre la práctica docente en relación a la
propuesta pedagógica alternativa.
RESULTADOS EN RELACIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA DECONSTRUIDA

CATEGORÍA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA


SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN CONCLUSIONES
ETAPAS DE LA Diario 1: Se observa que la docente no planifica Demuestra inadecuados procesos para
Luego de indicarles a mis niños y niñas que leeremos un texto
LECTURA narrativo les pido que saquen su libro y empiecen con leer en forma teniendo en cuenta las etapas de la realizar la comprensión de
silenciosa y luego que comente de que trata el cuento (02 de Octubre comprensión de textos textos.
del 2013)
Diario 2: Brindo inadecuadas estrategias para No manejo estrategias adecuadas para
Bien niños ahora leeremos esta parte del texto y ustedes me dirán:
cómo se llama el personaje principal del cuento, de qué color era su que mis alumnos desarrollen niveles comprender textos en los tres niveles
cabello de la blanca nieve? ¿Qué le gustaba hacer en sus ratos libres? de lectura, les hago preguntas literales de lectura, solo practicamos el nivel
¿en qué termina la historia?
NIVELES DE LECTURA nada más sin tener en cuenta lo más
(15 de Octubre del 2013) literal falta considerar el nivel
importante si quería formar niños y
niñas autocrítico y reflexivos. inferencial y crítico. A partir de ahora
mis sesiones deben centrarse en
considerar los tres
niveles de comprensión lectora.
ESTRATEGIAS PARA Diario 3: No utilizo estrategias de resumen del Desconozco la estrategia para sintetizar
Todos los niños participaron leyendo un cuento “El principito” luego
LA COMPRENSIÓN DE de conversar sobre lo que entendieron les pedí que pudieran realizar texto leído. las ideas principales de un texto leído.
TEXTOS NARRATIVOS un resumen escrito, pude observar a dos niños que tienen mucha
dificultad en escribir que no lo hicieron, tan solo pudieron escribir el
(mapa mental) inicio de la historia. Luego les pedí que salieran al frente con su
papelote y expusieran su texto leído, dándome cuenta que de todos
solo un equipo pudo explicar lo comprendido. Los demás no
sistematizaron sus ideas.
(07 de Noviembre del 2013)

Diario 2: Limito la lectura de textos en forma No le doy oportunidades para que mis
Bien salieron delante de uno en uno a leer su libro en voz alta,
MODALIDADES DE mientras la niña Flor lo lee al frente, los demás juegan y se distraen oral, silenciosa o personal. niños y niñas lean de forma divertida,
LECTURA pero escuchan cuando se les invita al frente para leer. Pregunta donde utilizando modalidades de lectura.
se ha quedado para continuar con la lectura. al final de la clase cuando
se les pregunta lo que comprendieron no responden o lo hacen
superficialmente.
(08 de Noviembre del 2013)
TÉCNICAS DE Diario 3: Limito la lectura a un modo de lectura No les brindo una forma correcta de
Carlitos leía el párrafo de la historia de la Casita de chocolate, cogió el
LECTURA libro y comenzó a leer de principio a fin, su compañero José levantó tradicional, no tomo en cuenta leer, no considero la pedagogía del
la mano para intervenir durante la lectura pero palabras nuevas o frases estudiante, que durante la
como estaban acostumbrados a leer de ese modo su pedido pasó que no entienden los niños y las paso lectura se encontrará con conflictos
inadvertido, solo murmuraron para decir: espera termino de leer y
preguntas. Cuando acabó de leer José intervino nuevamente para sin tomar en cuenta que no que deben ser resueltos posteriormente
decir: lo que pasa es que no entendí la frase: muertos de miedo, es que entendieron parte del texto. No para que comprenda mejor.
se murió porque le tenía miedo a la bruja? Quién tenía miedo a la
bruja? No entendí esa parte, a lo que nuevamente volvimos a leer esa subrayan palabras que luego pueden
parte del texto subrayando averiguar sus significados.
la palabra y buscando su contexto de que se trata la historia.

RESULTADOS EN RELACIÓN A MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA RECONSTRUÍDA

CATEGORÍA: METODOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


SUB DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN CONCLUSIONES
CATEGORÍA
Diario 01 al 10: Los alumnos a partir de la primera Desarrollar en los alumnos la práctica
Los alumnos ingresan al aula, enseguida de realizar sesión en que desarrollé la sesión de de etapas de lectura permitirá que se
actividades cotidianas me preguntan qué texto leeremos el día
de hoy. Me llama la atención que Jennifer les comenta a sus
comprensión lectora iban apropien de actividades concernientes a
compañeros: chicos que les parece que hoy leemos sobre los interiorizando los pasos que incluía realizar en cada etapa generando en
ETAPAS DE LA alimentos: El camotito dulce, sí responden todos, eso lo decía cada una de ellas, de manera ellos activación de saberes previos, de
LECTURA porque estaban en la semana de la alimentación. Enseguida automática luego de varias sesiones comparaciones, de abstracciones y
pide voluntariamente Jair realizar acciones de hipótesis de sus
compañeros, ellos opinan de qué se puede tratar la lectura,
solían decir bien ahora viene las expresen lo que entendieron con sus
conforme iban leyendo los compañeros opinaban respondían a hipótesis, enseguida debemos propias palabras el texto leído.
términos nuevos, palabras desconocidas lo subrayaban, etc. Al parafrasear y les gustaba intervenir en
terminar de leer ellos mismos en equipos deciden salir a cada sesión de manera natural.
parafrasear la lectura comprendida y realizar contrastaciones
de hipótesis.
Llegando a apropiarse de las etapas de
(15 de Octubre al 5 de noviembre del 2014) comprensión lectora que propone
Isabel Solé en su aporte a esta
disciplina.

Diario 01 al 10: Cada clase tratada con ellos ya no era El hecho de que solo respondan
“Se observa que los estudiantes no solo quieren contestar solo para que me respondan preguntas preguntas simples no ayudará a elevar
preguntas simples, sino levantan la mano para intervenir
aportando ante las preguntas inferenciales y críticas.
de un nivel bajo o literal, eran capaces el nivel de comprensión lectora sino
Carmencita levanta la mano ante una pregunta inferencial y de demostrar que podrían en juego un seguiremos formando niños y niñas
opina: miss puedo volver a leer otra vez? Por supuesto que sí conjunto de otras habilidades que repiten información leída. Por lo
NIVELES DE LECTURA fue mi respuesta, al poco rato veo que está aeriguando entre cognitivas y contrario
juicios para que comenten sobre me propongo formar estudiantes
sus compañeros que significaba un término desconocido por sucesos similares y enjuicien ante con alta comprensión lectora en todos
ella. En poco rato interviene para decir la respuesta a la
acciones de personajes que no eran los niveles, complementando con los
pregunta planteada.
Gener finalizando la clase opina sobre el porqué los niños apropiadas, iban niveles inferencial y crítico. Formando
deben comer alimentos nutritivos y no chatarras. (15 de enriqueciendo este nivel de lectura estudiantes que sean capaces de pensar,
octubre al 24 de noviembre del 2014) conforme a los aportes de Juana opinar y defender sus ideas correctas.
Pinzás y a las Rutas del
Aprendizaje.
Diario 01 al 10: Cada clase terminada de comprensión La estrategia de plasmar el resumen de
“”Luego de finalizar con las etapas de lectura, Julio un niño al lectora no consistía en realizar solo las todo lo leído en un mapa mental
que le gusta dibujar me pregunta: Miss ya podemos realizar
nuestro mapa mental? Le doy una respuesta afirmativa y al
etapas de comprensión lectora, sino permitirá que los estudiantes entren a
observarlo me doy cuenta que el niño es muy creativo, que se reforzaban con su síntesis de lo los dominios de nuestra mente de
Planificación de plasmaba de manera creativa toda la historia del Pillco Mozo leído a través de los mapas mentales, manera creativa, estimulando la
ESTRATEGIAS PARA a través de este organizador visual, y lo que me agradó fue era allí donde ponían en juego otras creatividad, produciendo textos a través
que todos juntos dialogaban acerca de que otros elementos
LA COMPRENSIÓN DE habilidades de pensamiento de orden de imágenes e intercambiando ideas. A
mas debían considerar en sus dibujos. Finalizando con todas
TEXTOS NARRATIVOS las lecturas cada equipo se encarga de representar sus mapas superior tal como lo manifiesta el autor través de esta estrategia mis niños
(mapa mental) mentales y exponen ante sus compañeros todo lo comprendido Tony Buzan, y que por cierto les aprendieron a trabajar en equipo
de la lectura, a través de una técnica del museo.” agradaba mucho, convirtiéndose en compartiendo sus materiales y con sus
(15 de Octubre al 5 de noviembre del 2014) algo significativo. compañeros una forma de resumen
nuevo de un texto escrito.

MODALIDADES DE Diario del 1 al 10: Los niños y niñas leían por placer La lectura de textos no solo
LECTURA “Mientras un grupo de mis niños leían en forma oral en voz textos que ellos sugerían y estas formas
alta, los demás también participaban pero no estaban al tanto
narrativos sino de todo tipo de
de leer también les agradaban, no eran
de que seguiría después, al cambiar de modos de lectura, a
monótonas sino novedosas. A medida lectura si lo hacemos de
sugerencia de ellos desarrollamos una Lectura compartida,
mis niños y niñas mientras el equipo lee deberán seguir con la que leían comprendían mejor los textos diversos modos resultará más
ilación de la lectura para que cuando se detenga el equipo que escritos lo corroboraba tal como atractiva, puesto que la
lee, inmediatamente comience con la lectura el otro manifiesta la Lic. Alejandra Mireles
integrante, a medida que leen se van dando las preguntas que
Montemayor en su artículo
participación de nuestros niños
responderá el otro grupo. Nuestras sesiones son dinámicas con
estas modalidades de lectura” publicado Estrategias y en los momentos de compartir
(15 de octubre al 5 de noviembre del 2014) modalidades de la lectura en la lecturas dinamizará más este
educación primaria. proceso, permitiendo que
comprendan mejor lo que leen.
Diario del 1 al 10: Mis niños y niñas demostraban en todo El desarrollo constante de esta
A medida que leen encontraban términos desconocidos por momento sus ganas de conocer nuevos
ellos y como ya conocían que deben subrayarlas lo hacían técnica realizando subrayados de
términos, las habilidades de ponerse en
rápidamente y acudían a la miss a preguntar, ante ello
el contexto de los personajes, vivenciar
palabras, frases o ideas
aprovechaba para hacerles ponerse en el contexto de la lectura
TÉCNICAS DE y que por sí mismos den con sus respuestas, una vez que no párrafo a párrafo y realizar anotaciones principales. O marcar palabras
LECTURA pudiésemos dar con su respuesta recién acudíamos al en los momentos que consideraban claves realizando pequeñas
diccionario. Estas técnicas nos ayudaron bastante a enriquecer
su repertorio del lenguaje comunicativo.
pertinente utilizando sus reglas y anotaciones para sintetizar el
(15 de octubre al 5 de noviembre del 2014) colores. El realizar subrayados y texto ayudará a que los niños y
comentarios cortos en algunas partes
era parte de su lectura.
niñas comprendan mejor lo que
Paula Angulo Manrique leen.

Diario 01 al 10: La maestra utilizó durante las sesiones La aplicación de la didáctica es tan
“En cada sesión de aprendizaje se planificaba los los procesos didácticos que engloba en importante porque tiene como objeto
métodos y estrategias que me permitieran llegar en sus
aprendizajes a mis estudiantes. El planificar diariamente mis
cada etapa de la competencia de estudio los procesos y elementos
estrategias metodológicas no dejaba que la clase caiga en comprensión de textos, considerándose existentes en la enseñanza y el
DIDÁCTICA vacíos, sino por lo contrario mis sesiones se centraban en lo parte de la metodología que aprendizaje. Es, por tanto, la parte de
que yo esperaba que comprendan y como lograrlo era parte desenvuelve en función de las la pedagogía que se ocupa de las
de la didáctica que empleaba. (5 de Octubre al 5 de características de sus estudiantes. Es
noviembre del 2014) técnicas y métodos de enseñanza,1
aquí donde iba tomando en cuenta a los
destinados a plasmar en la realidad las
diversos pedagogos constructivistas
pautas de las teorías pedagógicas.
como Piaget, Vigotski, Ausubel y
Brunner.

Diario 01 al 10: Los medios y materiales jugó un papel Los medios educativos son objetos
“En todas las sesiones era muy importante contar con que pueden servir para ofrecer
materiales diversos que logren impactar en ellos. Una
muy importante en la aplicación de esta
estrategia puesto que cuanto más oportunidades de aprender algo. Los
parte del texto resumido en una imagen, generalmente
materiales didácticos serían los
presentada al inicio de la lectura, ocasionaría que atractivos y reales les resulta
despierte en ellos mucha imaginación. productos diseñados para ayudar en los
observarlos y palparlos mejor su procesos de aprendizaje de los alumnos,
MEDIOS Y Cuan importante es que cada equipo también tenga
previsto sus materiales para la elaboración de sus mapas capacidad de abstracción, durante es decir que proveen al
MATERIALES mentales. estas
EDUCATIVOS (15 de Octubre al 5 de noviembre del 2014) sesiones se utilizaron muchas siluetas educador de pautas y criterios para la
de personajes además que con la toma de decisiones, tanto en la
utilización de lápices de color, planificación como en la intervención
directa en el proceso de enseñanza.
plumones, papeles de color,
etc. Trabajaron sus mapas mentales.

Diario 01 al 10: La docente utiliza un instrumento de Los instrumentos de evaluación nos


“Diariamente se utilizó la ficha de observación donde evaluación que le va ayudar a validar la van a servir para apreciar y juzgar el
plasmaba los logro de aprendizaje de mis alumnos, luego de
rellenarlo me servía para hacer una evaluación critica del
efectividad de su propuesta progreso del alumno de acuerdo con
logro de mi indicador para mejorar y motivar mejor la pedagógica, utilizando para ello la los indicadores previamente
utilización de mi estrategia en la sesión de aprendizaje.” técnica de la observación personal, establecidos.
EVALUACIÓN (15 de Octubre al 5 de noviembre del 2014) ayudándole a reflexionar sobre su Comienza antes de iniciarse el hecho
actuar diario y como mejorar para la educativo y continúa a lo largo de su
siguiente clase, como manifiesta desarrollo o dentro de un proceso de
Scannell la medición es un proceso evaluación, que le va permitir a la
mediante el cual se asigna valor a los docente reflexionar sobre cómo está
logros de acuerdo con una serie de aplicando sus estrategias y le permitir
reglas establecidas. , cambiar algunas acciones.
RESULTADOS CON RESPECTO A MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
DIARIOS DE CAMPO
CATEGORIA SUB CATEGORIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ANTES SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
ETAPAS DE LA LECTURA DURANTE SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
DESPUÉS SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
LITERAL
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
NIVELES DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
LECTORA
CRITICO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
METODOLOGÍA
PARA LA ESTRATEGIAS PARA LA USO DE LOS SI SI SI SI SI SI SI SI
SI SI
COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS MAPAS MENTALES
DE TEXTOS AUDICIÓN NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI
COMPARTIDA SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI
MODALIDADES DE LECTURA
GUIADA NO SI NO SI SI NO SI SI NO SI
POR PAREJAS SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI
SUBRAYADO SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI
TÉCNICAS DE LECTURA
SUMILLADO NO SI NO NO NO SI SI SI SI SI
CONCLUSIONES

1. Después de haber hecho el análisis y reflexión de mi práctica

pedagógica a través de la deconstrucción logré identificar mi

debilidad que radicaba en las estrategias metodológicas para la

Comprensión de Textos.

2. Las teorías que fundamentan mi propuesta pedagógica alternativa están

basadas en la teoría de Isabel Solé, quien plantea las Etapas

de la Lectura, Juana Pinzas y Ministerio de Educación Rutas de

Aprendizaje con quienes sustento los Niveles de Comprensión Lectora, Tony

Buzan los mapas mentales que permite el desarrollo

de la creatividad y retención de textos, los Blogs de la Biblioteca

Escolar en que fundamento las modalidades de lectura y a Paula

Angulo Manrique con las Técnicas del Subrayado y Sumillado.

Todas estas teorías vienen a ser el soporte para todo el proceso de

Comprensión de Textos

3. La aplicación de acciones de mejora sustentadas en las teorías explicitas

de Isabel Solé, Juana Pinzás, Tony Buzan y el Ministerio de Educación

orientaron mi práctica pedagógica hacia el desarrollo de las estrategias

metodológicas para la comprensión de textos.

4. Al finalizar el estudio de la reconstrucción de mi practica pedagógica se

pudo comprobar la efectividad de las estrategias metodológicas para la

comprensión de textos.
SUGERENCIAS

1. Me permito sugerir a los docentes del nivel que hagan una deconstrucción de

su práctica pedagógica, utilizando para ello el diario de campo que va nos

permite identificar nuestras fortalezas y debilidades, las cuales podemos

mejorar.

2. Para realizar nuestras sesiones de aprendizaje, debemos consultar las

diferentes teorías explicitas como sustento teórico que nos va permitir lograr

aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.

3. Reconstruir su práctica pedagógica para ello elaborar propuestas

pedagógicas como la utilización de los MAPAS MENTALES para la

comprensión de textos, que les ayude a cambiar y mejorar su quehacer

pedagógico, para lograr aprendizajes significativos en nuestros alumnos.

4. Es importante que toda docente compruebe y publique la efectividad de su

propuesta, ya esta puede servir de base para futuras investigaciones, además

de contribuir con la mejora de la educación peruana.


LECCIONES APRENDIDAS

CATEGORÍAS MI PRÁCTICA MI PRÁCTICA LECCIONES APRENDIDAS


PEDAGÓGICA ANTES PEDAGÓGICA AHORA
La ejecución de mis sesiones Después de la • La deconstrucción de mi
de aprendizaje eran de forma deconstrucción de mi práctica práctica
improvisada sin contar con una pedagógica e identificado mi pedagógica me
secuencia metodológica, porque debilidad en la metodología de permitió reflexionar de
no usaba los procesos de comprensión de textos. Indagué una manera crítica y
METODOLOGÍA aprendizaje correctos, esto trajo sobre diferentes teorías reflexiva sobre la forma
como consecuencia una falencia explícitas que me ayudaran a
como he venido
PARA LA COMPRENSIÓN en la programación de subsanar esta debilidad,
trabajando con mis
estrategias metodológicas tomando para ello a Isabel Solé
DE TEXTOS generando aburrimiento, y su propuesta de las Etapas de estudiantes y las
desinterés en los la Lectura, así como a Juana situaciones que vivo con
estudiantes impidiéndoles que Pinzas y las Rutas del ellos en el aula.
comprendan textos escritos, aprendizaje versión 2013 con
todo ello debido a que los niveles de lectura: Literal, • La aplicación de
manejaba teorías implícitas Inferencial y Crítico.
estrategias didácticas
incorrectas que guiaba mi Finalmente a Tony Buzan con
práctica pedagógica en los Mapas Mentales. con los procesos
estrategias metodológicas. Actualmente aplico la estrategia establecidos en Rutas de
de los Mapas mentales, que Aprendizaje y las fases
consiste en realizar un de Polya para la
organizador gráfico con resolución de
imágenes muy coloridas que problemas garantiza el
resumen ideas principales mejor aprendizaje de los
utilizando una estudiantes.
gama de colores, promoviendo • Los materiales
la reatividad y desarrollando la educativos tanto
imaginación mientras estructurados como no
comprenden textos logran estructurados son
sintetizar toda la información indispensables para
comprendida. Esta estrategia activar el
realizamos una vez que
pensamiento matemático
aplicamos las Etapas del
de los
proceso lector: antes, durante y
después de la lectura, estudiantes.
considerando los tres niveles de • El uso pertinente de
lectura: literal, inferencial y técnicas e
crítico. Asimismo es muy
instrumentos nos
importante que nuestra sesión
permite una
sea dinámica por ello la
necesidad de las evaluación autentica,
modalidades de lectura: guiada, oportuna y óptima para
audición de lectura, compartida, prever acciones y tomar
episodios, en parejas y otras decisiones en los
más que causan interés en leer. resultados
obtenidos en los
estudiantes .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Castro, L. (2013). Diario de campo reflexivo de la deconstrucción. Huánuco: Programa


de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica


Regular. Lima: MINEDU

Ministerio de Educación. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación


acción. Perú: SIGRAF

Ministerio de Educación. (2013). Fascículos de Rutas del Aprendizaje IV y V ciclo (1


pp. 27-31). Lima: MINEDU

Porlan y otros.(1996). Investigación Didáctica. Departamento de Didáctica de las


Ciencias de la Universidad de Sevilla

Restrepo, B. (2011). Una variante pedagógica de la Investigación Acción Educativa.


OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 – 5653) La
Investigación Acción Educativa y la construcción del saber pedagógico.
Artículo científico.

Rodrígo, M., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1992). Las teorías implícitas. Una


aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor

Solé Isabel, 1998, Estrategias de Lectura. Octava edición. España: Graò Juana Pinzas

“Leer mejor para enseñar mejor”. Pp 26. Tarea

Juana Pinzas, Guía de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. 2006

Buzan, Tony., Buzan, Barry (1996). El libro de los Mapas Mentales. Barcelona: Urano.

G. de Montes, Zoraida., Montes G., Laura (2004). Mapas Mentales Paso a Paso.
Colombia: Alfa omega.

Cassany Luna, Sanz, 2008 “Enseñar lengua” Graò, 1994 Paula

Angulo Manrique, Biblioteca Escolar 2017 pág. 11,12,13

Cervantes, Vìctor L. El ABC de los Mapas Mentales. Asociación de educadores


iberoamericanos. México 1999.

Steiner, Alicia. La Ruta de los Mapas Mentales. Desplegable. Fotolito Supercolor.


1998
ANEXOS
ANEXO N° 01
Sesiones de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I.- DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 01 / 09 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos el cuento “El zorro y el pollito”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Parafrasea el contenido de un texto con
ESCRITOS estratégicas según su algunos elementos complejos en su
 Comprende propósito de lectura. estructura y vocabulario variado.
críticamente diversos tipos de  Identifica información en  Formula hipótesis sobre el contenido, a
textos escritos en variadas diversos tipos de textos. partir de los indicios que ofrece el texto
situaciones comunicativas  Infiere el significado del (imágenes).
según su propósito de lectura. texto.  Deduce las características de los
 Reflexiona sobre el personajes, personas, animales,
contenido y la forma del objetos, lugares en diversos tipos de
texto. textos de estructura simple.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 La docente conversa con sus estudiantes sobre la lectura y lo importante que es, asimismo Potencial
comenta sobre los textos que han leído anteriormente, ¿Cómo se llamó el cuento que han Humano
leído?, ¿Les resultó fácil o difícil de comprender el cuento leído?, ¿A qué tipo de textos
pertenecen los cuentos?, ¿Qué técnicas empleas para comprender un texto?, ¿Han leído un
cuento sobre animales?
 Les cuento que el día de hoy leeremos un cuento y que el propósito es que
comprendan lo que leen.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 A través de una dinámica caliente-frío, hago que descubran el lugar donde está Cartulina
un sobre y su contenido.
 El niño que encontró el sobre saca la tira donde está escrito el nombre del cuento, Lámina
les pido que lo lean y digan todas las ideas que les sugiere: ¿A qué se referirá?
¿De qué creen que se trata? ¿Por qué creen eso? ¿Qué habrá sucedido luego? Papelotes
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote.
 La docente informa que existen diversas estrategias para leer y comprender Colores
un texto: haciendo subrayados, leyendo en diversas modalidades, analizando
párrafos, observando imágenes, etc.
 Les propongo que el día de hoy analicemos las imágenes y párrafos del cuento. Lápices
 Les presento la imagen del cuento y pregunto:
¿Quiénes están en la imagen? Plumones
¿Dónde se encuentran? ¿Qué están haciendo?
¿Por qué están juntos? Cuadernos del área
¿Cuál será la intención del zorro?
¿Dónde estarán los personajes del cuento?
¿Qué sucederá luego? Potencial humano
¿Qué pasará luego?, etc.
 El docente entrega a cada niño una copia del cuento, les pido que le den
un vistazo y a partir de ello digan que pasará en la historia. Texto impreso con
Durante la lectura el cuento
 Leen en forma silenciosa.
 Escuchan la lectura hecha por el docente.
 Leen oralmente en forma alternada entre grupos con voz clara y Silueta
entonación adecuada.
 Identifican y dialogan sobre el significado de algunas palabras nuevas
Papelote
según el contexto.
 La docente realiza preguntas sobre los primeros párrafos leídos a medida
que los niños parafrasean lo que entendieron del texto. Utilizan sus colores Plumones
para realizar el subrayado en las ideas principales del texto.
Después de la lectura
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el
cuento, vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con
lo que han escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que
dijeron antes de leer, en qué se acercaron a la información que brinda el
texto.
 Luego les pido que me digan quiénes son los personajes, qué acciones
positivas realizó el zorro, qué hicieron las gallinas con el zorro, qué hubieras
hecho tú si estuvieras en lugar del zorro, cómo te sentirías, etc.
 Responden a las preguntas de nivel literal, inferencial y crítico. ¿Por qué
se dice que los zorros son famosos? ¿Qué significa que las gallinas se
miraron unas a otras? ¿Qué quiere decir metido en problemas?, etc.
 Luego les pido que hagan un dibujo sobre algún aspecto del cuento y
que escriban la razón de por qué eligieron esa escena.
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura Preguntas de
y lo importante que es la solidaridad y la amistad verdadera en momentos que reflexión
realmente lo necesitamos.
 Invito a los niños a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el Fichas de trabajo
texto?
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación de comprensión lectora.
.
V.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Observación - Lista de cotejo
- Prueba específica - Prueba objetiva

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

I.- DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 03 / 09 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos el cuento “El campesino y los pasteles”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Identifica información en  Parafrasea el contenido de un texto con
ESCRITOS diversos tipos de textos. algunos elementos complejos en su
 Comprende críticamente  Infiere el significado del estructura y vocabulario variado.
diversos tipos de textos texto.  Localiza las ideas principales del texto
escritos en variadas Construye organizadores según las preguntas.
situaciones comunicativas gráficos (mapas mentales)  Deduce la causa de un hecho con
según su propósito de algunos elementos complejos.
lectura.  Elabora un organizador visual en base a
la lectura comprendida.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Les cuento que el día de hoy leeremos un cuento y que el propósito es que comprendan lo Potencial
que leen organizando la lectura a través de un organizador gráfico. Humano
 La docente recuerda con ellos la lectura anterior dialogando sobre las acciones que
realizamos antes, durante y después de la lectura.
 Recordamos la importancia de la práctica de normas de convivencia.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 A través de una dinámica: Juego de roles. Los representantes de cada grupo
participan representando a un profesional: docente, dentista, oftalmólogo, Lámina
arquitecto, abogado, etc. Rápidamente los niños identifican las acciones que
realizan los actores identificando y dialogando sobre las acciones que realizan Papelotes
estos personajes, en especial al dentista.
 Dialogo con los niños: ¿Visitaron alguna vez un dentista? , A qué fuiste donde el Colores
dentista? ¿Qué sentiste cuando te sacó el diente? ¿Por qué te sacaste el diente?.
Hoy leeremos un cuento relacionado a este tema, presten bastante atención a la
lectura titulada: “El campesino y los pasteles” Lápices
 Los niños que desean participar levantan la mano, y les pido que digan todas las
ideas que les sugiere el título del cuento: ¿A qué se referirá? ¿De qué creen que se Plumones
trata? ¿Por qué creen eso? Qué habrá sucedido luego?
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote. Cuadernos del área
 Les recuerdo que existen diversas estrategias para leer y comprender un texto:
haciendo subrayados, leyendo en diversas modalidades, analizando párrafos,
observando imágenes, etc. Y comentamos sobre las que más les agradó. Potencial humano
 Les propongo que el día de hoy analicemos los párrafos del cuento para localizar
información relevante y organicemos esa información a través de un organizador
visual.
Texto impreso con
el cuento
Durante la lectura
 Leen en forma silenciosa el primer párrafo y lo comentamos. Escuchan la
lectura del segundo párrafo hecha por la docente. Dialogamos con la Silueta
intervención de los niños.
 Leen oralmente en forma alternada entre grupos con voz clara y
Papelote
entonación adecuada.
 Identifican y dialogan sobre el significado de algunas palabras nuevas según
el contexto. Plumones
 La docente realiza preguntas sobre los párrafos leídos a medida que los
niños parafrasean lo que entendieron del texto.
Después de la lectura
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el
cuento, vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con
lo que han escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que dijeron
antes de leer, en qué se acercaron a la información que brinda el texto.
 Luego les pido que localicen en la lectura información literal ¿Qué se quedó
mirando embobado el hombre? Los pasteles
 ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?, Qué apostó el
hombre?, ¿Cómo se sintieron los jóvenes, al ver que el hombre perdía la
apuesta? ¿A quién llamaron para que le saque el diente?.
 Realizan inferencias respecto al significado de algunas palabras y del
contexto ¿Qué quiso decir el hombre al decir: He matado al hambre?
Mató a un hombre? ¿Sería capaz de matar por su hambre? o ¿Calmó su
hambre? Los niños responden a la pregunta. También la docente les
propone preguntas críticas para escuchar y conocer sus puntos de vista
respecto a la pregunta: ¿Te parece bien la actitud del anciano? ¿Tú qué
harías teniendo tanto hambre?
 Luego les pido que hagan un resumen de la historia a través de un
organizador gráfico .
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura y Preguntas de
lo importante que es la honestidad de las personas. Invito a los niños a la reflexión
reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación de comprensión lectora. Fichas de trabajo

V.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Observación - Lista de cotejo
- Prueba específica - Prueba objetiva

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I.- DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Cuarto grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 12 / 06 / 2015
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos el texto “La feria”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Formula hipótesis sobre el contenido, a
ESCRITOS estratégicas según su partir de los indicios que ofrece el texto
 Comprende críticamente propósito de lectura. (imágenes).
diversos tipos de textos  Identifica información en  Deduce las características de los
escritos en variadas diversos tipos de textos. personajes, personas, animales,
situaciones comunicativas Infiere el significado del objetos, lugares en diversos tipos de
según su propósito de texto. textos de estructura simple.
lectura.  Reflexiona sobre el  Utiliza estrategias o técnicas de
contenido y la forma del acuerdo con las pautas ofrecidas,
texto. según el texto y su propósito lector.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 La docente inicia con una dinámica titulada “El trencito”, les canta la canción y les Potencial
muestra los movimientos que realizaremos durante la dinámica. Humano
 Les pregunta : ¿alguna vez se subieron al juego mecánico el trencito?, ¿les gustó?,
recuerdan otros juegos mecánicos que les gustó? ¿Qué otros juegos observaron en la
feria?
 Les comento que el día de hoy leeremos un texto que les va a gustar y que el propósito es
que comprendan lo que lean para ello realizarán un mapa mental de la lectura y luego
contestarán preguntas sobre la lectura para lo cual deben prestar
atención.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 Escribo el título de la lectura LA FERIA. Cartulina
 Pido la intervención de varios niños para que me comente de qué tratará la
historia. ¿Quiénes serán los personajes? ¿Dónde estarán esas personas? ¿Qué Lámina
sucederá luego?¿Con quiénes más habrán ido a la feria? ¿Te gustaría formar
parte de la historia?. ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Dónde ocurren los Papelotes
hechos?
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote Colores
para posteriormente contrastar las hipótesis dadas por ellos.
 La docente entrega a cada niño una copia del cuento, les pido que le den un
vistazo y a partir de ello digan si está relacionado con lo que ellos se Lápices
imaginaron.
Durante la lectura
 Enseguida le invito a leer a un niño en voz alta mientras los demás leen en Plumones
forma silenciosa. Al momento en que digo stop, todos deben dejar de leer y
Cuadernos del área
llamo al frente a otro niño que continúe la lectura desde donde nos
quedamos, mientras los demás lo hacen en silencio
 A medida que leemos identificamos palabras nuevas y deducimos el Potencial humano
significado según el contexto de la lectura.
 Variamos la lectura, esta vez lo hacen un párrafo cada grupo.

Después de la lectura Texto impreso con


el cuento
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el
cuento, vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con
lo que han escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que dijeron Silueta
antes de leer, en qué se acercaron a la información que brinda el texto.
 Luego les pido que me digan ¿Quiénes son los personajes de la historia?,
¿Cómo era la feria que llegó? , ¿Qué es lo que más les llamó la atención de Papelote
esa feria?, ¿qué pasaba con el niño Rafael? ¿Qué sugirió la niña Guadalupe
para solucionar el problema? ¿Quién les acompañó a la feria a los niños?
Les parece bien que un adulto les acompañe a un paseo? ¿Por qué? ¿A qué Plumones
juego decidieron subir primero? Comentan si alguna vez subieron a ese tipo
de juegos y qué sensación les provocó, ¿Hubo algún juego que les dio
miedo? ¿Cómo regresaron a casa los niños? ¿A ti te gustó ir a la feria?.
 Responden a preguntas inferenciales y crìticas
 A continuación ellos deben plasmar la lectura a través de un oganizador gráfico
denominado Mapa Mental utilizando colores variados y dibujos.
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura y Preguntas de
lo importante que es la amistad verdadera en momentos que realmente reflexión
necesitamos la ayuda de un amigo. ¿Qué hubiera pasado si los amigos hubieran
dejado de lado a Rafa sin importarle que no podía ir ese día planificado? ¿Cómo
se hubiera sentido? Fichas de trabajo
 Invito a los niños a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el
texto?
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación de comprensión lectora.
.
V.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Observación - Lista de cotejo
- Prueba específica - Prueba objetiva

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I. ÁREA: Comunicación
II. APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos la Leyenda del Pillco mozo.
III. DURACIÓN: 3 horas pedagógicas FECHA: 10 / 09 / 2014
IV. SELEACCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPRENSION  Toma decisiones . Localiza información en un .Lista de cotejo
ESCRITA estratégicas según cuento con vocabulario variado. .Ficha de
Comprende críticamente su propósito de observación.
diversos lectura. .Formula hipótesis sobre el
tipos de textos escritos en
 Infiere el significado contenido, a partir de los indicios
diferentes
situaciones comunicativas, del texto. que le ofrece el texto (imágenes,
según su  Identifica títulos, párrafos e índice)
propósito de lectura, información en .Deduce las características de los
mediante procesos de diversos tipos de personajes, personas, animales,
interpretación y textos. objetos, lugares en un cuento de
reflexión. estructura simple.
Reorganiza la
información del texto.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Actividades de rutina: saludos, asistencia, calendario.
 Converso con los estudiantes sobre los atractivos turísticos que hay en nuestra Potencial
localidad de Cayhuayna, mencionamos algunos de los lugares en especial al Pillco Humano
Mozo ¿Dónde está ubicado? ¿Lo podemos observar desde acá? ¿Desde dónde lo
podemos observar mejor al Pillco Mozo? ¿Qué figura tiene? ¿Ustedes tuvieron la Hojas bond
oportunidad de caminar hasta el mismo lugar donde queda el Pillco Mozo? Árbol genealógico
DESARROLLO
 Antes de la lectura. Me reúno con los niños y mediante una dinámica llamada
caliente-frio, haz que descubran un sobre y su contenido. Papelotes
 Saco la tira de cartulina donde está escrito el título del cuento, les pido que lo
lean y les pido que me digan todas las ideas que les sugiere la lectura. ¿A qué se Colores
referirá hombre de piedra?, ¿De qué creen que se trata esta leyenda?, ¿Por qué
creen que quedó convertido en piedra, ¿Dónde estará ubicado el Pillco Mozo?, Potencial humano
¿Qué estará mirando el Pillco Mozo? ¿Qué tipo de texto leeremos? ¿Será un texto
narrativo, informativo, descriptivo o instructivo? Lápices
 Los niños dan sus hipótesis a partir del título: El Pillco Mozo: El eterno Guardián
Chupaychu
 Entrego una copia de la lectura, pide que le den un vistazo y a partir de ello me Plumones
dirán que es lo que va a pasar en la historia, de quiénes habla, ¿Quiénes serán
los personajes de la historia, ¿Qué crees que sucedió? ¿Dónde habrán ocurrido
los hechos? etc. Tarjetas de
 Comprenden cuál será el propósito del autor que escribió esta leyenda? cartulina
 Comparten sus respuestas con sus compañeros y dialogan sobre algunas dudas
que tienen sobre la leyenda.
 Durante la lectura. Cintas para pegar
 Leo en voz alta un párrafo, luego practicamos una lectura comentada con claridad
y entonación. A medida que les leo me detengo a hacer algunas preguntas. ¿Cuál
Cuadernos del área
fue el nombre del joven o mozo?, ¿De quién se enamoró el joven Cúnyag? ¿Qué
sucedió con el papá de la joven? ¿Hacia dónde viajaron los dos jóvenes
enamorados?
 Luego de leerles el cuento les doy unos minutos para que dialoguen sobre el
cuento entre compañeros.
 Después de la lectura.
 Dialogo con mis niños sobre las ideas iniciales que tenían sobre el cuento, vuelvo
a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con lo que han escuchado
y leído, les preguntó si piensan lo mismo que dijeron antes de leer, en que se
acercaron a la información que brinda el texto.
 Con la ayuda de la docente elaboran un mapa mental donde plasman cada
acontecimiento ocurrido durante la historia.
 Responden en sus cuadernos las preguntas literales e inferenciales sobre la
lectura, comprendiendo el propósito de la lectura y el tema central.
CIERRE

 Dialogo y reflexiono con los estudiantes sobre la lectura, si tiene alguna lección
que podemos extraer de la lectura.
 Invito a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?,
¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?
 Desarrollan una ficha de autoevaluación.

VI. EVALUACION:

INDICADORES DE EVALUACIÓN TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN
- Responde cuál fue el propósito del que inventó la leyenda -Lista de cotejo
“El Pillco Mozo. -Ficha de aplicación
- Identifica cuál es tema central de la leyenda.
- Reconoce a los personajes principales y secundarios de la
historia.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Libro de Comunicación del MED de 3er grado.

Rutas del aprendizaje del IV ciclo.

……………………………………….
…………………………………………..

SUB DIRECTOR PROFESORA DE AULA 3° “C”


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

I.- DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 12 / 10 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos y comprendemos el texto “La amistad y el perdón”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Deduce las características de los
ESCRITOS estratégicas según su personajes, personas, animales,
 Comprende críticamente propósito de lectura. objetos, lugares en diversos tipos de
diversos tipos de textos  Identifica información en textos de estructura simple.
escritos en variadas diversos tipos de textos.  Utiliza estrategias o técnicas de
situaciones comunicativas  Infiere el significado del acuerdo con las pautas ofrecidas,
según su propósito de texto. según el texto y su propósito lector.
lectura.  Reflexiona sobre el  Construye organizadores y resúmenes
contenido y la forma del para reestructurar un texto.
texto.  Deduce la causa de un hecho o idea de
un texto con elementos complejos.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Iniciamos la clase jugando a la dinámica “Soy tu amigo y te acepto como eres” , en la cual cada Potencial
niño mencionará un defecto que reconoce que tiene y el que está al lado derecho debe mencionar Humano
la frase: Soy tu amigo y te acepto como eres, el niño debe decir gracias, trataré de superarlo.
 Doy a conocer el propósito de la clase de hoy y de lo que espero que ellos logren luego de la
clase. Que comprendan la lectura de un texto y organicen un mapa mental.

DESARROLLO
Antes de la lectura
 Escribo el título de la lectura: LA AMISTAD Y EL PERDÓN Cartulina
 Pido la intervención de varios niños para que me comente de qué tratará la historia.
¿Quiénes serán los personajes? ¿Dónde estarán esas personas? ¿Qué sucederá entre los Lámina
amigos? ¿Entre quiénes se ofenderán? ¿Cuál crees que sea el motivo de la discusión?
¿Qué sucederá luego? ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Dónde ocurren los hechos?, Papelotes
etc.
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote para Colores
posteriormente contrastar las hipótesis dadas por ellos.
 Les hago entrega a cada niño de una copia del cuento, les pido que le den un vistazo y a
partir de ello digan si está relacionado con lo que ellos se imaginaron. Lápices

Plumones
Durante la lectura
 Enseguida le invito a leer a un niño en voz alta mientras los demás leen en forma
Cuadernos del
silenciosa. Al momento en que digo stop, todos deben dejar de leer y llamo al área
frente a otro niño que continúe la lectura desde donde nos quedamos, mientras
los demás lo hacen en silencio.
 A medida que leemos identificamos palabras nuevas y deducimos el significado Potencial
según el contexto de la lectura.
 Variamos la lectura, esta vez lo hacen un párrafo cada grupo. humano
 Seguimos con el parafraseo del texto con la intervención de los alumnos quienes
deben levantar la mano y pedir la palabra antes de hablar.
 A medida que leen utilizan el plumón para resaltar las ideas importantes de cada
párrafo (sustantivos concretos) que luego podrían dibujarlos en el mapa mental Texto impreso
con el cuento
para resumir los párrafos leídos.

Después de la lectura Silueta


 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el cuento,
vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con lo que han
escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que dijeron antes de leer, en Papelote
qué se acercaron a la información que brinda el texto.
 Luego les pido que me digan quiénes son los personajes de la historia, ¿Qué pasó
con Manuel? ¿Qué compró para comer Manuel? ¿Qué le pasó a Laurita? ¿Cómo Plumones
reaccionó la niña? ¿Quién intervino para conciliarlos? ¿Laurita aceptó las
disculpas? ¿Qué hizo Tomás para hacerlos amistar? ¿Finalmente la niña perdonó
a su amigo? ¿Qué hizo Rita luego que sus amigos se perdonaran? ¿Qué hubieras
hecho tú si estuvieras en lugar de Laurita? ¿Hubieras insistido en que te
perdonaran o dejarías enojado a tu compañero luego de ofenderlo?
 Los niños responden a preguntas inferenciales y críticas.
 A continuación deben plasmar la lectura a través de un oganizador gráfico denominado
Mapa Mental utilizando colores variados y dibujos.
 Muestran sus trabajos a través de la técnica el museo para evaluar el trabajo realizado
con la intervención de los demás equipos.
 Entrego a cada niño la ficha de comprensión lectora con diversos niveles de preguntas
para poder comprobar cuanto comprendieron.

CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura y lo Preguntas de
importante que es la amistad verdadera, en la verdadera amistad se perdona cuando se reflexión
comete una falta y se acepta al amigo a pesar de los defectos que puedan tener.
Reflexionamos luego de la clase a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto? Fichas de
 Comentan en sus cuadernos de alguna experiencia que les tocó vivir en la que fueron trabajo
perdonados o ellos personaron a alguien de alguna ofensa recibida.

V.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Observación - Lista de cotejo
- Prueba específica - Prueba objetiva

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

I. ÁREA: Comunicación
II. APRENDIZAJE ESPERADO: El camotito, valioso, dulce y sabrocito.
III. DURACIÓN: 3 horas pedagógicas FECHA: 22 / 10 / 2014
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPRENSION  Toma decisiones  Determina el propósito -Ficha de observación
ESCRITA estratégicas según su comunicativo de la lectura -Papelotes con las
 Relaciona sus saberes previos preguntas antes de la
Comprende críticamente propósito de lectura.
diversos del texto a partir del título y la lectura
 Infiere el significado imagen del texto. -Ficha de escala de
tipos de textos escritos en
del texto.  Formula predicciones del estimación: momento
diferentes
situaciones  Identifica información contenido del texto. de la comprensión
comunicativas, según su en diversos tipos de  Subraya las Ideas Principales de lectora.
propósito de textos. cada párrafo. -Hoja de aplicación
lectura, mediante  Reorganiza la  Responde a las preguntas en sus -Organizador gráfico:
procesos de tres niveles de comprensión: literal, Mapa mental
información del inferencial y critico,
interpretación y texto.
reflexión.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Como docente explicaré a los educandos, que hoy leeremos un texto descriptivo “El Potencial
camotito, valioso, dulce y sabrocito” cuyo propósito de la lectura es integral; ya que leeremos humano
todo el texto en forma reflexiva
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA
 Como docente planteo la interrogante: ¿Para qué voy a leer? (Ellos determinarán los objetivos de la Hojas
lectura reflexiva).
 Pido a los niños(as) que observen la imagen ¿Qué vemos en las imágenes?, ¿Conoces lo que es un
tubérculo? ¿Qué tubérculo conoces?, ¿sabes que además de la papa el camote es un tubérculo?
 ¿Qué sé de este texto?
 Mostraré un camote amarillo y morado luego solicitaré que lo describan.
 ¿qué características tiene el camote, qué variedades existen, sabes cómo se consume? Lecturas
 ¿Qué clases de platos típicos o potajes conoces que emplean camote en su elaboración?
 ¿Sabes si en camote tiene sustancias nutritivas?, ¿conoces alguna?, ¿qué beneficios brinda el consumo
de camote?
 ¿Tiene difusión en el Perú los beneficios del camote?, ¿sabes si hay demanda de este alimento en
el extranjero?, ¿se aprecia tanto al camote como otros alimentos?
 ¿De qué se trata el texto?
 De ahí leerán el título y en base a ello mencionen a través de lluvia respondan a la pregunta: Papelotes
¿De qué tratará el texto?,
 ¿Qué me dice sobre su estructura? Es un texto narrativo: la descripción

DURANTE LA LECTURA
 Iniciaré la lectura del texto, y luego a partir del segundo párrafo pediré a determinados alumnos que Resaltador
continúen con los siguientes párrafos (uno en voz alta y los demás seguirán con la lectura silenciosa).
 Al terminar el octavo párrafo formularán hipótesis sobre el texto prediciendo cómo continuaría el
texto.
 Les daré orientaciones como:
 En su primera lectura les pediré que resalten datos: nombres de personas, lugares y fechas. Lápiz
 Den una segunda lectura y subrayen las ideas principales de cada párrafo.
 Encierren en un círculo la palabra que desconocen su significado y que lo deduzcan en base al contexto.
 Encierren en un rectángulo la palabra constante que se repite, lo que le ayudará a determinar el tema
central del texto. Regla
 Qué hagan anotaciones al costado de cada párrafo en base a la ideas Principal (debe ser corto en
frase nominal)

DESPUÉS DE LA LECTURA
 En base a las ideas principales elaboren resúmenes del texto.
 Les presentaré la hoja de aplicación con preguntas para que las respondan en los tres niveles de
comprensión lectora.
 Retome la asociación de la lectura con sus experiencias personales. Animándolos a que opinen acerca de Plumón
si han sentido alguna vez como aquellos personajes que no aprecian lo que tenían.
Les pediré que elaboren un mapa mental del texto leído.

Hoja de
aplicación
CIERRE

 Dialogo y reflexiono con los estudiantes sobre la lectura, si tiene alguna lección que Preguntas de
podemos extraer de la lectura. reflexión
 Dialogan con sus madres sobre la forma de preparar una receta con camote.
 Invito a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?

VI. EVALUACION:

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- L a observación - Ficha de observación
Papelotes con las preguntas antes de la
- Pruebas escritas con cuestionario de preguntas. lectura.
-Ficha de escala de estimación:
momento de la comprensión lectora.
-Pruebas de desempeño. -Hoja de aplicación

VII. BIBLIOGRAFÍA:

Libro de Comunicación del MED de 3er grado.

Rutas del aprendizaje del IV ciclo.

…………………………… …………………………………………

SUB DIRECTOR PROFESORA DE AULA 3° “C”


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

I. ÁREA: Comunicación
II. APRENDIZAJE ESPERADO: Comprensión del Texto “Una visita al mercado”
III. DURACIÓN: 3 horas pedagógicas FECHA: 06 / 10 / 2014
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
COMPRENSION ESCRITA  Toma decisiones  Determina el propósito -Ficha de observación
Comprende críticamente estratégicas según su comunicativo de la lectura -Papelotes con las
diversos tipos de textos escritos  Relaciona sus saberes previos preguntas antes de la
propósito de lectura.
en diferentes situaciones del texto a partir del título y la lectura
 Infiere el significado imagen del texto. -Lista de cotejo.
comunicativas, según su
propósito de lectura, mediante del texto.  Formula predicciones del -Hoja de aplicación
procesos de interpretación y  Identifica información contenido del texto. -Organizador
reflexión. en diversos tipos de  Subraya las Ideas Principales de gráfico: Mapa
textos. cada párrafo.
mental
 Reorganiza la  Responde a las preguntas en sus
tres niveles de comprensión: literal,
información del inferencial y crítico,
texto.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Como docente explicaré a los educandos, que hoy leeremos un texto narrativo cuyo propósito es Potencial
entender el mensaje que quiere transmitir el autor. humano
 Formo los equipos de trabajo mediante la dinámica “Las frutas”, reparto a cada niño una silueta
con una fruta para que luego se asocien buscando la fruta igual que le tocó, para ello debe ir
hablando fuertemente las características de la fruta sin mostrar a los demás la
fruta que le tocó.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Como docente planteo la interrogante: ¿Para qué voy a leer? (Ellos determinarán los objetivos de la
lectura reflexiva). Hojas
 Pido a los niños(as) que en equipos escriban en un papelote todo lo que hay en el mercado. Una vez
escrito lo presentan para que todos podamos dialogar sobre lo que venden y hacen las personas en el
mercado, ganan puntos los equipos que escribieron la mayor cantidad de cosas vendibles.
 ¿Qué sé de este texto?
 Les pregunto a qué se va al mercado?, ¿En qué momento del día se acostumbra ir al mercado?
¿Alguna vez fuiste a comprar al mercado? ¿Con quién fuiste de compras? Lecturas
¿Qué compraste? ¿Qué llevas cuando vas de compras? ¿Qué fue lo que más te gusta del mercado?
¿Qué es lo que menos te gusta del mercado?
 ¿De qué se trata el texto?
 La docente les muestra un cartel tapado por papeles de colores, a medida iban respondiendo a cada
preguntan se quitaba un papelito de color dejando ver parte del título del texto y si alguien ya sabía
qué decía en el título ese equipo tiene un punto más. De ahí leerán el título y en base a ello
mencionen a través de lluvia respondan a la pregunta: Papelotes
¿De qué tratará el texto?, ¿Quién habrá realizado la visita al mercado? ¿Con quién habrá ido? ¿Se
sentirá contento de ir al mercado? ¿Qué habrá sucedido estando en el mercado? A medida ellos van
dando sus anticipaciones a la lectura yo las voy anotando en un papelote para que al final pueda
contrastar sus hipótesis.
 ¿Qué me dice sobre su estructura? Es un texto narrativo.
 Nos ponemos de acuerdo con los niños qué tipo de técnica de lectura seguiremos. Resaltador
DURANTE LA LECTURA
 Iniciamos la lectura en forma silenciosa el primer párrafo, para que luego algunos niños puedan Lápiz
parafrasearlo.
 Seguimos el siguiente párrafo con una lectura en parejas, para lo cual los niños deben estar
atentos para que continúen al llamado de la profesora..
 Les daré orientaciones como:
 Que resalten datos: cosas que vio en el mercado, el ánimo con el que fue al mercado, sus emociones Regla
y al final cómo se sintió al volver el niño del mercado.
 Den una segunda lectura y subrayen las ideas principales de cada párrafo.
 Encierren en un círculo la palabra que desconocen su significado y que lo deduzcan en base al
contexto.
 A medida que vamos leyendo comentamos los párrafos con la intervención de todos.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Contestan a preguntas: ¿Cómo se llamaba el niño? ¿A dónde le quiso llevar su mamá?
¿Cómo se sintió el niño? ¿Qué le llamó la atención al llegar al mercado? ¿Le gustó al niño visitar el Plumón
mercado?¿Qué significa “se fue de buen humor a su casa”?
 En base a las ideas principales elaboran un mapa mental, plasmando las ideas más
importantes del texto siguiendo las instrucciones de la docente.
 A continuación les entregaré la hoja de aplicación con preguntas a cada niño para que las
respondan. La ficha tiene preguntas en los tres niveles de comprensión lectora. Hoja de
aplicación
CIERRE

 Dialogo y reflexiono con los estudiantes sobre la lectura, si tiene alguna lección que podemos Preguntas de
extraer de la lectura. ¿Cuál es el mensaje de la lectura?¿Les gustó la lectura? reflexión
 Solicitan a su madre visitar el mercado para que aprendan a realizar compras.
 Invito a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto? ¿Es importante ir al mercado?
¿Ayudas a tu madre cuando te manda a hacer compras’

VI. EVALUACION:

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- L a observación - Ficha de observación
Papelotes con las preguntas antes de la
- Pruebas escritas con cuestionario de preguntas. lectura.
-Ficha de escala de estimación: momento de
la comprensión lectora.
-Pruebas de desempeño. -Hoja de aplicación
VII. BIBLIOGRAFÍA:

Libro de Comunicación del MED de 3er grado.

Rutas del aprendizaje del IV ciclo.

………………………………………. …………………………………………..

SUB DIRECTOR PROFESORA DE AULA 3° “C”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 03/11 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos y comprendemos el texto “La semilla milagrosa”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Formula hipótesis sobre el contenido,
ESCRITOS estratégicas según su a partir de los indicios que le ofrece el
 Comprende críticamente propósito de lectura. texto (imágenes, títulos, párrafos)
diversos tipos de textos  Identifica información en  Deduce las características de los
escritos en variadas diversos tipos de textos. personajes, personas, animales,
situaciones comunicativas  Infiere el significado del objetos, lugares en diversos tipos de
según su propósito de texto. textos de estructura simple.
lectura.  Reflexiona sobre el  Utiliza estrategias o técnicas de
contenido y la forma del acuerdo con las pautas ofrecidas,
texto. según el texto y su propósito lector.
 Construye organizadores y resúmenes
para reestructurar un texto.
 Deduce la causa de un hecho o idea
de un texto con elementos complejos.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Dialogamos sobre el cuidado de las flores y su importancia. Potencial
 Los niños mencionan distintas clases de flores. Humano

DESARROLLO
Antes de la lectura
 Escribo el título de la lectura LA SEMILLA MILAGROSA. Cartulina
 Pido la intervención de varios niños para que me comente de qué tratará la historia.
¿Quiénes serán los personajes? ¿Dónde estarán esas personas? ¿Qué sucederá Lámina
luego?¿Con quiénes más habrán ido a la feria? ¿Te gustaría formar parte de la
historia?. ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Dónde ocurren los hechos? Papelotes
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote para
posteriormente contrastar las hipótesis dadas por ellos. Colores
 La docente entrega a cada niño una copia del cuento, les pido que le den un vistazo
y a partir de ello digan si está relacionado con lo que ellos se imaginaron.
Lápices
Durante la lectura
Plumones
 Enseguida le invito a leer a un niño en voz alta mientras los demás leen en
forma silenciosa. Al momento en que digo stop, todos deben dejar de leer y
Cuadernos del
llamo al frente a otro niño que continúe la lectura desde donde nos área
quedamos, mientras los demás lo hacen en silencio
 A medida que leemos identificamos palabras nuevas y deducimos el
significado según el contexto de la lectura. Potencial humano
 Variamos la lectura, esta vez lo hacen un párrafo cada grupo.
 Doy a conocer a ms niños que su participación está siendo evaluada a través
del trabajo en equipos y que en cada equipo les daré una lista de cotejo para
que se autoevalúen. Texto impreso con
el cuento
Después de la lectura
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el
Silueta
cuento, vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con lo
que han escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que dijeron
antes de leer, en qué se acercaron a la información que brinda el texto. Papelote
 Luego les pido que me digan quiénes son los personajes de la historia, ¿cómo
era el joven que llevó la maceta vacía ante el rey?, ¿Qué es lo que los demás
jóvenes hicieron con sus macetas?, ¿Cómo se sintió el joven? ¿Qué le dijo el Plumones
rey al joven humilde? ¿Cómo reaccionaron los demás jóvenes al ver que le
concedía la mano de su hija? ¿Qué enseñanza nos deja el cuento? ¿Te gustó
la historia? ¿Tú qué hubieras hecho si te hubiera pasado algo semejante?
 Responden a preguntas inferenciales y críticas
 A continuación ellos deben plasmar la lectura a través de un organizador gráfico
denominado Mapa Mental utilizando colores variados y dibujos.
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura y lo Preguntas de
importante que es la honestidad y la sinceridad. reflexión
 Invito a los niños a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación de comprensión lectora. Fichas de trabajo
.

V.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- Observación - Lista de cotejo
- Prueba específica - Prueba objetiva

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 05 /11 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos y comprendemos el texto “El rey mocho”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente textos narrativos.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS


COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Localiza información en un texto
ESCRITOS estratégicas según su informativo con vocabulario variado.
 Comprende críticamente propósito de lectura.  Formula hipótesis sobre el contenido, a
diversos tipos de textos  Identifica información en partir de los indicios que le ofrece el
escritos en variadas diversos tipos de textos. texto (imágenes, títulos, párrafos e
situaciones comunicativas  Infiere el significado del índice).
según su propósito de texto.  Deduce las características de los
lectura.  Reflexiona sobre el personajes, personas, animales,
contenido y la forma del objetos, lugares en diversos tipos de
texto. textos de estructura simple.
 Utiliza estrategias o técnicas de
acuerdo con las pautas ofrecidas,
según el texto y su propósito lector.
 Construye organizadores y resúmenes
para reestructurar un texto.

IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Jugamos la dinámica “El rey manda”, la docente les da las instrucciones precisas sobre el juego, el Potencial
aula lo dividimos entre dos equipos, cada equipo tiene un representante quien juntará las cosas que Humano
solicita el rey, el niño que hace de rey dice: el rey pide una chompa, rápidamente los
integrantes del equipo buscan una chompa y le dan al jefe para que éste le dé al rey, el primer equipo
que le da al rey lo pedido gana un punto.
 Dialogamos sobre qué hace un rey, en qué países aún existen los reyes, que describan un rey, o que
salgan a la pizarra a dibujar un rey.
 Les comento que el día de hoy leeremos un texto que les va a gustar y que el propósito es que
comprendan lo que lean para ello realizarán un mapa mental de la lectura y luego contestarán
preguntas sobre la lectura para lo cual deben prestar atención.
DESARROLLO
Antes de la lectura
 Escondo el cartel con el título del cuento: El rey es mocho. Los jefes de cada equipo Cartulina
participan buscando el título en base a indicaciones que da la maestra con frases frío-
frío, caliente - caliente. A medida que se acercaban a encontrarlo se mencionaba caliente Lámina
- caliente y cuando están más alejados de encontrar el cartel se menciona frío – frío. En el
cartel de equipos coloco puntos al equipo ganador. Papelotes
 Los niños comentan de qué tratará la historia leyendo el título. ¿De qué tratará la
historia? ¿Qué pasará con el rey? ¿Qué sucederá con el rey? ¿Dónde sucederán los Colores
hechos? ¿Cómo terminará la historia? ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Quién habrá
escrito este cuento? ¿Para qué leeremos este cuento?
 A medida que los niños participan voy escribiendo sus ideas en un papelote para Lápices
posteriormente contrastar las hipótesis dadas por ellos.
Plumones
Durante la lectura
 La docente les indica que la lectura lo vamos a hacer en voz alta, respetando los Cuadernos
signos de puntuación y recordándoles que mientras que alguien lee los demás del área
debemos hacer silencio. A continuación coloco el papelote con el texto escrito de
la lectura.
Potencial
 Con los niños nos ponemos de acuerdo la modalidad de lectura que humano
hoy realizaremos: Lectura individual, lectura grupal y lectura
comentada.
 Inicio la lectura en voz alta y luego solicito a un equipo a que continúen la
lectura de un párrafo. Enseguida comentamos acerca de lo leído. ¿Quién conocía Texto
el secreto del rey? ¿Dónde se encerraba el rey a cortarse el cabello? impreso con
 Enseguida le invito a leer a un niño en voz alta mientras los demás leen en forma el cuento
silenciosa. Al momento en que digo stop, todos deben dejar de leer y llamo al
frente a otro niño que continúe la lectura desde donde nos quedamos, mientras
Silueta
los demás lo hacen en silencio. A medida que participan les voy evaluando en la
lista de cotejo.
 A medida que leemos identificamos palabras nuevas y deducimos el Papelote
significado según el contexto de la lectura.
 Variamos la lectura, esta vez lo hacen un párrafo cada grupo.
Plumones
Después de la lectura
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el cuento,
vuelvo a las anotaciones que hice en el cuadro, que comparen con lo que han
escuchado y leído, les pregunto si piensan lo mismo que dijeron antes de leer,
en qué se acercaron a la información que brinda el texto.
 ¿Quiénes será el personaje principal? ¿Quiénes serán los personajes secundarios? ¿Cuál
es el secreto que guarda el rey? ¿¿Dónde estarán esas personas? ¿Qué sucederá luego?,
¿Con quiénes más habrán ido a la feria? ¿Te gustaría formar parte de la historia?, ¿Qué
tipo de texto vamos a leer? ¿Dónde ocurren los hechos?
 Responden a preguntas inferenciales y críticas.
 A continuación ellos deben plasmar la lectura a través de un organizador
gráfico denominado Mapa Mental utilizando colores variados y dibujos.
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre la lectura y lo Preguntas de
importante que es la amistad verdadera en momentos que realmente necesitamos la reflexión
ayuda de un amigo. ¿Qué hubiera pasado si los amigos hubieran dejado de lado a Rafa
sin importarle que no podía ir ese día planificado? ¿Cómo se hubiera sentido?
 Invito a los niños a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué Fichas de
aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto? trabajo
 Resuelven la siguiente ficha de aplicación de comprensión lectora.

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

I.- DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”
 LUGAR : Cayhuayna
 GRADO : Tercer grado
 AREA : Comunicación
 FECHA : 14 /11 / 2014
 DOCENTE : María Isabel Espinoza Sandoval
II.- NOMBRE DE LA SESIÓN: Leemos y comprendemos el texto “Los Derechos de los Niños”
III.- APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos comprensivamente un texto informativo.
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES DE LOGROS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS  Toma decisiones  Localiza información en un texto
ESCRITOS estratégicas según su informativo con vocabulario variado.
 Comprende críticamente propósito de lectura.  Formula hipótesis sobre el contenido, a
diversos tipos de textos  Identifica información en partir de los indicios que le ofrece el
escritos en variadas diversos tipos de textos. texto (imágenes, títulos, párrafos e
situaciones comunicativas  Infiere el significado del índice).
según su propósito de texto.  Utiliza estrategias o técnicas de
lectura, mediante procesos  Reflexiona sobre el acuerdo con las pautas ofrecidas,
de interpretación y contenido y la forma del según el texto y su propósito lector.
reflexión. texto.  Construye organizadores y resúmenes
para reestructurar un texto.
 Deduce la causa de un hecho o idea de
un texto con elementos complejos.
IV.- DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO MEDIOS Y
MATERIALES
 Reparto entre mis niños ya formados en equipos un rompecabezas para cada equipo que contiene Potencial
dibujos sobre los distintos derechos que tienen los niños. En el momento que indico cada equipo Humano
deberá armar la figura pegándolo con goma y decir qué quiere decir el dibujo. Gana puntos el
equipo que lo hace primero.
 A continuación dialogo con mis niños acerca de qué es lo que sus padres les dan para que crezcan
sanos y contentos: ¿Qué necesitan para tener fuerza y energía? los alimentos, ¿Qué les compra el
papá para cubrir su cuerpo? el vestido, ¿Qué hacen sus padres para que no se queden niños
analfabetos? Les da educación, ¿Qué hacen por ustedes en caso de que se enferman?, etc.
 ¿Qué pasaría si no tuvieras quien te de alimento, vestido, salud y educación? ¿Cómo te sentirías?
¿Conoces a algún niño o niña que no goza de sus derechos?
 Invito a la participación de todos y les doy a conocer que el día de hoy leeremos un texto que nos
informará más acerca de otros derechos que no se mencionaron.
 A continuación les muestro a mis alumnos una lámina sobre los Derechos de los Niños para
que respondan verbalmente.

DESARROLLO
Antes de la lectura
 Responden a mis interrogantes Cartulina
¿Para qué vamos a leer el texto?
Observa el texto y el gráfico que lo acompaña Lámina
Lee el título del texto
¿Cuál será la intención del texto? Papelotes
¿Qué tipo de texto leeremos?
 Escribimos las hipótesis que dan los alumnos sobre el tema Colores
Durante la lectura Lápices
 La docente les da a escoger las estrategias a seguir para la lectura del texto.
 El primer párrafo lo leemos todos juntos en forma coral y en voz alta, lo Plumones
hacemos dos veces corrigiendo la entonación adecuada de acuerdo a los signos
Cuadernos
de puntuación. Enseguida les pido que comenten sobre lo leído.
del área
 A continuación damos lectura con la estrategia que escogieron ya sea en pares,
grupal, individual, silenciosa, comentada
 Trato de que todos los niños participen leyendo y presten atención al texto leído, Potencial
para ello les pido que parafraseen lo que dice la lectura. humano
 A medida que vamos leyendo identificamos palabras nuevas y deducimos el
significado de esas palabras según el contexto de la lectura o acudiendo al
significado según el diccionario.
Texto
Después de la lectura impreso con
 Dialogo con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el texto, voy el cuento
a las anotaciones que hice en el cuadro y les pido que comparen si las respuestas
que dieron a las preguntas iniciales coinciden con lo que hemos leído.
Silueta
 Participan a nivel de cada equipo de trabajo respondiendo preguntas, a medida que
lo hacen les voy aumentando sus puntos.
 ¿Qué derechos tienen los niños?, ¿Cuándo se celebra el día de los derechos del niño?,
Papelote
¿Quiénes son los responsables de que sus derechos se cumplan?, ¿Qué organización
internacional vela por el cumplimiento de los derechos del niño?, ¿Qué derechos no se te
están brindando? ¿Qué harías tú cuando alguien quiere transgredir tus derechos?, ¿Qué
Plumones
harías tú si observas que uno de tus amiguitos es maltratado por sus padres o que sus
derechos no se vienen respetando?
 A continuación ellos deben plasmar la lectura a través de un organizador gráfico
denominado Mapa Mental utilizando colores variados y dibujos. Lo realizan en forma
individual en hojas bond para que luego lo expongan a través de la técnica del museo.
CIERRE
 Realizo el cierre dialogando y reflexionando con los estudiantes sobre lo importante que Preguntas de
fue el texto leído e invito a los niños a la reflexión a través de las siguientes preguntas: reflexión
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?
¿Qué debemos de hacer en caso de que nuestros derechos se violan? ¿Tengo los mismos Fichas de
derechos que todos los niños? ¿Haces respetar tus derechos ante los demás? trabajo
 Resuelven la ficha de aplicación de comprensión lectora con preguntas literales
e inferenciales acerca del texto leído.
Aplico la lista de cotejo en forma individual y para cada alumno.

………………………….. …………………………………………

Director Docente de Aula


ANEXO N° 02
-Fichas de Lecturas
-Instrumentos de evaluación
Lectura Comprensiva

El zorro y el pollito
Érase una vez un zorrito muy amable. Se llamaba Huayra y siempre estaba dispuesto a ayudar a
cualquiera que se hubiese metido en problemas. Un día que paseaba por el campo, encontró a un
pollito que lloraba amargamente.

— ¿Qué te pasa, pequeño amigo? —le preguntó Huayra. El pollito tembló de miedo al ver al zorrito,
pues los zorros tienen la fama de comer gallinas y pollitos pequeños como él.

—No te comeré, sólo te quiero ayudar. ¿Cómo te llamas y por qué lloras? —le preguntó el zorro al
pollito.

—Me llamo Benito. Me he perdido y no sé cómo


regresar

a casa —contestó el pollito, secando sus lágrimas.

—No te preocupes, pequeño: yo te ayudaré —y


diciendo esto,

Huayra ayudó a Benito a trepar a su lomo.


Caminaron y caminaron,

hasta que llegaron a la granja.

Benito le dio las gracias a Huayra por haberlo


ayudado a encontrar su casa.

Al día siguiente, cuando los pollitos y gallinas


salieron a pasear, escucharon a alguien que se
quejaba de dolor. ¡Era el pobre Huayra, que había
caído en una trampa para zorros!

Las gallinas dijeron:

— ¡Mira! ¡Seguro que cayó en la trampa cuando trataba de robar alguna

gallina! Pero Benito lo reconoció y dijo:

— ¡Alto ahí! Él es mi amigo. Me ayudó a encontrar el camino de regreso a casa cuando me perdí.
Entonces, las gallinas se miraron unas a otras y decidieron ayudar al zorro. Cuando Huayra se liberó,
fue corriendo a abrazar a Benito para agradecerle.

El pollito le dijo:

—No tienes nada que agradecer: los amigos están para ayudarse. Así que, desde ese momento, los dos
amigos siempre juegan juntos y las gallinas ya se acostumbraron a ver a Huayra paseando
tranquilamente por el gallinero
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS, PARA PRECISAR

LA COMPRENSIÓN EN LOS TRES NIVELES.


ALUMNO (A): ………………………………………………… GRADO: 3ª FECHA: /
/
Preguntas de Nivel Literal
1- ¿ Cómo se llamaba el zorrito?
a) Benito
b) Huayra
c) Carolina

2. Una de de las cualidades del zorro es:


a) Es su astucia
b) Su amabilidad
c) Su mentira

3. ¿Por qué se dice que los zorros son famosos?


a) Porque comen gallinas y pollitos
b) Porque viven en el campo
c) Porque son veloces.

4. ¿Quién estuvo perdido en el campo?


a) El zorro Huayra
b) El pollito Benito
c) La gallina Carolina

5. ¿Cuál fue la ayuda que recibió el pollito?


a) El zorro no lo devoró al pollito.
b) El zorro llevó en el lomo al pollito hasta su casa.
c) El zorro acompañó al pollito a ir a su casa.

6. ¿Quién había caído en la trampa?


a) El zorro Huayra.
b) El pollito Benito.
c) La gallina Carolina

7. ¿Por qué lloraba el pollito amargamente?


a) Porque se sentía solo en el campo.
b) Porque tenía miedo a los zorros.
c) Porque estuvo perdido en el campo.

8. Estando el pollito en el campo, tembló de miedo al ver al zorro. ¿Por qué?


a) Porque el pollito estuvo cansado.
b) Porque había caminado mucho.
c) Porque pensó que el zorro le iba a comer.

9. ¿Para qué trepó el pollito a su lomo del zorro?


a) Para descansar un momento allí.
b) Para ser llevado a su granja.
c) Para demostrar su obediencia ante el zorro.
. Preguntas de Nivel Inferencial.
10. Según el texto, metido en problemas quiere decir:
a) Que el zorro no tiene que comer.
b) Que alguien se encuentra en peligro.
c) Que algún animal tiene dificultades para vivir tranquilo.

11. El dolor que sentía Huayra fue:


a) Porque tenía una enfermedad en el estómago.
b) Porque estuvo atrapado en la trampa.
C) Estuvo amarrado con soga de las patas.

12. Según el texto, las gallinas se miraron unas a otras, esto significa.
a) Que las gallinas aceptaron la decisión del pollito.
b) Se miraron para verse los ojos.
c) Para demostrar que estaban de acuerdo con el pollito.

13. Al mencionar el pollito: “Alto allí: Él es mi amigo” quiere decir:


a) No atacarlo al zorro.
b) El zorro no debe moverse.
c) Esperar, mientras el pollito libere al zorro.

14. ¿Con qué fin son colocados las trampas?


a) Para cazar zorros y venderlos.
b) Para matarlos porque existen muchos zorros.
c) Para que los zorros caigan en la trampa y no se coman las gallinas.

Preguntas de Nivel Crítico.


15. ¿Qué le hubiese pasado a Huayra si Benito no lo rescataba de la trampa?
a) Hubiese tratado de romper la trampa para escaparse.
b) Se hubiese muerto de hambre.
c) Los dueños de la granja lo hubiesen matado.

16. ¿Crees que todos los zorros son igual que Huayra?
a) Si, porque estos animales son de la misma especie.
b) No, porque los demás zorros son mentirosos y astutos.
c) No, porque los demás zorros tienen mala fama.

17. ¿Qué opinas de la actitud de Benito?


a) Debió dejarlo en la trampa.
b) Supo reconocer el favor que algún momento recibió del zorro.
c) No debió consentirlo con las gallinas porque es un peligro.

18. Si el zorro no hubiese ayudado al pollito a regresar a su casa. ¿Qué


hubiera pasado con él?
a) Esperaba hasta que su dueño lo buscara.
b) Se hubiese cansado de mucho caminar y se hubiese muerto por falta de comida.
c) Pedía ayuda a otros animales que andaban por allí

19. Escribe un mensaje para Huayra. 20. Escribe un mensaje para Benito.
…………………………………………………..…… .……………………………………………………………
EVALUACIÓN DE SESIÓN DE CLASE
LISTA DE COTEJO
AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 3 º FECHA: 01 / 09 / 14
Nombre: Leemos el cuento “El zorro y el pollito”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPETENCI
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su
A
propósito de lectura.
 Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
CAPACIDADES
 Identifica información en diversos tipos de textos.
 Infiere el significado del texto.
 Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.
Nº INDICADORES  Parafrasea el  Formula hipótesis sobre el  Deduce las características de los
contenido de un contenido, a partir de los personajes, personas, animales,
DE texto con algunos indicios que ofrece el texto objetos, lugares en diversos
elementos complejos (imágenes). tipos de textos de estructura
en su variado. simple.
O
R
D
E
N SI NO SI NO SI NO
ESTUDIANTES
01 Roli x x x
02 Benjamín x x x
03 Jair x x x
04 Yerzy x x x
05 Katlin x x x
06 Gener x x x
07 Zenón x x x
08 Yazmín x x x
09 Daniela x x x
10 Jhajaira x x x
11 Flor x x x
12 Keyla x x x
13 Keira x x x
14 Yusbeth x x x
15 Taylí x x x
16 Jyomar x x x x
17 Víctor x x x
18 Juan x x x
19 Junior x x x
20 Nicol x x x
21 Jorge x x x
22 Klinton x x x
23 Ly x x x
24 Jennifer x x x
25 Manuelito x x x
26 Nathaly x x x
27 Ibeth x x x
28 Daniela x x x
29 Sofía x x x
30 Luis x x x
Lectura comprensiva

El Campesino y los pasteles

Una vez fue un campesino a la ciudad. Y se encontró con un grave problema.


Solamente tenía veinte pesos, y le estaba doliendo una muela. El campesino
pensaba: "Si me saco la muela y pago al dentista, no puedo comer; si lo gasto en
comer, me seguirá doliendo la muela".

Estaba el buen hombre con estos pensamientos cuando fue a pararse enfrente de
una pastelería. Allí se quedó largo tiempo mirando embobado los pasteles, hasta que
pasaron por allí dos muchachos y le dijeron para burlarse:

-¿Cuántos pasteles te atreverías a comer en una comida?


-¡Hombre me comería quinientos!
-¡Quinientos! ¡Dios nos libre!

-Pues de qué poco se asustan ustedes -y de esta forma comenzaron a discutir,


ellos diciendo que no y él insistiendo que sí.
-¿Qué apuestas? -dijeron los muchachos.
-Pues...si no me los como, me dejo sacar esta muela -y el campesino señaló la
que le dolía.
Los muchachos aceptaron alegres la apuesta.
El hombre comenzó a comer y, cuando ya no tenía más hambre, dijo:
-He perdido, señores.

Entonces llamaron a un dentista y le sacaron la muela. Los


muchachos se reían diciendo:
-Miren a ese tonto, que por hartarse de pasteles deja que le saquen una muela.

Entonces les respondió el campesino:


-Más tontos son ustedes, porque gracias a esta apuesta he matado el hambre y,
además, me han sacado una muela que me había dolido toda la semana.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Responde marcando con una aspa sólo una de las alternativas:
1.- Entre los personajes ¿Quiénes son los protagonistas principales?
a) El campesino y los veinte pesos.
b) El campesino y los jovenzuelos.
c) El campesino y el pastelero
d) El dentista y el campesino.
2.-¿Cuál es el hecho resaltante de la historia?
a) La lección que el campesino les dio a los jovenzuelos
b) El hambre del campesino.
c) La burla de los jovenzuelos.
d) Haber degustado los pasteles.
3.-¿Por qué el campesino aceptó la apuesta?
a) Quiso divertirse con los jovenzuelos.
b) Por comer los pasteles.
c) Quiso resolver su problema.
d) Le amenazaron los jovenzuelos.
4.-Cuando el campesino manifiesta que ha perdido la apuesta qué hicieron los jovenzuelos?
a) Le dijeron que es un cobarde.
b) Se echaron a reír.
c) Llamaron al dentista y le sacaron la muela
d) No le dieron mayor importancia.
5.-¿Qué quiere decir mirando embobado los pasteles?
a) Mirando antojado los pasteles
b) Mirando minuciosamente los pasteles
c) Mirando pasteles embolsados
d) Mirando atontado los pasteles.
6.-¿Por qué el campesino puso interés en la discusión?
a) Porque tenía esperanza de resolver su problema.
b) Porque era un tipo conflictivo.
c) Porque le provocaron los jóvenes.
d) Todas las anteriores.
7.- Cuando en el texto dice: he matado el hambre ¿A qué se refiere?
a) Que mató a un hombre.
b) Que quedó satisfecho y ya no tenía más hambre.
c) Sería capaz de matar por hambre.
d) Ninguna de las anteriores.
8.- ¿Por qué crees que los jóvenes aceptaron alegres la apuesta?
a) Porque querían ayudarle a resolver su problema.
b) Porque tenían tiempo.
c) Porque es divertido burlarse de los demás.
d) Porque consideraban al campesino un tonto.
9.-¿Crees que los jovenzuelos hicieron bien burlándose del campesino? ¿Por qué?
........................................................................
10.-¿ Crees que el campesino actuó bien? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………
……….
TEXTO PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:

LA FERIA

Cada año llega la feria a la colonia en la que viven Claudia y Nicolás; es una feria grande y tiene todo tipo de
diversiones. Un viernes, cuando Claudia y Nicolás salían de la escuela con sus amigos, vieron que ya estaban
instalando los puestos, la rueda de la fortuna y el carrusel; se emocionaron y empezaron a hacer planes para ir el
domingo, todos juntos, a divertirse.

Todos iban muy contentos, menos Rafael; él estaba muy pensativo.

¿Qué te pasa, Rafa?, preguntó Nicolás.

¿No quieres ir con nosotros a la feria? —preguntó Claudia.

Lo que pasa —respondió Rafa— es que tal vez no pueda ir; mis papás me dijeron que el próximo domingo iremos a
visitar a unos tíos que viven un poco lejos de aquí, y a mí me gustaría ir con ustedes porque así me divertiría mucho
más.

Todos los niños se quedaron muy callados, estaban pensando qué hacer para que Rafa pudiera ir con ellos.

De pronto, Guadalupe dijo:

¡Pero si no hay problema! Pedimos permiso a nuestros papás para ir el sábado y así podremos ir todos juntos.

¡Qué buena idea! —dijeron los demás a coro.

Ese mismo día los niños pidieron permiso a sus papás. La mamá de Claudia y Nicolás dijo que ella también iría para
cuidarlos.

Cuando los papás de sus amiguitos supieron esto se sintieron muy tranquilos y los dejaron ir.

El sábado por la tarde ya funcionaban todos los juegos: los caballitos, la rueda de la fortuna, los cochecitos, el tren,
los volantines; había tantos, que los niños no sabían a cuál subirse primero.

Por fin decidieron subir todos a la rueda de la fortuna, les gustaba sentir algo así como un hoyo en el estómago cada
vez que la rueda bajaba. Claudia gritaba mucho, Rafa alzaba los brazos, Guadalupe y Nicolás reían y cogían
fuertemente la barra de protección de su asiento.

Así, durante un buen rato los niños subieron a varios juegos, hasta que Nicolás dijo:

¿Qué les parece si mejor vamos a la casa de los sustos?, yo ya estoy mareado por tantas vueltas que hemos dado.

Rafa y Claudia estuvieron de acuerdo, pero Guadalupe prefirió no entrar porque le daba mucho miedo la obscuridad.

Al salir de la casa de los sustos la mamá de Claudia y Nicolás compró globos y dulces para todos.

Ya había obscurecido, era hora de regresar a casa. Los niños estaban contentos porque habían podido ir juntos a la
feria.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

ALUMNO (A):…………………………………………………………………………

LA FERIA

1. Cada año llega la a la colonia en que


viven Claudia y ; es una feria grande tiene
todo tipo de .

Un viernes, cuando Claudia Nicolás salían de la


con sus amigos, vieron ya estaban instalando
los , la rueda de la y el carrusel;
se y empezaron a hacer para ir el domingo,
juntos, a divertirse.

2. Rafael no estaba muy contento, porque recordó que sus papás


le habían dicho que el domingo tenía que:

3. Cuando Rafael explicó a sus amigos porqué no podía ir el domingo, ellos:

4. De pronto Guadalupe dijo: ¡Pero si no hay problema!, pedimos permiso a


nuestros papás para:

Comprar palomitas de maíz. Ir el lunes. Ir el sábado.

5. La mamá de Claudia y Nicolás dijo que ella también iría para cuidarlos.
Cuando los papás de sus amiguitos supieron esto, les dieron permiso y se
sintieron:

6. En la feria, los niños subieron a varios juegos y entraron a la casa de los sustos,
menos Guadalupe porque:

7. Al regresar a su casa, los niños estaban muy contentos porque habían podido:

Hacer su tarea. Atrapar a un sapo. Ir juntos a la feria.


EVALUACIÓN DE SESIÓN DE CLASE
LISTA DE COTEJO
AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 3 º FECHA: 08 / 09 / 2014
Nombre: Leemos el texto “La feria”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas según su propósito de lectura.
 Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
CAPACIDADES  Identifica información en diversos tipos de textos.
 Infiere el significado del texto.
 Reorganiza la información a través de un mapa mental.
Nº INDICADORES Formula hipótesis Participa de la Parafrasea el Infiere el Responde Reorganiza
sobre el lectura silenciosa contenido del significado de acertadamente la
DE contenido, a y en voz alta, lo texto con palabras según el las preguntas información
partir de los hace con mucha algunos contexto de a través de
O indicios que atención elementos comprensión un mapa
R ofrece el texto siguiendo la complejos. lectora mental
D (imágenes secuencia de la considerando
E historia las pautas
N ESTUDIANTES dadas
(imagen,
color, líneas,
etc.)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Roli x x x x x x
02 Benjamín x x x x x x x
03 Jair x x x x x x
04 Yerzy x x x x x x
05 Katlin x x x x x x
06 Gener x x x x x x
07 Zenón x x x x x x
08 Yazmín x x x x x x
09 Daniela x x x x x x
10 Jhajaira x x x x x x
11 Flor x x x x x x x
12 Keyla x x x x x x
13 Keira x x x x x x
14 Yusbeth x x x x x x
15 Taylí x x x x x x x
16 Jyomar x x x x x x
17 Víctor x x x x x x
18 Juan x x x x x x
19 Junior x x x x x x
20 Nicol x x x x x x
21 Jorge x x x x x x
22 Klinton x x x x x x
23 Ly x x x x x x
24 Jennifer x x x x x x
25 Manuelito x x x x x x
26 Nathaly x x x x x x
27 Ibeth x x x x x x
28 Daniela x x x x x x
29 Sofía x x x x x x
30 Luis x x x x x x
Lectura Comprensiva

EL PILLCO MOZO

El Pillco Mozo eterno guardián

"La leyenda dice que el joven Chupaycho Cunyag se enamoró perdidamente de la bella princesa Pillco
Huayta, hija del valeroso curaca Achapuri Inquil Túpac. Su amor fue tan profundo que ambos jóvenes
terminaron amándose. El padre, al enterarse de la osadía de su hija, se opuso rotundamente, ya que tenía
escogido para ella a un valeroso guerrero Panatahua.Los jóvenes enamorados, desoyendo las palabras del
curaca, huyeron hacia el lugar denominado Nunash y se instalaron en un pequeño palacete, ahí se
atrincheraron. Cunyag, al saber que el padre de su amada se dirigía hacia Nunash con un poderoso
ejército, instruyó al Pillco Huayta para que huyera y diera aviso a los Chupaychos, mientras él y los
suyos le entablarían resistencia. La princesa concurrió rauda a cumplir la misión mientras el joven lo
esperó dispuesto, incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al Amaru que guiaba al
ejercito del curaca, Atemorizado, Cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible
Amaru, al ver que corría el mozo, levantó las alas y sentenció que
se convirtiera en piedra. Fue así que cuando contemplaba a su pueblo desde las
alturas del Marabamba, sintió que lentamente su cuerpo se transformaba en piedra, entonces, viéndose
perdido y antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se escuchaba a muchas leguas, ordenó que
Pillco Huayta huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre. El Amaru, volteó el rostro hacia
la selva, se levantó en ligero vuelo y al encontrar a la princesa a orillas de un caudaloso río,
sentenció que se convirtiera en una enorme montaña para que la desobediencia de malos jóvenes
quedara a manera de una lección para la posteridad. Hoy, podemos apreciar a estas dos figuras en
eterno reposo: a Pillco Mozo, en Huánuco y a Pillco Huayta (Bella durmiente), en Tingo María".
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: PILLCO MOZO

Lee atentamente las preguntas antes de contestar.

1. ¿Quiénes son los personajes principales de la leyenda “Pillcomozo”?


…………………………………………………………………….

2. ¿Por qué no quería el padre de la joven que estuviera enamorada de Cunyag?


……………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Qué significa “palacete”?

a) Palo con el que se defenderían los jóvenes enamorados.


b) Palacio enorme y muy bonito para los príncipes.
c) Palacio pequeño y humilde.

4.- ¿A quién había elegido el curaca para que se case con su hija?
a) A cualquier Panatahua.
b) A un joven millonario
c) A un joven joven guerrero Panatahua.

5.- ¿Te parece bien la desobediencia de la hija del curaca? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……

6.- El joven Cunyag era:


a) Panatahua
b) Chupaycho
c) Tingalés

7.- El terrible Amaru en qué convirtió al joven Cunyag?


a) En la Bella Durmiente
b) En Kotosh
c) En el Pillco Mozo

8.- El Pillco Mozo queda exactamente en:


a) Huánuco
b) En Tingo María
c) En el cerro de Marabamba

9.- ¿En qué le convirtió el Amaru a la princesa?


……………………………………………………………………………………………………..

10.- ¿Por qué el Amaru castigó de esa manera a ambos jóvenes?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……
11.- ¿Qué lección te deja esta leyenda?

………………………………………………………………………………………………………

12.- Alguna vez has desobedecido a tus padres ¿De qué manera lo hiciste?

………………………………………………………………………………………………………..
13.- ¿Dónde se encuentra ubicado la montaña de “La Bella Durmiente”
a) En Huánuco
b) En Tingo María
c) En Marabamba

14.- ¿Conoces el lugar turístico “La Bella durmiente”? ¿Cómo es o cómo te imaginas que será?
Descríbalo.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Nos autoevaluamos

MI NOMBRE ES: Fecha: 10 / 09 / 14

Lee y marca según corresponde SI NO

 A partir del título puedo predecir el contenido del texto.

 Participo durante la lectura con bastante atención.

 Compartir con mi compañero me permite comprender mejor el texto.

 Me gusta volver a leer el texto si no entiendo algo.

 Pregunto a mi profesora si algo no entiendo.

 Me agrada realizar un mapa mental.

 Disfruto con la lectura cuando la comprendo.

 Comprobamos lo que entendimos del texto, contestando


preguntas.
Lectura comprensiva

LA AMISTAD Y EL PERDÓN

Era la hora del recreo y todos los


niños y niñas fueron al kiosco a comprar.
Rita compró un chup, Manuel un pan
con hot dog, al que le echó bastante
kétchup y mayonesa, Raquel compró
galletas, Tomas compró una gaseosa y
así todos se reunieron a conversar y a
comer. Manuel dijo: - Miren el gran mordisco
que le doy a mi pan. – Pero en ese instante, el hot dog y las cremas salieron del pan
y cayeron directo en el polo de Laurita.
- ¡Mi polo nuevo! ¡Eres un tonto! – gritó Laurita muy molesta, al mismo tiempo que
le daba un empujón a Manuel.
- Pero Laurita, - dijo Rita – es solo una mancha.
- ¡Perdón Lauri, yo no lo hice a propósito! – Dijo Manuel.
- ¿Y ahora qué hago con mi polo? Tú solo piensas en comer y no te fijas en lo que
haces. ¡ No te quiero ver! – dijo Laurita.
Raquel se acercó a Manuel, le ayudó a recoger el pan y al verlo tan apenado, lo
consoló.
Mientras tanto Tomás se acercó a Laurita para calmarla. - Mira Lauri, comprende
que Manuel no lo hizo a propósito. - ¡Pero mira como dejó mi polo! – Insistió
Laurita.
- Está bien, pero el polo se puede recuperar lavándolo, mientras que una buena
amistad es difícil de recuperar, además él ya te pidió disculpas y es nuestro amigo.
- ¡Ay! Creo que tienes razón, lo traté muy mal- dijo Laura, arrepintiéndose de lo
que había hecho.
Laura se acercó hasta donde estaba Manuel, él todavía seguía preocupado por lo
ocurrido.
- Lauri, por favor perdóname, si quieres te lavo el polo.
- No Manuel, perdóname tú, creo que fui muy dura al tratarte de esa manera.
- Manuel dio un gran suspiro de alivio y los dos amigos se dieron la mano y todos
los compañeros los abrazaron en señal de alegría.
Para celebrar, Rita invitó a todos unos ricos chocolates.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Lee con cuidado y marca la respuesta correcta:

1. El texto que leíste es:


a. Fábula
b. Cuento
c. Noticia
2. Escribe el número según sucede los hechos de la historia:
( ) Laura se arrepintió de lo que había hecho.
( ) Laurita se molestó y empujó a Manuel.
( ) Tomás conversó con Laurita.
( ) Los amigos comieron unos ricos
chocolates. ( ) Los niños y niñas compraron
en el kiosco.
( ) Manuel al morder su pan manchó el polo de Laurita.
3. Laurita se molestó con Manuel por qué:
a. Porque Manuel comía mucho.
b. Porque Manuel manchó su polo.
c. Porque Manuel la empujó.
4. Tomás calmó a Laurita por qué
a. Manuel se disculpó.
b. Rita la consoló.
c. Una amistad es difícil de recuperar.
5. ¿Qué título le pondrías a este texto?
a. La renegona de Laurita.
b. Problemas de amigos.
c. Manuel el tonto.
6. El mensaje de la lectura es que:
a. Hay que estar alerta de lo que nos hacen.
b. Con los amigos solo se pasa buenos momentos.
c. Los buenos amigos se perdonan
EVALUACIÓN DE SESIÓN DE CLASE
LISTA DE COTEJO
AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 3 º FECHA: 12 / 10 / 2014
Nombre: Leemos el texto “La amistad y el perdón”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura.
 Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
CAPACIDADES  Identifica información en diversos tipos de textos.
 Infiere el significado del texto.
 Reorganiza la información a través de un mapa mental.
Nº INDICADORES Formula hipótesis Participa de la Parafrasea el Infiere el Responde Reorganiza la
sobre el lectura silenciosa y contenido del significado de acertadamente información a
DE contenido, a en voz alta, lo hace texto con palabras según el las preguntas través de un
partir del título con mucha algunos contexto de mapa mental
del texto. atención siguiendo elementos comprensión considerando las
O la secuencia de la complejos. lectora pautas dadas
R historia (imagen, color,
D líneas, etc.)
E SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
N ESTUDIANTES
01 Roli x x x x x x
02 Benjamín x x x x x x
03 Jair x x x x x x
1 Yerzy x x x x x x
05 Katlin x x x x x x
06 Gener x x x x x x
07 Zenón x x x x x x
08 Yazmín x x x x x x
09 Daniela x x x x x x
10 Jhajaira x x x x x x
11 Flor x x x x x x
12 Keyla x x x x x x
13 Keira x x x x x x
14 Yusbeth x x x x x x
15 Taylí x x x x x x
16 Jyomar x x x x x x
17 Víctor x x x x x x
18 Juan x x x x x x
19 Junior x x x x x x
20 Nicol x x x x x x
21 Jorge x x x x x x
22 Klinton x x x x x x
23 Ly x x x x x x
24 Jennifer x x x x x x
25 Manuelito x x x x x x
26 Nathaly x x x x x x
27 Ibeth x x x x x x
28 Daniela x x x x x x
29 Sofía x x x x x x
30 Luis x x x x x x
Lectura comprensiva

EL CAMOTITO, VALIOSO, DULCE Y SABROCITO

Soy el camote, mi existencia es originaria del Perú, estuve presente como alimento
en las culturas pre- incas, gracias a que me han podido sembrar en la Costa, Selva
y valles interandinos.
Soy muy humilde, simplemente soy un tubérculo que puede crecer hasta en suelos
de escasos nutrientes. Y mi producción puede darse todo el año en nuestro país. El
tallo es rastrero y posee raíces tuberosas hay presencias de vitaminas, proteínas y
minerales.
Así es, tengo muchas sustancias nutritivas, como el betacaroteno, del que se
produce la vitamina A es necesario recordar que la carencia de vitamina A causa
severos problemas de salud, como ceguera infantil y enfermedades de las vías
respiratorias. Además, poseo vitamina C, imprescindible para el crecimiento,
reparación de los tejidos, cicatrización de las heridas y el mantenimiento de
cartílagos, huesos y dientes. También tengo potasio, hierro, almidón, sodio y ácido
fólico, por eso, a las mujeres en estado de gestación les recomiendan mi consumo.
Poseo propiedades antioxidantes reduciendo el envejecimiento y tengo un alto
valor proteico. Incluso, superiores a los de mi prima hermana la papa.
Tengo más de 2000 variedades, mi forma es diversa y mi color varía; puedo ser
blanco, anaranjado o morado. Han de saber que soy uno de los 5 cultivos
alimenticios más importantes del mundo, junto con el arroz, trigo, maíz y yuca.
Formo parte de la cocina típica de muchos países y soy muy popular en el Perú. Mi
presencia reemplaza a la papa, hago más vistosa y enriquezco la gastronomía de
nuestro país. Soy versátil, me pueden consumir al horno, sancochado, frito,
machacado; como harina para producir panes, como almidón, en mermelada, otros
dulces e infinidad de postres.
HOJA DE APLICACIÓN: CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

NOMBRE: …………………………………………………………………………………
GRADO: ………………………………… I.E. N°…………………………………….
Literal

Identifica información sobre el inicio del relato:

1. Identifica la clasificación del camote


a) Fruta b) Hortaliza c) Verdura d) Tubérculo
2. Precisa. La producción de camote se da durante…
a) El verano b) el invierno c) Todo el año d) Los tifones
3. Indica ¿Cuáles son los cinco cultivos más importantes del mundo?
………………………………………………………………………………………………………
…Manifiesta. ¿A qué tubérculo reemplaza el camote?
……………………………………………………………………………………………..
4. Detalla. ¿En qué formas se puede consumir el camote?

………………………………………………………………………………………………
5. Deduce ¿Por qué, en el texto, el camote dice ser “muy humilde”?
a) Crece hasta en suelos de escasos nutrientes
b) Necesita poco agua
c) Contiene pocas vitaminas
d) Se siembra en Costa, Sierra y Selva
Inferencial

Deduce y fundamenta tus respuestas citando pasajes del cuento:

6. Marca. En el texto se indica que la papa es prima hermana del camote porque….
a. Ambos son tubérculos
b. Se cultivan juntos
c. Tienen el mismo sabor
d. Se cosechan de la misma planta
7. Se dice que el camote es originario del Perú porque…
a. Se consumía solamente de la sierra
b. Lo consumen en la costa y es típica de la región costa
c. Lo consumían en todo el Perú
d. Se originó de una planta
8. Según el texto, el camote es versátil porque ….
a. No permanece estable
b. Se puede cocinar de diversas maneras
c. Tienen más de 200 variedades
d. Su color varía con el clima
Crítica

Opina:¿Por qué crees que se consume poco camote en nuestro país?


FICHA DE ESCALADE ESTIMACIÓN MOMENTOS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
1 2 3 4

NUNCA POCAS CASI SIEMPRE


VECES SIEMPRE

N° APELLIDOS Y INDICADORES
NOMBRES Determinan los Interpretan las Responden a Plantean Lee el texto Subraya Realiza Responden las Responden las Responden las Elabora un
objetivos de la dos imágenes las preguntas hipótesis de utilizando las las ideas sumillado preguntas del preguntas del preguntas del mapa mental
lectura que presenta el predicción herramientas principales al costado de nivel literal nivel inferencial nivel criterial
texto en del texto Resaltador, cada párrafo
anticipamos después del lápiz, regla,
octavo colores
párrafo
01 Roli 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
02 Benjamín 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
03 Jair 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
04 Yerzy 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3
05 Katlin 3 2 4 4 4 3 4 3 4 4 3
06 Gener 3 4 4 3 4 3 3 3 4 4 3
07 Zenón 3 4 3 3 4 3 4 3 3 4 3
08 Yazmín 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
09 Daniela 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3
10 Jhajaira 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
11 Flor 3 4 3 3 4 3 4 3 4 4 3
12 Keyla 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
13 Keira 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
14 Yusbeth 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3

15
Taylí 3 2 4 3 4 3 2 3 4 4 3
16 Jyomar 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
17 Víctor 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
18 Juan 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
19 Junior 3 2 4 3 4 3 4 3 4 4 3
20 Nicol 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
21 Jorge 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
22 Klinton 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
23 Ly 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
24 Jennifer 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
25 Manuelito 3 4 4 3 4 3 2 3 4 4 3
26 Nathaly 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
27 Ibeth 3 4 2 3 4 3 4 3 4 4 3
28 Daniela 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
29 Sofía 3 2 4 3 2 3 4 3 2 4 3
30 Luis 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3
Lectura comprensiva

UNA VISITA AL MERCADO


Un domingo por la mañana
José María estaba muy
enojado porque su mamá le dijo
que tenía que ir con ella al
mercado que estaba en el
centro de la ciudad. Él
nunca había ido a un
mercado, sólo sabía que a ese
lugar iba mucha gente.

Al llegar al mercado quedó


sorprendido, nunca se
imaginó lo que estaba viendo.
Era como entrar a otro mundo.

Era un mercado muy grande y había tantas cosas, que le dieron ganas de tener ojos en la
espalda para poder verlo todo: frutas, carne de conejo, de víbora y de borrego; verduras que
nunca había visto; ropa, chiles de muchas formas y colores; juguetes, globos y comida; en fin,
había de todo.

A José María le llamó mucho la atención la gente que gritaba: ¡Pásele, pásele, aquí tengo las
cebollas que no hacen llorar, lléveselas! ¡Acérquese señora, llévese esta fruta, está sabrosa, es
fruta fresca y jugosa! ¡Venga, venga, aquí está la diversión para los pequeños de la casa,
lléveles uno!

José María empezó a sentirse muy bien por haber acompañado a su mamá, porque le había
gustado mucho ese mercado.

Mientras ella compraba las cosas que necesitaba, él escuchaba con mucha atención lo que
decía: “¿cuánto cuesta el kilo de pollo?” José María miró los pollos y pensó
¡Qué feos se ven así, todos pelones!

De pronto pasó el globero: iba a pedirle a su mamá que le comprara un globo, pero como todo
le llamaba tanto la atención lo olvidó rápidamente y siguió muy divertido viendo los juguetes
de madera que un señor estaba vendiendo.

Después de hacer las compras su mamá le dijo: “apúrate José María, no te quedes parado,
vámonos ya porque tengo que hacer la comida y se nos hace tarde”.

Cuando salieron del mercado el niño sintió que el tiempo había pasado rápido, que había
muchas cosas que no había visto y así se lo dijo a su mamá.

“No te preocupes, le contestó la mamá; si quieres, todos los domingos vienes conmigo para
que conozcas todo lo que hay en este mercado” y, por supuesto, José María estuvo de acuerdo y
se fue de muy buen humor a su casa.
PREGUNTAS COMPRENSION LECTORA
UNA VISITA AL MERCADO

1. Cuando José María supo que tenía que ir al mercado con su mamá se enojó porque:

............................................................................................

2. Cuando José María llegó al mercado y vio lo que había se sorprendió: “era como entrar a
otro mundo”.

¿Crees que entró a otro mundo?

¿Qué piensas que significa “era como entrar a otro mundo”?

3. A José María le llamó la atención la gente que gritaba: ¡pásele!, ¡acérquese señora!,
¡venga!, ¡lléveles uno!

¿Quién era esa gente que gritaba?...................................................

¿A qué se refirió el grito: “Venga, venga, aquí está la diversión para los pequeños, lléveles uno”

………………………………………………………..

4. Cuando el niño pensó “¡Qué feos se ven así, todos pelones!” estaba viendo: A unos

niños. A unos sapos. A unos pollos.

5. A José María se le olvidó pedirle a su mamá que le comprara un globo porque:

……………………………………………………………..

6.- Cuando salieron del mercado el niño sintió que el


había pasado .

7. Antes de ir al mercado José María estaba enojado y cuando se fue a su casa estaba de buen
humor. ¿Por qué crees que cambió su estado de ánimo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL GRUPO: FECHA:

Marca con un (x) en uno de los casilleros, según las acciones que realizas.
Participa leyendo Parafrasea el Realiza Responde las Se comporta Participa Es creativo al
con atención la texto luego de subrayados en preguntas luego bien durante la elaborando un realizar un mapa
NOMBRES lectura “Una leerlo. las ideas de la lectura. clase. mapa mental. mental
DE LOS visita al importantes del
INTEGRAN mercado” texto.
TES SI NO A SI NO A SI NO A SI NO A VECES SI NO A SI NO A SI NO A
VECES VECES VECES VECES VECES VECES
Roli x x x x x x x
Benjamín x x x x x x x
Jair x x x x x x x
Yerzy x x x x x x x
Katlin x x x x x x x
Gener x x x x x x x
Zenón x x x x x x x
Yazmín x x x x x x x
Daniela x x x x x x x
Jhajaira x x x x x x x
Flor x x x x x x x
Keyla x x x x x x x
Keira x x x x x x x
Yusbeth x x x x x x x
Taylí x x x x x x x
Jyomar x x x x x x x
Víctor x x x x x x x
Juan x x x x x x x
Junior x x x x x x x
Nicol x x x x x x x
El rey y la semilla milagrosa

«Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros del reino, pues era tiempo de buscar

pareja a su hija.

Todos los jóvenes asistieron, y el rey les dijo: “Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de

vosotros. Al cabo de seis meses deberéis traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la más

bella ganará la mano de mi hija, y por ende el reino”.

Así se hizo. Había un joven que plantó su semilla, y en vano esperó a que la planta brotara. Mientras

tanto, todos los demás jóvenes del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores

que habían sembrado en sus macetas. Cuando pasaron los seis meses, todos los jóvenes desfilaron hacia

el castillo con hermosísimas y exóticas plantas.

El joven estaba muy triste, pues su semilla nunca germinó; ni siquiera quería ir al palacio, pero su madre

insistía en que debía ir. Con la cabeza baja, y muy avergonzado, desfiló el último con su maceta vacía.

Todos los jóvenes hablaban de sus plantas, y al ver a nuestro amigo, se rieron y se burlaron de él. En ese

momento, el alboroto fue interrumpido por la entrada del rey. Todos hicieron una reverencia mientras el

rey se paseaba entre las macetas, admirando las plantas.

Finalizada la inspección, hizo llamar a su hija. Convocó, de entre todos, al joven que llevó su maceta

vacía. Los pretendientes se quedaron atónitos.

El rey dijo entonces: “Este es el nuevo heredero del trono, y se casará con mi hija. Os di una semilla

infértil, y habéis tratado de engañarme plantando otras plantas. Este joven tuvo el valor de presentarse y

mostrar su maceta vacía, siendo sincero, realista y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener”».
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

ALUMNO (A): ………………………………………………………………………………………………………………………………….

Contesta las preguntas luego de leerlas y comprenderlas bien.

1.- ¿Quién convocó a todos los jóvenes del reino para buscar pareja para su hija?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿Qué les dio el rey a todos los jóvenes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Al cabo de cuánto tiempo deberían regresar los jóvenes con sus macetas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.- ¿Qué pasó con las semillas que plantaron los jóvenes?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué hizo el joven sincero al ver que su semilla no brotaba?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6.- ¿Qué hicieron los demás jóvenes con sus macetas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7.- ¿Qué hizo el rey al ver al joven con la maceta vacía?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

8.- ¿Te parece bien la actitud del rey? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
EL REY MOCHO
En un pequeño pueblo había
un rey a quien le faltaba una
oreja. Pero casi nadie lo
sabía. Siempre tenía puesta
su larga peluca de rizos negros.

La única persona que conocía


su secreto era el viejo
peluquero del
palacio, quien
debía cortarle el cabello una
vez al mes. Entonces se
encerraba con el rey en la
torre más alta del castillo.

Un día el viejo barbero se


enfermó; dos semanas después murió y el rey no tenía quien le cortara el cabello. Pasaron dos, tres días; dos, tres
semanas y ya su cabello comenzaba a asomar por debajo de la peluca.

El rey comprendió entonces que debía buscar un nuevo peluquero. Bajó a la plaza en día de mercado y pegó un cartel
frente a un lugar en donde se vendían los mangos más sabrosos: EL REY BUSCA PELUQUERO joven, hábil y
discreto.

Esa noche llegó al palacio un joven peluquero; cuando empezó a cortar el pelo descubrió que el rey era mocho
de una oreja. “Si lo cuentas”, dijo el rey con mucha seriedad, “te mando matar”.

El nuevo peluquero salió del palacio con este gran secreto. “El rey es mocho”, pensaba, “y no puedo decírselo a nadie;
es un secreto entre el rey y yo”. Pero no podía dejar de pensar en el secreto y tenía ganas de contárselo a todos sus
amigos.

Cuando sintió que el secreto ya iba a estallarle por dentro corrió a la montaña y abrió un hueco en la tierra.
Metió la cabeza en el hueco y gritó: ¡EL REY ES MOCHO! Tapó el hueco con tierra y así enterró el secreto. Por fin
se sintió tranquilo y bajó al pueblo.

Pasó el tiempo y en ese lugar creció una linda planta de caña. Un muchacho que cuidaba cabras pasó por allí y cortó una
caña para hacerse una flauta.

Cuando estuvo lista la sopló y la flauta cantó:

“El rey es mocho no tiene oreja por eso usa peluca vieja”.

El muchacho estaba feliz con esta flauta que cantaba con sólo soplarla. Cortó varias cañas, preparó otras flautas y bajó
al pueblo a venderlas.

Cada flauta, al soplarla, cantaba:

“El rey es mocho no tiene oreja por eso usa peluca vieja”.

Y todo el pueblo se enteró de que al rey le faltaba una oreja.

El rey se puso muy rojo y muy bravo, subió a la torre y se encerró un largo rato. Pensó, pensó, pensó..., luego bajó, se
quitó la peluca y dijo: “la verdad es que las pelucas dan mucho calor”. Y sólo se la volvió a poner en época de
carnaval.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

EL REY MOCHO

1.- El rey tenía un secreto y la única persona que conocía su secreto era .

2.- Para ocultar su secreto el rey usaba , pues le faltaba una .

3.- Un día el rey buscó a un nuevo peluquero, porque el anterior:

Ya no quería cortarle el pelo. Se cambió de casa. Se murió.

4.- Cuando el nuevo peluquero se dio cuenta del secreto, el rey lo amenazó: ¿Cómo lo amenazó? 5.- El

peluquero hizo un hueco en la montaña para:

Sembrar una planta de caña. Esconder el cabello. Gritar el secreto y enterrarlo.

6.- El pueblo se enteró del secreto del rey porque:

El peluquero El rey se lo dijo al pueblo. Una flauta cantó.


se lo dijo al pueblo. se lo dijo al pueblo. el secreto

7.- El rey se enteró de que todo el pueblo sabía su secreto, entonces:

Mató al peluquero. Mandó quemar Se puso a pensar


todas las flautas. qué hacer.

8.-Después de pensar un rato bajó de su torre y se quitó:

9.- ¿Qué significa guardar un secreto?

10.- ¿Tú qué haces cuando alguien te cuenta un secreto?

11.- ¿Qué harías tú si tuvieras un defecto físico, lo esconderías o lo afrontarías con valentía? ¿Por qué?

-
EVALUACIÓN DE SESIÓN DE CLASE
LISTA DE COTEJO
AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 3 º FECHA: 05 / 11 / 2014
Nombre: Leemos el texto “El rey es mocho”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura.
 Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
CAPACIDADES  Identifica información en diversos tipos de textos.
 Infiere el significado del texto.
 Reorganiza la información a través de un mapa mental.
Nº INDICADORES Deduce las Utiliza Subraya las Deduce la causa Realiza Construye
características de estrategias o partes más de un hecho o inferencias en organizadores y
DE los personajes, técnicas de importantes de idea de un texto palabras según resúmenes
personas, animales, acuerdo con las cada párrafo. con elementos su contexto. para
O objetos, lugares en pautas complejos reestructurar
R diversos tipos de ofrecidas, un texto.
D textos de estructura según el texto
E simple. y su propósito
N ESTUDIANTES lector.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Roli x x x x x x
02 Benjamín x x x x x x
03 Jair x x x x x x
04 Yerzy x x x x x x
05 Katlin x x x x x x
06 Gener x x x x x x
07 Zenón x x x x x x
08 Yazmín x x x x x x
09 Daniela x x x x x x
10 Jhajaira x x x x x x
11 Flor x x x x x x
12 Keyla x x x x x x
13 Keira x x x x x x
14 Yusbeth x x x x x x
15 Taylí x x x x x x
16 Jyomar x x x x x x
17 Víctor x x x x x x
18 Juan x x x x x x
19 Junior x x x x x x
20 Nicol x x x x x x
21 Jorge x x x x x x
22 Klinton x x x x x x
23 Ly x x x x x x
24 Jennifer x x x x x x
25 Manuelito x x x x x x
26 Nathaly x x x x x x
27 Ibeth x x x x x x
28 Daniela x x x x x x
29 Sofia x x x x x x
30 Luis x x x x x x
LOS DERECHOS DEL NIÑO
La Asamblea General, proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a
fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la
sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los
hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades
locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en
conformidad con los siguientes
principios:
Principio 1:

Derecho a la igualdad, sin


distinción de raza, religión o
nacionalidad.

Principio 2:
Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente
sanos y libres.

Principio 3:
Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

Principio 4:
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.

Principio 5:
Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente
disminuidos.

Principio 6:
Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.

Principio 7:
Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.

Principio 8:
Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.

Principio 9:
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

Principio 10:
Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre
todo el mundo.
Luego de la lectura realiza un mapa mental.
ANEXO N° 03
-Registros del Diario de
-Campo Investigativo
reconstructivo
DIARIO DE CAMPO Nº 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”

GRADO: 3º “C”

DOCENTE INVESTIGADORA: María Isabel Espinoza Sandoval

FECHA: 01 de Setiembre del 2014 HORA: 7:30

APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos el texto narrativo “El zorro y el pollito”

 DESCRIPCIÓN:
Al acercarme al aula me recibieron mis dos alumnas Nathaly y Karol con un beso y luego me piden mi
maletín para que lo coloquen en mi mesa. Los demás alumnos se acercan a saludarme con besos. Ingreso al
aula, saludo a todos los niños con unos buenos días niños ¿Cómo están? ¿Qué día estamos hoy? enseguida
saco los plumones y mota del estante e inicio las clases.

Primero les converso sobre lo importante que es la lectura y pido que me mencionen algunos títulos de
cuentos que ellos leyeron, unos me dicen: La caperucita roja, La bella durmiente, Pinocho, la niña Taylí me
dice profesora yo leí un cuento bien bonito se llamaba: el gigante egoísta y así los niños iban mencionando
distintos cuentos y alguna vez leyeron cuentos donde los personajes son animales? Sí, me respondieron
rápidamente y mencionaron nombres de algunas fábulas. Les comento que el día de hoy leeremos un
cuento sobre dos animales y que mi objetivo al final de la clase en que comprendan lo leído y para lo cual
les pregunto si conocen algunas técnicas de lectura a lo que me responden que no, es entonces que
aprovecho en darles a conocer las modalidades de lectura que trabajaremos durante nuestras clases:
lectura individual, grupal, pares, silenciosa, en voz alta, coral, guiada y comentada ; asimismo podemos leer
realizando lecturas de imágenes, subrayados, resaltados y escribiendo pequeños comentarios a los
costados del texto . Les comento en qué consiste cada una de ellas y que a medida que la practicamos ellos
se darán cuenta que forma de lectura más les agrada. Asimismo les digo que a partir de hoy en todas las
clases de comprensión de textos aplicaremos los momentos de la lectura: antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura. Por ser el primer día de la aplicación de mi proyecto de innovación fui
bastante explícita en qué consiste cada momento, algunos niños me entendieron pero algunos niños no
entendieron lo que hablaba por lo que les tuve que decir que a medida que practicamos las estrategias de
comprensión lectora las entenderemos mejor.

Realizo con ellos una dinámica titulada: El tesoro escondido, donde doy las pautas para encontrar un tesoro
que se halla en el aula, saco a dos niños a participar, a medida que ellos se acercan al tesoro les digo:
caliente – caliente y si se alejan de donde está el tesoro les digo frío, frío. Uno de los niños llamado Jorge
encontró el tesoro a quien le felicitamos con muchas palmadas, encontró un sobre dentro de él estaba una
tira de cartulina con el nombre del cuento, les pido que lo lean y digan todas las ideas que les sugiere ese
título. Enseguida les propongo iniciar con la estrategia de lectura de imágenes para lo cual les muestro una
imagen de un zorro con un pollito y empiezo a preguntarles: ¿Quiénes están en la imagen? Todos
responden: Un zorro y un pollito ¿Dónde se encuentran? En el bosque, ¿Qué están haciendo? Jorge dice:
están paseando, Katlin dice no, el zorro se lo quiere comer al pollito yo les digo: alguien más quiere opinar?
Continúo preguntando ¿Por qué están juntos?¿Cuál será la intención del zorro?, escucho a Jennifer que le
dice a Karol, los zorros se comen a las gallinas y más fácil se comen a los pollitos, aprovecho en decirles que
es cierto lo que comentan que los zorros se caracterizan por ser audaces y que les encanta comerse a las
gallinas, enseguida les muestro la siguiente imagen donde el zorrito está preso y unas gallinas lo miran y
continúo preguntando ¿Qué habrá sucedido con el zorro? ¿Por qué estará preso? ¿Qué le sucederá?, a
medida que voy preguntando uno y otroniño responde velozmente según su imaginación y yo aprovecho
en ir apuntando sus hipótesis de lo que trata el cuento. A continuación les entrego una copia de la lectura y
les pido que den un vistazo en solo un minuto para que realicen una lectra veloz y que me comenten algo
de lo que pasará en la historia. Jair me dice profesora trata de un pollito que se perdió en el bosque, Juan
continúa diciendo: el zorrito no era malo le ayudó a encontrar su casa en eso le digo; muy bien Juan,
acertaste, vuelvo a preguntar alguien más me puede decir que sucedió luego? Todos me miran pero nadie
más opina, esto es porque porque solo leyeron el primer párrafo de la lectura. A continuación les planteo a
que leamos todos en forma silenciosa el primer párrafo, luego yo leo el siguiente párrafo y todos siguen
con la mirada la lectura, comentamos lo leído, pido a un niño voluntario para que nos cuente que sucedió,
Gener levanta la mano y dice: el zorrito le preguntó al pollito por qué lloraba, pero el pollito se asustó
porque pensaba que le iba a comer, pido que le den a Gener el aplauso de la mosca porque parafraseó muy
bien el párrafo. Seguimos con la lectura ahora sí pido que lea un párrafo cada grupo pero que lo hagan con
un tono de voz claro y con entonación adecuada, realizamos a modo de competencia de lectura entre
grupos, generando en ellos una competencia por querer ganar puntos para su equipo. A medida que leen
otro grupo debe de hacer el parafraseo de lo leído, y en momentos en que se encontraban con una palabra
nueva aprovechaba para que ellos mismos puedan descubrir su significado en base al contexto de la
lectura, al principio les resultaba poco entendible pero en base a las preguntas y repreguntas deducían el
significado y de esta manera podían entender el texto. Una vez terminada la lectura procedimos al dialogo
con los estudiantes sobre las ideas iniciales que tenían sobre el cuento, comparamos las predicciones
anteriores y pudieron darse cuenta que algunos acertaron, otros estuvieron muy cerca y algunos muy lejos
de lo que realmente trataba la lectura.
Ahora les planteo las preguntas de la lectura ¿ quiénes son los personajes principales?,¿qué acciones
positivas realizó el zorro?, ¿qué hicieron las gallinas con el zorro?, ¿qué hubieras hecho tú si
estuvieras en lugar del zorro?, ¿cómo te sentirías?, etc. Seguidamente responden a las preguntas
de nivel literal, inferencial y crítico. ¿Por qué se dice que los zorros son famosos? ¿Qué significa
que las gallinas se miraron unas a otras? ¿Qué quiere decir metido en problemas?, etc.
Para terminar la lectura les pregunto ¿Qué mensaje nos dejó esta historia? Jennifer la alumna más
participativa del aula responde: Miss, nos enseña que debemos ayudarnos en momentos en que nos
necesitamos así como lo hizo el zorro con el pollito y el pollito con el zorrito y que no debemos ser
desagradecidos dice Klinton. A continuación cada niño trabajará elaborando un mapa mental para lo cual
voy monitoreando el proceso, luego reviso los trabajos y los voy calificando en mi lista de cotejo,
lamentablemente mi tiempo se acabó cuando aún les faltaba a varios niños elaborar su mapa mental y más
aún que hubo varios niños no entendieron cómo resumirían en una palabra clave con su dibujo.
Para terminar la clase los niños contestan las preguntas de comprensión lectora.
 REFLEXIÓN CRÍTICA:
- Necesito que mis alumnos conozcan más sobre las estrategias de lectura, ha sido demasiado corto
el tiempo para explicarles cada estrategia, pienso que debo dedicar una clase a este tema.
- Debí tomar en cuenta más la participación de mis alumnos y estimularlos más.
- No apliqué la técnica del subrayado o resaltado lo que permitiría que mis niños comprendan mejor
el texto.
- No consideré el tiempo suficiente porque me faltó para terminar el mapa mental.
- Mis niños tienen mucha dificultad en elaborar el mapa mental más aún los dibujos.
- Me siento en parte contenta porque al realizar las preguntas orales la mayoría participó en forma
correcta pudiendo notar que les agradó la clase.
 INTERVENCIÓN
- Para la próxima vez debo de practicar los dibujos en la clase de arte, debo de aplicar los mapas
mentales en las demás áreas cosa que facilite al hacerlo en los textos narrativos.
- Tendré en cuenta realizar la técnica del subrayado en las preguntas literales, pequeños
comentarios para resumir ideas importantes.
- Trabajaré con aquellos niños que tienen mayor dificultad en comprensión lectora.
DIARIO DE CAMPO Nº 02

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”

GRADO: 3º “C”

DOCENTE INVESTIGADORA: María Isabel Espinoza Sandoval

FECHA: 03 de Setiembre del 2014 HORA: 7:30

APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos el texto narrativo “El campesino y los pasteles”

DESCRIPCIÓN:

Hoy lunes como de costumbre ingreso al aula junto con mis alumnos luego de estar presentes en la
formación general. Una vez que estamos en el aula pregunto a los niños ¿Cómo les fue el fin de semana?
¿Salieron de paseo? ¿Comieron algo rico en especial? ¿Asistieron a misa el domingo?, etc. Los niños me van
respondiendo muy activamente, enseguida uno de mis alumnos llamado Jorge me dice: Profesora
queremos leer un cuento a lo que le respondo así que les gusta leer cuentos verdad?, enseguida pregunto a
los demás niños quienes quieren hoy día leer un cuento, rápidamente los niños responden yo , yo también
quiero un cuento, enseguida empiezo con la clase de hoy . Para iniciar mi clase les doy a conocer el
propósito del día de hoy es que lean y comprendan un texto narrativo. Iniciamos la dinámica Juego de roles
los equipos representan un oficio o profesión y los demás grupos deben de adivinar de qué profesión se
trata, por grupos los niños representan a un oftalmólogo, un médico, un chofer y a un dentista, luego de
adivinar que se trata de un dentista les pregunto si alguna vez han visitado un dentista? ¿Han tenido un
diente picado que le ha producido dolor de diente? La niña Taylí levanta rápido la mano y me dice:
Profesora mi mamá me llevó al dentista cuando tenía dolor de diente, ¿Qué te hizo el dentista? Ella me
volvió a decir: me sacó el diente ¿Lloraste mucho o fuiste una niña muy valiente? Mi alumna me contesta:
Solamente lloré un poquito y luego me pasó. ¿En qué casos el dentista te saca el diente? Jair levanta la
mano y dice: Profesora, te sacan el diente cuando ya está podrido.

A continuación pego en la pizarra el título de la historia de hoy: El campesino y los pasteles.


Pregunto a mis niños ¿De qué creen que se tratará el texto? ¿Dónde viven los campesinos?¿Cómo será el
personaje de esta historia? Los niños responden: El campesino vive en el campo, se trata de un campesino
a quien le gusta mucho comer pasteles ¿Quién le habrá invitado pasteles? ¿Les gusta los pasteles? ¿Qué le
habrá pasado luego al campesino?, los niños participan de las predicciones de la historia mientras que yo
voy escribiendo en un costado de la pizarra las hipótesis que ellos me dan. Enseguida les digo que vamos a
leer el cuento y que mencionen algunas de las formas de lectura que podemos hacer, Jyomar interviene y
me dice profesora podemos leer en forma grupal, Roly sin levantar la mano dice podemos leer en forma
silenciosa, otros dicen lo podemos leer todos juntos, y así van intervieniendo sobre las estrategias que
podemos tomar, les digo a mis alumnos, empezaré la lectura y todos deben seguir con la mirada y cuando
diga yo el nombre del niño o niña que debe continuar inmediatamente debe seguir con la lectura, de esta
manera leemos y todos se mantienen atentos, terminamos el primer párrafo y los niños van comparando
sus hipótesis que dieron antes sobre lo que trataría la lectura, de algunos coinciden sus respuestas, de
otros no. Seguimos leyendo y encontramos el término: Allí se quedó largo tiempo mirando embobado los
pasteles, según el texto qué significa embobado?que los pasteles tenían bobos?, que se quedó asustado? O
que estaba antojando los pasteles? Uno de mis alumnos llamado Ly, me respondió correctamente,
profesora significa que se quedó mirando antojando los pasteles, a lo que le respondo muy bien Ly y le
estimulo con un aplauso de sus compañeros, seguimos con la lectura hasta que le llegó el turno de leer al
niño Benjamín y éste se encontraba distraído sin saber dónde estábamos, su compañero de asiento Gener
le indica de dónde va a leer, yo por mi parte les comento de lo necesario que es prestar atención a la
lectura y de las consecuencias que trae estar desatento en clases. Al terminar la lectura con la ayuda de
todos los niños e ir comentando párrafo a párrafo sobre la lectura les pregunto a mis alumnos ¿Quiénes
serán los personajes principales del cuento? Les pido que utilicen su resaltador para subrayar los dos
jóvenes y el campesino. ¿Qué apuesta le hicieron al campesino los dos jóvenes? Rápidamente localizan la
información y subrayan la respuesta literal. De este modo seguimos respondiendo las preguntas
inferenciales: ¿Qué significa he matado al hambre? ¿Que mató un hombre?¿Que quedó satisfecho y ya no
tenía más hambre? o que sería capaz de matar por hambre?, le pregunto a la niña Katlin y ella me
responde: Que sería capaz de matar por hambre, su compañero de grupo Klinton mueve la cabeza y dice no
profesora ella está hablando mal porque esa no es la respuesta, significa que el campesino ya no tenía más
hambre porque había comido muchos pasteles. Muy bien Klinton, tu respuesta es la correcta. Asimismo
realizamos preguntas de carácter crítico: ¿Te parece bien la actitud del campesino? ¿Por qué? ¿Te parece
correcta la actitud de los jóvenes? ¿Por qué? ¿Tú qué harías teniendo tanta hambre y sin tener dinero?
¿Qué consejo le darías al anciano y a los dos jóvenes?. A medida que ellos participan voy anotando en mi
lista de cotejo las evaluaciones a los reactivos sobre el tema.
Solicito a los niños encargados de los materiales a que recojan y entreguen los materiales: papelotes,
plumones de colores y cintas masking, recordamos la forma en que procederemos a realizar el mapa
mental o su organizador gráfico como resumen de toda la historia, recuerdo con ellos cuáles son las
características del mapa mental: la idea central, las ramas coloridas, los íconos con colores diversos , letras
mayúsculas para las ideas principales, letras minúsculas para las ideas secundarias, los dibujos que resumen
ideas, etc. A medida que lo van realizando en forma grupal me acerco a ellos para ir brindando mi apoyo
en las dudas que tienen, observo a algunos de mis niños que tienen bastante creatividad mientras que hay
algunos niños que padecen en encontrar las palabras claves. Una vez acabado de realizar su mapa mental
lo exponen en la pizarra a través de la técnica del museo para que niños de los demás grupos evalúen los
trabajos observando los errores y valorando lo positivo. Les entrego a cada equipo una lista de cotejo para
que se evalúen ellos mismos la lista de cotejo contiene los siguientes reactivos: ¿Participaste en la lectura?,
¿Respondiste las preguntas acertadamente?, ¿Participas en la elaboración del mapa mental aportando
ideas?, ¿Respetaste las normas de convivencia?. Enseguida un encargado del equipo me entrega la
coevaluación que realizaron.
Terminamos la clase realizando una evaluación de reflexión o meta cognición de lo trabajado en clase.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué nos ayudó a comprender el texto?
Para terminar con la clase de hoy los niños resuelven la ficha de aplicación de comprensión lectora en
forma individual.
REFLEXIÓN CRÍTICA:
La valoración de mi sesión de hoy, sobre mi propuesta pedagógica es que tuve ciertas dificultades en que
los niños elaboren en mapa mental, les es difícil a mis niños resumir una idea a través de un dibujo, debo
trabajar con ellos la parte de creatividad.

Aún me falta manejar más estrategias de lectura es decir trabajar mejor el subrayado donde realmente
sean necesarias las ideas a subrayar.

Debo motivar más a mis niños a intervenir en clase.

Los niños se muestran motivados por la lectura de textos narrativos.


Puedo notar que mis niños están comprendiendo lo que leen y eso para mí es gratificante, aunque me falta
trabajar más el organizador mapa mental.

INTERVENCIÓN:

Reajustar mi plan de acción al momento de manejar las estrategias para que elaboren el mapa mental.

Realizar una nueva estrategia de lectura, hasta encontrar con cuál de ellas me resulta mejor.

Trabajar con más énfasis en los niños que tienen más dificultades en la comprensión lectora.
DIARIO DE CAMPO Nº 03

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”

GRADO: 3º “C”

DOCENTE INVESTIGADORA: María Isabel Espinoza Sandoval

FECHA: 08 de setiembre del 2014 HORA: 7:30

APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos el texto narrativo “La Feria”

 DESCRIPCIÓN:
Ingreso al aula y como de costumbre mis niños corren a abrazarme y saludarme, saludo a todos y les
pregunto ¿Cómo están? ¿Qué día estamos hoy? ¿Hoy quieren conocer de una nueva historia? Enseguida les
propongo en primer lugar realizar una dinámica muy divertida, los niños se emocionan en participar,
primero les pregunto si alguna vez subieron a un tren de verdad o a uno de juego mecánico, Ly
rápidamente me contesta y me dice: yo profesora, yo sí subí con mi hermano al trencito y fue muy
divertido, dónde estaba el trencito?Ly me responde: en la feria profesora, vuelvo a preguntarles: niños en
qué fecha llega la feria a Huánuco? Todos me contestan: en el aniversario de Huánuco, Junior, Jyomar y
Benjamín dicen: yo fui con mi mamá, los otros niños también comentan entre ellos su visita a la feria, entre
las niñas puedo observar a Sofía que se mostraba ajena a lo que hablábamos al preguntarle si fue a la feria
ella me respondió: No, porque mi mamá está en la sierra y mi tía no me quiso llevar, a quien le consolé
diciéndole que habrá otra oportunidad para que pueda ir, luego jugamos al trencito con todos los niños. A
continuación les doy a conocer que leeremos un texto y realizaremos un mapa mental, les pregunto
¿quieren saber el título de nuestra historia? Me responden: Sí, queremos, a lo que les escribo el título del
texto en la pizarra: LA FERIA les pido a los niños que imaginen de qué tratará la historia ¿Quiénes serán los
personajes? Jorge contesta: de un niño que fue con su mamá a la feria, Gener dice: se trata de unos niños
que fueron a pasear a la feria, a medida que ellos dan sus hipótesis yo voy anotando en un papelote y
¿Dónde estarán esas personas? La mayoría de los niños me dicen: en una feria, seguimos conversando
¿Qué sucederá luego? Jennifer me dice: uno de los niños se perdió, Karol dice no, los amiguitos se
distrajeron y se hicieron tarde en la feria y cuando llegaron a casa sus papás les castigaron, a medida que
me dan sus respuestas yo les voy alentando muy bien, puede ser lo vamos a saber luego, les hago otras
preguntas que sigo anotándolas y por último les pregunto y ¿Qué tipo de texto será el que vamos a leer?
Víctor levanta

la mano y dice: es un texto narrativo, yo le digo: muy bien Víctor acertaste con tu respuesta, el texto que
leeremos es narrativo porque es un cuento. Rápidamente les reparto una copia con el texto a leer, les pido
que den un vistazo para que me digan si lo que imaginaron ellos se acercan a la lectura. Luego invito a leer
a un niño en voz alta mientras los demás leen en forma silenciosa, al momento en que diga stop, ellos
dejarán de leer y yo mencionaré el nombre de otro niño o niña para que continúe de modo que todos
presten atención al texto, al realizar este proceso puedo observar que mis niños están interesados en leer
para que en el momento en que diga su nombre no les encuentre desatentos, a medida que vamos leyendo
encontramos palabras que no conocen su significado y con preguntas que les realizo de acuerdo al
contexto vamos aclarando las dudas y comprenden mejor la lectura, a medida que ellos van participando
estimulo a los niños con puntos a favor para su grupo, en eso Klinton me dice profesora por qué ahora no
leemos en forma grupal?, yo le acepto la propuesta así como sus demás compañeros y empezamos a leer
un párrafo cada grupo, llamo la atención a algunos niños que están padeciendo con la lectura esperando
que los que saben leer bien lo hagan y ellos apenas se escuchan sus voces, al darme cuenta de que eso
sucedía en un grupo les pido que vuelvan nuevamente a leer porque no se escucharon con claridad sus
voces. Luego de la lectura de cada párrafo pido a un alumno que parafrasee el texto es decir que lo digan
con sus propias palabras lo que entendieron.

Terminamos la lectura y confrontamos lo que antes de leer dijeron de qué se trataría la historia con lo que
realmente trataba la lectura, puedo escuchar a Gener decir: yo acerté, yo dije que se trataría de unos
amigos que se fueron a pasear a la feria, al escucharlo le digo: muy bien Gener acertaste con tu respuesta y
eso merece un punto más para tu equipo, y así continúo comparando las anticipaciones antes de la lectura
con la lectura leída, los niños se contentan al saber que van ganando puntos a medida encuentro aciertos,
por mi parte voy anotando en la lista de cotejo las participaciones de los alumnos.

Luego realizo preguntas de la lectura. Niños quiénes son los personajes? Los equipos se pelean por dar la
respuesta, le doy la palabra a los que levantaron primero la mano, y me contestan: Claudia, Nicolás, Rafael
y Guadalupe, enseguida les digo a todos que a ese grupo les daremos el aplauso del amor, todos hacen las
mímicas y continúo realizando varias preguntas sobre la lectura ¿Qué es lo que más les llamó la atención a
los niños de la feria?, ¿Cómo era la feria que llegó? , ¿Qué es lo que más les llamó la atención de esa feria?,
¿Qué pasaba con el niño Rafael? ¿Qué sugirió la niña Guadalupe para solucionar el problema?, ¿Quién les
acompañó a la feria a los niños? Les parece bien que un adulto les acompañe a un paseo? ¿Por qué? ¿A qué
juego decidieron subir primero? Comentan si alguna vez subieron a ese tipo de juegos mecánicos y qué
sensación les provocó, ¿Hubo algún juego que les dio miedo? ¿Cómo regresaron a casa los niños? ¿A ti te
gustó ir a la feria? a medida que van contestando acertadamente me siento bien porque veo que la
estrategia de lectura que apliqué funcionó. Realizamos un proceso de reflexión sobre la importancia de
demostrar una verdadera amistad. Después de ello, les doy a conocer que elaboraremos un mapa mental
de toda la lectura comprendida, recuerdo con ellos que deben usar muchos colores, tratar de resumir parte
de los párrafos leídos con una palabra clave y una imagen, durante el trabajo grupal puedo observar que
mis alumnos tienen cierta dificultad para resumir párrafos del texto, me acerco a ellos y los ayudo con
algunas ideas, los dejo trabajando y voy en otro grupo a seguir evaluando su procedimiento y a la vez a
orientarlos. Hasta que al fin terminaron de dibujar y colorear para que luego pasen a exponer sus trabajos,
algunos de ellos coinciden en algunas ideas algunos lo hicieron muy original. Con ayuda de los niños
evaluamos cada trabajo, ellos me van diciendo: profesora, les faltó pintar de diferentes colores las ramas,
otros dicen profesora su letra no se entiende, o no pintaron bien. Terminamos la evaluación grupal y a
continuación les evalúo individualmente, para ello les doy una ficha con preguntas de comprensión lectora.
 REFLEXIÓN CRÍTICA:

-Hoy no realicé los subrayados de las partes más importantes de la lectura.


- Mis alumnos mostraron más interés con la aplicación de diversas modalidades de lectura.
- Necesito trabajar más sobre los mapas mentales, les resulta difícil sacar palabras de resumen y dibujar.
- Existieron algunos niños que se distraen fácilmente a consecuencia de que les falta leer correctamente.

 INTERVENCIÓN:
-Reajustar mi plan de acción al momento de manejar las estrategias para que elaboren el mapa mental.
-Reforzarles con la práctica diaria de lectura para que mejoren.
- Ejecutar algunas dinámicas a medida que vayan leyendo para motivarlos más y presten atención a la
lectura.
DIARIO DE CAMPO Nº 04

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”

GRADO: 3º “C”

DOCENTE INVESTIGADORA: María Isabel Espinoza Sandoval

FECHA: 10 de Setiembre del 2014 HORA: 7:30

APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos la Leyenda del Pillco Mozo

DESCRIPCIÓN:

Hoy viernes último día de la semana llego al colegio y mis niños corren a llevar mi maletín al aula, luego de
ingresar al aula Jair me dice profesora ya empecemos las clases queremos escuchar un cuento, luego de
realizar mis actividades permanentes, comienzo la clase dialogando con ellos sobre los atractivos turísticos
que existen en nuestra localidad y que llama la atención a las personas cuando vienen de otros lugares de
visita a Huánuco, ellos mencionan Kotosh, el Puente Calicanto y La Plaza de Armas, y les pregunto habrá un
lugar en Cayhuayna que siempre quieren conocer los turistas? Les doy una ayuda más, se trata de un lugar
que está ubicado en un cerro y que desde acá lo podemos observar de qué se tratará? Los niños se quedan
pensando y en eso Jennifer dice: ya sé profesora se trata del Pillco Mozo, todos dicen: de verdad y tiene
forma de hombre. Les digo: bien niños acertaron hoy leeremos sobre el Pillco Mozo. Antes de leer el texto
realizo una dinámica para que descubran el título de la leyenda y me comenten sobre qué tratará la lectura,
los niños buscan el sobre que contiene el título completo de la lectura, una vez descubierto el sobre por el
equipo de Los Tulipanes, ellos se ganan el aplauso del amor.

Damos lectura al título: EL Pillco Mozo El eterno guardián chupaychu y luego pregunto a mis niños: ¿Por
qué dirá El eterno guardián chupaychu? ¿Alguno de ustedes me puede decir qué significa guardián?, Gener
dice: yo sé profesora guardián significa el que cuida algo, muy bien Gener le digo y pregunto a todos ¿Qué
cuidará? Todos se quedan pensando. Bien niños y ¿Qué tipo de texto será el que vamos a leer? Será
informativo, narrativo, instructivo o descriptivo? Jair rápidamente contesta: es un texto narrativo profesora
porque nos va a contar algo. Muy bien Jair por estar atento a las lecciones, en verdad niños el texto que
leeremos hoy es narrativo.

A continuación les reparto la copia de la lectura para que los den un vistazo y tengan una idea a grandes
rasgos de qué tratará la leyenda, les pido que volteen la hoja. Pido sus hipótesis sobre la lectura en base a
las preguntas: ¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué crees que sucedió con PillcoHuayta y Cúnyag? ¿Por qué
el padre de la princesa no habrá querido que se case con su hija Cúnyag? ¿Dónde habrán sucedido los
hechos? ¿Cómo crees que termina la historia?, mis niños participan muy bien contestando las preguntas
algunos de lo que han leído y otras preguntas de lo que imaginan, mientras yo les tomo notas a las
respuestas para compararlas al final de la lectura.

Leemos el texto siguiendo las estrategias que planteamos al inicio de clase, para lo cual pido a ello a que
sigan la lectura en forma silenciosa mientras que yo inicio el primer párrafo y luego entre todos
comentamos sobre lo leído ¿De quién se enamoró la bella princesa? ¿Con quién quería que se case el padre
PillcoHuayta?, continuamos leyendo luego les pido que lean en forma grupal, de parejas y en algunos casos
que lo hagan individualmente a medida que leen les recomiendo que lo hagan con un tono de voz
adecuado porque detecto que varios niños tienen dificultades en leer con claridad e incluso les pido que
vuelvan a leer el mismo párrafo con claridad. Terminado de leer la leyenda acudí a donde tenía apuntado
sus ideas iniciales de la lectura para contrastarlo y puedan ellos darse cuenta de que tan cerca estuvieron
de acertar las preguntas y les volví a preguntar las mismas preguntas, los niños contestaron todas las
preguntas sin equivocarse.

Luego de terminar de leer la leyenda mis niños quedaron muy contentos y comentaban: yo fui cerquita al
Pillco Mozo, le diré a mi mamá que me lleve a observarlo de cerca, yo le quiero tomar una foto, etc. de esta
manera pude darme cuenta que les agradó la lectura. Les digo que peguen la copia en sus cuadernos.

A continuación les pido que elaboremos un mapa mental entre todos para que luego lo realicen en forma
individual. Para ello les pregunto: ¿Qué debemos colocar al centro? Jorge dice: un dibujo profesora en este
caso dibujaremos al Pillco Mozo, muy bien Jorge estás aprendiendo rápidamente le contesto, luego qué
haremos vuelvo a preguntar, Klinton responde: debemos hacer ramas de colores diversos y escribir
palabras claves, excelente, muy bien, me da gusto que están aprendiendo, luego de ello qué sigue? Antes
de que me respondan les digo yo: no se olviden de resumir la información a través de un dibujo.

Empezamos a dibujar el mapa mental, Víctor me ayuda con el dibujo porque a él le gusta dibujar, luego
realizamos las ramas de colores diversos para ello me ayuda una niña y a continuación escogemos las
palabras claves: personajes principales, escenario, lugar al que huyeron, Marabamba y la Bella durmiente.
Con la ayuda de varios niños aunque padeciendo con los dibujos logramos armar el mapa mental, observo
que hay niños que tienen facilidad en realizar su mapa mental mientras que sigue habiendo varias niñas
más que todo que padecen en dibujar, enseguida les pido a cada niño que copien en sus cuadernos el
mapa mental entendiendo el texto de modo que debe ser explicado por cada niño, me acerco a los
equipos de trabajo para ver si ya terminaron sus dibujos, les estimulo a continuar mejorando y voy
calificando los cuadernos.

Luego de padecer un poco con el mapa mental les pedí a mis alumnos que ahora guarden sus cuadernos
porque íbamos a resolver un pequeño cuestionario de preguntas sobre El Pillco Mozo, le llamo la atención a
Katlin con Ibeth porque están conversando mientras doy las instrucciones, luego de ello les oriento
diciendo que lean bien las preguntas y que contesten de todo lo que se acuerden. Les doy el tiempo
suficiente para que contesten las preguntas de forma literal, inferencial y crítica.
Reflexionamos con mis niños en base a la pregunta: ¿Estará bien la desobediencia que cometió la
princesa?, ¿Qué sucede cuando desobedecemos a nuestros padres? ¿Qué lección nos deja esta historia?
Los niños participan del diálogo de manera libre y democrática.

REFLEXIÓN CRÍTICA:
Hoy mis niños participaron de la lectura con más ganas, pero al momento de pedirles que elaboren su
mapa mental comentan que les resulta difícil dibujar.

Los niños comprenden mejor porque estoy aplicando diversas modalidades de lectura, puedo notar que lo
que más les gusta es leer en pares, grupal y en voz alta, puedo darme cuenta que están apropiándose de las
estrategias de lectura.

Debo guiar a mis niños para que hagan ellos solos sus mapas mentales.
INTERVENCIÓN:

Continuar incentivando el arte del dibujo.

Orientarles a sacar las palabras claves.

Premiar con más estímulos a mis alumnos cada vez que los vea avanzar.
DIARIO DE CAMPO Nº 05

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Juan Velasco Alvarado”

GRADO: 3º “C”

DOCENTE INVESTIGADORA: María Isabel Espinoza Sandoval

FECHA: 14 de noviembre del 2014 HORA: 7:30

APRENDIZAJE ESPERADO: Leemos y comprendemos el texto “Los derechos del niño”

DESCRIPCIÓN:

En primer lugar reparto los rompecabezas para cada equipo que contiene dibujos relacionados sobre los
distintos derechos del niño.

Realizo preguntas :¿Qué necesitan para tener fuerza y energía? los alimentos, ¿Qué les compra el papá
para cubrir su cuerpo? el vestido, ¿Qué hacen sus padres para que no se queden niños analfabetos? Les da
educación, ¿Qué hacen por ustedes en caso de que se enferman?, ¿Qué pasaría si no tuvieras quien te de
alimento, vestido, salud y educación? ¿Cómo te sentirías? ¿Conoces a algún niño o niña que no goza de sus
derechos?, invito a la participación de todos y les doy a conocer que el día de hoy leeremos un texto que
nos informará más acerca de otros derechos que no se mencionaron. Muestro la lámina sobre los derechos
de los niños para que describan cada representante de equipo. Antes de la lectura mis niños responden a
preguntas sobre el texto ¿Para qué vamos a leer el texto?, ¿Cuál será la intención del texto?, ¿Qué tipo de
texto leeremos? ¿Qué derechos tienen los niños? ¿Qué quiere decir derecho a recibir afecto y amor?, etc. A
medida que van respondiendo los alumnos las respuestas o hipótesis. Para dar lectura a los textos les
pregunto a mis niños ¿Qué estrategias de lectura les gustaría realizar?, Jennifer me contesta
profesora hay que leer una lectura comentada, Jair dice: mejor la lectura individual, Gener les dice
a sus compañeros no mejor leeremos en parejas y luego dialogamos, tomo la palabra y les digo
bien niños tomaremos cada una de sus sugerencias, empezaremos con la propuesta de Jennifer y
así sucesivamente fui aplicando las estrategias que ellos sugirieron, les pude observar que mis
alumnos disfrutan de la lectura cuando la comprenden y de esta forma están más participativos y
atentos.

A medida que leíamos encontramos palabras desconocidas y para entenderlas mejor dialogamos sobre su
contexto. Utilizo el parafraseo para que mis niños comprendan mejor el texto, de esta manera puedo
notar que entienden mucho mejor. Terminando la lectura del texto realizo la comparación de sus ideas
iniciales que propusieron al principio, en los rostros de mis niños pude ver la alegría de aquellos que
acertaron con sus hipótesis. Luego vuelvo a realizar preguntas sobre el texto: ¿Qué derechos tienen los
niños?, ¿Cuándo se celebra el día de los derechos del niño?, ¿Quiénes son los responsables de que sus
derechos se cumplan?, ¿Qué organización internacional vela por el cumplimiento de los derechos del
niño?, ¿Qué derechos no se te están brindando? ¿Qué harías tú cuando alguien quiere transgredir tus
derechos?, ¿Qué harías tú si observas que uno de tus amiguitos es maltratado por sus padres o que sus
derechos no se vienen respetando?
A continuación ellos deben plasmar la lectura a través de un organizador gráfico denominado Mapa Mental
utilizando colores variados y dibujos. Lo realizan en forma individual en hojas bond para que luego lo
expongan a través de la técnica del museo. Terminado de realizar los organizadores gráficos de manera
ordenada iban colocándolas en la pizarra, les invité a pasar a todos los niños en forma ordenada para que
puedan ir observando minuciosamente todos los trabajos acabados, luego de ello pregunté a uno de mis
alumnos que les pareció la exposición y la mayoría me contestaba: están muy bonitos profesora. Enseguida
llenaron las fichas de comprensión lectora con las preguntas referidas al tema. Recogí las fichas y para
terminar la clase reflexionamos sobre la importancia de que se cumplan los derechos de todos los niños
del mundo y les animo a que si observan algún caso en el que los derechos de algún niño se violen deben
denunciarlo.

REFLEXIÓN:

- Hoy mis alumnos trabajaron con más ánimos, pude notar que a medida que íbamos trabajando con
las sesiones de innovación ellos iban mejorando día a día en comprensión lectora.
- Las estrategias que estoy aplicando están resultando buenas, porque los niños han asimilado las
diferencias entre una y otra modalidad de lectura.
- Puedo notar en algunos niños que quieren variar de organizadores.
- Los alumnos con dificultades tratan de ayudarse con los alumnos líderes al momento en que
trabajan en equipos para elaborar los mapas mentales.
- A veces siento que el tiempo me falta y debo recortar algunas estrategias planteadas en mi sesión
de aprendizaje.

INTERVENTIVA:
- Debo implementar mejor mis estrategias con cosas novedosas, para que mis niños no se aburren.
- Trataré en lo posible de dosificar mi tiempo para poder terminar la aplicación de mis estrategias
planteadas.
- Mejoraré en lo posible en la parte evaluativa, haciéndoles partícipes en forma continua a ellos de
todo el proceso de aprendizaje.
ANEXO 04
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
 Se muestra el trabajo en equipo de los niños y niñas.

 Los estudiantes disfrutan de las actividades que realizan.

También podría gustarte