Está en la página 1de 9

Consumo de electricidad y gas en vivienda: casos de estudio en ciudades de

México de cuatro regiones climáticas

¿Qué hizo?
Cuantificar el gasto en el hogar asociado al consumo de energía eléctrica y gas
L.P. para mantener el confort térmico y el calentamiento de agua sanitaria a través
de simulaciones horarias durante un año típico meteorológico en viviendas tipo de
cuatro ciudades mexicanas con diferentes climas.
¿Cómo lo hizo?
Estas simulaciones se realizaron utilizando el programa EnergyPlus a través de la
interfaz Design Builder v4.7. EnergyPlus es un programa de simulación energética
que permite realizar análisis energéticos y estimaciones de cargas térmicas en
edificaciones. A través de este programa, se modelaron las viviendas en tres
dimensiones, considerando los sistemas constructivos, las propiedades de los
materiales, el horario e intensidad de ocupación, y las características de los
sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). Las
simulaciones se basaron en balances de energía entre el ambiente interior de la
vivienda y las condiciones meteorológicas exteriores en periodos horarios.
Además, se consideraron diferentes escenarios de ocupación y uso de sistemas
de climatización en las viviendas para comprender mejor las necesidades
energéticas en cada caso.
Así, se calcularon las temperaturas promedio mínimas y máximas en el interior, las
facturas mensuales y el monto total anual a desembolsar por la energía.
¿Qué obtuvo?
En todas las ciudades, con excepción de Puebla, se alcanzaron temperaturas
máximas en el interior de 30 °C, mientras que, en todas las ciudades excepto
Cancún, se tuvieron temperaturas interiores menores a los 18 °C. Se encontró que
la ciudad que requiere más energía para lograr confort térmico y calentar agua es
Hermosillo (clima árido cálido); sin embargo, en Durango (clima templado
semiárido) se tiene un desembolso mayor. En todos los casos el calentamiento de
agua representa hasta un 66% del costo por energéticos en los hogares
mexicanos, siendo Durango y Puebla las ciudades donde se requiere mayor
cantidad de energía para bañarse con agua caliente. También se deduce que
debido a los altos gastos por electricidad y gas que requieren realizarse en los
hogares mensualmente, las familias necesitan tomar medidas de privación
energética para dar prioridad a gastos de alimentación y transporte, poniéndose
en riesgo de pobreza energética.
De manera general, los resultados indican que en las cuatro ciudades estudiadas
se tiene un gasto importante por concepto del uso de gas L.P., llegando a
destinarse entre el 55% y el 66% del desembolso total de energía para el
calentamiento de agua. Por otro lado, el gasto en electricidad destinada al uso de
los sistemas de aire acondicionado para enfriamiento representa entre el 23% y el
44% del total erogado por concepto del mantenimiento del confort térmico y para
el calentamiento de agua sanitaria.
Se encontró que las ciudades en climas templados (Durango y Puebla) tienen
facturas de electricidad más grandes que las de las ciudades con climas cálidos, lo
cual está asociado a dos factores: (1) al precio alto de la energía en la tarifa de
electricidad que les corresponde pagar, y (2) al elevado requerimiento energético
asociado a las temperaturas bajas a las cuales se enciende el sistema de aire
acondicionado.
1. Se identificó el alto uso de energía en el escenario donde la vivienda se
climatizaba durante 24 horas, lo cual no es el patrón de uso más frecuente,
pero se calculó debido al confinamiento inicial por la COVID-19.
2. Se observó que en climas tropicales como Cancún, el 90% del
requerimiento energético anual se destinaba al confort térmico,
principalmente para sistemas de enfriamiento.
3. Se destacó el requerimiento energético para confort térmico en ciudades
con climas áridos cálidos como Hermosillo, que podía alcanzar los 6,984
kWh al año.
4. Se compararon los requerimientos de energía para confort térmico en
ciudades como Durango y Puebla, mostrando diferencias en los porcentajes
de uso anual de sistemas de calefacción y los requerimientos máximos
anuales para confort térmico en metros cuadrados.
5. Se resaltó la importancia de mejorar el diseño y la construcción de
viviendas en México, actualizar la normativa de eficiencia energética y
promover la disponibilidad de equipamiento económico y eficiente para
satisfacer las necesidades energéticas de las familias
HACIA UNA JUSTICIA ENERGÉTICA EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DEL
RÉGIMEN TARIFARIO DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO Y SU
POSIBLE IMPLEMENTACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA
¿Qué hizo?
Este artículo analizará, a través de una metodología hipotética-deductiva, el
modelo tarifario eléctrico colombiano y su posible implementación en México con
el objetivo de reducir el gasto público destinado al subsidio universal de la tarifa
eléctrica en casa habitación, para que de esta forma se focalicen los recursos
públicos en otros proyectos prioritarios que el Estado considere estratégicos para
el desarrollo de la nación y un sistema energético más justo.
¿Cómo lo hizo?
El estudio se llevó a cabo mediante una metodología hipotética-deductiva. En
primer lugar, se analizó el esquema de subsidio en el servicio público de energía
eléctrica en Colombia, evaluando sus ventajas, desventajas y su cumplimiento con
el principio de justicia energética. Luego, se realizó un análisis jurídico del sistema
eléctrico mexicano y del subsidio universal en la tarifa eléctrica residencial en
México. Finalmente, se propuso la posible implementación del modelo tarifario
eléctrico colombiano en México como una medida para redirigir los recursos
públicos destinados al subsidio eléctrico hacia otros proyectos prioritarios, con el
fin de lograr un sistema energético más equitativo y justo.
¿Qué obtuvo?
Los resultados de este estudio indicaron que el subsidio universal en México ha
generado un importante costo de oportunidad, ya que la falta de recursos públicos
para proyectos ha llevado a que la infraestructura eléctrica no cumpla con las
demandas de la población. Además, se señaló que el subsidio directo beneficia
principalmente a quienes más consumen energía, en lugar de enfocarse en los
grupos más vulnerables que realmente lo necesitan. Por lo tanto, se sugirió la
necesidad de buscar un mecanismo alternativo que permita focalizar el apoyo en
los grupos más necesitados y que aquellos con mayores recursos contribuyan a
reducir los subsidios gubernamentales, promoviendo así un sistema energético
más equitativo y sostenible.
Tarifas eléctricas en México: nueva base de datos y causas de variaciones}
¿Qué hizo?
El autor llevó a cabo una investigación detallada sobre el comportamiento de las
tarifas eléctricas en el país. En su estudio, construyó series mensuales de costos
por kWh para cada categoría tarifaria de suministro básico desde 2002 hasta
2023. Además, analizó la evolución de las tarifas eléctricas, investigó las causas
de las variaciones en las tarifas y discutió la política tarifaria y su posible evolución
en el futuro. El autor también examinó la relación de las tarifas con factores como
la inflación, el consumo, los precios del gas natural y del petróleo, entre otros
¿Cómo lo hizo?
Se construyeron, series de tiempo de las tarifas finales de suministro básico
(TFSB) desde 2002, ya que no hay una fuente pública que provea esta
información; el gobierno federal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o la
Comisión Reguladora de Energía (CRE) publican sólo cálculos parciales desde
2017.
Segundo, se analiza el crecimiento real de las tarifas a los usuarios y los
determinantes de la variación en las tarifas; se emplean metodologías de series de
tiempo para identificar la estacionariedad de las series y los determinantes de sus
variaciones.
Tercero, se plantea el problema de balancear objetivos que son contradictorios en
el corto plazo: que las tarifas reflejen costos para financiar adecuadamente a la
industria y evitar que los usuarios finales enfrenten variaciones excesivas en sus
facturas.
Finalmente, se plantea cómo evolucionar el mapa vigente de la política tarifaria,
que es accidentado, con el fin de salir de conflictos legales y políticos que se
enfrentan
¿Qué obtuvo?
Al realizar este estudio, el autor obtuvo los siguientes resultados y conclusiones:
 La evidencia empírica señala que las TFSB son poco sensibles a un
conjunto de variables económicas internacionales y domésticas, con la
posible excepción del precio del petróleo.
 Las TFSB alcanzaron un estado de relativa estabilidad después de la
reforma de 2015, incluyendo el nuevo esquema tarifario de 2017. Sin
embargo, en las tarifas residenciales el gobierno decidió ignorar cualquier
metodología y aplicar el poder presidencial para determinarlas.
 El costo de la electricidad en México no se incrementa en general después
de la reforma de 2015, y más bien ha sido estable o ha disminuido desde
aproximadamente 2010
 Las tarifas en México virtualmente no responden al ciclo económico
nacional o internacional, ni se relacionan con las tarifas en Estados Unidos.
 Las tarifas aplicables a grandes usuarios tienen alguna respuesta al precio
del gas natural y una mayor respuesta al precio del petróleo.
 Se identificó la necesidad de avanzar en la disponibilidad de datos
actualizados y detallados sobre las tarifas eléctricas en México para futuras
investigaciones
Generación Distribuida de Energía en México: Oportunidades para el
Bienestar y la Equidad Energética
¿Qué hizo?
En este documento se explora la relación entre la Generación Distribuida de
energía y diversos indicadores socioeconómicos en diferentes municipios. A través
de varios análisis, el análisis muestra patrones interesantes y oportunidades para
mejorar el bienestar y la equidad energética en México.
¿Cómo lo hizo?
La metodología utilizada en el estudio incluyó el análisis de la capacidad instalada
de generación distribuida en relación con diversas variables socioeconómicas y
energéticas en municipios mexicanos. Las variables clave que se exploraron
fueron:
1. Consumo eléctrico en hogares: Se comparó la capacidad de generación
distribuida con los altos consumos eléctricos, especialmente relacionados
con la climatización.
2. Porcentaje de ocupantes sin acceso a energía eléctrica: Se examinó la
relación entre la falta de acceso a la electricidad y la capacidad limitada de
generación distribuida.
3. Consumo eléctrico para riego agrícola: Se evaluó cómo la capacidad de
generación distribuida afecta el consumo eléctrico en el sector agrícola.
4. Tarifas de alto consumo: Se analizó la relación entre la capacidad de
generación distribuida y las tarifas de alto consumo para reducir costos.
5. Población con bajos ingresos: Se investigó la relación entre la capacidad de
generación distribuida y las comunidades con bajos ingresos, destacando la
importancia de expandir la generación descentralizada en estas áreas 3.
Estas variables permitieron al autor del estudio comprender cómo la generación
distribuida de energía podría influir en el bienestar, la equidad energética y el
desarrollo socioeconómico en diferentes contextos municipales en México.
¿Qué obtuvo?
Las conclusiones del estudio en relación a cada variable analizada fueron las
siguientes:
1. Consumo eléctrico en hogares: Se observó que la capacidad de generación
distribuida no siempre coincidía con los altos consumos eléctricos,
especialmente relacionados con la climatización. Se destacó la oportunidad
de expandir la generación distribuida en zonas con alta demanda de
climatización para aliviar la red eléctrica y promover fuentes limpias 3.
2. Porcentaje de ocupantes sin acceso a energía eléctrica: Se encontró una
relación directa entre la falta de acceso a la electricidad y la capacidad
limitada de generación distribuida. Se sugirió que ampliar esta capacidad en
áreas con acceso limitado no solo podría mitigar la falta de electricidad, sino
también empoderar a las comunidades para generar su propia energía 3.
3. Consumo eléctrico para riego agrícola: Se concluyó que los municipios con
acceso limitado a la electricidad también tenían menos capacidad de
generación distribuida, lo que afectaba el desarrollo y la calidad de vida. Se
planteó que la generación distribuida, con tecnologías adecuadas y políticas
de apoyo, podría impulsar el desarrollo económico y mejorar la vida de
estas comunidades 3.
4. Tarifas de alto consumo: Se resaltó la relación entre la capacidad de
generación distribuida y las tarifas de alto consumo como una oportunidad
para reducir costos y promover la sostenibilidad 20.
5. Población con bajos ingresos: Se concluyó que las áreas con baja
capacidad de generación distribuida tendían a tener poblaciones con bajos
ingresos. Se sugirió la importancia de expandir la generación
descentralizada para mejorar la calidad de vida en estas comunidades
Sistema de monitoreo de consumo eléctrico con interfaz para teléfono
inteligente
¿Qué hizo?
Se describe el desarrollo de un sistema, cuya función principal es ser una
herramienta que ayude a los usuarios a conocer fácilmente el estado del consumo
eléctrico de manera anticipada a la fecha de corte. Adicionalmente, el sistema
brindará un estimado de la cantidad a pagar por el consumo realizado desde el
inicio del corte hasta el momento actual.
¿Cómo lo hizo?
La metodología utilizada para desarrollar el sistema de monitoreo de consumo
eléctrico con interfaz para teléfono inteligente se basó en los siguientes pasos:
Diseño del sistema: Se diseñó un sistema que consta de un microcontrolador
Atmega328 para el control, un sensor de corriente de efecto Hall ASC712 para
medir la corriente, una memoria MicroSD para almacenar datos, un módulo
Bluetooth HC05 para la comunicación con el teléfono inteligente, una interfaz de
usuario para dispositivos Android y un reloj de tiempo real DS1307 para mantener
un registro de fecha y hora.
Implementación de algoritmos: Se desarrollaron algoritmos para la adquisición y
procesamiento de datos, control de almacenamiento y transmisión de datos, y
cálculo de la potencia instantánea y consumo eléctrico .
Pruebas de funcionamiento: Se realizaron pruebas de consumo instantáneo
comparando el sistema propuesto con un sistema comercial de medición de
consumo eléctrico. Se obtuvieron casi tres mil muestras durante 7 días, y se aplicó
el método de concordancia de Bland-Altman para determinar la equivalencia
estadística entre los dos métodos de medición.
Validación del sistema: Se llevaron a cabo pruebas de consumo acumulado
conectando el sistema a la salida del centro de cargas de un hogar y comparando
las lecturas manuales con el medidor de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE). Los resultados demostraron la eficacia del sistema para medir el consumo
eléctrico en kilovatios-hora (KWh).
Desarrollo de la interfaz móvil: Se diseñó una aplicación para dispositivos Android
que sirve como interfaz visual y de configuración para que el usuario pueda ver la
información del consumo, configurar tarifas y fecha de corte, y revisar el histórico
de su consumo.
¿Qué obtuvo?
Los resultados obtenidos del análisis del sistema de monitoreo de consumo
eléctrico con interfaz para teléfono inteligente fueron los siguientes:

Eficiencia en la medición del consumo eléctrico: Se realizó una comparación del


consumo acumulado entre el sistema propuesto y el medidor de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), y se encontró que los resultados fueron idénticos, lo
que demostró la eficacia del sistema para medir el consumo eléctrico en kilovatios-
hora (KWh) (Page 10).
Precisión en las mediciones de potencia instantánea: Se llevaron a cabo pruebas
de consumo instantáneo comparando el sistema propuesto con un sistema
comercial de medición de consumo eléctrico. Los resultados mostraron una
diferencia promedio del 0.1% entre los dos sistemas, lo que indica una alta
precisión en las mediciones de potencia instantánea
Equivalencia estadística: Se aplicó el método de concordancia de Bland-Altman a
los datos de las mediciones de potencia instantánea entre los dos sistemas, y se
determinó que estadísticamente eran equivalentes en sus mediciones, lo que
confirma la fiabilidad del sistema desarrollado (Page 9).
En resumen, los resultados del análisis del sistema demostraron su eficiencia,
precisión y fiabilidad en la medición del consumo eléctrico, lo que lo convierte en
una herramienta útil para el monitoreo y gestión del uso de energía eléctrica por
parte de los usuarios
Además de los resultados mencionados anteriormente, se obtuvieron otros
resultados significativos del análisis del sistema de monitoreo de consumo
eléctrico con interfaz para teléfono inteligente:
Comparación de mediciones de corrientes: Se realizaron mediciones de corrientes
eficaces sobre diferentes cargas utilizando el sistema propuesto y un multímetro
calibrado. Se observó que para cargas superiores a 0.3 Amper, los resultados
fueron bastante aproximados, lo que indica una buena precisión en las
mediciones. Para cargas inferiores a 0.3 Amper, las diferencias fueron mayores,
pero al ser un sistema para implementación en hogares, no se consideró una
situación relevante (Page 8).
Análisis de fluctuaciones en la red eléctrica: Se mencionó que las diferencias en
las mediciones de corriente también pueden ser atribuidas a las fluctuaciones en
la red de energía de la compañía proveedora. A pes
A pesar de intentar realizar las lecturas de manera simultánea, este factor de error
debe ser considerado en la interpretación de las mediciones (Page 8).
Validación de la fiabilidad del sistema: Se realizó un análisis estadístico de
la fiabilidad del sistema en comparación con un medidor comercial, obteniendo
valores dentro del intervalo de confianza que indican la equivalencia de
mediciones entre ambos sistemas. Esto sugiere que el sistema posee un grado de
aproximación similar a un medidor de tipo comercial, validando su fiabilidad (Page
10).

También podría gustarte