Está en la página 1de 2

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°1

Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-1


Contenido temático: Soluciones
Docente:
Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la teoría

GUÍAS DE APRENDIZAJE
FOROS

Semestre 2022 II

DATOS INFORMATIVOS:

a) Escuela: Enfermería
b) Experiencia Curricular: Fisiología – II ciclo
c) Semana 1: Comunicación intercelular

OBJETIVO:

La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de


naturaleza teórico – práctico y de carácter obligatorio. Tiene como propósito
desarrollar competencias que permitan reconocer las funciones e integración de los
sistemas y tejidos del cuerpo humano, enlazado con el cuidado de enfermería a la
persona, con creatividad y trabajo en equipo. Comprende los ejes temáticos de
organización estructural celular, homeostasis del cuerpo humano y su relación con
otros órganos, aparatos y sistemas.

SUMILLA :

La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de


naturaleza teórico-práctico y de carácter obligatorio. Tiene como propósito desarrollar
en los estudiantes competencias que le permitan reconocer la organización funcional
normal de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, con creatividad y
trabajo en equipo. Comprende los ejes temáticos de Niveles de organización, fisiología
de la membrana celular y de los Sistemas: nervioso, Autónomo (Neurovegetativo),
endocrino, cardiovascular, respiratorio, inmunitario y linfático, digestiva, urinario y
reproductivo.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Aplica el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad para mejorar la


calidad de vida de la población, considerando los principios éticos, filosóficos,
humanista, científicos y tecnológicos de la profesión.
Foros
La sesión de foros, se realizará en forma grupal, según asignación al azar de la
plataforma zoom. Se iniciará dando una sola pregunta, y conforme los alumnos
encuentren la respuesta, llamarán al docente a sesión de grupos. Tras revisar la
respuesta, de ser positiva, se les sumará una nueva pregunta. A mayor número de
preguntas desarrolladas, mayor puntaje.
Asimismo la nota asignada, puede variar, según la participación que el docente
observe durante su ingreso a sesión de grupos.

Foro: Soluciones endovenosas

1. Definición de solución isotónica, hipertónica e hipotónica.

2. Según la fórmula de la osmolaridad, la osmolaridad de


A. Na: 140/ Glucosa 80/ürea 20 (Sano)
B: Na 155/ glucosa 80 /Úrea 20( Enfermo)
C. Na 140, Glucosa 250 /Úrea 20(Enfermo)
D. Na 140/ Glucosa 80/ Úrea 80(Enfermo)
Con el resultado, comparar y van a señalar ¿cuál es el soluto cuya alteración produce
un gran cambio en la osmolaridad?

3.Clasifique las siguientes soluciones endovenosas, según su tonicidad. Sustente su


respuesta,

Dextrosa 5%, Dextrosa 10%, Agua destilada, Lactato Ringer, Solución Polieléctrolítica,
Solución salina al 3%, NaCl 9%..,Albùmina al 20%

4.¿Cuál sería la distribución del agua si se administra una solución isotónica, hipotónica
e hipertónica en el espacio intravascular de un paciente?

5.De los tres tipos de solución, ¿Cuál es la solución por excelencia que se usa en un
paciente que requiere reanimación cardiopulmonar?

6.Las soluciones endovenosas según su osmolaridad se clasifican en : alta, baja, y


osmolaridad normal. ¿ Cuál de las tres tipos de osmolaridad no se pueden administrar
por la vía endovenosa?

También podría gustarte