Está en la página 1de 118

Estudio de Prefactibilidad

Empresa Elaboradora de Nuggets de Verduras

Alumnos: Juan Pérez

Silvana Molina

Eduardo Bustillos

Rodrigo Romero

Institución: Instituto Profesional Los Lagos

Asignatura: Electivo 2 - Evaluación de Proyectos

Docente: Fernanda Gutiérrez

Tema: Empresa Elaboradora de Nuggets de Verduras


INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE ILUSTRACIONES................................................................................................................4
INTRODUCCION.......................................................................................................................................6
CAPITULO 1. ESTUDIO DE MERCADO...............................................................................................7
MISION....................................................................................................................................................8
VISIÓN.....................................................................................................................................................8
VALORES................................................................................................................................................8
OBJETIVOS............................................................................................................................................8
Objetivo General..................................................................................................................................9
Objetivos Específicos...........................................................................................................................9
ANALISIS PORTER...............................................................................................................................9
Rivalidad entre competidores (PF, LA CRIANZA, SADÍA Y AGROSUPER)............................10
Amenaza de ingresos de productos sustitutos..................................................................................10
Poder de negociación de los proveedores.........................................................................................10
Poder de negociación de los clientes.................................................................................................10
Ingreso de nuevos competidores.......................................................................................................11
Segmentación:....................................................................................................................................11
ANALISIS FODA..................................................................................................................................12
Fortalezas...........................................................................................................................................12
Oportunidades...................................................................................................................................12
Debilidades la empresa......................................................................................................................12
Amenazas............................................................................................................................................13
ESTRATEGIA DE MARKETING 4P.................................................................................................13
Estrategia de productos.....................................................................................................................13
Estrategia de precio...........................................................................................................................14
Estrategia de plaza o distribución....................................................................................................15
Mercado Potencial y Objetivo...........................................................................................................15
Demanda.............................................................................................................................................16
Estrategia de promoción o comunicación........................................................................................25
ANALISÍS PESTEL..............................................................................................................................26
TABLA DE ANALISIS.....................................................................................................................26

2
ANALISIS TECNICO PESTEL...........................................................................................................27
FACTOR POLITICO........................................................................................................................27
FACTOR ECONOMICO..................................................................................................................28
FACTOR SOCIAL............................................................................................................................28
FACTOR TECNOLOGICO.............................................................................................................29
FACTOR AMBIENTAL...................................................................................................................30
FACTOR LEGAL.............................................................................................................................30
CAPITULO 2. ESTUDIO TECNICO......................................................................................................32
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA......................................................................................32
MATERIAS PRIMAS...........................................................................................................................32
PROPIEDADES NUTRICIONALES MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES................................34
HARINA DE TRIGO............................................................................................................................36
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA HARINA DE TRIGO...........................................36
MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS (ADITIVOS).......................................................................39
ALMIDÓN DE PAPA MODIFICADO............................................................................................39
PROTEÍNA DE SOYA......................................................................................................................40
ACEITE VEGETAL DE MARAVILLA.........................................................................................43
PROPIEDADES DEL ACEITE DE MARAVILLA.......................................................................44
MALTODEXTRINA.........................................................................................................................45
CLORURO DE MAGNESIO...........................................................................................................45
SABORIZANTES IDÉNTICOS AL NATURAL............................................................................45
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO................................................................46
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO.......................................................................47
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO............................................................................47
ECUALIZADO DE MATERIA PRIMA CONGELADA...............................................................47
MOLIENDA DE VERDURAS.........................................................................................................48
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE NUGGETS......................................................................48
MOLDEADO DE PASTA EN TAMAÑO TIPO NUGGETS.........................................................49
REBOSADO DE NUGGETS............................................................................................................49
HARINADO O APANADO..............................................................................................................50
COCCIÓN DE NUGGETS...............................................................................................................50

3
ENFRIADO POST-FRITURA.........................................................................................................51
EMBOLSADO Y SELLADO............................................................................................................51
DETECTOR DE METALES............................................................................................................52
ETIQUETADO CAJA.......................................................................................................................52
PALLETIZADO................................................................................................................................53
ETIQUETADO PALLETS...............................................................................................................53
ALMACENAJE.................................................................................................................................53
DESPACHO.......................................................................................................................................54
DIAGRAMA DE FLUJO COMERCIAL............................................................................................54
DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCION DE NUGGETS...............................................................55
CARTA GANTT....................................................................................................................................55
RESUMEN CARTA GANTT...............................................................................................................56
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO DE PRODUCCION.........................................56
DESCRIPCION DE LA MÁQUINARIA E INFRAESTRUCTURA................................................58
MÁQUINARIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO.....................................................................58
BALANZA DIGITAL CON IMPRESORA DE ETIQUETADO...................................................74
COSTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO........................................................................................75
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA...............................................................................................75
COSTOS FIJOS.................................................................................................................................75
COSTOS VARIABLES.....................................................................................................................76
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA EMPRESA.............................................................................77
DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA.............................................................................................78
CAPITULO 3. ESTUDIO LEGAL...........................................................................................................81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...........................................................................................81
REGISTRO DE LA EMPRESA...........................................................................................................83
REGLAMENTO SANITARIO DE ALIMENTOS.............................................................................84
TITULO I: PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.......................85
TITULO II: DE LOS ALIMENTOS................................................................................................94
TITULO III DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS....................................................................97
LEY 16.744 SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES............................................................................................105
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LEY 16.744..........................105
4
CONCLUSIONES...................................................................................................................................108
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................109

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Nuggets de verduras.....................................................................................................6
Ilustración 2:Materias primas principales..........................................................................................6
Ilustración 3: Verduras Utilizadas.......................................................................................................7
Ilustración 4:Verduras ecualizadas.....................................................................................................7
Ilustración 5:Verduras congeladas.....................................................................................................7
Ilustración 6: Información Nutricional del Choclo Dulce; Fuente externa..........................................8
Ilustración 7: Información Nutricional de la Arveja; Fuente externa..................................................8
Ilustración 8: Información Nutricional de la Zanahoria; Fuente externa............................................9
Ilustración 9: Información Nutricional del Poroto Verde; Fuente externa.........................................9
Ilustración 10: Nutrientes Harina de Trigo; Fuente externa.............................................................11
Ilustración 11: Minerales Harina de Trigo; Fuente externa..............................................................12
Ilustración 12: Vitaminas Harina de Trigo; Fuente externa..............................................................12
Ilustración 13: Características Fisicoquímicas Almidón de papa; Fuente externa............................14
Ilustración 14: Información Nutricional Proteína de soya; Fuente externa......................................16
Ilustración 15: Vitaminas Proteína de Soya; Fuente externa............................................................16
Ilustración 16: Aminoácidos Proteína de soya; Fuente externa.......................................................17
Ilustración 17: Información Nutricional aceite de maravilla; Fuente externa..................................18
Ilustración 18: Características del Producto Terminado; Fuente Elaboración Propia.......................20
Ilustración 19: Descripción del Producto envasado; Fuente: Elaboración Propia.............................21
Ilustración 20: Cámara de frio..........................................................................................................21
Ilustración 21: Máquina moledora de verduras...............................................................................22
Ilustración 22: Máquina mezcladora................................................................................................22
Ilustración 23:Máquina moldeadora de nuggets..............................................................................23
Ilustración 24:Máquina Rebosadora de nuggets..............................................................................23
Ilustración 25: Máquina Harinadora.................................................................................................24
Ilustración 26: Máquina Freidora Continua......................................................................................24
Ilustración 27: Máquina enfriadora 2...............................................................................................25
Ilustración 28: Máquina enfriadora 1...............................................................................................25
Ilustración 29: Máquina Embolsadora y Selladora...........................................................................25
Ilustración 30: Máquina Detectora de Metales................................................................................26
Ilustración 31: Balanza Etiquetadora................................................................................................26
Ilustración 32: Impresora etiquetadora portátil...............................................................................26
Ilustración 33: Detalle de Palletizado...............................................................................................27
Ilustración 34: Furgón Repartidor con Cámara de Frio.....................................................................28
Ilustración 35: Diagrama de flujo comercial.....................................................................................28
Ilustración 36: Diagrama de flujo producción de nuggets................................................................29
5
Ilustración 37: Carta Gantt, Fuente: elaboración propia..................................................................29
Ilustración 38: Cámara Frigorífica.....................................................................................................32
Ilustración 39: Máquina de procesamiento de verduras..................................................................34
Ilustración 40:Descripción general maquina moledora de verduras................................................34
Ilustración 41: Especificaciones máquina moledora de verduras.....................................................34
Ilustración 42: Mezcladora de masa.................................................................................................35
Ilustración 43: Especificaciones mezcladora de masa......................................................................36
Ilustración 44: Máquina formadora de nuggets...............................................................................36
Ilustración 45: Especificaciones Técnicas Máquina formadora de nuggets......................................37
Ilustración 46: Máquina Rebozadora...............................................................................................38
Ilustración 47: Especificaciones Técnicas Máquina Rebozadora......................................................39
Ilustración 48: Máquina Harinadora de Nuggets..............................................................................40
Ilustración 49: Especificaciones Técnicas Máquina Harinadora.......................................................41
Ilustración 50: Máquina Freidora Continua......................................................................................41
Ilustración 51: Máquina Enfriadora Post-Fritura..............................................................................44
Ilustración 52: Máquina de Envasado y Sellado...............................................................................46
Ilustración 53: Descripción general de máquina de envasado y sellado..........................................46
Ilustración 54: Máquina Detectora de Metales................................................................................47
Ilustración 55: Especificaciones Técnicas Máquina Detectora de Metales.......................................48
Ilustración 56: Balanza Digital con Impresora de etiquetado...........................................................48
Ilustración 57: Mapa Ubicación Geográfica......................................................................................51
Ilustración 58: Foto exterior local.....................................................................................................52
Ilustración 59: Foto interior local.....................................................................................................52
Ilustración 60: Foto Interior local.....................................................................................................53
Ilustración 61: Instrumentos de evaluación SEIA.............................................................................56
Ilustración 62: Paso a Paso Registro de empresa.............................................................................57
Ilustración 63: Especificaciones Microbiológicas de Harinas y Almidones, Fuente: Reglamento Sanitario de
Alimentos.........................................................................................................................................74
Ilustración 64: Especificaciones Microbiológicas de Verduras Congeladas, Fuente: Reglamento Sanitario de
alimentos.........................................................................................................................................74
Ilustración 65: Características del Producto Terminado, Fuente: Elaboración propia......................75

6
INTRODUCCION

Chile a lo largo de su historia ha enfrentado problemas sociales y de salud como la


desnutrición y alta mortalidad infantil, los que han sido superados de manera exitosa a través de
importantes medidas de salud pública que han hecho de Chile un referente internacional en la
materia. En la actualidad, nuestro país enfrenta serios problemas relacionados con las altas
prevalencias de sobrepeso y obesidad en la población, en especial de los niños. Esta situación,
condiciona el desarrollo pleno de las personas a lo largo de la vida, disminuyendo los años de vida
libres de enfermedad y discapacidad y aumentando la mortalidad precoz. Es un desafío de política
pública construir ambientes alimentarios más saludables para cada una de las personas que habitan
nuestro país.

Alimentarse es una necesidad natural del ser humano, tanto como para el uso doméstico
como para negocio y en este escenario en donde la alimentación saludable es cada vez más
importante para controlar los altos índices de sobrepeso y obesidad nace la empresa elaboradora
de Nuggets de verduras De La Huerta la cual se posiciona en un segmento en el cual como
empresa queremos identificar los factores claves a controlar para consolidarse en este mercado, el
procedimiento de segmentación que adoptaremos descompondrá el mercado, referencias en
subconjuntos homogéneos con la identificación de los grupos de compradores objetivos, dentro de
un plan de expectativas y comportamientos de compra los cuales fueron medidos mediante una
encuesta.

7
CAPITULO 1. ESTUDIO DE MERCADO

MISION
Somos una empresa agroindustrial dedicada a la elaboración y comercialización de
Nuggets con el objetivo de satisfacer las necesidades alimentarias y expectativas de todos
nuestros clientes de una manera competitiva, logrando así ser reconocidos con un producto fresco
de excelente calidad y composición nutricional certificado, a través de procesos estandarizados de
calidad y buenas prácticas de manufactura, con el fin de obtener la mayor rentabilidad para sus
socios, garantizando el bienestar de sus colaboradores, con responsabilidad social para
permanecer y crecer en el mercado nacional.

VISIÓN
Hacer de nuestro negocio una empresa especializada en la producción de Nuggets
esperando con esto ser productivos y alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos en la etapa
de creación de la empresa. Logrando así un crecimiento y participación de nuestra marca en el
medio para estar cerca de nuestros clientes y consumidores consolidando de esta manera a nuestra
elaboradora de Nuggets de verduras para acceder a mercados regionales y nacionales en un plazo
de cinco años.

VALORES

 Trabajo en equipo e impacto social


 Calidad, responsabilidad, unión y mejora continua
 Seguridad, colaboración y creatividad

De la Huerta Nuggets de Verduras busca la mejora de un alimento muy consumido y


encontrar fuentes de recursos responsables, a la vez que declara su intención de favorecer el
mejoramiento de la salud en las comunidades.

8
OBJETIVOS

Objetivo General
Obtener información que permita identificar la potencialidad de la demanda, la capacidad
de oferta, los canales de distribución, los precios del mercado y el medio publicitario, para la
producción de Nuggets a base de verduras en la comuna de Rancagua, perteneciente a la región
del libertador Bernardo O’Higgins y su posterior gestión para la comercialización en las regiones
de Valparaíso y Metropolitana.

Objetivos Específicos
Analizar la demanda potencial y efectiva por medio de la recopilación de información
directa e indirecta obtenida de las empresas productoras de alimentos en Chile, con el fin de
elaborar Nuggets a base de verduras, que permitan precisar la situación actual y futura de la
demanda. Definir la competencia actual y futura, directa e indirecta de nuggets en Chile.

Desarrollar un estudio de publicidad y promoción de acuerdo al mercado objetivo al cual


van dirigidos los nuggets que le permitan al producto obtener una buena imagen y aceptación en
el mercado.

9
ANALISIS PORTER

Rivalidad entre competidores (PF, LA CRIANZA, SADÍA Y AGROSUPER)

La rivalidad se presenta porque uno o más competidores ven una gran oportunidad de
mejorar sus productos o de realizar la misma idea. Ante ello, las tácticas más comunes la
competencia en precios, la guerra publicitaria e introducción de nuevos productos o mejoras del
mismo. Entre los principales posibles competidores tenemos PRODUCTOS FERNANDEZ, LA
CRIANZA, SADÍA Y AGROSUPER ya que son empresas que elaboran productos similares y
podrían imitar nuestra nueva idea de negocio.

Amenaza de ingresos de productos sustitutos

Los productos substitutos son los que pueden desplazar a otros, sin necesidad de ser
iguales pero ofrecen al consumidor un producto equivalente con similares características.
Como productos substitutos podemos encontrar los nugett de pollo, hamburguesas, croquetas de
pescado, etc. Que se encuentran ya hace tiempo en el mercado y a precios accesibles.

Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores compiten entre sí para lograr mejores condiciones de ventas con sus
clientes; tales como precios, servicios y calidad. De esta manera las políticas de venta y créditos
de los proveedores inciden de forma directa dentro del macro de competitividad de una industria.
En el mercado existe más de un proveedor que nos podría abastecer de materias primas, es
por ello que el poder de negociación lo tendrá nuestra empresa.

10
Poder de negociación de los clientes

Los clientes son quienes presionan los precios a la baja, demandas productos
características diferentes y de buena calidad, en general ellos influyen en forma directa en los
productos mediante sus gustos y preferencias.
Nuestro producto es nuevo, innovador, de calidad y posee precios muy accesibles al cliente que lo
quiera consumir.

Ingreso de nuevos competidores

Las posibles amenazas son las competencias de grandes empresas como lo es


FERNANDEZ, LA CRIANZA, SADÍA Y AGROSUPER, empresas que ya están de hace más
tiempo en el mercado pero que pueden ser nuevos competidores si es que producen un producto
de igual o similares características.

Para competir en el mercado con las grandes empresas debemos diferenciar nuestros
productos innovado en nuestra materia prima. Podemos persuadir a los consumidores de que los
productos ofrecidos son de mejor calidad que el de las otras empresas y eso lo podemos realizar
mediante campañas publicitarias, pues es necesario que los consumidores perciban que el
producto que están adquiriendo es innovador y de buena calidad.

Segmentación:

 Geográfica: El producto está orientado a ser comercializado en primera instancia en la


regiones de Valparaíso, metropolitana y O’Higgins, y en el futuro poder llegar a vender en
todo el territorio nacional.

11
 Psicográfica: El producto está orientado hacia las personas de clase A, B , C1 Y C2 y
personas con un estilo de vida más saludables, personas vegetarianas, personas tolerantes
al gluten (por el empanizado que el producto va a tener)

 Demográficas: Los nuggets de verduras podrán ser consumidos por personas de ambos
sexos, sin limitación de edad al consumidor, preferentemente mayores de 10 años.

ANALISIS FODA

Fortalezas
- Materias primas de fácil acceso.
- Producto innovador que aún no se encuentra en el mercado.
- Producción de los productos en poco tiempo.
- Cercanía con plantas de insumos.
- Productos saludables ya que están hechos a base de vegetales.
- Capacidad de almacenamiento por largo periodo (6 meses).
- Capacidad de aportar valor agregado a nuestro producto.

Oportunidades
- Tendencia al consumo de alimentos de rápida preparación.
- Cursos para capacitación
- Mano de obra desocupada apta para capacitar.

Debilidades la empresa
- Gran consumo de otros tipos de nugett (cerdo, vacuno y pollo).
- Competencia con grandes cadenas que producen productos de similares características.

12
- Recién iniciados: falta de experiencia en producción, manejo y sanidad.
- Inexperiencia de la mano de obra
- Limitaciones en los canales de distribución por ser un producto nuevo.
- No se cuenta con una producción industrial a gran escala como las grandes empresas.

Amenazas
- Los consumidores mantienen fidelidad a marcas que habitualmente compran.
- Existen una gran cantidad de productos sustitutos en el mercado.
- Baja aceptación del cliente al producto
- Que el precio del producto sea muy superior a los productos sustitutos y por ello sea
menos comercializable.
- Ausencia de acciones o programas de fomento del consumo de productos a base de
vegetales.
- Aumento constante del precio del combustible

ESTRATEGIA DE MARKETING 4P

Estrategia de productos
Es una mezcla de verduras, cubiertas por empanizado, en flow-packs de material
polietileno resistente de baja densidad; precio en el mercado mayor o igual de los precios de los
nuggets de otro tipo (pollo y salmón)

Nuestro producto será ingresado al mercado como un producto congelado para abastecer el
mercado interno (dentro del país). Este será vendido congelado, en envases de 500 grs. Y 1 kg.
Envasados, para asegurar la calidad y duración del producto.

Teniendo en cuenta las necesidades y exigencias de los clientes actuales y con el objetivo
es darle una visibilidad correcta y determinada a lo que ofrece la marca, es necesario diseñar una
FanPage en Facebook, un Blog, publicidad en la Web que sirva como apoyo comercial en la cual
se reflejen las ventajas de los Nuggets de verduras a comercializar, sus precios y los beneficios
para la salud.

13
Estrategia de precio
Se realizará en primera instancia un análisis para ver la oferta y demanda del producto, y
así establecer un precio acorde al mercado nacional para competir con proveedores nacionales,
ofreciendo nuestro producto a un precio igual o menor que los demás proveedores de productos
similares a este. La principal ventaja de ofrecer un producto de calidad a precio inferior de la
competencia es obtener clientes. Actualmente, el consumidor valora el precio como principal
factor en la decisión de compra. Además, se hará énfasis en la calidad y beneficios nutricionales
para posteriormente incrementar paulatinamente el precio.

Precio dispuesto a pagar por un pack de 500 Gr.

PRECIO DISPUESTO A
# DE PERSONAS %
PAGAR
$0 – $2.000 13 42%
$2.001 – $4.000 11 39%
$4.001 – $6.000 6 19%
TOTAL 30 100%

El 42% de los potenciales compradores estarían dispuestos a pagar por un pack de 500 Gr.
un precio máximo de $2.000; el 39% se identifican más con el rango entre $2.001 y $4.000 pesos,
esto indica que el 81% de los encuestados estarían dispuestos a pagar hasta $4.000 pesos, por el
producto; solo un 19% aceptaría pagar un precio superior a $4.000 pesos por un pack de 700 Gr;
pero con un techo de $6000 al rango de precios

Precio dispuesto a pagar por un pack de 1 Kg.

PRECIO DISPUESTO A
# DE PERSONAS %
PAGAR

$2.000 – $3.500 15 50%


$3.501 – $5.500 10 33%

14
$5.501 – $8.000 5 16%
TOTAL 30 100%

El 50% de los potenciales compradores estarían dispuestos a pagar por un packs de 1 Kg.
un precio máximo de $3.500; el 33% se identifican más con el rango entre $3.501 y $5.500
pesos, esto indica que el 83% de los encuestados estarían dispuestos a pagar hasta $5.500 pesos,
por el producto; solo un 16% aceptaría pagar un precio superior a $5.501 pesos por un pack de 1
Kg; pero con un techo de $8.000 al rango de precios.

Estrategia de plaza o distribución


Este tipo de estrategia incluye los canales de distribución y tiempos de entrega. En este
sentido, el canal de distribución acogido es el indirecto puesto que la comercialización de Nuggets
saludables se llevará a cabo a través de la distribución a las distintas sucursales y/o supermercados
que comprarán el producto, realizados por empresa de transporte externa, con equipos
acondicionados con sistema de refrigeración y aislación para mantener la cadena de frio y la
calidad del producto. Por su parte, la infraestructura utilizada para el procesamiento y
almacenamiento de los Nuggets saludables será propia y contará con los equipos necesarios para
controlar y prevenir el deterioro y la pérdida de calidad de cada uno de los productos.

Mercado Potencial y Objetivo

Mercado Potencial

El mercado está orientado a la alimentación sana y más saludable de las personas que lo
deseen.

Mercado Objetivo

El mercado que se tomara como objetivo para este proyecto son los supermercados
ubicados en las distintas ciudades y/o regiones de Chile.

Dado que, el producto a comercializar está dirigido a un nicho de mercado que busca cuidar su
salud y cuerpo, en este caso, las estrategias de mercadotecnia deberán ser más personales y

15
especializadas porque suele ser más importante el vendedor que el precio. Por tal motivo, es
necesario efectuar marketing de referidos o de recomendaciones. Este método será utilizado para
promover los productos a nuevos clientes a través de referidos, generalmente voz a voz.
Demanda

Investigación De Mercados Planteamiento Del Problema

La demanda de nuggets en chile es frecuente, sin embargo, el consumidor no tiene


opciones para elegir pues las empresas productoras solo ofrecen dos variedades (carne de pollo y
salmón) .

Para determinar la posibilidad de incursionar en el mercado con un nuevo producto como


los nuggets de verduras, es necesario desarrollar una investigación de mercados que permita
identificar la potencialidad de la demanda con base en los hábitos de consumo de verduras, la
capacidad de oferta, los canales de distribución, los precios del mercado y los medios
publicitarios.

La investigación se inicia con este estudio exploratorio en las comunas de Rancagua y Machalí.

Necesidades De Información

El proyecto requiere de la siguiente información, de acuerdo a las variables del mercado:

 Hábitos alimenticios, gustos y preferencias en la alimentación.

 Frecuencia de consumo de verduras

 Nivel de aceptación de un nuevo producto.

 Cuantificar la demanda total y efectiva del alimento.


16
 Calcular cuánto estarían dispuestos a pagar por el producto.

Ficha Técnica

FICHA TECNICA

Tipo de Descriptivo: Se presentaran las características del mercado en


investigación la comuna de Rancagua y machalí, lo hábitos de consumo, la
capacidad de oferta, los canales de distribución, los precios del
mercado y los medios publicitarios aplicando instrumentos de
recolección de información.

Método de Inductivo: Con base en los resultados que arroje la


investigación investigación parala región de O’Higgins se inferirán
conclusiones del comportamiento del mercado para chile, pues
hacen parte de un mismo país, cuya población tienen algunas
características similares.

Fuentes de Primaria: Se trabajará con fuentes primarias que proveerán al


información información requerida; estás fuentes son los habitantes de las
comunas mencionadas, productores y comerciantes de
verduras, amas de casa y todas aquellas personas que se
considere que puedan aportar información útil, nueva u original
y cuya disposición no siguen, habitualmente ningún esquema
predeterminado.

17
Técnicas de Se utilizará un tipo de muestreo por conveniencia en el cual se
recolección de seleccionarán libremente los elementos de la población de
información acuerdo a las necesidades de la investigación, habiendo
clasificado previamente el marco muestral entre productores,
comerciantes y consumidores.

Instrumento Es un cuestionario estructurado con 12 preguntas de tipo


dicotómico, selección múltiple y pregunta abierta.

18
FICHA TECNICA

Modo de aplicación Directa

Definición de Productores, comerciantes y compradores de verduras de la


población Región de O´Higgins
Proceso de censo Se aplica el instrumento a 33 integrantes de familias que
habitan en la Comuna de Rancagua

Marco Censal Rancagua y Machalí, Región de O´Higgins


Alcance Región de O´Higgins, Chile
Tiempo de Del 01 de Abril al 15 de abril de 2022
aplicación

Tabulación, Presentación Y Análisis De Resultados

Se presenta a continuación, la tabulación y análisis del censo, el cual contempla un total de


12 preguntas, con sus respectivos cuadros, figuras e interpretación, base para recopilar
información de la demanda.

Número de personas encuestadas 33


Participantes: hombres y mujeres entre
los 22 y 30 años de edad

Total de encuestas aplicada 33


Invalidas 1
Validas 32

19
Personas Consumidoras De Verdura

CONSUMO # DE PERSONAS %
SI 23 72%
NO 9 28%
TOTAL 32 100%

Series1;
28%; 9; 28% 72%

Series1; 28%
72%; 23;
72%

ANÁLISIS

El 72% de las personas incluidas en la muestra manifiestan consumir verduras


regularmente, mientras que el 28% dice que no la consumen. Esto refleja que a pesar de ser un
producto muy abundante en la región o precisamente por esta razón, las verduras no son
suficientemente apreciadas por casi un tercio de la población de Rancagua.

20
Frecuencia Mensual De Consumo De Verduras

VECES DE CONSUMO AL # DE PERSONAS %


MES

NINGUNA 9 28%
UNA VEZ 2 6%
ENTRE 2 Y 6 5 16%
MAS DE 6 16 50%
TOTAL 32 100%

Frecuencia mensual de consumo de verduras

28%
Ninguna
Una vez
Entre 2 y 6
50% Mas de 6

6%

16%

ANÁLISIS

Los resultados de la frecuencia mensual de consumo de verduras muestra como


efectivamente 9 de los encuestados (28%) no consumen verduras ni una sola vez al mes, el 50% la
consumen más de seis veces al mes, 16% lo hacen entre dos y seis veces al mes, y el 6% dice
consumirla solo una vez al mes.

21
Intención De Consumo De Nuggets De Verduras

INTENCION DE # DE PERSONAS %
CONSUMO

SI 30 94%
NO 2 6%
TOTAL 32 100%

Intencion de consumo de nuggets de


verduras

NO
6%
SI
NO

SI
94%

ANÁLISIS

El 94% de las personas encuestadas (30) mostró interés por consumir nuggets de verduras,
y el 6% no mostró interés o intención de consumir el producto. Este resultado indica que a pesar
de que previamente el 28% de los encuestados había manifestado no consumir verduras, la mayor

22
parte de ellos cambia de opinión cuando se trata de una verdura procesada, lista para freír, de fácil
conservación, y muy novedoso.

23
Preferencia Por Presentación Del Producto

PRESENTACION DEL # DE PERSONAS %


PRODUCTO

PACK. 500 Gr 24 80%


PACK 1 Kg. 6 20%
TOTAL 30 100%

Presentación del producto

20%

Pack 500 Gr
Pack 1 Kg

80%

ANÁLISIS

El 80% de quienes manifestaron su intención de consumir nuggets de verduras (30), dijeron


que podrían adquirir este producto preferiblemente en presentación pack 500 Gr. y el 20% en pack
de 1 Kg.

24
Cantidad Estimada De Packs Que Se Comprarían Por Vez

CANTIDAD # DE PERSONAS %
1 A 2 PACKS 26 88%
3 A 4 PACKS 3 8%
5 A 6 PACKS 1 4%
TOTAL 30 100%

Cantidad estimada de packs que se


comprarían por vez

8%
8% 1 a 2 Packs
3 a 4 Packs
5 a 6 packs

88%

ANÁLISIS

La encuesta indica que el 88% de los posibles compradores de nuggets de verduras


adquirían de 1 a 2 packs en cada compra, el 8% adquirían de 3 a 4 packs, y el 4% adquirían entre 5
y 6 packs por vez. Al hacer la proyección de la demanda, ésta deberá ser ponderada teniendo en
cuenta tanto la cantidad estimada de packs que se comprarían por cada vez como la frecuencia
probable indicada en la siguiente pregunta.

25
Frecuencia probable de compra

FRECUENCIA DE
# DE PERSONAS %
COMPRA
SEMANAL 12 38%
QUINCENAL 1 4%
MENSUAL 17 58%
OTRO 0 0%
TOTAL 30 100%

Frecuencia probable de compra

38% Semanal
Quincenal
Mensual
Otro
58%

4%

ANÁLISIS

El 38% de los compradores afirmaron que adquirían el producto semanalmente, esto es


cuatro veces al mes, el 58% lo adquirían mensualmente, es decir, una vez al mes, y el 4% mostró
su interés de compra en forma quincenal, es decir, dos veces al mes.

26
Estrategia de promoción o comunicación

Posteriormente, se presentan las estrategias promocionales para promover la


empresa dedicada a la producción y comercialización de Nuggets saludables precocidos en
las comunas de Rancagua y Machalí.

Estrategia Descripción

Considerando la importancia de la promoción en redes sociales en


Promoción en la actualidad, se trabajará mediante Instagram y Facebook la
redes sociales imagen de marca “De La Huerta” para generar una imagen que
(El Inbound respalde su presencia visual en los usuarios. Por eso es muy
Marketing) importante que, desde el principio, se cree una imagen y marca que
sea coherente con los valores y lo que se quiere transmitir, en pro
de generar recordación en el consumidor.

A la hora de crear contenido propio y de calidad es importante


contar con un blog corporativo, ya que este permite generar
Creación de blog visibilidad de la empresa, y compartiéndolo en las redes sociales,
se llegará a más gente y se aportará contenido de valor para
conseguir clientes fieles.

Se realizarán concursos de fotos, vídeos y de experiencias de los


consumidores. Además, se brindarán degustaciones en puntos de
Sorteos o
venta estratégicos. Dichas actividades conectan con el cliente y
concursos
permiten fidelizarlo con la marca y, además, se conseguirá en redes
sociales mayor interacción y más “me gusta”.
(Fuente: Elaboración Propia)

27
ANALISÍS PESTEL
Tal y como se desarrolla, deriva de su sigla lo siguiente: Análisis Político, Económico,
Social, Tecnológico, Ambiental y Legal. Dicho análisis, nos permite tener una idea mucho más
amplia de las dobleces externas a la empresa. Sitúa directamente en que se debe tomar en
consideración al exponerlo dentro del mercado y por último no menos relevante, permite a la
empresa tomar decisiones.

TABLA DE ANALISIS
De La Huerta NUGGETS

IMPACTO DURACION
ALTO=3PTOS 6MESES=3PTOS
OPORTUNIDAD AMENAZA marca
CRITERIO DESCRIPCION MEDIO=2PTOS 3MES=2PTOS TOTAL
marca con una x con una x
BAJO=1PTOS 1MES=1PTOS
POLITICO Estabilidad Politica 2 3 6 X
Nueva constictución 2 2 4 X
Desempleo del area agricola 2 3 6 X
Empleabilidad del area agricola 3 2 6 X
Defensa a la libre competencia 1 2 2 X
Tratados de libre comercio y PIDESC 1 1 1 X
Aportes para las Pymes 1 2 2 X
ECONóMICO Tasa de interés 3 3 9 X
Tasa de inflación 3 3 9 X
Costo de mano de obra 3 3 9 X
Costo de materias primas 2 3 6 X
Riesgo Sector alimenticio 1 1 1 X
Acceso al crédito 2 2 4 X
SOCIAL Niveles de pobreza Población 2 3 6 X
Plan naciona de salud 2 1 2
Preferencia a la compra por internet 3 3 9 X
Estilo de vida de la población 2 2 4 X
Esperanza de vida 2 3 6 X
Politicas se salud y pueblos indígenas 2 3 6 X
Calidad de vida 2 2 4 X
TECNOLOGIA Estudios de biotecnología 2 3 6 X
Mejoras e innovaciones tecnolónogicas 3 3 9 X
Desarrollo de canales de distribucion online 3 3 9 X
Autamatización de la competencia 3 3 9 X
AMBIENTA Desastres naturales 3 1 3 X
Manejo de desperdicios y desechos 3 3 9 X
Amenazas de epidemias y pandemias 3 1 3 X
Amenazas de epidemiologica nutricional y consumo 3 1 3 X
Problemas hidricos 3 3 9 X
Contaminacion de agua, aire y tierra 3 1 3 X
LEGAL Constitución de la republica 2 3 6 X
Politica publica de nutrición 3 3 9 X
Normas legales 3 2 6 X
Tratados internacionles 3 3 9 X
Legistación laboral 2 3 6 X
Subsidios 2 3 6 X

(Fuente: Elaboración Propia)

28
ANALISIS TECNICO PESTEL

FACTOR POLITICO
Hoy en día en el país se vive una serie de incertidumbre de gobernanza, como el
nuevo proceso histórico de la nueva constitución, donde el marco político existente ha sido
insuficiente para fomentar el crecimiento tanto de la productividad como de la
diversificación económica. Desequilibrios que aumentaron en el 2019 con el estallido
social, en donde se observó una vulnerabilidad del sistema socioeconómico y en donde se
demandaban cambios en la política del país. Dando pie a el estancamiento del crecimiento
como de la producción. Sumado a esto la pandemia COVID-19 desplomo la economía
mundial. En ese contexto el PIB se contrajo un 6,0% en el 2020 viéndose muy afectado el
empleo de los chilenos. Los rubros que resultaron más dañados fueron; comercio, la
agricultura y hotelería, Golpeando fuertemente nuestro rubro y a nuestros proveedores, con
sigo trajo el aumento del desempleo en mujeres. Se espera que la pobreza haya aumentado
de 8,1% a un 12,2%.

La agroindustria también es una fuente importante de empleo en las diferentes


regiones. Si bien las estimaciones presentan variaciones se podría indicar que en el año
2006 existían aproximadamente 200.000 empleados los cuales crecieron a 380.000 en el
año 2015 para luego bajar a 320.000 empleados en el 2020 en relación con la participación
femenina está aumentado del 37% al 42% entre el año 2006 y 2020. En estos casos los
acuerdos comerciales también han sido un motor para el crecimiento, principalmente por
que los productos procesados tienen costos mayores y toda reducción mejora en
competitividad. Actualmente el 92,5% del valor exportado del macro sector hortofrutícola
se dirige a países con tratados internacionales.

En relación con el componente regional, las exportaciones concentran su origen en


la zona centro sur del país, desde la región metropolitana hasta la región de los lagos,
aunque, según lo que se observó, en la última década se han hecho más importante la región
de los lagos, maule y O’Higgins, en desmedro de la región metropolitana.

Información https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview#1

29
FACTOR ECONOMICO
Se observan grandes desafíos del mercado laboral de la agroindustria, en donde se
plantean desafíos de las políticas públicas de mediano y largo plazo, donde debemos
realizar un acabado diagnostico que permita apreciar la importancia de esta el personal en
esta materia. Hoy en día se presenta una disminución en el total de ocupados y de la
incidencia de la pobreza a nivel sectorial. En estos casos se debe realizar una búsqueda de
acuerdos que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores. El sector agrícola
se encuentra en un ciclo de creciente estrechez en su mercado laboral, generado por un
importante aumento en la demanda de empleo y reducción de la oferta disponible, reflejada
en una menor disposición por parte de ellos a desempeñarse en esta actividad económica.

Las ofertas para el sector agrícola o agroindustrial se identifican las siguientes


empresas o instituciones públicas y privadas, INDAP, CORFO Y BCO ESTADO. En el
nuevo plan de Gobierno encontramos los principales lineamientos de trabajo, donde se
destacan: Desarrollo inclusivo y valoración del mundo rural, El fortalecimiento de la
agricultura, Agua y emergencia climática, Seguridad y soberanía alimentaria, Patrimonio
cultural y alimentario, Cooperación internacional y comercio exterior. Por nombrar
algunos.

Fuente de Información: www.subrei.gob.cl

FACTOR SOCIAL
Sin duda Chile ha avanzado en la última década en lo que respecta a la calidad de
vida. Desde los años 1990, el ha tenido una historia de crecimiento sólido y una baja en los
niveles de la pobreza. Sin embargo, si lo comparamos con los demás países, Chile tiene un
desempeño menor en promedio de ingresos, empleo, educación calidad medio ambiental,
relaciones sociales, compromiso cívico, seguridad y satisfacción ante la vida.

En Chile la esperanza de vida al nacer se ha triplicado para el periodo 2015 -2020 es


de 82,1 años en mujeres y 77.3 años para los hombres.

30
Minsal: Chile es el 3er país con el estilo de vida monos saludable en América. Después de
EEUU y México, encontrándose en el ranking con un 80% de sedentarismo y un 50% de
sobrepeso de la población mayor de 15 años.

La encuesta de caracterización socioeconómica nacional (casen) realizada en plena


pandemia (octubre del 2020 a febrero del 2021) muestra que la pobreza asociada a ingresos
de los hogares subió de 8,6% de la población en el 2017 a 10,8% 2020.

Sobre el plan nacional de salud el enfoque y dirección están en; Sistema económico,
político y social, Enfoque de equidad, Modelo de salud integral, Entorno saludable,
Enfermedades transmisibles, Enfermedades no transmisibles y violencia, Funcionamiento,
Emergencias y desastres, Gestión, calidad e innovación.

Fuente de Información: https://www.oecdbetterlifeindex.org>countries>chile-es

FACTOR TECNOLOGICO
A comienzos de los tratados uvo un repentino y rápido proceso de negociaciones
bilaterales, fue necesario desarrollar otros tipos de ventajas, realizando un despliegue
estratégico de los recursos para obtener las autorizaciones sanitarias de importación con los
países que se obtuvieron tratados internacionales, así se obtuvo un sólido sistema de
sanidad que asegurara el acceso de nuestros productos. Siendo un factor clave las
condiciones sanitarias, para seguir incrementando los mercados disponibles para la oferta
chilena. Una de las maneras que tuvo Chile para poder importar sus productos Es
fundamental contar con estimaciones actualizadas de impacto del sector agroindustrial en la
economía nacional, ya que ello apoyará la implantación de políticas y programas que

31
permitirán continuar incentivando el desarrollo de este sector proveedor de alimentos a
nivel mundial.

Información: subrei.gob.cl

FACTOR AMBIENTAL
A nivel mundial, la demanda por alimentos seguirá creciendo debido al aumento
esperado de la población y sus ingresos. El sector alimentario mundial deberá alimentar
2.000 millones de personas más en el año 2050, por lo cual, será vital el crecimiento del
comercio, ya que la mayor producción de alimentos vendrá de países en desarrollo, entre
ellos de Latinoamérica. sin duda, los efectos de la pandemia han provocado problemas de
logística y alza de precios en el transporte internacional, pero el sistema alimentario ha
mostrado una alta resiliencia y todo lo referente internacionales señalan que el comercio de
alimentos se recuperará y seguirá jugando un rol fundamental para la alimentación del
mundo.

Otra tendencia proviene del cambio en los hábitos de los consumidores, quienes
cada vez demandan alimentos más saludables, inocuos, trazables y que hayan sido
producidos con buenas prácticas de sustentabilidad, haciéndose cargo del cambio climático.

Otra de las tares que será de vital importancia sin duda será enfrentar el cambio
climático, el cual no solo toca el sector productor de alimentos, sino uno de los factores que
desafía muy fuertemente a la institucionalidad responsable del desarrollo de la agricultura,
Las estrategias para abordarlos son variadas, desde temas como la escases hídrica, hasta
seguros específicos siniestralidad climática, pasando por innovación en variedades para ser
mas resistentes a la sequía.

Información: subrei.gob.cl

FACTOR LEGAL
TPP11 (tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico)

32
Concentra varias ventajas económicas para chile, entre las que se encuentran la
reducción del pago de aranceles (tas, tarifas) para llevar a cabo exportaciones. También
Disminuir los costos finales de la producción de todos los productos de tal forma de ser más
accesibles a la población los distintos productos internacionales. A la población se le
permite acceder a productos que sin este acuerdo no se podría acceder. También en sus
desventajas genera obligaciones a los países, se afirma que las multinacionales serian
beneficiadas y que las empresas pequeñas se verían seriamente perjudicadas.

Plan nacional de salud para los objetivos 2020. La agenda 2030 para el desarrollo
sostenible y los objetivos serán la hoja de ruta de los estados miembros de Naciones Unidas
y plantean poner fin al hambre, asegurando el acceso nutricional a todas las personas.
También contempla Disminuir o mantener el porcentaje de obesidad en niños.

Como medidas de apoyo al financiamiento de PYMES se encuentra disponibles:

1. Reactívate con sercotec; el cual es un fondo concursable enfocado a la reactivación


económica. Consiste en un subsidio de 3 millones de pesos no reembolsables para la
adquisición de activos fijos, capital de trabajo, materias primas, mercaderías,
financiar pagos de servicios básico, etc.
2. Programa de apoyo a la reactivación PAR-IMPULSA; Este es un fondo CORFO
concursable, tanto como para capital de trabajo y activos fijo. Dirigido a empresas
con ventas inferiores a las 100UF.
3. Garantías FOGAIN; garantía que respalda a una empresa (micro, pequeña y
mediana empresa) ante una institución financiera, para obtener un crédito
compensado parcialmente a la institución financiera ante un eventual
incumplimiento de la empresa en el pago del préstamo.

También se encuentran disponibles centros de ayuda en capacitación: CENTRO DE


NEGOCIOS SERCOTEC/ PORTAL DE CAPACITACION SERCOTEC/ ASESORÍA
VIRTUAL LEGAL SERCOTEC.

33
Información: https: www.odepa.gob.cl

CAPITULO 2. ESTUDIO TECNICO

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

- Corresponde a verdura molida y congelada


- Con aditivos permitidos
- Apanada con Predust de adhesión
- Verdura molida, formada en molde, empanizada, pre frita y congelada
- Sin daños, defectos, ni elementos extraños
- Rango de peso promedio 25 gramos por Nuggets

Ilustración 1: Nuggets de verduras

MATERIAS PRIMAS

MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

34
 Choclo
 Zanahoria
 Arvejas
 Poroto verde
 Harina de trigo
Las verduras mencionadas vienen en packs de 15 Kg, con el nombre de ensaladas
primavera y que solamente incluye los cuatro elementos mencionados, vienen desde
proveedor en estado de congelación (-18°C.)

Ilustración 3: Verduras Utilizadas

Antes del proceso, las materias primas son ecualizadas, esto significa que tiene que
subir su temperatura ya que no es posible procesar en estado de congelación porque la
maquinaria podría romper algún tipo de metal de la misma y contaminar el producto en su
producción.

18°C

35
Ilustración 4:Verduras ecualizadas
Ilustración 5:Verduras congeladas

PROPIEDADES NUTRICIONALES MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Ilustración 6: Información Nutricional del Choclo Dulce; Fuente externa

36
Ilustración 7: Información Nutricional de la Arveja; Fuente externa

Ilustración 8: Información Nutricional de la Zanahoria; Fuente externa

37
Ilustración 9: Información Nutricional del Poroto Verde; Fuente externa

HARINA DE TRIGO
Es la harina más comúnmente empleada, y su consumo no es tolerado por los celíacos
(alérgicos al gluten). Tiene un gran poder aglutinante y espesante, y se trata de una harina
muy versátil.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA HARINA DE TRIGO

PROPIEDADES FÍSICAS

Densidad: Oscila entre 500 g/litro a 800 g/litro. Es más ligera que el agua, que tiene una
densidad de 1 Kg/litro.

38
Factores físicos de la harina: Se emplean dos factores para medir la resistencia y
elasticidad de la harina: Factor W y factor P/L. Según la composición de las dos proteínas
que dan lugar al gluten, así serán estos dos factores.

a) Factor P/L: Este factor se determina empíricamente con un instrumento especial


llamado alveógrafo, y representa una medida de cómo es de resistente y quebradiza la
harina.

b) Factor W: Es una medida de la capacidad de levado o elevación de la harina


durante la formación de las burbujas en la cocción o fermentación.

Tasa de hidratación: Este concepto representa la cantidad de agua que es capaz de


absorber la harina. Se mide como la cantidad de peso de agua que la harina admite en
relación con su propio peso.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Hidratos de carbono (70% aprox.): Son el principal elemento constitutivo y se


presenta en forma de almidón, que es un hidrato de carbono muy típico en todos los
vegetales.

Proteínas (10% aprox.): Su composición proteínica oscila entre un 8% y 14%, entre


las que se encuentran un par de ellas muy importantes que, al hidratarse, originan el gluten.
Tales proteínas son:

a) La glutenina: que tiene la característica de hacer que la masa resultante se pueda


estirar. Hace que la masa sea elástica.

39
b) La gliadina: es muy pegajosa y extensible. Hace que la masa se pueda estirar sin
romperse.

c) Agua: 15% aprox.

d) Oligoelementos: Adicionalmente, tiene sales minerales como sodio, potasio, ácido


fosfórico.

e) Otros: Presenta, además, un 1,5 % de grasas y un 3% de fibra.

Perfil Nutricional Harina de Trigo por cada 100g

Nutrientes

Ilustración 10: Nutrientes Harina de Trigo; Fuente externa

Minerales

40
Ilustración 11: Minerales Harina de Trigo; Fuente externa

Vitaminas

Ilustración 12: Vitaminas Harina de Trigo; Fuente externa

MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS (ADITIVOS)

41
 Almidón de papa modificado
 Proteína de Soya
 Aceite Vegetal de Maravilla
 Maltodextrina
 Cloruro de Magnesio
 Saborizantes Idénticos al Natural

ALMIDÓN DE PAPA MODIFICADO


El almidón modificado se utiliza para conferir ciertas características deseables en los
alimentos que los almidones nativos no pueden proveer.

El almidón se modifica mediante diferentes de técnicas físicas, químicas y


enzimáticas para mejorar su utilidad en la industria alimentaria.

Sus usos principales son:

 Espesante: proporciona cuerpo y consistencia.


 Estabilizador: ayuda a mantener las propiedades de color, textura, aroma y sabor.
 Humectante: evita que el alimento se deseque.
 Emulsificante: mantiene de manera uniforme una mezcla de dos o más
componentes insolubles entre sí.
 Aglomerante: facilita la unión de fragmentos de una o varias sustancias.
 Anti aglutinante: reduce la tendencia de las partículas de adherirse unas a otras.

Al ser abundante y accesible, el almidón representa una excelente materia prima para
brindar textura y consistencia a los alimentos, sin aumentar su valor calórico.

Además, cuando se modifica puede soportar y mantener ciertas características del


alimento durante procesos de cocción, congelamiento, descongelamiento, esterilización,
enlatado, ultra-pasteurización y microondas.

42
Ilustración 13: Características Fisicoquímicas Almidón de papa; Fuente externa

PROTEÍNA DE SOYA
La proteína de soja es una excelente fuente de proteínas derivada de las habas de soja,
siendo la alternativa más firme ante otro tipo de productos de origen animal. La soja es un
alimento que pertenece a la familia de las leguminosas, y es la que mayor aporte
proteico ofrece dentro del reino vegetal.

A menudo, la soja es eclipsada por las verduras y frutas en términos de riqueza en


nutrientes, pero no obstante, lo cierto es que cuenta con un excelente perfil nutricional,
donde podemos encontrar cantidad de vitaminas y minerales, con nada de colesterol, y
escasas grasas saturadas, además de un buen aporte de fibra. En este aspecto, no tiene nada
que envidiar a la carne.

43
Como se comentaba, la soja es una fuente de proteínas vegetal, de alta calidad, y a
diferencia del resto, aporta todos los aminoácidos, tanto los esenciales, como los no
esenciales. Los del primero grupo son aquellos que nuestro organismo no es capaz de
sintetizar por lo que es necesario su aporte externo a través de la alimentación o
suplementos.

La soja reúne una serie de componente bioactivos, casi exclusivos, en tan sólo un
alimento. Presentan una serie de propiedades de cara a mejorar la salud. Entre ellos
podemos destacar:

 Flavonoides
 Isoflavonoides

Los Flavonoides son un grupo de metabolitos vegetales (fitoquímicos), que


proporcionan una serie de beneficios para la salud a través de vías de señalización celular y
efectos antioxidantes. Estas moléculas se encuentran en una variedad de frutas y verduras, y
por supuesto, en la soja, donde existe la máxima concentración.

Los Isoflavonoides pueden ayudar a reducir el cáncer, mediante la actividad


inhibitoria de ciertas enzimas relacionadas con el desarrollo e incremento de células
malignas. Es a nivel de obstaculizar que los estrógenos se una con los receptores alfa,
presentes en mamas, testículos, o hígado, mediante los fitoestrógenos, quienes sustituirán a
éstos, y de este modo reducir el riesgo.

Ácidos fenólicos: Se trata de un tipo de fitoquímico denominado polifenol, que se


encuentran en una variedad de alimentos de origen vegetal. Son absorbidos mediante las
paredes del tracto intestinal, y dentro de los efectos beneficiosos para la salud, destacan: su
acción antioxidante, neutralizadora de los radicales libres, reduciendo el daño oxidativo
celular. También promueven la acción antiinflamatoria del organismo

Fitoalexinas: Es otro tipo de polifenol, que las plantas segregan cuando existe un
riesgo o factor agresivo, como respuesta antimicrobiana, es decir, es un mecanismo de

44
defensa frente a agentes externos. De este modo, podemos aprovechar este fitoquímico en
nuestro beneficio.

Fitoesteroles: Estos componentes presentes en las plantas posee una estructura


molecular similar a la del colesterol, pero sin implicar ningún tipo de riesgo para la salud.
Existen varios tipos, tal como beta-sitosterol, el campesterol.

PERFIL NUTRICIONAL DE LA PROTEINA DE SOYA

Nutrientes por cada 100g

Ilustración 14: Información Nutricional Proteína de soya; Fuente externa

Vitaminas por cada 100g

45
Ilustración 15: Vitaminas Proteína de Soya; Fuente externa

Aminoácidos por cada 100g

Ilustración 16: Aminoácidos Proteína de soya; Fuente externa

46
ACEITE VEGETAL DE MARAVILLA
Es un aceite vegetal que se obtiene de las semillas de girasol Helianthus annus,
sometidas a descascarillado, extracción y refinado.

Es un aceite rico en ácidos grasos poliinsaturados (AGP) y es uno de los alimentos


más ricos en vitamina E de nuestra dieta, pues en 100 g de este aceite podemos encontrar
49,2 mg de vitamina E.

El aceite de Maravilla presenta propiedades importantes que hacen de él un gran


aliado para nuestro día a día y para nuestra cocina.

PROPIEDADES DEL ACEITE DE MARAVILLA

 Es líquido a temperatura ambiente


 Es una fuente concentrada de energía, pues su componente más importante son los
lípidos
 Aporta ácidos grasos esenciales como el linolénico. El 62,2% de sus ácidos grasos
son ácidos grasos poliinsaturados
 Son vehículo de vitaminas liposolubles
 Son estables frente a la oxidación, gracias a su contenido en vitamina E
 No contiene colesterol
 Posee un buen sabor, sin tener que sufrir un proceso de hidrogenación como ocurre
con otros aceites

BENEFICIOS DEL ACEITE DE MARAVILLA

 Es una grasa gastronómicamente saludable para cocinar


 Contribuye a la protección de las células del daño oxidativo, gracias al alto
contenido en vitamina E
 La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta contribuye a
mantener niveles normales de colesterol sanguíneo

47
Ilustración 17: Información Nutricional aceite de maravilla; Fuente externa

MALTODEXTRINA
La maltodextrina es un polvo blanco hecho de maíz, arroz, almidón de papa o trigo.
Es esencialmente un edulcorante y un carbohidrato sin valor nutricional. La maltodextrina
se usa generalmente como espesante o para aumentar el volumen de un alimento procesado.
También es un conservante que aumenta la vida útil de los alimentos envasados. La
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de los Estados Unidos
aprobó la maltodextrina como un aditivo alimenticio seguro. También se incluye en el valor
nutricional de los alimentos como parte del recuento total de carbohidratos. La
maltodextrina tiene 4 calorías por gramo.

CLORURO DE MAGNESIO
Es un estabilizante natural o sintético y potenciador del sabor. Se obtiene de forma
natural por electrolisis de salmueras o agua de mar o de forma sintética derivado de la sal
del ácido clorhídrico. En esta mezcla se utiliza ya que provoca la coagulación de la proteína
de soya.

SABORIZANTES IDÉNTICOS AL NATURAL


Son las sustancias químicamente definidas obtenidas por síntesis y las aisladas por
procesos químicos a partir de materias primas de origen animal o vegetal, que presentan
una estructura química idéntica a la de las sustancias presentes en dichas materias primas

48
naturales (procesadas o no). Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen
los principios sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias
artificiales, de uso permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del
gusto y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea para reforzar el propio o transmitiéndole
un sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo más apetitoso o agradable.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO

49
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO

Características Físico-Químicas: Valor nutritivo (por 100 g.)


Valor Energético Grasas Grasa Trans Colesterol Hidratos de Azúcares Fibra Proteínas Sal
Totales Saturada Carbono
251 kcal 11,9g 2,1g 0,1g 0,3g 30g 1,9g 0g 5,9g 359
mg
Características Organolépticas

Color: Dorado
Olor: Característico
Sabor: Característico
Textura: Crujiente por fuera, consistente por dentro.

Características Criterios Microbiológicos


Legislación aplicada: Reglamento Sanitario de Alimentos DTO. 977/96 Actualizado en Febrero 2021 relativo a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios art.173 – 5.1 y 14.4:
Harinas y Almidones:
Mohos n=5 c=2
Levaduras n=5 c=2
Salmonella en 25g n=5 c=0

Vegetales Comestibles Congelados que


Requieren Cocción:
Rcto. Aerobios Mesóf. n=5 c=3
E. coli n=5 c=3
Salmonella en 25g n=5 c=0

Modo de Empleo
FREIDORA HORNO
. Sin descongelar el producto, sacar 10 unidades del envase y freír . Precalentar el horno durante 10 minutos a 240ºC (horno de
en abundante aceite muy caliente (180ºC) durante 3 minutos 30 aire).
segundos hasta que esté dorado el producto. . Sin descongelar el producto, sacar las unidades requeridas del
. Extraer el producto de la freidora, colocarlos en un plato y dejar envase, colocarlas en una bandeja y hornear durante 6 minutos
reposar durante 3 minutos antes de servir. por cada lado hasta que estén doradas.
. Extraer el producto del horno, colocarlos en un plato y dejar
reposar durante 2 minutos antes de servir.

Condiciones de Conservación:
Congelador Congelador de Frigorífico Frigorífico
*** (-18ºC) ** (-12ºC) * (-6º)
Varios Meses 1 Mes 1 Semana 3 Días 1 Día
No volver a congelar el producto una vez haya sido descongelado

Ilustración 18: Características del Producto Terminado; Fuente Elaboración Propia

50
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO

Ilustración 19: Descripción del Producto envasado; Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

ECUALIZADO DE MATERIA PRIMA CONGELADA


Las materias primas (verduras) llegan desde proveedor en estado de congelación (-
18°C) las cuales son recepcionadas en sala de ecualizado para poder elevar su temperatura
antes del proceso de molienda, esto conlleva alrededor de dos a tres días ya que la materia
prima es almacenada en una cámara que se encuentra entre 0°C y -1°C. y se debe procesar
entre -3°C y -5°C.

Ilustración 20: Cámara de frio

51
MOLIENDA DE VERDURAS
Una vez que las verduras congeladas han sido ecualizadas entre -3°C y -5°C se
procederá a vaciar estas a la máquina moledora obtenido una pasta tipo puré.

Ilustración 21: Máquina moledora de verduras

PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE NUGGETS


Posterior a la molienda de las verduras congeladas esta pasta tipo puré se vacía en una
mezcladora de masa y se incorporan los demás ingredientes (Harina de trigo, almidón de
papa modificado, proteína de soya y aditivos permitidos) hasta obtener una pasta
homogénea.

52
Ilustración 22: Máquina mezcladora

MOLDEADO DE PASTA EN TAMAÑO TIPO NUGGETS


Con la mezcla ya homogénea en la máquina mezcladora es traspasada por medio de
una bomba de traspaso a la máquina formadora de alimentos la cual le dará la forma
necesaria la cual será calibrada para tamaño Nuggets, esta será trasladada por una cinta
trasportadora hasta la máquina rebosadora.

Ilustración 23:Máquina moldeadora de nuggets

REBOSADO DE NUGGETS
Posterior al moldeado de la mezcla a tamaño nugget esta es trasladada por una cinta
transportadora a una máquina aplicadora de batido (máquina rebosadora) para luego ser
trasladado a la máquina harinadora la cual aplicará el empanizado Orange el que contiene
harina de trigo (apanado).

53
Ilustración 24:Máquina Rebosadora de nuggets

HARINADO O APANADO
posterior al rebozado de los nuggets estos pasarán por la Máquina Harinadora la cual
aplicará una capa de harina y empanizado por la parte inferior, lateral y superior de los
Nuggets los cuales serán transportados a la Máquina Freidora continua.

Ilustración 25: Máquina Harinadora

54
COCCIÓN DE NUGGETS
El medio de cocción de los Nuggets ya rebosados y empanizados será la fritura, este
se realizará en una máquina freidora continua la cuál estará con aceite caliente a 190°C la
cual pre-frie el nugget por 1,5 minutos.

Ilustración 26: Máquina Freidora Continua

ENFRIADO POST-FRITURA
Luego de haber pasado por la freidora, los nuggets entran al túnel de congelación,
IQF por alrededor de 45 minutos a -36°C. y así estar como producto terminado a -18°C
para su posterior envasado y sellado.

Ilustración 27: Máquina enfriadora 2

Ilustración 28: Máquina enfriadora 1

55
EMBOLSADO Y SELLADO
El producto se embolsa en Embolsadora Vertical en envases de 500 grs., o 1 kg según
pedido.

Ilustración 29: Máquina Embolsadora y Selladora

DETECTOR DE METALES
La caja con el producto terminado pasa por el detector de metales, si suena la alarma
la caja va a reproceso en donde se inspecciona. Si se detecta metal la caja es decomisada,
de lo contario vuelve a la línea pasando nuevamente por el detector.

56
Ilustración 30: Máquina Detectora de Metales

ETIQUETADO CAJA
La etiqueta se genera automáticamente después de haber pasado por romana digital se
imprime la etiqueta mediante una impresora portátil o Balanza Digital con Impresora, esta
se adhiere a la caja en la parte frontal.

Ilustración 31: Balanza Etiquetadora


Ilustración 32: Impresora etiquetadora portátil

PALLETIZADO
Su forma de palletizado es de 6 cajas en la base, de 15 pisos de alto, 90 cajas en total
por pallets.

57
Ilustración 33: Detalle de Palletizado

ETIQUETADO PALLETS
Después de palletizar, las cajas ya en el pallets son ingresadas al sistema mediante
pistola laser y así el producto terminado quede en stock ya disponible para ser despachado.

ALMACENAJE
El producto terminado es trasladado a almacenar en cámara de congelado de producto
terminado, posicionado, ingresado a stock y disponible para su despacho, el producto tiene
una duración de 12 meses a partir de la fecha de elaboración.

DESPACHO
El producto es despachado en vehículo con cama de frío a -18°C a sus respectivos
clientes, terminales, supermercados, etc.

58
Ilustración 34: Furgón Repartidor con Cámara de Frio

DIAGRAMA DE FLUJO COMERCIAL

Ilustración 35: Diagrama de flujo comercial

DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCION DE NUGGETS

59
Ilustración 36: Diagrama de flujo producción de nuggets

CARTA GANTT

Ilustración 37: Carta Gantt, Fuente: elaboración propia

RESUMEN CARTA GANTT

60
 Las materias primas serán adquiridas desde proveedor dos veces por mes.
 La preparación de materiales se hará siempre la primera semana de cada mes a
excepción del primer mes ya que aun no se comenzaba con el proceso.
 La contratación de mano de obra se realiza la tercera semana del primer mes.
 La sala de elaboración es acondicionada y diseñada para el proceso en la tercera
semana del primer mes.
 La elaboración del producto comienza la primera semana del segundo mes, se
produce todo los días de lunes a sábado.
 El producto terminado es entregado la última semana de cada mes del año.

ANALISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO DE PRODUCCION

De acuerdo con los estudios de mercado en los cuales el 72% de los encuestados entre
20 y 39 años consumiría Nuggets de verduras al menos en un promedio de 1 pack de 500g
cada 15 días esto corresponde a 2 packs al mes. Si proyectamos el consumo en la comuna
de Rancagua y Machalí que según las estadísticas del último CENSO 2017 la cantidad de
personas entre 20 y 39 años corresponde a 87.067 personas que si calculamos el 72% que
corresponde al % de preferencia obtendríamos la cantidad 62.688 personas dispuestas a
consumir a lo menos 2 paquetes de 500g al mes. Por ende, deberíamos contar con una
producción mínima de 125.376 paquetes de 500g al mes.

 Si necesitamos 125.376 paquetes de 500g al mes deberíamos producir 5.224


paquetes de 500g por día si se trabajan 6 días a la semana esto equivale a
104.480 piezas/día.

 La máquina moldeadora de Nuggets tiene una capacidad máxima de 35 piezas


por minuto, en un turno de 8 horas podría moldear 16.800 piezas que equivale
al 16,07% de la demanda diaria proyectada.

61
 La máquina freidora podría freír hasta 100 kg/hora, en un turno de 8 horas
tendría una capacidad máxima de 800 kg por día.

 Si consideramos la capacidad máxima de la máquina moldeadora en un turno


de 8 horas que es de 16.800 piezas/día y que cada pieza pesa aprox. 25g
obtendríamos un total de 420 kg/día que equivale al 52.5% de la capacidad
máxima, por ende, nuestra máquina freidora soporta la demanda.

 La máquina envasadora y selladora cuenta con una capacidad máxima de 50


bolsas por minuto, si consideramos nuestra capacidad de producción que son
16.800 piezas/día esto equivale a 840 paquetes de 500g con 20 unidades de
25g, por ende, nuestra máquina podría envasar y sellar hasta 24000
paquetes/día esto equivale a que demandamos solo un 3.5% de la capacidad
máxima de la máquina envasadora y selladora.

 Se desconoce la capacidad de producción por hora de la Máquina Rebosadora,


Máquina Harinadora y Máquina enfriadora post-fritura ya que los proveedores
no han enviado dicha información.

 Podríamos concluir que nuestro cuello de botella estaría en primera instancia


en la máquina moldeadora ya que está muy por debajo de la proyección de
demanda.

DESCRIPCION DE LA MÁQUINARIA E INFRAESTRUCTURA

62
MÁQUINARIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO

CÁMARAS FRIGORÍFICAS DE REFRIGERACIÓN

Ilustración 38: Cámara Frigorífica

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Volumen (m3): 2.56

Puerta Pivotante: 0.8m x 1.9m (Ancho x Alto)

Sistema de Unión: Gancho con llave hexagonal

Acabado: Chapa de acero galvanizado, lacado blanco, con película de protección extraíble.
Ligeramente estriado.

63
Tipo de Lacado: Pintura poliéster, 25 micras. Incluye imprimación según norma EN
10169.

Disponible bajo Pedido: Acabado Panel liso, otros acabados, consultar

Tipo de Aislamiento: Espuma de poliuretano rígida sin CFC ni HCFC.

Densidad: 40 kg/m3 (+3-0kg/m3)

Coeficiente de transmisión: 0.38W/m2ºC

Suelo Opcional: Piso reforzado - M9 (piso reforzado ideal para uso peatonal y manual.
Acabado interior reforzado con antideslizante) formado por: madera contrachapada de
abedul y resina fenólica.

Suelo Estándar: Suelo peatonal, exclusivamente para paso de personas, panel revestido
con pvc antideslizante de 1 mm de espesor.

Accesorios Incluidos: Perfiles Sanitarios en Verticales suelo, y techo

DIMENSIONES

Ancho: 0,92m de Ancho

Largo: 1,72m de Largo

Alto: 2,06m de Alto

64
MÁQUINA DE PROCESAMIENTO DE ACERO INOXIDABLE, PURÉ DE
VERDURAS

Ilustración 39: Máquina de procesamiento de verduras

Ilustración 40:Descripción general maquina moledora de verduras

Ilustración 41: Especificaciones máquina moledora de verduras

65
MEZCLADORA DE MASA CON BOMBA (DJJ100-II)

Ilustración 42: Mezcladora de masa

La mezcladora de masa DJJ100-II es un equipo destinado a realizar una mezcla


homogénea de agua y un preparado en polvo para elaborar el encolante. Este equipo de
mezcla puede utilizarse para preparar encolantes de diferentes viscosidades, como el
encolante de tempura.

Ventajas:

1. La mezcladora de masa DJJ100-II utiliza un sistema avanzado de control, gracias al cual


es capaz de realizar ciclos de mezcla de alta velocidad, baja velocidad y alarma de
aplicación del encolante. De esta forma se evita que la mezcla se sedimente

2. El tanque de mezcla de este equipo dispone de una capa de separación que mantiene la
temperatura de la masa entre 10 y 20°C. Este efecto se consigue gracias a la utilización de
un medio frío o helado

3. La máquina mezcladora de masa incorpora una bomba de escape que puede emplearse
realizar el proceso de alimentación de una máquina rebozadora.

4. Este equipo de mezcla incorpora diferentes sistemas de protección y componentes


eléctricos fabricados por la empresa Siemens, lo que garantiza su facilidad de uso y
mantenimiento.

66
5. La mezcladora de masa está fabricada con acero inoxidable de máxima calidad, de
acuerdo con el estándar HACCP

6. Este equipo de mezcla puede instalarse con un dispositivo adicional para la dosificación
de encolante, que mejora el control de la viscosidad.

Ilustración 43: Especificaciones mezcladora de masa

MÁQUINA FORMADORA DE NUGGETS (PATTY100-III)

Ilustración 44: Máquina formadora de nuggets

67
La formadora automática PATTY100-III es un equipo destinado a realizar las
operaciones de llenado, moldeo, etiquetado (opcional) y transporte de carne picada para la
elaboración de nuggets. Este equipo de procesamiento puede utilizarse también para la
elaboración de nuggets de pollo, hamburguesas de pescado, pasteles de patata, pasteles de
calabaza, satay de carne, etc.

La máquina formadora puede utilizarse en combinación con la rebozadora y la


harinadora, así como con ollas y freidoras industriales, equipos de refrigeración instantánea
y máquinas de embalaje. Todos estos equipos forman una línea completa de producción de
alimentos.

Ventajas

1. Hiwell Machinery ofrece una amplia variedad de moldes de diferentes tamaños y tipos
para la máquina formadora, entre los que se incluye el molde circular, cuadrado, ovalado,
triangular y con forma de corazón, entre otros. De igual forma, Hiwell Machinery puede
fabricar moldes con las indicaciones específicas de los clientes.

2. La formadora automática es un equipo destacado por su eficiencia y facilidad de uso y


mantenimiento, lo que tiene como resultado un significativo ahorro de costes operativos.

3. Esta moldeadora automática puede utilizarse para el procesamiento de carne, pollo,


pescado, patatas y otros vegetales.

Ilustración 45: Especificaciones Técnicas Máquina formadora de nuggets

68
MÁQUINA REBOZADORA (NJJ200-II)

Ilustración 46: Máquina Rebozadora

La rebozadora NJJ200-II fabricada por Hiwell Machinery es un equipo automatizado


destinado a recubrir los alimentos con una mezcla líquida fina o concentrada. Este equipo
de procesamiento dispone de una cinta transportadora inferior y otra superior, capaces de
realizar el proceso de recubrimiento de una forma homogénea. Por otro lado, la rebozadora
incorpora un sistema de soplado de aire que tiene como objetivo la eliminación de la
mezcla líquida sobrante.

La rebozadora es un dispositivo eficiente y automatizado destinado a realizar el


proceso previo al empanado de los alimentos. Además, la máquina de rebozar puede
utilizarse en combinación con máquinas moldeadoras, máquinas empanadoras, harinadoras,
marmitas y freidoras industriales, equipos de refrigeración instantánea y equipos de
embalaje para formar en conjunto una línea automatizada de producción de alimentos. Por
otro lado, Hiwell Machinery ofrece un servicio de fabricación personalizada según las
necesidades de los clientes.

69
Ventajas

1. La aplicadora de batter está fabricada con acero inoxidable de máxima calidad, de


acuerdo con las especificaciones del estándar HACCP.

2. Este equipo puede montarse y desmontarse fácilmente, con el objetivo de facilitar su


limpieza.

3. La rebozadora NJJ200-II tiene un rendimiento excepcionalmente seguro gracias a la


instalación de diferentes sistemas de seguridad y componentes eléctricos fabricados por
Siemens.

Ilustración 47: Especificaciones Técnicas Máquina Rebozadora

70
MÁQUINA HARINADORA (SFJ200-II)

Ilustración 48: Máquina Harinadora de Nuggets

La máquina harinadora SFJ200-II es un equipo utilizado para la aplicación de todo


tipo de harinas y harinas compuestas. La parte inferior y los lados de los productos
procesados se recubren de harina en la cinta transportadora, mientras que una tolva elevada
se encarga de aplicar la harina en la parte superior de los productos. Por último, los
alimentos pasan por rodillos de compresión para garantizar un harinado compacto.

Ventajas

1. La máquina harinadora SFJ200-II incluye la función de ajuste de espesor de harina, tanto


en la cinta transportadora inferior como en la tolva

2. El sistema de soplado de este equipo se encarga de retirar y recolectar la harina sobrante


de los productos procesados. De esta forma se consigue un ahorro significativo de costes

3. El sistema de elevación por tornillo puede utilizarse para el procesamiento de todo tipo
de harinas, almidón de maíz y rebozados líquidos.

71
4. La máquina harinadora presenta una estructura sencilla de fácil acceso para el
mantenimiento y ha sido fabricada de acuerdo con el estándar HACCP

Ilustración 49: Especificaciones Técnicas Máquina Harinadora

MÁQUINA FREIDORA CONTINUA ELECTRICA (DH509)

Ilustración 50: Máquina Freidora Continua

La freidora continua de calentamiento eléctrico es para una variedad de productos


alimenticios preparados, que incluyen: Nuggets de pollo, alitas de pollo, muslos, algas,
croquetas de patata, papas fritas, papas fritas, productos empanados, rollitos de primavera,
alimentos vegetarianos, productos rebozados.

72
La Freidora Continua es un diseño personalizado de acuerdo con sus productos,
productividad y proceso.

El tamaño de la freidora también se hace a medida. Se puede elegir entre calefacción


de gas o freidora de infrarrojo lejano.

Toda la máquina está hecha de acero inoxidable, incluidas las correas de cadena y las
correas transportadoras superior e inferior.

El sistema de transporte está hecho a medida por productos, por ejemplo, correa de
sujeción, tipo de rueda hidráulica, incluso módulo especial... etc.

Una variedad de cintas transportadoras está disponible para diferentes productos.

Por ejemplo, para productos rebozados, para evitar que se peguen, usamos una correa
tipo oruga. Para productos pequeños, por ejemplo, palomitas de pollo, usamos bandas de
malla para evitar que se atasquen durante el transporte.

El sistema de calentamiento seguro de las freidoras mantiene automáticamente la


temperatura óptima del aceite y se ajusta rápidamente a los cambios en la carga del
producto. La temperatura y la velocidad de fritura autocontroladas mantienen una buena
calidad. La parada de emergencia, el controlador de calefacción SCR y el limitador de
temperatura cumplen con las normas de seguridad.

La freidora cumple con los estándares de higiene alimentaria. Instalación de


almacenamiento de aceite externo para limpiar el tanque de freír. Las cintas transportadoras
se pueden levantar de forma automática o manual para su limpieza. Viene con un colector
de residuos de aceite grueso o conecta un filtro para prolongar la vida útil del aceite
comestible.

El sistema de diseño personalizado está disponible para satisfacer sus necesidades de


producción únicas.

73
Características:

1. La máquina está hecha de acero inoxidable.

2. Control de fritura preciso: la velocidad de fritura y la temperatura son ajustables.

3. La cinta transportadora se puede levantar de forma manual o automática para su


limpieza.

4. Viene con una cubierta de humo: evita que los vapores de aceite se difundan al freír.

5. Colector de residuos de aceite grueso: para prolongar la vida útil del aceite comestible.

6. Eliminador de sedimentos: para filtrar sedimentos de aceite fino. [Opcional]

7. Almacenamiento de aceite: para depositar residuos de aceite y mantener la calidad del


aceite. [Opcional]

8. Parada de emergencia.

9. Control de nivel mínimo de aceite: el aceite no se puede calentar cuando el nivel de


aceite es inferior al límite.

10. Limitador de temperatura de seguridad: cuando la temperatura supera el límite, los


calentadores se apagarán.

11. Cuando el transportador se levante, los calentadores se apagarán.

Especificaciones técnicas

Potencia: 220/380/415V, 50/60HZ, trifásica.

20kw ~ por encima de 250kw (diseño personalizado por producto, capacidad, temperatura
de entrada…)

74
Tamaño: L1000~8000*W700~1300*H1660 m/m (El tamaño es personalizado).

Ancho de la correa: 400~800 mm

Accesorios y opciones:

-- Transportador de alimentación

-- Filtro de aceite continuo

-- Almacenamiento de aceite -- Bomba de circulación de aceite: mantiene la temperatura


óptima del aceite.

MÁQUINA ENFRIADORA POST-FRITURA DH602

Ilustración 51: Máquina Enfriadora Post-Fritura

Esta máquina enfriadora se puede aplicar en una variedad de tipos de alimentos.


Adecuado para el fabricante de alimentos de alta productividad.

Toda la máquina está hecha de acero inoxidable, adecuada para varios tipos de
alimentos que se procesan a alta temperatura (como freír, cocinar al vapor o hervir). Esta
máquina enfriadora se utiliza después de la cocción, antes del proceso de envasado o
congelación. La máquina de enfriamiento utiliza ventiladores con un diseño especial. Tiene
alta velocidad del viento, buena circulación del viento y eficiencia de enfriamiento. El
tiempo de enfriamiento se puede ajustar, el transportador se puede elegir de acuerdo con las
características de sus productos. Que incluye tipo T, tipo de malla o tipo de cadena de

75
arrastre. La máquina de enfriamiento tiene puerta de limpieza, hace que la limpieza sea
muy fácil. Toda la máquina se puede personalizar según sus necesidades.

Características

1. Toda la máquina está hecha de acero inoxidable.

2. Ahorro de espacio: diseño de transportadores multicapa.

3. La velocidad del transportador se puede ajustar.

4. Diseño Sanity: Incluye puertas para facilitar la limpieza.

5. Buena eficiencia de enfriamiento: utiliza ventiladores especiales (6 polos) para soplar y


extraer, orificios de ventilación, buena convección de aire.

6. El tamaño de la máquina se puede personalizar para adaptarse al diseño de toda la planta


y para satisfacer diferentes necesidades y diversos productos.

Especificación técnica

Potencia: 220/380V, 50/60Hz, trifásica

Tamaño: el tamaño se puede personalizar. Hay una sola capa, 3 capas, 5 capas para elegir.

76
MÁQUINA DE EMBOLSADO Y SELLADO SF 2.0T

Ilustración 52: Máquina de Envasado y Sellado

77
Ilustración 53: Descripción general de máquina de envasado y sellado

MÁQUINA DETECTORA DE METALES M31R

Ilustración 54: Máquina Detectora de Metales

M31R Standard Line: inspección fiable y versátil

78
El detector de metales de nivel básico M31R Standard Line proporciona una
inspección versátil y fiable que favorece el cumplimiento de los estándares globales de
seguridad alimentaria. Se trata de un paquete básico con innovaciones avanzadas y la
oportunidad de actualizarlo en el futuro, por lo que es la elección perfecta para las
aplicaciones exigentes en cuanto a costes.

El detector de metales M31R es la opción adecuada si desea inspeccionar una amplia


variedad de productos con la prioridad de lograr una conformidad asequible. Puede
integrarlo con diversos sistemas transportadores para obtener una solución completamente
integrada que realice una inspección fiable, detecte y rechace los productos contaminados
por metales, y los retire de la línea de producción con eficacia.

Ilustración 55: Especificaciones Técnicas Máquina Detectora de Metales

79
BALANZA DIGITAL CON IMPRESORA DE ETIQUETADO

Ilustración 56: Balanza Digital con Impresora de etiquetado

INFORMACION TECNICA A LA ESPERA DE RESPUESTA DEL PROVEEDOR

COSTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA
valor
Inversiones de maquinaria y equipamiento unidad valor total unitario
Máquina Rebozadora 1
Maquina Moledora 1 1.700.000 1.700.000
Maquina Moldeadora 1
Maquina Harinadora 1
Maquina Freidora continua 1
Máquina Enfriadora Post-Fritura 1
Maquina vertical embolsadora de Nuggets 1 20.264.000 20.264.000
Máquina Detector de metales 1
Máquina Mezcladora de masa con bomba 1
Cámaras de frio 4 1.147.500 6.885.000
Balanza Digital Etiquetadora 1
Computadores e impresoras 6 225.000 1.350.000
Muebles 36 4.500.000 4.500.000
Camión repartidor con cámara de frio 1 8.700.000 8.700.000
Herramientas 1 2.000.000 2.000.000
Parcial Total     45.399.000
Tabla 1: Costos Adquisición de Máquinarias

Se desconocen valores de maquinarias ya que proveedores no han contestado la solicitud de


información

80
COSTOS FIJOS
Valor
Item Año 1 Año 2 +5% Total
114.600.00
Remuneraciones 0 120.330.000
Servicio de Electricidad
Servicio de Agua Potable
Servicio de Internet y Telefonía
Arriendo de Infraestructura 40 UF 1.287.867 1.352.260 2.640.127
Artículos de Aseo Industrial
Elementos de Protección Personal Trabajadores
Prestamos Bancarios, Seguros
Total    
Tabla 2: Costos Fijos

COSTOS VARIABLES
Valor
Item Año 1 Año 2 +5% Total
Materia Prima
Insumos Directos
Combustible 1.440.000 1.512.000 2.952.000
Envases y Embalajes

Total    
Tabla 3: Costos Variables

81
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA EMPRESA

La infraestructura de la empresa De la Huerta Nuggets de Verduras estará situada en


la comuna de Rancagua con domicilio en Pasaje Carlos miranda S/N a un costado del salón
de eventos del sindicato de trabajadores el teniente, salida directa a avenida España.

82
Ilustración 57: Mapa Ubicación Geográfica

DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA

83
Ilustración 58: Foto exterior local

Ilustración 59: Foto interior local

84
Ilustración 60: Foto Interior local

CARACTERÍSTICAS

Valor Arriendo: UF. 40 : $1.287.867 pesos

Región: Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Localidad: Rancagua

Zona: Pasaje Carlos Miranda cerca de Av. España

2 baños

Superficie: 294.00 m²

DESCRIPCIÓN

Galpón completamente remodelado

Excelente ubicación, a pasos de Av. España

Fácil acceso a avenidas principales y carretera norte sur

Barrio muy seguro

85
INFRAESTRUCTURA

Superficie construida: 294 M2

Primera planta: 245,5 m2

Segunda planta: 48 m2 (altillo)

DISTRIBUCIÓN

Primera planta

- Galpón planta libre, acceso con gran portón metálico (acceso para camiones)

- Oficina con entrada directa desde la calle y desde el galpón

- 2 Baños completos

- Bodega al final del galpón de 2,62 x 2,95 mts. (adaptable como oficina)

Segunda planta

- Altillo con espacio para almacenaje

- Oficina o comedor (adaptable para el uso que se necesite)

EQUIPAMIENTO

- Piso de hormigón

- Portón corredero metálico

- Techo con tragaluz

- Luminaria

- Instalación eléctrica nueva

- Deslindes con vecinos reforzados

86
CAPITULO 3. ESTUDIO LEGAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Tal como se establece en la ley el titular del proyecto o actividad que se somete al
SEIA lo hace presentando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), salvo que dicho
proyecto genere o presente alguno de los siguientes efectos, características o circunstancias
contemplados en el artículo 11 de la Ley, caso en el cual deberá presentar un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA):

1. Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,


emisiones y residuos.

2. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales


renovables, incluido el suelo, agua y aire.

3. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas


de vida y costumbres de los grupos humanos.

4. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios


prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

5. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o


turístico de una zona.

6. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico


y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

87
Como empresa no generaremos algunos de impactos o efectos declarados por ley,
en punto anteriormente mencionado, los que correspondería aplicar una evolución DIA
(declaración de impacto ambiental), a continuación, se agrega imagen pasos a seguir frente
a una evaluación de un proyecto, en caso de tomar aplicar o tomar voluntariamente una
evasión de impacto ambiental.

Ilustración 61: Instrumentos de evaluación SEIA

88
REGISTRO DE LA EMPRESA

Para el caso la constitución de nuestras Empresa y obtención de un RUT,


realizaremos los pasos establecidos por los organismos nacionales representados por SII y
Registro de Empresas y Sociedades (RES) de chile, donde se encuentra disponible página
Web del gobierno que establece los pasos a seguir para conformar una empresa en un día a
continuación, se representa en una imagen los pasos a seguir para la constitución de la
empresa:

Ilustración 62: Paso a Paso Registro de empresa

89
REGLAMENTO SANITARIO DE ALIMENTOS

La regulación alimentaria en nuestro país se caracteriza por comprender diversas


normativas legales, en esta normativa se habla del reglamento sanitario de los alimentos,
sobre la higiene de los alimentos, preparación y la forma como se establecen. Puntos
importantes que debemos considerar para conformar nuestra empresa.

El Título I primero nos habla de cómo se debe formar y realizar los requerimientos
de los permisos. Donde tenemos algunos entes que serán relevantes para gestionar dichas
autorizaciones, como, por ejemplo; permiso al servicio de salud, donde deberán cumplir
una serie de requisitos para poder obtener los permisos. Para estos debemos considerar una
autorización municipal, croquis o planos explicando cómo será la distribución de nuestra
instalación y con los sistemas que debe contar, asegurando las condiciones sanitarias,
descripciones de elaboración, materias primas a emplear, rubro, sistemas de calidad,
eliminación de desechos y tipo de alimento a elaborar. También nos compete regirnos por
normativas que debemos cumplir como empresa. Donde nos habla de la higiene del
personal, la higiene del establecimiento y su funcionamiento.

El Título II acá encontramos las disposiciones generales. Donde nos rigen distintas
responsabilidades como de producción e importación, siendo un punto relevante la no
adulteración del producto, falsedad de información en su rotulación y la publicidad donde
esta debe ser real y clara.

El Título III acá se refiere a los aditivos alimentarios, asiendo referencia a aditivos
prohibidos y los permitidos debiendo cumplir con ciertos requisitos, los cuales pueden
colaborar con una mejor calidad nutricional, acondicionamiento, preparación, etc. Siendo
prohibidos aquellos que disminuyan el valor nutricional, aquellos que sustituyan un
ingrediente importante nutricionalmente, que sean o induzcan a engaño al consumidor y
falsedad. Todos los aditivos deberán informase de forma obligatoria en la rotulación.

90
A continuación, procederemos a detallar las principales normas alimentarias que
rigen en chile y que regirán para nuestro proyecto:

TITULO I: PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

• ARTÍCULO 5.- Establecimientos de alimentos son los recintos en los cuales se


producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen, expenden y consumen
alimentos y aditivos alimentarios.

• ARTÍCULO 6.- La instalación, modificación estructural y funcionamiento de


cualquier establecimiento de alimentos deberá contar con autorización del Servicio de
Salud correspondiente.

• ARTÍCULO 7.- Al solicitar la autorización para la instalación de un


establecimiento, el interesado deberá presentar, según corresponda:

a) autorización municipal de acuerdo con el plano regulador.

b) plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala de la misma.

c) croquis de los sistemas de eliminación del calor, olor o vapor y sistema de frío.

d) descripción general de los procesos de elaboración.

e) materias primas que empleará.

f) rubros a los que se destinará.

g) sistemas de control de calidad sanitaria con que contará.

h) tipos de alimentos que elaborará.

i) sistema de eliminación de desechos.

91
• ARTÍCULO 8.- La autorización será válida por un plazo de tres años contados
desde su otorgamiento y se entenderá automáticamente prorrogada por períodos iguales y
sucesivos a menos que el propietario o representante legal comunique su voluntad de no
continuar sus actividades antes del vencimiento del término original o de sus prórrogas.

• ARTÍCULO 9.- La autorización sólo podrá emitirse previa inspección del


establecimiento y la solicitud de autorización deberá ser resuelta por el Servicio de Salud
correspondiente dentro del plazo de treinta días hábiles contados desde que el requeriente
complete los antecedentes exigidos para ello. En dicho período deberán practicarse todas
las visitas, inspecciones, análisis y otras actuaciones o diligencias necesarias para decidir
sobre su aceptación o rechazo.

• ARTÍCULO 10.- Para aquellos establecimientos que el Ministerio de Salud


determine, la autorización podrá emitirse sin practicar una inspección previa.

• ARTÍCULO 11.- Desde el inicio de su funcionamiento, el interesado deberá aplicar


las prácticas generales de higiene en la manipulación incluyendo el cultivo, la recolección,
la preparación, la elaboración, el envasado, el almacenamiento, el transporte, la distribución
y la venta de alimentos, con objeto de garantizar un producto inocuo y sano.

• ARTÍCULO 12.- Los establecimientos de alimentos no podrán utilizarse para un fin


distinto de aquel para el que fueron autorizados.

• ARTÍCULO 13.- La autoridad sanitaria deberá enrolar los establecimientos y para


este efecto llevará un registro en el que se indicará el rubro o giro, su ubicación y el nombre
del propietario.

92
Párrafo II: Definiciones

• ARTÍCULO 14.- Para los fines de este reglamento se entenderá por:

a) adecuado: suficiente para alcanzar el fin que persigue este reglamento.

b) contaminación: la presencia de microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias


extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o
sustancias tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que
se presuman nocivas para la salud. La presencia de cualquier tipo de suciedad, restos o
excrementos. Aditivos no autorizados por la reglamentación vigente o en cantidades
superiores a las permitidas.

c) desinfección: la reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé lugar a


contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad de él, mediante agentes
químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios.

d) higiene de los alimentos: todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y
salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción, elaboración,
envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final.

e) limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia


objetable.

f) manipulación de alimentos: todas las operaciones del cultivo y recolección, producción,


preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución y venta de los
alimentos.

g) manipulador de alimentos: corresponde a toda persona que trabaje a cualquier título,


aunque sea ocasionalmente, en lugares donde se produzca, manipule, elabore, almacene,
distribuya o expenda alimentos.

93
h) material de envasado de alimentos: todos los recipientes, como latas, botellas, cajas de
cartón u otros materiales, fundas y sacos, o material para envolver o cubrir, tal como papel
laminado, película, papel, papel encerado, tela.

i) plagas: insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de contaminar


directa o indirectamente los alimentos.

Párrafo III: De Los Requisitos De Higiene En La Zona De Producción Y Recolección

• ARTÍCULO 15.- No se permitirá cultivar, producir o recolectar alimentos en zonas


contaminadas con agentes potencialmente nocivos o regadas con aguas sanitariamente
inadecuadas, que puedan dar lugar a concentraciones inaceptables de agentes
contaminantes en los alimentos.

• ARTÍCULO 16.- Los alimentos se deberán proteger contra la contaminación por


desechos de origen humano, animal, doméstico, industrial y agrícola cuya presencia pueda
alcanzar niveles susceptibles de constituir riesgo para la salud.

• ARTÍCULO 17.- Se deberán tomar precauciones adecuadas para que los desechos
no se utilicen ni evacuen de manera que puedan constituir, a través de los alimentos, un
riesgo para la salud.

• ARTÍCULO 18.- El equipo y los recipientes que se utilicen en la recolección y la


producción de alimentos deberán construirse y conservarse de manera que no constituyan
un riesgo para la salud. Los envases que se reutilicen deberán ser de material y construcción
tales que permitan una limpieza fácil y completa. Deberán limpiarse y mantenerse limpios
y, en caso necesario, desinfectarse. Los recipientes usados para materias tóxicas deberán ser
identificados y no podrán utilizarse para alimentos.

• ARTÍCULO 19.- Los alimentos que no son aptos para el consumo humano deberán
separarse durante la recolección y producción y eliminarse de tal forma que no puedan dar
lugar a la contaminación de la producción, del agua o de otras materias alimentarias.
94
• ARTÍCULO 20.- Los productos alimenticios y/o materias primas recolectados, se
deberán almacenar en condiciones que confieran protección contra la contaminación y
reduzcan al mínimo los daños y deterioros.

• ARTÍCULO 21.- Los medios de transporte de los productos alimenticios


recolectados deberán ser de materiales y construcción tales que permitan una limpieza fácil
y completa. Deberán limpiarse y mantenerse limpios y en caso necesario, ser desinfectados
o desinsectados con productos que no dejen residuos tóxicos.

Párrafo IV: Del Proyecto Y Construcción De Los Establecimientos

• ARTÍCULO 22.- Los establecimientos deberán estar situados en zonas alejadas de


focos de insalubridad, olores objetables, humo, polvo y otros contaminantes y no expuestos
a inundaciones.

• ARTÍCULO 23.- Las vías de acceso y zonas de circulación que se encuentren


dentro del recinto del establecimiento o en sus inmediaciones, deberán tener una superficie
dura, pavimentada o tratada de manera tal que controlen la presencia de polvo ambiental.

• ARTÍCULO 24.- Los edificios e instalaciones deberán proyectarse de tal manera


que las operaciones puedan realizarse en las debidas condiciones higiénicas y se garantice
la fluidez del proceso de elaboración desde la llegada de la materia prima a los locales,
hasta la obtención del producto terminado, asegurando, además, condiciones de
temperatura apropiadas para el proceso de elaboración y para el producto. Los
establecimientos destinados a la elaboración de alimentos deberán contar con las siguientes
áreas:

a) recepción, selección, limpieza y preparación de las materias primas.

b) producción.

95
c) almacenamiento de materias primas y del producto terminado.

• ARTÍCULO 25.- En las zonas de preparación de alimentos:

a) los pisos, se construirán de materiales impermeables, no absorbentes, lavables,


antideslizantes y atóxicos; no tendrán grietas y serán fáciles de limpiar. Según el caso, se
les dará una pendiente suficiente para que los líquidos escurran hacia las bocas de los
desagües.

b) las paredes, se construirán de materiales impermeables, no absorbentes, lavables y


atóxicos y serán de color claro. Hasta una altura apropiada para las operaciones, como
mínimo 1.80 m, deberán ser lisas y sin grietas, fáciles de limpiar y desinfectar.

c) los cielos rasos deberán proyectarse, construirse y acabarse de manera que se impida
la acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la condensación de vapor de agua y la
formación de mohos y deberán ser fáciles de limpiar.

d) las ventanas y otras aberturas deberán construirse de manera que se evite la


acumulación de suciedad, y las que se abran deberán estar provistas de protecciones contra
vectores. Las protecciones deberán ser removibles para 3 Inciso agregado, como aparece en
el texto, por Dto. N° 475/99, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de
13.01.00 11 facilitar su limpieza y buena conservación. Los alféizares de las ventanas
deberán estar construidos con pendiente para evitar que se usen como estantes.

e) las puertas deberán ser de superficie lisa y no absorbente y, cuando así proceda,
deberán tener cierre automático.
96
f) las escaleras, montacargas y estructuras auxiliares, como plataformas, escaleras de
mano y rampas, deberán estar situadas y construidas de manera que no sean causa de
contaminación de los alimentos. Las rampas deberán construirse con rejillas de inspección
y deberán ser fácilmente desmontables para su limpieza y buena conservación.

g) todas las estructuras y accesorios elevados deberán instalarse de manera que se evite
la contaminación directa o indirecta de alimentos y de la materia prima por condensación
de vapor de agua y goteo y no se entorpezcan las operaciones de limpieza.

h) Los materiales de revestimiento aplicados a las superficies de trabajo y a los equipos que
puedan entrar en contacto directo con los alimentos, no deberán ceder sustancias tóxicas o
contaminantes a los alimentos, modificando los caracteres organolépticos y de inocuidad.

• ARTÍCULO 26.- La zona de preparación de alimentos deberá estar separada de los


recintos destinados a alojamientos, servicios higiénicos, vestuarios y acopio de desechos.

• ARTÍCULO 27.- Deberá disponerse de abundante abastecimiento de agua potable


que se ajustará a lo dispuesto en la reglamentación vigente, a presión y temperatura
conveniente, así como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y
con protección contra la contaminación.

• ARTÍCULO 28.- El hielo, utilizado en contacto directo con el alimento, deberá


fabricarse con agua que se ajuste a lo dispuesto en el presente reglamento, y habrá de
tratarse, manipularse, almacenarse y utilizarse de modo que esté protegido contra la
contaminación.

97
• ARTÍCULO 29.- El vapor de agua utilizado en contacto directo con alimentos no
deberá contener ninguna sustancia que pueda contaminar el alimento.

• ARTÍCULO 30.- El agua no potable que se utilice para la producción de vapor,


refrigeración, lucha contra incendios y otros propósitos similares no relacionados con los
alimentos, deberá transportarse por tuberías completamente separadas, identificadas por
colores, sin que haya ninguna conexión transversal ni sifonado de retroceso con las tuberías
que conducen el agua potable.

• ARTÍCULO 31.- Los establecimientos deberán disponer de un sistema eficaz de


evacuación de aguas residuales, el que deberá mantenerse en buen estado de
funcionamiento. Todos los conductos de evacuación (incluidos los sistemas de
alcantarillado) deberán ser diseñados para soportar cargas máximas y deberán construirse
de manera que se evite la contaminación del abastecimiento de agua potable.

• ARTÍCULO 32.- Todos los establecimientos de producción, elaboración y


transformación de alimentos deberán disponer de vestuarios y servicios higiénicos
convenientemente situados y en número conforme a lo dispuesto por el Reglamento Sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Los servicios
higiénicos deberán estar bien iluminados y ventilados y no tendrán comunicación directa
con la zona donde se manipulen los alimentos. Los lavamanos contarán con grifos para el
agua fría y caliente, provistos de jabón para lavarse las manos y medios higiénicos para
secárselas, tales como toallas de papel, aire caliente u otros. Deberá ponerse rótulos en los
que se indique al personal la obligación de lavarse las manos después de usar los servicios.
Las ventanas y otras aberturas deberán estar provistas de mallas protectoras contra vectores.

• ARTÍCULO 33.- En las zonas de elaboración deberá disponerse de lavamanos


provistos de jabón y medios higiénicos para secarse las manos, tales como, toallas de un
sólo uso o aire caliente.

• ARTÍCULO 34.- Todo el establecimiento deberá tener una iluminación natural o


artificial adecuada, que no deberá alterar los colores, y que permita la apropiada

98
manipulación y control de los alimentos. La iluminación no deberá ser menor a 540 lux en
todos los puntos de inspección, 220 lux en las salas de trabajo, 110 lux en otras zonas. Las
lámparas que estén suspendidas sobre el material alimentario en cualquiera de las fases de
producción, deben ser de fácil limpieza y estar protegidas para evitar la contaminación de
los alimentos en caso de rotura.

• ARTÍCULO 35.- Deberá proveerse una ventilación adecuada para evitar el calor
excesivo, la condensación de vapor de agua y acumulación de polvo y para eliminar el aire
contaminado. La dirección de la corriente de aire no deberá desplazarse de una zona sucia a
una zona limpia. Las aberturas de ventilación deberán estar provistas de rejillas u otras
protecciones de material anticorrosivo y que puedan retirarse fácilmente para su limpieza.

• ARTÍCULO 36.- Deberá disponerse de instalaciones separadas del lugar de


elaboración para el almacenamiento de los desechos y materiales no comestibles, donde
permanecerán hasta su eliminación.

• ARTÍCULO 37.- Los establecimientos de alimentos en que se mantengan,


almacenen o exhiban alimentos o materias primas, que precisen de frío para su
conservación deberán contar con refrigeradores, vitrinas refrigeradas o cámaras frigoríficas
según corresponda, además estos equipos deberán estar provistos de un termómetro o de un
dispositivo para el registro de su temperatura.

Además se deberán considerar las indicaciones en los siguientes párrafos:

• Párrafo V De los requisitos de higiene de los establecimientos.

• Párrafo VI De los requisitos de higiene del personal.

• Párrafo VII De los requisitos de higiene en la elaboración de los alimentos.

• Párrafo VIII De los requisitos de higiene en el expendio.

99
TITULO II: DE LOS ALIMENTOS

• ARTÍCULO 95.- Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, la


responsabilidad derivada de las actividades de producción, importación, envase y
comercialización de alimentos corresponderá individual o conjuntamente, según determine
el Servicio de Salud competente, al productor, importador, envasador, distribuidor,
vendedor o tenedor del producto.

• ARTÍCULO 96.- Se prohíbe la fabricación, tenencia, distribución, comercialización


o transferencia de alimentos elaborados o envasados en el país que, aun siendo destinados a
la exportación, provengan de establecimientos que no hayan sido autorizados por la
autoridad de salud competente.

• ARTÍCULO 97.- Los alimentos de exportación que no cumplan con las normas
establecidas en el presente reglamento deberán llevar impreso en su envase y en forma
destacada e indeleble, la clave "Z". Estos alimentos no podrán ser comercializados en el
país.

• ARTÍCULO 98.- Alimento alterado es aquel que por causas naturales de índole
física, química o biológica, o por causas derivadas de tratamientos tecnológicos, aisladas o
combinadas, ha sufrido modificación o deterioro en sus características organolépticas, en
composición y/o su valor nutritivo.

• ARTÍCULO 99.- Alimento adulterado es aquel que ha experimentado por


intervención del hombre, cambios que le modifican sus características o cualidades propias
sin que se declaren expresamente en el rótulo, tales como:

a) la extracción parcial o total de cualquiera de los componentes del producto original.

b) la sustitución parcial o total de cualquiera de los componentes del producto original por
otros inertes o extraños, incluida la adición de agua u otro material de relleno.

100
c) la mezcla, coloración, pulverización o encubrimiento, en tal forma que se oculte su
inferioridad o disminuya su pureza.

• ARTÍCULO 100.- Alimento falsificado es aquel que:

a) se designe, rotule o expenda con nombre o calificativo que no corresponda a su


origen, identidad, valor nutritivo o estimulante.

b) cuyo envase, rótulo o anuncio, contenga cualquier diseño o declaración ambigua, falsa o
que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que componen el alimento.

• ARTÍCULO 101.- Alimento contaminado es aquel que contenga:

a) microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen


mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades
superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la
salud.

b) cualquier tipo de suciedad, restos, excrementos.

c) aditivos no autorizados por las normas vigentes o en cantidades superiores a las


permitidas.

• ARTÍCULO 102.- Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución,


comercialización o transferencia a cualquier título, de alimentos alterados, contaminados,
adulterados o falsificados.

101
• ARTÍCULO 103.- No podrá llevarse a efecto enajenación alguna de alimentos,
materias primas procedentes de rezagos de aduanas, de empresas de transporte o de
salvataje de incendios, catástrofes, y desastres sin la aprobación de la autoridad sanitaria.

• ARTÍCULO 104.- El interesado o el martillero encargado de la subasta en su caso,


deberá solicitar con a lo menos veinte días de anticipación a la enajenación, una visita de
inspección para comprobar el estado sanitario de los productos, acompañando para el efecto
el inventario de los mismos.

• ARTÍCULO 105.- Los alimentos que impliquen un riesgo para la salud deberán ser
decomisados por la autoridad sanitaria, pudiendo quedar retenidos bajo custodia de su
dueño o tenedor con prohibición de efectuar su traslado, consumo, expendio o distribución
a cualquier título. Para estos efectos los establecimientos de alimentos deberán definir un
espacio físico suficiente y adecuado para el almacenamiento de productos alimenticios no
aptos para el consumo humano, productos que deberán constar con una marca clara,
inequívoca e indeleble, como, por ejemplo, una X de color rojo u otro signo similar en
términos de prohibición. Estos productos podrán ser destinados a uso industrial no
alimentario o alimentación.

Además, se deberá considerar las indicaciones de los siguientes párrafos:

• Párrafo II De la rotulación y publicidad.

• Párrafo III De los envases y utensilios.

102
TITULO III DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

• ARTÍCULO 130.- Se considera aditivo alimentario cualquier sustancia que no se


consume normalmente como alimento por si misma ni se usa como ingrediente típico del
alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin
tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento, envasado,
empaquetado, transporte o almacenamiento provoque o pueda esperarse razonablemente
que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser
un complemento del alimento o afecten a sus características.

• ARTÍCULO 131.- Se considera coadyuvante toda sustancia o materia, excluidos


aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por si misma y que
se emplea intencionalmente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus
ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la
elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos
o derivados inocuos en el producto final.

• ARTÍCULO 132.- Para los efectos del presente reglamento se consideran aditivos
alimentarios permitidos, aquellos cuyo carácter inocuo ha sido evaluado toxicológicamente,
considerando especialmente los efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos, en
diferentes especies de animales como asimismo en estudios bioquímicos y metabólicos. Se
prohíbe la adición a alimentos de sustancias con principios terapéuticamente activos o
sustancias calificadas como productos farmacéuticos.

• ARTÍCULO 133.- Sólo se permite la incorporación de un aditivo a un alimento si:

a) cumple con un fin tecnológico, tanto en la producción, elaboración, preparación,


acondicionamiento, envasado, transporte o almacenamiento de un alimento.

103
b) contribuye a mantener la calidad nutritiva del alimento, previniendo la destrucción de
componentes valiosos del mismo.

c) permite mejorar sus características organolépticas.

• ARTÍCULO 134.- Se prohíbe el uso de un aditivo, en caso que:

a) disminuya sensiblemente el valor nutritivo del alimento al substituir un ingrediente


importante o al posibilitar pérdidas de componentes nutritivos valiosos, salvo cuando se
trate de alimentos para regímenes especiales.

b) permita disimular una calidad defectuosa o la aplicación de técnicas de elaboración o


manipulación no permitidas.

c) induzca a engaño al consumidor sobre la cantidad o naturaleza del alimento, o al


contralor, por contribuir a falsear los resultados del análisis.

• ARTÍCULO 135.- Todos los aditivos deberán cumplir las normas de identidad, de
pureza y de evaluación de su toxicidad de acuerdo a las indicaciones del Codex
Alimentarius de FAO/OMS. Debe ser factible su evaluación cualitativa y cuantitativa y su
metodología analítica debe ser suministrada por el fabricante, importador o distribuidor.

• ARTÍCULO 136.- Los aditivos deberán declararse obligatoriamente en la


rotulación, en orden decreciente de proporciones, y en cualquiera de estas formas.

a) con su nombre específico según el Codex Alimentarius.

b) con el sinónimo correspondiente consignado en el presente reglamento.

c) con el nombre genérico de la familia a la cual pertenecen expresado en este Párrafo de


los aditivos alimentarios, en singular o plural según sea el caso. Se exceptúa de esta
obligación a los saborizantes/aromatizantes, los que pueden declararse en forma genérica
sin detallar sus componentes, según la clasificación que les corresponda de acuerdo con el
artículo 155 de este reglamento. Aquellos aditivos que requieran ser colocados bajo
104
rotulación destacada, deben hacerlo con su nombre específico, letras en negrilla y de un
tamaño mayor al resto de la lista de ingredientes y aditivos.

• ARTÍCULO 137.- Los aditivos sólo pueden ser agregados dentro de los límites
establecidos en el Párrafo II de este Título y de los límites específicos que para cada
alimento se establecen expresamente en este reglamento o de acuerdo a las Buenas
Prácticas de Fabricación, (B.P.F.), que en dicho párrafo se señalan.

• ARTÍCULO 138.- En los casos en que se incorporen en un alimento dos o más


aditivos con una misma función, a los cuales se les haya asignado concentraciones
máximas, la suma de las concentraciones empleadas, no podrá ser superior a la
concentración máxima autorizada para aquel aditivo al cual se le ha fijado la concentración
más alta, respetando las máximas individuales de cada uno de los aditivos empleados.

• ARTÍCULO 139.- Si un aditivo alimentario cumple más de una función tecnológica


y aparece clasificado sólo en una de ellas, se entiende como autorizado para las otras
funciones dentro de los límites indicados en el artículo correspondiente.

TITULO IV: DE LOS CRITERIOS MICROBIOLOGICOS

• ARTÍCULO 171.- Para los fines del presente reglamento se entenderá por:

a) criterio microbiológico: el valor o la gama de valores microbiológicos, establecidos


mediante el empleo de procedimientos definidos, para determinar la aceptación o rechazo
del alimento muestreado.

b) parámetro microbiológico: los análisis microbiológicos específicos practicados a cada


alimento, tales como, microorganismos indicadores, microorganismos patógenos, toxinas,
etc.

105
c) indicador microbiológico: a los microorganismos no patógenos, pero frecuentemente
asociados a éstos, utilizados para reflejar el riesgo de la presencia de agentes productores de
enfermedades.

d) severidad del muestreo: el rigor que se aplicará al muestreo. Depende del grado de
riesgo para la salud y condiciones de uso posterior del alimento. Determina los planes de
muestreo con respecto al número de unidades de muestras a ser examinadas (n), a la
cantidad máxima de unidades defectuosas que puede contener la muestra (c) y al tipo de
plan, 2 ó 3 clases.

e) plan de muestreo: el procedimiento en que se estipula el tamaño de la muestra (n), y el


criterio de aceptación o rechazo (c), de forma que pueda tomarse una decisión respecto a si
se debe aceptar o rechazar el alimento inspeccionado, basándose en los resultados del
análisis.

f) plan de 2 clases: un plan de muestreo, por atributos, donde la calidad de un producto de


acuerdo con los criterios microbiológicos puede dividirse en dos grados de calidad,
"aceptable" y "rechazable", basado en comprobar la presencia o ausencia de
microorganismos, o si la tasa microbiológica es superior o inferior a un nivel crítico
establecido (c). Un plan de 2 clases queda descrito por n y c.

g) plan de 3 clases: un plan de muestreo, por atributos, donde la calidad de un producto, de


acuerdo con los criterios microbiológicos puede dividirse en tres grados de calidad,
"aceptable", "medianamente aceptable" y " rechazable". La clase aceptable tiene como
límites 0 y m; la clase medianamente aceptable tiene como límites m y M, y la rechazable
aquellos valores superiores a M. Un plan de tres clases queda descrito por n, m, M y c; 139.

h) n = número de unidades de muestras a ser examinadas.

i) m = valor del parámetro microbiológico para el cual o por debajo del cual el alimento no
representa un riesgo para la salud.

j) c = número máximo de unidades de muestra que puede contener un número de


microorganismos comprendidos entre “m” y “M” para que el alimento sea aceptable.
106
k) M = valor del parámetro microbiológico por encima del cual el alimento representa un
riesgo para la salud.

l) categoría de riesgo: la relación entre el grado de peligrosidad que representa el alimento


para la salud en relación con las condiciones posteriores de manipulación.

Ilustración 63: Especificaciones Microbiológicas de Harinas y Almidones, Fuente: Reglamento Sanitario de Alimentos

Ilustración 64: Especificaciones Microbiológicas de Verduras Congeladas, Fuente: Reglamento Sanitario de alimentos

107
En la siguiente ilustración se muestra el criterio microbiológico que se aplicará en este
caso:

108
Ilustración 65: Características del Producto Terminado, Fuente: Elaboración propia

TITULO VII: DE LA CONGELACION DE LOS ALIMENTOS

109
• ARTÍCULO 186.- Alimentos congelados son aquellos, naturales o elaborados, que
han sido sometidos, mediante un equipo apropiado, a un proceso térmico hasta que el
producto alcance una temperatura de -18ºC en el centro térmico.

• ARTÍCULO 187.- Para reducir al mínimo la actividad microbiológica, los alimentos


recocidos destinados a la congelación rápida, deberán enfriarse lo más rápidamente posible
en aparatos adecuados y someterse de inmediato al proceso de congelación. Cuando ello no
sea posible el alimento deberá conservarse a una temperatura superior a los 60 ºC medido
en el punto más frío del producto hasta que pueda efectuarse el enfriamiento y la
subsiguiente congelación rápida.

• ARTÍCULO 188.- Deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar el aumento
de la temperatura después del proceso de congelación rápida en la manipulación y durante
el transporte a las cámaras frigoríficas. En el caso de reenvasar un producto congelado este
procedimiento deberá realizarse en una sala especialmente destinada a este fin, la que
deberá disponer de un dispositivo que permita mantener una temperatura no superior a 8C
y de un sistema de registro permanente de ésta.

• ARTÍCULO 189.- El almacenamiento de estos productos deberá realizarse en


cámaras frigoríficas cuya temperatura se mantenga en -18ºC o inferior y con un mínimo de
fluctuación. Estas cámaras deberán disponer de dispositivos que registren continuamente la
temperatura.

• ARTÍCULO 190.- El transporte interurbano de alimentos congelados deberá


efectuarse con equipos capaces de mantener la temperatura del producto a -18ºC o más
baja. Los vehículos deberán estar provistos de termómetros que permitan su lectura desde el
exterior y de dispositivos que registren las temperaturas durante el transporte. Podrá
tolerarse un aumento de la temperatura del producto durante el transporte hasta -15ºC pero
esta situación deberá reducirse rápidamente sea durante el transporte o inmediatamente
después de la entrega.

110
• ARTÍCULO 191.- El transporte local de los alimentos congelados destinados a la
distribución a los minoristas deberá efectuarse de tal manera que todo aumento de
temperatura del producto superior a -18ºC se mantenga por el mínimo de tiempo y en
ningún caso supere los -12ºC.

• ARTÍCULO 192.- Los alimentos congelados deberán ofrecerse a la venta en


vitrinas congeladoras o conservadoras destinadas a ese fin. Estas deberán ser capaces de
funcionar y mantener la temperatura del producto a -18ºC y estar provistas de termómetros.
Se podrá tolerar por períodos breves un aumento de la temperatura del producto, pero no se
permitirá que esta sobrepase los -12ºC.

• ARTÍCULO 193.- Las vitrinas congeladoras o conservadoras se instalarán de


manera que la parte en que se expone el producto no esté sometida a un calor irradiante
anormal (luz solar directa o proximidad de elementos de calefacción). Estas vitrinas
deberán mantenerse cerradas y conectadas al suministro de electricidad durante la noche y
durante los días en que no haya atención de público. Deberán programarse ciclos de
descongelación de tal forma que estos se produzcan fuera de las horas normales de venta,
para poder acomodar los productos en otras vitrinas congeladoras, sin que queden
expuestos a temperaturas superiores a las recomendadas por el fabricante.

• ARTÍCULO 194.- Las vitrinas congeladoras o conservadoras no deberán cargarse


por sobre la línea de carga. Los productos no deberán retirarse de ellas y volverse a colocar,
salvo en caso de absoluta necesidad.

• ARTÍCULO 195.- Los productos congelados sin envasar deberán almacenarse y


exponerse en compartimientos separados de los que se utilicen para los alimentos
congelados envasados con el objeto de evitar riesgos de contaminación y deshidratación.

• ARTÍCULO 196.- Los establecimientos de expendio de productos precocidos


congelados a granel, deberán contar con un manipulador encargado de fraccionar y envasar
el producto.

111
LEY 16.744 SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

En nuestro país, los trabajadores que se encuentran en una situación de origen


laboral se encuentran amparados por el Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley 16.744 de 1968.

Esta Ley y sus Reglamentos conforman un sistema de protección integral para


trabajadores en los casos de siniestros del trabajo. El trabajador y su familia están
protegidos por el Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, mediante acciones de prevención de accidentes y enfermedades y el
otorgamiento de prestaciones médicas y económicas.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LEY 16.744

La Ley 16.744 Sobre Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, entró en vigencia el 1º de febrero de 1968, con su publicación
en el Diario Oficial. Esta Ley establece un Seguro de carácter obligatorio de cargo del
empleador que cubre las contingencias derivadas de los accidentes sufrido por una persona
a causa o con ocasión del trabajo. También cubre las enfermedades causadas directamente
por el ejercicio de la profesión o trabajo, y que produzcan al trabajador una incapacidad de
ganancia o su muerte. El Seguro ha extendido su cobertura a los accidentes de trayecto,
asimilándolos al concepto de accidente del trabajo; es decir, cubre los accidentes
producidos en el trayecto directo del trabajador entre su domicilio o residencia y el lugar de
trabajo o viceversa, y los accidentes sufridos por dirigentes sindicales a causa o con ocasión
del desempeño de sus cometidos gremiales.

Son beneficiarios del Seguro todos los trabajadores dependientes del sector público
y privado cuyos empleadores efectúen la cotización establecida, en los organismos
administradores. También son beneficiarios ciertos trabajadores independientes afiliados al
Seguro, quienes deben estar al día en el pago de sus cotizaciones para tener la cobertura de
la ley Nº 16.744.
112
La protección del Seguro se extiende además a los familiares de los trabajadores
beneficiarios y a los estudiantes. En cuanto al otorgamiento de las prestaciones a los
beneficiarios, el empleador es un tercero, siendo de su cargo cotizar para el Seguro y
cooperar activamente en la ejecución de acciones de prevención de accidentes y
enfermedades laborales.

El trabajador, por su parte, está ligado directamente a la entidad aseguradora por el


sólo ministerio de la ley. El sistema de cotización fija de cargo de los empleadores,
corresponde a un porcentaje de las remuneraciones del beneficiario. El Seguro contempla,
además, una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la
empresa o entidad empleadora y no sobre la base del riesgo que amenaza a cada trabajador
en particular.

Existe total independencia entre la cotización empresarial y el derecho a las


prestaciones médicas y económicas, de manera que la mora del empleador en el pago de las
cotizaciones no afectará al trabajador accidentado o enfermo. Las prestaciones económicas
que otorga el Seguro se calculan en relación a las remuneraciones del trabajador, pero en
ningún caso, el sueldo base que se utiliza para calcular los respectivos beneficios será
inferior al sueldo vital escala “A” vigente para Santiago o al salario mínimo industrial.

El Seguro establece el derecho a rehabilitación de los accidentados que puedan


reintegrarse a la vida de trabajo según sus posibilidades físicas.

La Ley 16.744, establece la unidad del sistema del Seguro Social Contra Riesgos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, siendo su administrador natural el
Instituto de Normalización Previsional, sin perjuicio que los empleadores opten por
adherirse y cotizar en alguna de las mutualidades de empleadores creadas con este fin.

113
Es obligatorio para las empresas crear Departamentos de Prevención de Riesgos o
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, según corresponda, los que colaboran en la
vigilancia de la adecuada aplicación de la ley en la respectiva empresa y promueven las
medidas protectoras y preventivas pertinentes.

Estas entidades, además, instruyen a los trabajadores acerca de sus derechos,


responsabilidades y cuidados frente a los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.

114
CONCLUSIONES
Si bien todos hemos oído la frase de Heráclito, “la única constante es el cambio”, nunca
pensamos que un hecho disruptivo como una pandemia global haría cambiar muchos de los
paradigmas a los cuales estábamos acostumbrados. En este sentido, todas las industrias se
han tenido que poner a disposición de los nuevos desafíos impuestos por estos nuevos
cambios. En la industria del consumo, uno de los cambios relevantes fue que producto de
las largas cuarentenas, los consumidores comenzaron a darle mayor atención a los tipos de
alimentos que consumen (productos congelados de mayor duración), adaptando los canales
de compra y cambiando sus hábitos de consumo. Por medio del presente estudio enfocado
en el mercado de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización
de Nuggets de verduras saludables podemos concluir lo siguiente:
 La nuevas tendencias y campañas de las políticas del estado para fomentar una
alimentación saludable favorecen un buen escenario para el consumo de nuestras
Nuggets de verduras
 Las tecnologías existentes favorecen elaborar un producto con un buen sabor y de
calidad
 Según las encuestas realizadas referente a los precios se proyecta una buena
aceptación por parte de los consumidores
 La negociación con proveedores de materias primas de calidad nos diferencia con
un producto premium ya que serán elaborados con ingredientes de primera calidad.

 El poder interactuar con posibles clientes mediante degustaciones genera la


instancia de guiar y enseñar sobre el consumo de nuestro alimento saludable.

 Asimismo, podemos indicar que en Chile avanza a paso firme la tendencia hacia la
alimentación saludable, la búsqueda de alimentos que favorezcan la salud y permita
aumentar el bienestar de las personas.

115
BIBLIOGRAFÍA

 Propiedades de Materias Primas e Ingredientes

http://maby.snarvaez.com.ar/salud/files/2012/09/maiz-cuadro.jpg

http://nutricionalas6.blogspot.cl/2013/03/alimentacion-y-recetas-xviii.html

http://es.slideshare.net/reymundcosmocerno/cultivo-de-arveja-50807977

http://ahorrarnoessologuardarsinosabergastar.blogspot.com/2013/11/ahorra-cocinando-
judias-verdes.html

http://maytcakes-ingredientes.blogspot.com/2013/02/harinas-de-trigo-tipos-y-
propiedades.html

https://www.yakult.com.mx/2019/03/18/para-que-sirve-el-almidon-modificado-en-los-
alimentos/#:~:text=El%20almid%C3%B3n%20modificado%20se%20utiliza,utilidad%20en
%20la%20industria%20alimentaria.

https://www.hsnstore.com/blog/nutricion/proteinas/soja/

https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/harina-de-trigo-beneficios-
informacion-nutricional--f146

https://grefusa.com/aceite-de-girasol-beneficios-propiedades/

https://www.delitebe.com/doc/FichasTecnicas/7778990036.pdf

https://www.healthline.com/health/es/maltodextrina#Cul-es-el-valor-nutricional-de-la-
maltodextrina

https://www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E511.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Saborizante

https://productosquimicoschile.cl/producto/aceite-maravilla/

 Maquinarias, Equipamiento Infraestructura:

http://foodmachine-es.com/2-3-fish-nugget-production-line-3.html

https://www.ding-han.com.tw/es/product/Turnkey-Project-1.html

116
http://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Linea-completa-de-
nuggets-BRT-147168.html

http://snackmachinery.es/11-chicken-strips-production-2.html

https://spanish.alibaba.com/p-detail/Stainless-60782226544.html?
spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.7b7e1659K4r7jX

https://spanish.alibaba.com/p-detail/New-60509318153.html?
spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.7b7e1659K4r7jX

https://www.demarka.cl/producto/zebra-p4t/

https://www.demarka.cl/sistema-industrial-de-pesaje-con-impresion-automatica-de-
etiqueta/

https://www.economicos.cl/vehiculos/vendo-furgon-foton-con-camara-de-frio-
codAAPPREQ.html

https://www.ding-han.com.tw/es/product/Mquina-de-enfriamiento-multicapa/
DH602.html

https://hvacspareparts.com/CAMARAS-FRIGORIFICAS-DE-REFRIGERACION-DE-0.92-x-1.72-
x-2.06-(WxLxH)/camaras-frigorificas-de-refrigeracion/241204

https://www.chiledeptos.cl/de/1762132_arriendo-industrial-rancagua-cerca-de-av-espana

117
118

También podría gustarte