Está en la página 1de 29

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Escuela de Enfermería

Carrera: Licenciatura en Enfermería

Catedra: Bases Conceptuales y Metodología de Enfermería

Docentes:

 Rejala, Roxana Silvia


 Cardozo, Delia Paciela
 Lapinski, Sonia Verena
 Prysiazniy, Susana

Título: Contexto de la práctica del cuidado


Grupo N° 64

Integrantes:

Nombre y Apellido Nº de Documento


De Felipe Débora Noemí 37155993
De Olivera Ferreyra Saida Susana 39224381
Fernández Micaela Ayelen 41091949
Ferreira Damaris Vanesa 43070584
Florentín Natalia Mariel 36396920
Índice
introducción....................................................................................................................................4
Resumen..........................................................................................................................................5
Desarrollo........................................................................................................................................6
Factores Ambientales Físicos, Químicos Y Biológicos................................................................6
 TEMPERATURA.....................................................................................................................................................6
 RUIDO Y SILENCIO................................................................................................................................................6
 ENERGÍA ELÉCTRICA..............................................................................................................................................7
 LUZ E ILUMINACIÓN..............................................................................................................................................7
 INFRAESTRUCTURA................................................................................................................................................7
 AGUA.................................................................................................................................................................8

Las Recomendaciones Generales Para Una Correcta Calidad Del Agua.................................8


 HUMEDAD.......................................................................................................................................................... 8
 VENTILACIÓN.......................................................................................................................................................8
 CALIDAD DEL AIRE................................................................................................................................................9
 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES.............................................................................................................9

Bioseguridad.................................................................................................................................10
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD..................................................................................................................................10
A) UNIVERSALIDAD.................................................................................................................................................10
B) USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN......................................................................................................................11

Precauciones Universales.............................................................................................................12
Precauciones Estándares Y Elementos De Protección Personal (Epp)...................................12
Reflexión De Las Precauciones Universales Y Estándares.......................................................15
Recomendaciones Y Los Tipos De Lavado De Manos..............................................................15
CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS.....................................................................................................................................15

Prevención De Infecciones Hospitalarias...................................................................................15


TÉCNICA....................................................................................................................................................................15
CUÁNDO DEBEN LAVARSE LAS MANOS...........................................................................................................................16

Tipos De Lavados.........................................................................................................................16
LAVADO SOCIAL..........................................................................................................................................................16
LAVADO ANTISÉPTICO..................................................................................................................................................17
LAVADO QUIRÚRGICO..................................................................................................................................................17

Aislamiento....................................................................................................................................18
FUENTE..................................................................................................................................................................... 18
HUÉSPED...................................................................................................................................................................18
2
Trasmisión.....................................................................................................................................19
Trasmisión Por Contacto.............................................................................................................19
CONTACTO DIRECTO....................................................................................................................................................19
CONTACTO INDIRECTO................................................................................................................................................. 19

Trasmisión Respiratoria Por Gotitas De Flügge.......................................................................19


Trasmisión Respiratoria Aérea...................................................................................................20
Transmisión Por Vehículo Común..............................................................................................20
Trasmisión Por Vectores..............................................................................................................20
Precauciones De Aislamiento.......................................................................................................20
Técnica De Barreras.....................................................................................................................21
Habilitación Del Paciente.............................................................................................................21
Transporte De Pacientes Infectados...........................................................................................21
BARBIJOS...................................................................................................................................................................21
BARBIJOS QUIRÚRGICOS...............................................................................................................................................21

Barbijos De Protección Respiratoria N 95 K Respiradores N 95............................................22


Descarte De Los Barbijos.............................................................................................................22
Precauciones De Aislamiento Por Categorías............................................................................22
Precauciones Estándar.................................................................................................................22
Tarjetas De Aislamientos.............................................................................................................23
AISLAMIENTO DE CONTACTO.........................................................................................................................................23
AISLAMIENTO RESPIRATORIO POR GOTITAS DE FLÜGGE.....................................................................................................23
AISLAMIENTO RESPIRATORIO AÉREO...............................................................................................................................23

Precauciones De Aislamiento:.....................................................................................................23
Como Se Eliminan Los Residuos: Ley La Sustenta En Cada Una De Ellas...........................24
Operaciones De Eliminación.......................................................................................................25
5 Momentos Del Lavado De Manos............................................................................................28
Bibliografía....................................................................................................................................29

3
Introducción:

En el siguiente trabajo trataremos sobre el contexto de la práctica del cuidado. Con la finalidad de
aprender cuales son los factores ambientales físicos, que es la bioseguridad, las precauciones
universidades y estándares, que son los EPP, los tipos de lavados de manos, que es aislamiento y
la eliminación de residuos. Para ello emplearemos los diferentes autores asignados por la cátedra.

4
Resumen:
Este trabajo aborda contexto de la práctica del cuidado, primeramente los factores ambientales o
físicos, que podrían tener efecto en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades, se
relacionan con diferentes puntos como la temperatura, ruido y silencio, energía eléctrica, luz e
iluminación, infraestructura, agua, humedad, ventilación, calidad del aire, entre otros.
Sobre la bioseguridad que es una aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos. Precauciones universales y estándares los EPP, trata sobre
las medidas de prevención y control mínimas que se deben aplicar durante la atención sanitaria.
Como; camisolín, barbijos, manejo de materiales cortopuzantes, uso de guantes, y lavados de
manos. Tipos de lavados de manos; lavados social, antisépticos. Los aislamientos y la
eliminación de residuos fuentes, huésped y vías de trasmisión. Los cinco momentos de la higiene
de manos.

5
Desarrollo:
1- Listar y describir brevemente los factores ambientales físicos implicados en el cuidado de
enfermería, recuerden citar al interior del texto.
Factores Ambientales Físicos, Químicos y Biológicos.
Según (OMS en morales y otros, 2011) “La salud ambiental está relacionada con todos los
factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona”, es decir, que engloba
factores ambientales que podrían tener efecto en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
Los factores ambientales se relacionan en distintos puntos como ser:
 Temperatura: el cuerpo humano y sus órganos tienen una temperatura óptima de 37°C,
por ende, la regulación fisiológica de la temperatura está basada en la capacidad del
sistema nervioso autónomo y somático de percibir los cambios en la temperatura corporal
central en el nivel normal.
La temperatura controlada es esencial para ayudar a la remisión de los procesos
patológicos, se regula mediante termómetros o termostatos que se instalan en las unidades
de los pacientes, pasillos, dependencias especiales y que detectan las variaciones bruscas
de temperaturas que suceden en algunas zonas del hospital.
 Ruido y silencio: En su obra Notas sobre enfermería, (Nightingale en Morales 2011)
opinaba que todo ruido de los hospitales era perjudicial y sostenía que el “ruido
innecesario es la forma de abuso más cruel cuando se trata de enfermos o sanos”
Otros estudios incluso revelan que el ruido excesivo prolonga el tiempo de curación y
favorece el incremento del estrés, fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales. El
ruido que se genera en el entorno hospitalario puede provenir del exterior o interior del
propio centro sanitario.
El ruido exterior, es consecuencias realizadas de obras, circulaciones, sonidos de sirenas,
entre otros, estos ruidos son inevitables, pero en algunas entidades sanitarias le colocan
sistemas de aislamiento para así mejorar los estados emocionales del paciente.
Ruido interior, son consecuencias de personas que circulan por los pasillos y de la
actividad laboral, con el objetivo de reducir el ruido hospitalario es frecuente el empleo de

6
materiales absorbentes del ruido en techo y pasillos, así también como en cocinas,
comedores, entre otros.
 Energía eléctrica: la misma puede transformarse en muchas otras formas de energía, como
la luminosa o luz, la energía mecánica y la térmica. Con el objetivo de proteger la vida de
los pacientes y del personal de salud, es importante:
- Contar con instalaciones eléctricas diseñadas y edificadas de acuerdo con normas
apropiadas.
- Disponer de una red de electricidad que provea energía eléctrica a todas sus instalaciones
y ambientes, así como para el alumbrado oportuno, tanto en el día y la noche, con la
prerrogativa de reactivarse automáticamente.
- De manera conjunta con la instalación de estos sistemas especiales es importante un plan
de mantenimiento y observación.
 Luz e iluminación: las condiciones de iluminación repercuten de manera directa en el
bienestar del paciente y por lo tanto en su proceso de recuperación.
La iluminación en ellos centros sanitarios pueden ser de dos tipos: natural y artificial, la
luz natural, es la producida por los rayos solares, por sus propiedades curativas,
desinfectantes y térmicas, es la más indicada para el cuidado y la recuperación de los
enfermos. La luz artificial, (iluminación eléctrica) se usa normalmente en las unidades
hospitalarias y está diseñada de forma que pueda ser empleada de acuerdo a las
necesidades. Pueden adecuarse para que proporcione luz indirecta, como luz de foco
directo para el examen del paciente, luz para leer o luz muy débil. (OMS en Morales
2011)
 Infraestructura: De acuerdo con la OPS, un hospital seguro es una entidad de salud cuyos
servicios permanecen accesibles y trabajando a su máxima capacidad y en su misma
infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural.
Otro aspecto importante a considerar en cuanto a infraestructura es que el edificio debe
proteger a sus ocupantes en caso de incendio ante las condiciones de alta temperatura,
atmosfera hostil por los gases tóxicos e irritantes y oscurecimiento del ambiente por los
humos. La supervivencia y el escape de los ocupantes dependen únicamente de la
protección y las facilidades que el edificio les proporcione.

7
 Agua: es un elemento indispensable que se utiliza en el área hospitalaria con diferentes
usos, de hecho, el propósito de su uso determina los criterios de calidad con los que se
suministra, por lo que en general en el área hospitalaria se puede utilizar agua potable o
corriente. Existen condiciones especiales en las cuales se utiliza agua con un tratamiento
específico que puede abarcar desde la desinfección hasta la esterilización. Este tipo de
agua es comúnmente llamada agua para uso médico.
Las recomendaciones generales para una correcta calidad del agua
Son el monitoreo continuo de situaciones como:
- Presión del agua en el sistema.
- Intermitencia del suministro.
- Temperatura del agua.
- Conexiones cruzadas.
- Dispositivo de prevención del reflujo.
- Diseño de sistema orientado a reducir al mínimo los tramos de tubería cerrados u otros
lugares en los que puede producirse estancamiento.
- Calidad microbiológica del agua, particularmente tras realizar operaciones de
mantenimiento o reparaciones del sistema.
 Humedad: Indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire, en el ambiente del
ámbito hospitalario. La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento de agua
en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una
unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetros cúbicos. A medida que
la temperatura aumenta, la humedad disminuye. En las salas de cuidados convencional u
hospitalización se recomienda una humedad de 30% en invierno y de 50% en verano. En
las salas de cuidados intensivos, al igual que las salas de recuperación, la humedad
relativa debe oscilar entre 30 y 60%. Existen casos especiales, como salas en donde se
atienden pacientes quemados, los cuales son altamente susceptibles a la sequedad de los
tegumentos lesionados, en esta situación la humedad relativa debe ser un 90%.
 Ventilación: es uno de los métodos más importantes para controlar la calidad del aire en
los espacios cerrados. Esta se controla mediante un sistema que se utiliza para que el aire
del ambiente hospitalario mantenga los niveles óptimos de humedad.

8
- Sistema de aire mezclado, donde el aire se toma del exterior y se mezcla con una
proporción variable de aire reciclado.
- Sistema de aire fresco filtrado, este sistema inyecta al aire con un alto grado de limpieza
ya que utiliza un sistema de tres filtros: Malla metálica, filtro HEPA, y una rejilla
metálica, antes de ser introducidos al ambiente hospitalario.
 Calidad del aire: en (Morales & Y otros, 2011)el ambiente hospitalario esto hace
referencia a la composición del aire y la idoneidad de este para su uso en las áreas de
atención.
Básicamente hay tres modos de mantener el aire limpio:
- No dejar que entren contaminantes del exterior.
- Filtrar los contaminantes presentes.
- Eliminarlos de las superficies donde están depositados mediante la limpieza.
Estos elementos de limpieza del aire se pueden controlar a través de un sistema de
climatización especial para el ambiente hospitalario, el cual establece:
- Determinado comportamiento de los flujos de aire, control de la presión y restricción del
mismo al área para evitar contaminaciones.
- Requerimientos específicos de filtrado y aire exterior para remover olores, sustancias
químicas peligrosas, radiactivas o evitar la proliferación de virus y micros organismos.
- Control zonal de diversos valores de temperatura y humidad.
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes: el fenómeno de la radiación consiste en la
propagación de materia en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a
través del vacío o de un medio material. De manera general, las radiaciones se ordenan
como radiaciones ionizantes y no ionizantes, dependiendo del nivel de energía que
poseen.
- Radiación ionizante, se concibe cuando la interaccionar con la materia produce la
ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga.
- Radiación no ionizante, son aquellas que al interaccionar con la materia no producen
moléculas con carga, por lo que sus efectos se consideran inocuos a la mayoría de los
organismos vivos.

9
Para controlar, monitorear y evitar riesgos, los establecimientos sanitarios deben
establecer programas de radio protección dirigida a pacientes, visitantes y personal que
recibe radiaciones ionizantes. Estos programas deben contener medidas de protección
para los pacientes las cuales deben considerar:
- Delimitar y señalar el ambiente donde se disponga de generador de radiaciones ionizantes.
- Restringir el acceso solo al personal autorizados y capacitados para el uso de equipo.
- Advertir a mujeres embarazadas de no ingresar a sitios en donde existe riesgos de
exposición a radiación.
- Limitar del tiempo de exposición.
- Evitar en grado máximo el uso de Rx portátiles.
- Verificar constantemente el estado de los equipos. (OMS en Morales 2011)

3- Definir el concepto de biodiversidad y cada uno de los principios de la misma.

Bioseguridad
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
Está definición como el conjunto de normas o medidas preventivas que debe tomar el
personal que trabaja en área de salud que debe tomar el personal que trabaja en áreas de
salud para evitar el contagio de enfermedades por la exposición de agentes infecciosos.
La bioseguridad tiene con principio básico “no me contagio y no contagio", por lo tanto,
debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones. (Alarcón Karina 2018
pag.16)

Principios de la bioseguridad:
A) Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las mucosas, en todas las situaciones que pueden dar origen a

10
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier fluido corporal del
paciente.
B) Uso de barreras de protección: tiene como objetivo evitar la exposición directa a sangre y
a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos.
 Uso de guantes
Las razones para el uso de guantes por el personal de salud, son principalmente para
reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmisión de
estos pacientes.
Cuando usar guantes:
 Al tocar sangre, líquidos corporales, tejidos corporales, fluidos corporales, membranas
mucosas.
 Ante piel lesionada.
 Al realizar punción venosa.
 Al realizar limpieza de instrumentos y procedimientos de descontaminación o después del
contacto con material no contaminado o potencialmente infecciosos.
 Uso de barbijos
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca y la
nariz a líquidos potencialmente infectados. Deben ser descartables de múltiples capas y
con tablitas.
 Uso de camisolines
Los camisolines deben ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en
procedimientos donde haya exposición a líquidos, salpicaduras drenaje de absceso,
atención de heridas y punción de cavidades, etc.
 Uso de protectores oculares
La protección ocular tiene como objetivo proteger las membranas mucosas de ojos,
durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que pueden generar
aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones.
- Las medidas para eliminar el material contaminado, se trata de lis dispositivos, técnicas y
procedimientos utilizados en la atención de pacientes son depositados y eliminados sin
11
riesgo. Integrándose el manejo de material corto punzante.” (Alarcón Karina 2018, pág.
18 a 20)

4-Definir precauciones Universales y describir a que hace referencia según los autores
dados.

Precauciones Universales
Se las comprende como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes principalmente el virus de la
inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis b, hepatitis C entre otros durante las
actividades de atención o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.” (Alarcón
Karina 2018 pag.24)
Prevención de infecciones hospitalarias
“Es el objetivo del lavado de mano. El vehículo de transmisión de microorganismos más
importante en las instituciones que brindan cuidados para la salud a pacientes internados
está constituido por las manos del personal”. (Andión Helena 2008, pág.5)

5- Definir precauciones estándares y Elementos de Protección Personal (EPP)

Precauciones estándares y Elementos de Protección Personal (EPP)


“Las precauciones estándares creadas con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de
patógenos presentes en la sangre y los fluidos corporales. Las precauciones estándares
trata sobre medidas de prevención y control mínimas que se deben aplicar durante la
atención sanitaria para evitar la propagación de microorganismos patógenos que se
transmiten a través de la sangre, todos los fluidos corporales, excepto sudor, contenga o
no sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas a través de otras fuentes
conocidas o desconocidas.”(Andión Elena 2008, pag.16)
“Los elementos de protección personal (EPP):
•Lavado de manos
•Uso de guantes no estériles (descartables, para examinar al paciente): Luego de usarlos,
los guantes deben ser retirados y descartados como residuo biopatogenico en bolsas de
plástico rojas. Una vez que se termina la atención del paciente, no se debe continuar con
12
los guantes puestos, ya que las superficies que se contacten con ellos resultaron
contaminadas. Una vez retirados los guantes, las manos deben lavarse nuevamente, pues
siempre se contaminan en el acto de remoción de los guantes, ya que estos suelen
presentar fallas de fábrica que muchas veces resultan imperceptibles a la vista y tacto del
operador
•Protección ocular o antiparras: Deben usarse en todos los procedimientos que puedan
generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. Su objetivo, prevenir
salpicaduras en la mucosa ocular. No requieren esterilización y, una vez usadas, las
antiparras se lavan con agua y jabón, se enjuagan y secan. Si se hubieran salpicado con
sangre, después del lavado pueden desinfectarse sumergiéndolas en una solución de
hipoclorito de sodio al 1% u otro clorado.
•Barbijo quirúrgico: Se utiliza en procedimientos que pueden implicar riesgo de
salpicaduras en la mucosa de la boca y la nariz.
•Camisolín: Está especialmente indicado en procedimientos quirúrgicos. En las áreas de
internación, debe utilizarse cuando el procedimiento implique riesgo de salpicaduras
importantes sobre los uniformes de trabajo. Los camisolines descartables, a prueba de
líquidos, se desechan después de usados como residuo biopatogenico en bolsas de plástico
rojo. Si se usan camisolines de tela, deben estar confeccionados en telas de buena calidad
(trama cerrada), sin roturas, contar con doble pechera y buen ajuste en los puños. Para
ambos tipos de camisolines se recomienda el “modelo envolvente”, ya que minimiza los
riesgos del operador frente a salpicaduras de fluidos corporales.
•Prevención de lesiones: Los elementos corto punzantes deben tratarse con cuidado, tanto
mientras se los usa como cuando se los descarta.
•Manejo de material corto punzante: No deben doblarse, encapucharse ni romperse con
las manos las agujas u otros elementos corto punzante. Es necesario descartarlos en
contenedores de paredes rígidas, que resulten resistentes y seguros para su transporte
posterior. Los descargadores deben contar con cierre final hermético. Considerados como
residuo Las precauciones estándar consideran infectivos la sangre y los fluidos corporales
(excepto el sudor), de todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico y
enfermedad de base. biopatogenicos, después de su cierre hermético, se descartan en bolsa
de plástico roja.” (Andión Elena 2008, pag.16)
13
“•Manejo de jeringas: El descartado ideal es aquel que permite el desecho de jeringas y
agujas en forma conjunta. Sin embargo, las leyes de nuestro país permiten el descarte en
forma separada exigiendo que se cuente, por lo menos, con descartadores de paredes
rígidas para los elementos cortos punzantes. Cuando el descarte se realiza en forma
separada, las jeringas usadas deben desecharse sin abrir en bolsas de plástico rojas.
•Bandeja intermediaria: Se utiliza en cirugía y su objetivo es evitar la entrega “mano a
mano” de material corto punzante entre el cirujano y la instrumentadora. Esta bandeja es
pequeña, de acero inoxidable, y es necesario esterilizarla entre una cirugía y otra.
•Limpieza de manchas de sangre: en mesadas, pisos u otras superficies del hospital. El
personal de limpieza se colocar· guantes de tipo doméstico absorber· las manchas con
toallas de papel. Estas se descartarán como residuo biopatogenico en bolsas de plástico
rojo. La superficie afectada se lavar· con agua y jabón, y podrá repasarse luego con
hipoclorito de sodio al 1%.
•Conducta apropiada frente a procedimientos invasivos: El personal que realiza atención
directa debe utilizar los elementos de seguridad necesarios: antiparras y guantes. El
descartador de elementos punzantes debe estar ubicado en un ·rea cercana al lugar donde
se realiza el trabajo. Si es necesario, se utilizar· barbijo y camisolín. Siempre que sea
posible, para los procedimientos invasivos se contará con la ayuda de un segundo
operador.
•Tareas de atención indirecta: El personal del hospital que, de acuerdo con la naturaleza
de su trabajo, esté expuesto al riesgo de contactarse con fluidos orgánicos contaminados
utilizará los elementos de seguridad exigidos por las tareas que deba realizar.
•Salud del personal: Los trabajadores de la salud con lesiones exudativas o dermatitis
activa deben abstenerse de brindar atención directa a los pacientes y de manejar equipos
de atención, hasta la remisión de sus lesiones.”(Andión Elena 2008, pag.17)

6- Luego de realizar las consignas 4 y 5, reflexionen y escriban brevemente en qué se


asemejan y diferencian lo escrito por ustedes, recuerden el contexto actual de
pandemia.

14
Reflexión de las precauciones universales y estándares
Luego de haber realizado los ciertos puntos de las actividades ya sea en referencia a los
autores o por nosotros, podemos decir que las precauciones universales tanto como las
precauciones estándares se asemejan por tratarse con las mismas infecciones tanto como
en la actualidad, y los usos de los mismos elementos de cuidado que usan para su
protección como el uso de: la higiene, el lavado de manos con agua y con jabón el uso de
alcohol en gel, barbijos, batas, guantes, mascarillas, antiparras, etc. A la vez se
diferencian en que se la llama universalidad, significa que todas las precauciones se la
tienen que tomar por igual, independientemente del paciente porque cuando un paciente
ingresa no sabemos lo que tiene, hasta que se le hagan los estudios correspondientes y se
confirme desde entonces con todos los pacientes debemos usar ciertos elementos ya
mencionados y los estándares son todos los métodos que usamos para protegernos frente a
las infecciones que se presentan.

7- Describir las recomendaciones y los tipos de lavado de manos, tener en cuenta la


mirada de todos los autores dados.

Recomendaciones y los tipos de lavado de manos


Lavado de manos. Alarcón, Karina. (2018)
“Es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones
intrahospitalarias. Es fundamental ya que las manos pueden ser vehículo para transportar
gérmenes
Es sabido que en las manos existe flora tanto residente como transitoria y bacterias Gram
Positivas como bacterias Gram Negativas; por ello un simple pero eficaz lavado de manos
con un tiempo entre 15 y 30 segundos, y dando especial atención a las uñas, dedos y
espacios interdigitales, nudillos y palmas (…). El objetivo de esta práctica es la
prevención de enfermedades al disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos”.
Cuándo lavarse las manos:
 Antes y después de practicar algún procedimiento invasivo
 Después de ir al baño y antes de tomar alimentos.
 Después del contacto con excretas o secreciones.
 Al hacer actividades entre paciente y paciente.
 Al inicio y termino de la jornada de trabajo. (Karina, Agosto 2017, pág. 25; 26)

Prevención de infecciones hospitalarias (Elena, Febrero de 2008)

15
Técnica
1. Retirar reloj, anillos, pulseras.
2. Abrir la canilla o accionar el pedal correspondiente al paso de agua, manteniéndose
alejado de la pileta.
3. Sin mojarse las manos, accionar con el codo o el antebrazo el pedal del dispensador de
solución jabonosa común o antiséptica, según el tipo de lavado de manos que vaya a
realizarse.
4. Mojarse las manos, extendiendo la solución jabonosa y friccionando suavemente las
manos y antebrazos durante no menos de 10 segundos si va a practicarse un lavado social
(LS), y no menos de 30 segundos si se realizar· un lavado antiséptico (LA). Deben
friccionarse también pliegues interdigitales y dorso de las manos.
5. Enjuagar bien y secar con toallas de papel.
6. Con la misma toalla, cerrar la canilla o mover el pedal de cierre del paso de agua.
7. Desechar la toalla de papel en el recipiente de residuos.
El recipiente de residuos, con una bolsa de plástico en su interior, debe contar con tapa
accionable a pedal. Si esto no fuera posible, los recipientes de residuos deben permanecer
destapados.
Las uñas deben mantenerse cortas, ya que son un lugar propicio para el desarrollo de
gérmenes.
Las piletas para el lavado de manos deben mantenerse limpias y no utilizarse para otros
fines.

Cuándo deben lavarse las manos


 Al iniciar las tareas (LS).
 Antes de tener contacto con cualquier paciente que no va a ser sometido a un
procedimiento invasivo, y si no se trata de un huésped inmunocomprometido (LS).
 Antes y después de realizar procedimientos invasivos (LA).
 Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos (LA).
 Antes y después de tocar heridas (LA).
 Después del contacto con materiales contaminados con secreciones respiratorias, sangre,
excretas, etc. (LA).
 Después del contacto con reservorios, pacientes colonizados o elementos probablemente
contaminados con microorganismos multirresistentes (LA).
 Entre la atención de un paciente y otro (LS o LA según el procedimiento por realizar).
 Antes de preparar medicación o soluciones parenterales (LS).
 Antes y después de usar el baño (LS).
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello, etc. (LS).
 Al finalizar las tareas y retirarse de la institución (LA).

16
Tipos de lavados
Lavado social
Objetivo: Remover la flora transitoria y la suciedad de la piel de las manos.
El lavado social debe practicarse antes del contacto con los pacientes y cuando se van a
realizar procedimientos no invasivos como, por ejemplo, tendido de camas, colocación de
chatas u orinales, vaciado de bolsas colectoras de orina, control de signos vitales, baños
completos o higienes parciales, etc.
El lavado social debe realizarse con soluciones jabonosas comunes.
Lavado antiséptico
Objetivo: Remover y destruir la flora transitoria de la piel de las manos.
El lavado antiséptico debe practicarse antes de realizar procedimientos invasivos
(colocación de catéteres periféricos o centrales, etc.). El lavado antiséptico debe realizarse
con soluciones jabonosas antisépticas gluconato de clorhexidina al 4%. Fuera de estas
áreas, puede utilizarse iodopovidona jabonosa.

Lavado quirúrgico
Objetivo: Remover y destruir la flora transitoria y reducir la flora residente. El lavado
quirúrgico debe incluir el retiro previo de alhajas y relojes. Las uñas se usarán cortas y sin
esmalte. Para retirar la suciedad que puede adherirse debajo de las uñas, se recomienda el
uso de palillos romos individuales y descartables (no estériles) o bien el uso de cepillos
suaves e individuales.
Para la piel de las manos, resulta efectiva una fricción vigorosa con gluconato de
clorhexidina al
4%, durante 5 minutos para el lavado inicial y durante 2 o 3 minutos para los restantes
El lavado quirúrgico debe realizarse con las manos hacia arriba, siguiendo hasta los
codos, que permanecerán en posición flexionada, de modo que el agua corra desde las
puntas de los dedos hacia los codos. Luego se secara las manos con una toalla estéril.
Debe repetirse entre cirugía y cirugía, aunque con una menor duración (2 a 3 minutos).
(Elena, Febrero de 2008, pág. 5; 6; 7)

(Malhi Cho. 2011) Cuándo proceder con la higiene de las manos


Según la OMS, independientemente del tipo de higiene de las manos hay cinco momentos
que apoyan su ejecución Independientemente de ello, merece ser calificado que la higiene
de manos debe realizarse al principio y al final de los turnos de trabajo, después de ir al
baño, después de sonarse la nariz, fumar, peinar el cabello, antes y después de las
comidas, después de cubrir su boca al toser o estornudar, después de manejar el dinero,
antes e inmediatamente después del contacto directo con los pacientes, antes de la
preparación de medicamentos; siempre que estén visiblemente sucias, antes y después del
uso de guantes, después de tocar la superficie, antes y después de manipular catéter
venoso, catéter urinario, tubo
endotraqueal u otros dispositivos en caso de accidente, corte o punción.

17
En otra línea, con respecto al uso de gel de alcohol al 70%, se recomienda:
1. Antes y después de brindar atención al mismo paciente en diferentes topografías, en
caso de que no haya contacto con fluidos corporales o materia orgánica.
2. Antes y después de la aplicación de los procedimientos no invasivos
3. Recordar que el alcohol no elimina la suciedad y, por lo tanto, si las manos están
sucias, el lavado de manos se convierte en obligatorio.
Debe hacer fricción vigorosa, sin olvidar la punta y el pulgar de los dedos, hasta que se
evapore la solución, y las manos estén secas. Proteger las manos de la sequedad. (Cho,
2011)

8- Definir aislamiento y describir cada uno de ellos

Aislamiento
Andión (2008: p 11-22). Un sistema que combina distintas técnicas de barreras aplicadas durante
la atención a los pacientes. El objetivo de las precauciones de aislamiento es evitar la transmisión
intrahospitalaria de infecciones, tanto entre pacientes, como en el personal y los visitantes.
Para que la transmisión de una enfermedad infecciosa se produzca en un hospital, es necesario la
combinación de tres elementos: fuente, huésped y vías de trasmisión.

Fuente: Las fuentes humanas de microorganismos infecciosos en un hospital pueden ser los
pacientes, el personal y, en ocasiones, los visitantes.

Se incluyen:

 Personas con enfermedad aguda.


 Personas con enfermedades en período de incubación.
 Personas portadoras crónicas de agentes infecciosos.
 Personas portadoras crónicas de agentes infecciosos.

También se consideran fuente:


La Flora endógena del propio paciente (difícil de controlar)
Los objetos contaminados del medio ambiente inanimado, incluidos equipo médico y
medicamentos.
Huésped: Algunas personas pueden ser inmunes a una infección o resistentes, capaces de resistir
una colonización producida por un agente infeccioso. Otras personas resultarán susceptibles, y

18
pueden transformarse en portadores y estar libres de síntomas, o bien desarrollar la enfermedad
clínica.

Los factores del huésped que pueden aumentar la susceptibilidad a la infección son:

 Edad.
 Enfermedad de base.
 Tratamientos: con antimicrobianos, corticosteroides, agentes inmunosupresores,
radiación.
 Alteración de la integridad de la piel, la primera barrera de defensa: este hecho puede
ocurrir en pacientes quemados o en pacientes sometidos a intervenciones a quirúrgicas,
anestesia, colación de catéteres, procedimientos invasivos en general.
Trasmisión:

En los hospitales, los microorganismos son transmitidos por muchas rutas. Un microorganismo
puede, a su vez, ser trasmitido por más de una vía. Se conocen cinco rutas principales de
transmisión: contacto, vía respiratoria por gotitas de flügge, respiratoria aérea, vehículo común y
vectores.

Trasmisión por contacto


Puede ser por contacto directo o contacto indirecto.

Contacto directo: la transmisión de microorganismos se produce entre un huésped susceptible y


un infectado o persona colonizada. Ejemplos: durante la atención directa de pacientes, o entre los
pacientes, cuando uno de ellos está infectado y trasmite la infección a otro, que es susceptible de
contraerla.

Contacto indirecto: la transmisión se produce por contacto de un objeto contaminado, usualmente


inanimado (ropa, manos contaminadas que no han sido lavadas, guantes no cambiados entre un
paciente y otro) con un huésped susceptible.

Trasmisión respiratoria por gotitas de flügge


Las gotitas de flügge son generadas por una persona que actúa como fuente primaria al hablar,
toser, o estornudar, y durante algunos procedimientos, como aspiración y broncoscopios.

19
Las gotitas de flügge con microorganismos son generadas por una persona infectada y eliminadas
a cortas distancias a través del aire. Estos microorganismos pueden depositarse sobre la
conjuntiva, mucosa nasal o boca de un huésped susceptible.

Puesto que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire, no es necesario un sistema de aire
especial en la habitación de estos pacientes.

Trasmisión respiratoria aérea


Este tipo de trasmisión, las gotitas que contienen microorganismos (partículas de 5 micrones
donde menor tamaño) se evaporan, y los microorganismos quedan suspendidos en el aire por
largos períodos o contenidos en partículas de polvo.

Los microorganismos transportados de esa forma pueden dispararse a gran distancia y ser
inhalados por el huésped susceptible que se encuentra en la habitación. En estos casos, es
necesario un sistema de ventilación que evite la transmisión respiratoria. Los microorganismos
transmitidos por esta vía son el virus varicela, el virus del Sarampión y el mycobacterium
tuberculosis.

Transmisión por vehículo común


Los microorganismos son transmitidos por un vehículo común como los alimentos, el agua, los
medicamentos, las superficies y los equipos médicos.

La transmisión por vehículo común en el hospital debe ser prevenida mediante la limpieza h
desinfección diaria de los elementos que rodean la unidad del paciente (cama, mesa de luz, mesa
de comer, bandejas con medicamentos, etc.) Y de los equipos utilizados para su monitoreo y
tratamiento (respirador, electrocardiógrafo, monitor cardíaco, bombas de infusión, estetoscopio).

Trasmisión por vectores


Algunos vectores como mosquitos, moscas, ratas y parásitos transmiten distintos
microorganismos al hombre. Esta no es una forma de trasmisión común en hospitales.

Precauciones de aislamiento.
El uso de las precauciones de aislamiento depende del comportamiento del agente causal lo cual
puede ser una desventaja.

20
Una forma de implementar un sistema “precauciones de aislamiento” es el uso de tarjetas de
colores que enumeran las “técnicas de barrera" por emplearse, determinen las enfermedades para
la cual se diseñaron y la duración establecida para cada una de ellas. Esta forma de identificación
tiene por objetivo la institución permanente del personal, pacientes, familiares y visitantes, en
cuanto a prácticas seguras.

El sistema de precauciones que alerte e instruya en forma activa será el que resulte más efectivo.

El sistema de “precauciones de aislamiento” elegido por una institución debe obedecer a


consideraciones físicas, clínicas, políticas, económicas y filosóficas, de modo que sea factible de
realizarse.

Técnica de barreras.

Lavado de manos: es la medida más simple para reducir los riesgos de trasmisión de
microorganismos desde un sitio a otro en un mismo paciente.

Uso de guantes: Constituye una barrera protectora. Reduce la posibilidad de trasmitir a los
pacientes los microorganismos presentes en las manos del personal. Las manos siempre deben
lavarse después de quitarse los guantes, debido a que:

1. Los guantes pueden tener pequeñas imperfecciones.


2. Las manos se contaminan durante la remoción de los guantes.

Habilitación del paciente.


Debe contar con las instituciones y los elementos necesarios para realizar lavado de manos Las
enfermedades de transmisión respiratoria requieren habilitación individual puede reunirse a los
pacientes en cohortes que tengan la misma enfermedad. Debe mantenerse las puertas de la
habitación cerrada, para evitar que los microorganismos puedan extenderse y habitaciones
individuales que cuentan con una antesala con facilidades para el lavado de manos.

Transporte de pacientes infectados.

Barbijos
El barbijo debe cubrir perfectamente la nariz y la boca. Sí es tipo rectangular, debe contar con un
buen ajuste nasal, triple cableado, tres capas y las tiras ubicadas hacia arriba. El barbijo debe
21
quedar bien ajustado, de modo que no se produzca ángulos a los costados de la cara, ya que a
través de este espacio existe la probabilidad de que ingresen entre un 10% y un 20% de los
microorganismos.

Barbijos quirúrgicos.

Corresponde su uso para la atención de pacientes que requieren aislamiento respiratorio por
gotitas de flügge. Esta categoría de aislamiento requiere:

 Habitación individual sin control especial de aire.


 Uso de barbijo quirúrgicos para el ingreso en la habitación.
Barbijos de protección respiratoria N 95 k respiradores N 95: pacientes con aislamientos
respiratorios aéreos, como sucede en los casos de sarampión, varicela, tuberculosis pulmonar y
laríngea.

Descarte de los barbijos.

El barbijo quirúrgico debe ser descartado después de su uso, y no debe llevarse colgado sobre el
uniforme de trabajo ni guardarse en el bolsillo para volver a utilizar.

No ha sido claramente definido si los barbijos de protección respiratoria pueden usarse más que
una vez. La asociación Argentina de Enfermería en control de infecciones (ADECI), en sus
“Medidas de Aislamiento para hospitales “afirma que los barbijos son de “uso personal “pero
pueden ser reutilizados si mantienen su integridad, buen ajuste facial y están limpios y secos.
Deben descartarse si se encuentran húmedos, visiblemente sucios, salpicados con sangre, fluidos
corporales, si sufrieron roturas y el ajuste facial ya no es adecuado.

Precauciones de aislamiento por categorías


Se refiere a las distintas rutas existentes en la transmisión de enfermedades. Junto con el uso de
las precauciones estándar, se cuenta con tres categorías de “precauciones de aislamiento “1) de
contacto 2) respiratorio por gotitas de flügge, 3) respiratorio aéreo.

Precauciones estándar

Fueron diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de patógenos presentes en la sangre


y fluidos corporales. Requieren: lavado de manos, uso de guantes estériles, protección

22
ocular o antipatías, barbijo quirúrgico, camisolín, prevención de lesiones, manejo de
materiales cortopuzantes, manejo de jeringas, bandeja intermediaria, limpieza de manchas
de sangre, conducta apropiada frente a procedimientos invasivos, tareas de atención
indirecta, salud del persona24041.

Tarjetas de aislamientos
Aislamiento de contacto.
 Lavado de manos.
 Camisolín.
 Guantes.
 Materiales contaminados.
Aislamiento respiratorio por gotitas de flügge.
 Habitación individual.
 Barbijo de alta eficacia.
 Lavado de manos.
 Camisolín.
 Guantes materiales contaminados.
Aislamiento respiratorio aéreo.
 Habitación individual.
 Respiratorio N° 92.
 Lavado de manos.
 Camisolín.
 Guantes
 Materiales contaminados.
Precauciones de aislamiento:
 Aislamiento de contacto.
 Aislamiento respiratorio por gotita de flügge.
 Aislamiento respiratorio aéreo.

23
9) Mencionar brevemente como se eliminan los residuos: y que ley la sustenta en cada
una de ellas.

Como se eliminan los residuos: ley la sustenta en cada una de ellas.


Ley 24041. 1991. Residuos peligrosos [consultado 12: 18: 2020]. Ley XVI N° 63 (antes
ley 3664) ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL 24. 051.

Ley N° 24:051: ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES.


(Artículo 1, Artículo 2, Artículo 3).

DEL REGISTRO DE GENERADORES Y OPERADORES DE RECIDUOS


PELIGROSOS. (Artículo 4, Artículo 5, Artículo 6, Artículo 7, Artículo 8, Artículo 9,
Artículo 10, Artículo 11).

DEL MANIFIESTO (Artículo 12, Artículo 13)

DE LOS GENERADORES (Artículo 14, Artículo 15, Artículo 16, Artículo 17, Artículo
18, Artículo 19, Artículo 20, Artículo 21, Artículo 22).

DE LOS TRANSPORTADORES DE RECIDUOS PELIGROSOS (artículo 23, 24, 25, 26,


27, 28, 29, 30, 31, 32).

DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (Artículo 33, 34, 35,


36 ,37 ,38 ,39 ,40 ,41, 42, 43, 44).

DE LAS RESPONSABILIDADES (Artículo 46, 47, 48).

DE LAS INFECCIONES SANITARIAS (Artículo 49, 50, 52, 53, 54).

RÉGIMEN PENAL (artículo 55, 56, 57, 58)

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN (artículo 59, 60, 61, 62, 63).

24
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (artículo 64, 65, 66, 67, 68)

ARTÍCULO 67 DE LA LEY NACIONAL N° 44. 051 MEDIANTE LA LEY


PROVINCIAL N° 3664.

El artículo 3° de la Ley Provincial mencionada establece que la autoridad de aplicación


deberá implementar el registro Provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de
Residuos Peligrosos en el marco del Sistema Informativo de Residuos Peligrosos Nacional.

El artículo 67 del Decreto 831/93 reglamentario de la Ley Nacional N° 24.051entre la


autoridad ambiental federal y las provincias.

Que en el artículo 5º de la Ley Provincial Nº 3664, se faculta al Poder Ejecutivo a


formalizar convenios con la SECRETARIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y
POLITICA AMBIENTAL de la NACION, a efectos de la inscripción provisoria en el
Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, de las personas
físicas o jurídicas, titulares de las actividades de generación, manipulación, transporte,
tratamiento, y disposición final de residuos peligrosos, hasta tanto se instrumente el
registro provincial.

Operaciones de eliminación
A) Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la
regeneración, la reutilización directa u otros usos.

La sección A abarca las operaciones de eliminación que se realizan en la práctica.

D1 Depósito dentro o sobre la tierra (por ejemplo, rellenos, etcétera).

D2 Tratamiento de la tierra (por ejemplo, biodegradación de desperdicios líquidos o fangosos en


suelos, etcétera).

D3 Inyección profunda (por ejemplo, inyección de desperdicios bombearles en pozos, domos de


sal, fallas geológicas natural, etcétera).

25
D4 Embalse superficial (por ejemplo, vertido de desperdicios líquidos o fangosos en pozos,
estanques, lagunas, etcétera).

D5 Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo, vertido en compartimientos estanco


separados, recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente, etcétera.)

D6 Vertido en una extensión de agua, con excepción de mares y océanos.

D7 Vertido en mares y océanos, inclusive la inserción en el lecho marino.

D8 Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a compuestos
o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en la sección
A (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, neutralización, precipitación, etcétera).

D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que dé lugar a


compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas
en la sección A (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, neutralización, precipitación,
etcétera).

D10 Incineración en la tierra.

D 11 Incineración en el mar.

D 12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etcétera).

D13 Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en su


sección A.

D 14 Desempaque con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A.

D 15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A.

26
B). Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración,
reutilización directa y otros usos.

La sección B comprende todas las operaciones con respecto a materiales que son considerados o
definidos jurídicamente como desechos peligrosos y que de otro modo habrían sido destinados a
una de las operaciones indicadas en la sección A.

R1 Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios de


generar energía.

R2 Recuperación o regeneración de disolventes.

R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes.

R4 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos.

R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

R6 Regeneración de ácidos o bases.

R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación.

R8 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores.

R9 Regeneración u otra reutilización de aceites usados.

R10 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento ecológico.

R11 Utilización de materiales residuales resultantes de cualquiera de las operaciones numeradas


R1 a R10.

R12 Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones numeradas R1 a


R11.
27
R13 Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones indicadas en la
sección B.

10- Buscar y observar los gráficos de los autores: Malhi Cho y Sociedad Argentina de Infectología–
SADI- (2020.), luego describir las semejanzas y diferencias entre ambos.

5 momentos del lavado de manos


SADI (2020). MALHI CHO(2011)
1. Antes de tocar a un paciente. Antes del contacto con el paciente
2. Antes de una limpieza o proceso de Antes de realizar una tarea de asepsia
asepsia.
3. Luego del riesgo de exposición de Después del riesgo de exposición a líquidos
fluidos corporales. corporales
4. Luego de tocar a un paciente Después del contacto con el paciente
5. Luego de tocar los alrededores de un Después del contacto con el entorno del
paciente. paciente

Las semejanzas de los dos autores están en los 5 momentos del lavado de manos, ambos autores nombran
los mismos momentos y las diferencias están en los gráficos, donde el de Malhi muestra a un hombre
internado acostado con suero y flechas apuntando la zona de los momentos en un dibujo más realista que el
del SADI donde muestra un dibujo más estándar con una mano simbolizando el lavado de manos (Sociedad
Argentina de Infectología (SADI), 2020) (Cho, 2011)

28
Bibliografía
Cho, M. (2011). Enfermería y seguridad de los pacientes.
Congreso de la Nacion Argentina. (01 de 17 de 1992). Reciduos Peligrosos. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24051-450/texto
Elena, A. (Febrero de 2008). Control de las infecciones hospitalarias. Bs. As.
Karina, A. (Agosto 2017). Nivel de conocimiento de las Medidas de Bioseguridad de los
enfermeros del área. Buenos Aires.
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. (13 de 2 de 2001). Resolución Nº 200/2001.
Obtenido de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/66303/
norma.htm
Ministerio de Salud de la Republica Argentina. (2020). Recomendaciones para el uso de EPP.
Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
Morales, C., & Y otros. (2011). Enfermería y seguridad de los pacientes.
Sociedad Argentina de Infectología (SADI). (2020). Los 5 momentos de la higiene de las manos.

29

También podría gustarte