Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN BARCELÓ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DE CASOS CLÍNICOS


INTEGRADOS
BIOQUÍMICA–INMUNOLOGÍA–NUTRICIÓN NORMAL

CASOS CLÍNICOS CORRESPONDIENTES A LA PRIMERA ERA

2020
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASOS CLÍNICOS N° 1: ANEMIA


A. mujer de 55 años que concurre a la guardia del hospital por falta de aire (disnea). La paciente refiere que
en los últimos meses notaba cierta falta de aire ante los esfuerzos, pero que dicha dificultad se intensificó en
las últimas horas. Allí el médico de guardia la nota pálida tanto en piel como en las mucosas. No se observó
megalias. Los resultados de los análisis al ingreso fueron:

Análisis Valor Análisis Valor


Hematocrito 25 % VCM 100 fl
Hemoglobina 8 g/dl HCM 30 pg
Eritrocitos 2,6 x1012/l CHCM 32 g/dl
Leucocitos 3 x109/l Reticulocitos 0,8 %
Plaquetas 80 x109/l

Además presenta una prueba de Coombs directa negativa, LDH y bilirrubina total, a expensas de bilirrubina
indirecta, aumentadas.
La paciente refiere una dieta variada con buena ingesta de carnes y verduras. El único antecedente es que
tiene hipotiroidismo desde hace 8 años medicado con levotiroxina con controles recientes con niveles
normales en el eje tiroideo.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. Discuta los valores del hemograma del paciente, compárelos con los valores de referencia.
2. Explique las complicaciones que pueden estar asociadas a la disminución en los valores de:
a) Eritrocitos b) Leucocitos c) Plaquetas
3. Defina cuales son los índices hematimétricos y qué evalúan.
4. Ante un aumento del VCM, ¿en qué tipo de anemia piensa? ¿Puede asociarse con algún tipo de déficit
nutricional?
5. Interprete el valor de reticulocitos del paciente.
6. Si su dieta es variada por qué cree que la paciente puede presentar anemia megaloblástica.
7. ¿Cómo explica el aumento de LDH?
8. ¿Qué otras causas de aumento de LDH conoce?

B. Mujer de 45 años que consulta a urgencias por presentar severa adinamia en las últimas 24 h, palidez,
palpitaciones, disnea de esfuerzos. Como antecedente ha presentado 4 abortos espontáneos. Al examen
físico se encuentra ictérica, taquicárdica, no se palpan adenopatías, pero sí esplenomegalias, no presenta
edemas.
Se obtuvieron los siguientes resultados en los estudios de laboratorio:

Análisis Valor Análisis Valor


Hematocrito 17 % VCM 88 fl
Hemoglobina 5,5 g/dl HCM 26 pg
Eritrocitos 2,1 x1012/l CHCM 32 g/dl
Leucocitos 9 x109/l Reticulocitos 8%
Fórmula leucocitaria (%) Eritrosedimentación 37 mm
Neutrófilos: 70, Eosinófilos: 0, Basófilos: 0,
Linfocitos: 27, Monocitos: 5
Plaquetas 275 x109/l LDH 1059 U/l

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. Analice los valores del hemograma de la paciente.
2. ¿En qué tipo de anemia piensa usted? Justifique sus respuesta
3. ¿Cómo explica el valor de reticulocitos?
4. ¿A qué se debe los valores de LDH tan aumentado?
5. ¿Cuáles podrían ser las causas de la anemia en esta paciente?

1
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°2


COMERCIANTE DE 36 AÑOS SUFRE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Se trata de un paciente de 36 años que ingresa a la guardia con dolor intenso y opresivo en el tórax, en la
zona de la corbata con irradiación al brazo izquierdo con una evolución de 7 horas. Ud. le efectúa un
electrocardiograma en el que observó cambios patológicos en la cara inferior del corazón.
El paciente es un tabaquista severo, obeso, hipertenso. Su padre falleció de infarto agudo de miocardio. Ud.
solicita al laboratorio el dosaje de biomarcadores y enzimas séricas para diagnóstico de IAM. Los valores
remitidos por el laboratorio fueron de:
 CPK total: 550 UI/L (VR: menor a 200 UI/l)
 CPK-MB: 65 ng/ml (VR: menor a 5 ng/ml)
 TnI: 80 pg/ml (VR hasta 34 pg/ml)
 Mioglobina: 120 ng/dl (VR: hasta 60 ng/dl)

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Cuál es el perfil cinético de aparición, pico y descenso de los biomarcadores solicitados?
2. ¿A que responden los tiempos de aparición de cada uno de estos biomarcadores?
3. ¿Cuántas isoenzimas de CPK conoce y marcadoras de que órganos son?
4. ¿Qué es la troponina T e I y que datos aportan?
5. Interprete los resultados en relación al cuadro del paciente.

Se decidió el pase a Unidad Coronaria para monitoreo de su ritmo cardíaco. Durante su internación UC se le
administró nitratos endovenosos, para lo cual previamente se indagó sobre el uso de medicamentos, entre
otros el sildenafil. A los 8 días pasó al piso de clínica solicitándole nuevamente los marcadores cardíacos y se
obtuvieron los siguientes resultados:
 CPK total: 100 UI/L (VR: menor a 200 UI/l)
 CPK-MB: 4 ng/ml (VR: menor a 5 ng/ml)
 TnI: 36 pg/ml (VR hasta 34 pg/ml)
 LDH: 750 UI/l (VR: 230 – 480 UI/l)

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
6. Frente a un valor de LDH aumentado a los 8 días, ¿Ud. pasaría al paciente nuevamente a unidad
coronaria? Justifique.
7. ¿Por qué no evaluó LDH al momento de la internación del paciente?
8. ¿Por qué no se evaluó mioglobina sérica?
9. ¿Cómo interpreta los valores de TnI?

2da PARTE
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los nitratos y para qué se aplican?
2. ¿Por qué es importante saber si el paciente tomó alguna medicación anteriormente al suministro de
nitratos y en especial al sildenafil? ¿cuál es su mecanismo de acción?
A los 4 meses el paciente vuelve a ser hospitalizado por una insuficiencia cardíaca aguda producto de su
cardiopatía isquémica, se le suministra amnrinona. A las pocas horas el paciente muere.
3. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la amnrinona?
4. Justifique desde el punto de vista bioquímico celular el uso de amrinona.

2
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°3


MUJER CON ABDOMEN AGUDO
Una mujer de 22 años de edad fue ingresada en el hospital por presentar nauseas, vómitos, fiebre y dolor
abdominal. Expresó que se encontraba bien hasta 3 días antes de su hospitalización cuando se presentaron los
síntomas en forma repentina. La paciente confesó que ingería habitualmente grandes cantidades de alcohol y
que durante las dos semanas precedentes había bebido más de lo usual. Además, informó que su novio había
sido hospitalizado recientemente por hepatitis. Se sospechó hepatitis aguda infecciosa. Sin embargo, el examen
físico de la paciente no puso de manifiesto ictericia y la muestra de orina era de color normal. Las pruebas de
laboratorio revelaron los siguientes datos.
- Bilirrubina total: 0,8 mg/dl (valores normales hasta 1,2 mg/dl)
- ASAT: 45 UI/ml (valor normal hasta 31 UI/l)
- ALAT: 40 UI/ml (valor normal hasta 31 UI/l)
- LDH: 420 UI/ml (valor normal 230-480 UI/l)
- Amilasa sérica 900 UI/ml (valor normal hasta 95 UI/l)
- Lipasa sérica: 400 UI/ml (valor normal 13-60 UI/l)

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Por qué los valores obtenidos para las actividades enzimáticas séricas no apoyan el diagnóstico
inicial de hepatitis infecciosa aguda?
2. ¿Por qué la elevación de la amilasa sérica sugiere un diagnóstico alternativo de pancreatitis aguda?
3. ¿Cuál es el mecanismo que explica la elevación de los niveles enzimáticos en una enfermedad como la
hepatitis?
4. ¿de qué forma el dato correspondiente a la concentración inicial normal de bilirrubina plasmática
ayuda en este caso a establecer el diagnóstico?

3
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N°4


HOMBRE CON ABDOMEN AGUDO
Un individuo de 31 años es internado por presentar un dolor abdominal agudo inmovilizante, refiere haber
vomitado y presentar diarrea con heces claras. Al revisarlo, el médico observa coloración amarilla en mucosas y
abdomen prominente. Se solicitaron los siguientes análisis de laboratorio:
 Recuento de leucocitos
 Bilirrubina total
 Bilirrubina directa
 ASAT y ALAT
 FAL
 Amilasa
 Lipasa

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo que llevó al médico a pedir dichos análisis?
2. Indique los valores de referencias para cada una de las determinaciones pedidas.
3. ¿Cuáles pueden ser las posibles causas del cuadro del paciente?
4. ¿Cómo espera encontrar los resultados de estos análisis en: pancreatitis, hepatitis aguda, colecistitis,
infección urinaria?

4
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N° 5
BIÓLOGO QUE CONTRAE COLERA EN UNA EXPEDICIÓN A LA SELVA
Un biólogo de 42 años de edad, que formaba parte de una expedición destinada al estudio de la vegetación
de una selva lluviosa tropical, desarrolló malestar, anorexia, dolor abdominal y diarrea acuosa. Al día
siguiente sintió debilidad y náuseas graves, mientras continuaban los vómitos y la diarrea de grandes
cantidades de heces líquidas. Cuando finalmente llegó al hospital presentaba hipotensión postural. Se aisló
en sus heces la bacteria toxigénica Vibrio cholerae. El paciente experimentó una rápida mejoría al procederse
a la reposición de líquidos y a la administración de tetraciclina oral, dándose de alta a los 14 días.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Cómo origina la bacteria V. cholerae los problemas clínicos asociados con el cólera?
2. ¿Qué tipo de receptores de membrana se ven implicados en esta enfermedad?
3. ¿Qué es un gangliósido y cómo se relaciona con la estructura de la membrana?
4. ¿Cuál es el papel de las proteínas fijadoras de GTP heterotriméricas en la enfermedad?
5. ¿Qué tipos de procesos de transducción de señal en la membrana pueden verse regulados de forma
inadecuada en el cólera?
6. Investigue que otras bacterias comparten este mecanismo de acción toxigénico.
7. ¿Cuáles son los electrolitos involucrados en el aumento de la presión osmótica en el intestino, que
provocan la diarrea acuosa?
8. ¿Por qué se utiliza como terapéutica soluciones salinas de hidratación y no agua?
9. ¿Podría usted explicar a qué se debe la hipotensión y la taquicardia del paciente?
10. Investigue el término hipotensión postural u ortostática.

5
Instituto Universitario De Ciencias De La Salud
Fundación Barceló
Facultad De Medicina
Bioquímica-Inmunología y Nutrición Normal

CASO CLÍNICO N° 6
BEBE DE 8 MESES CON TOS CONVULSA
Una beba de 8 semanas cursó un cuadro compatible con un resfrío común. Como secuela de dicho cuadro
comenzó con tos. Al cabo de un mes su madre se alarmó debido al color azulado de la piel de la beba luego
de accesos de tos continua que terminaban en vómitos. También notó que la tos se parecía al ladrido de un
perro. Luego de la consulta con el médico se le diagnosticó tos ferina.
Se sabe que este cuadro es producido por una bacteria denominada Bordetella pertussis, la cual produce una
serie de toxinas, entre ellas la toxina pertussis Esta toxina está formada por dos subunidades, una activa (A)
y otra de unión (B). La subunidad A tiene la capacidad de ADP-ribosilar la proteína Gi.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1. ¿Cómo relaciona los síntomas clínicos con el mecanismo de acción de la toxina?
2. ¿Qué consecuencias puede traer esta enfermedad al bebe?
3. ¿A qué se debe el color azul en la piel de la beba?
4. Haga un esquema que muestre la alteración molecular en este caso.
5. ¿Cuál sería el tratamiento recomendable en este caso?
6. ¿Existe alguna vacuna contra la toxina?

También podría gustarte