Está en la página 1de 4

Explicar desde la voz del investigador cómo se concibe el objeto de estudio en

cuanto a su problematización, trascendencia social, y las posibles soluciones, así


como diseño metodológico que asegure el rigor científico. Hay que determinar
cómo lo voy a medir y a demostrar, de qué manera se puede resolver, y con ello
de qué manera la realidad puede ser mejor.

1.0 Marco Conceptual


1.1 Generalidades
Con el pasar de los años, el aumento en las temperaturas en las ciudades de la
costa Caribe de Colombia, se evidencia un creciente descontento de la población
habitante de esta región del país. Esto se ve reflejado en las continuas denuncias
de la comunidad y las autoridades locales, donde reclaman una intervención
urgente del Gobierno nacional, especialmente en tiempos de una inflación
disparada, principalmente por los servicios públicos. El reciente informe del Dane
(Departamento Administrativo de Estadística) sobre el costo de vida dejó al
descubierto una situación que en ocasiones es muy evidente, pero tiende a pasar
inadvertida por culpa del ajetreo diario de información: el alto precio que pagan
miles de familias en departamentos como Sucre, Atlántico, Bolívar, Córdoba y La
Guajira (por mencionar algunos) por tener energía en sus hogares. En los últimos
12 meses, los precios de la electricidad se han incrementado 25,9 % en el país,
siendo los habitantes de los departamentos de la costa Caribe los más afectados.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Energía, si bien este sector ha hecho
grandes esfuerzos en los últimos años para mejorar y estar a la par con las
necesidades de la comunidad, aún subsisten retos en el día a día que no permiten
alcanzar los logros deseados, tanto para los gobiernos, como para las mismas
empresas a cargo del tema.
Así mismo, en el análisis realizado por Carlos Alberto Zarruk Gómez, presidente
de la CCE (Cámara Colombiana de Energía), se trae a colación el tema de los
altos costos de energía y deja claro que el golpe más duro lo están llevando las
familias de los estratos 1, 2 y 3.

1.2 Conceptos
a) FNCE: Fuentes No Convencionales de Energía.
b) FNCER: Fuentes No Convencionales de Energía Renovable.
c) Generadores de energía a partir de FNCE: Para efectos de la aplicación
del presente decreto, son todos los contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y complementarios y obligados a llevar
contabilidad que generen energía para venta o autoconsumo, a partir de
FNCE.
d) Balance energético: Balance de los flujos energéticos de entrada y salida
en una central o área geográfica; puede incluir la producción, la
importación, la exportación, la compra, la venta, el transporte, la
transformación y el consumo de energía.
e) Capacidad Instalada: Potencia de salida máxima autorizada de las
centrales de generación.
f) Capacidad instalada consolidada: Potencia de salida máxima autorizada
de las centrales de generación sobre las que una compañía energética
tiene el control.
g) Capacidad Renovable Consolidada/Capacidad Total: Relación entre la
Capacidad Instalada en centrales que producen energía de fuentes
renovables (hidroeléctrica, eólica, solar o geotérmica) con respecto al total
de la Capacidad Instalada de las plantas renovables, termoeléctricas y
nucleares.
h) Fuentes de energía renovable: Fuentes de energía que se regeneran
continuamente. Incluyen el sol, el viento, los recursos hídricos, los
recursos geotérmicos, las biomasas y el mar.
i) Transición Energética: Revolución del paradigma energético. La transición
energética actual es el pasaje de la utilización de fuentes energéticas no
renovables a fuentes renovables, y forma parte de una transición más
amplia hacia economías sostenibles a través del uso de energías
renovables, la adopción de técnicas de ahorro energético y de desarrollo
sostenible.
j) Transición justa: Transición energética hacia un sistema basado en las
fuentes renovables dirigida de forma equitativa para todos, prestando
atención a los puestos de trabajo, a la seguridad de los abastecimientos
de energía y a una distribución justa de los costes asociados a la
transición.
k) Acuerdo de París: Es un tratado internacional adoptado en 2015 durante la
COP21 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC), que busca reforzar el compromiso de los distintos
gobiernos frente al cambio climático. Este acuerdo estableció por primera
vez una meta global: mantener la temperatura por debajo de los 2 ° y
hacer el mayor esfuerzo para que no sobrepase los 1,5 °C.
l) Calentamiento global: Fenómeno del incremento de temperatura a escala
terrestre respecto de sus valores medios, cuyo origen se encuentra en el
aumento de las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto
invernadero.
m) Capacidad instalada gestionada: Potencia de salida máxima autorizada de
las centrales de generación consolidadas o no y gestionadas/operadas por
una empresa energética mediante acuerdos de colaboración o contratos
de gestión de activos.

1.3 Objeto de estudio e impacto social


Esta situación genera un impacto fuerte en las finanzas y en la calidad de vida de
los habitantes caribeños colombianos. El desmejoramiento de la capacidad
adquisitiva de los hogares, y la tendencia al aumento en los valores unitarios por
kilovatio hace pensar que nuestro actual sistema de suministro eléctrico es poco
eficiente si lo miramos desde la perspectiva costo/beneficio del consumidor. Si
para lograr contrarrestar temperaturas de 40 grados Celsius, se hace necesario
encender un acondicionador de aire, y para lograr cancelar la factura de energía
debo dejar de comprar o pagar alguna otra necesidad básica, tenemos de facto
una problemática social de talla nacional, teniendo en cuenta que en esta región
del país habitan 10.301.982 de individuos.
De toda esta problemática surge la idea de si se podría lograr la materialización de
un sistema de generación fotovoltaico, individual y residencial que logre mejorar el
balance costo/beneficio, y que logre liberar un porcentaje significativo de las
entradas financieras de los hogares de estratos 1, 2 y 3 de la costa Caribe
Colombiana. Como se vería esto reflejado a nivel de crecimiento del PIB, debido a
que habiendo mas capital en los bolsillos de los colombianos, se dinamizaría la
economía formal y no formal.

1.4 Metodología de investigación


Para alcanzar tal fin, se realizarán investigaciones estadísticas en cuanto a
ingresos y egresos de los hogares caribeños. De esta información definiremos la
capacidad adquisitiva, y los impactos porcentuales de gastos por cada uno de los
ítems pertenecientes a los gastos básicos de cualquier ciudadano.
Se realizará análisis técnico financiero tanto de la implementación de los sistemas
fotovoltaicos para suministro en un hogar de estratos 1, 2 o 3, como de los
avances tecnológicos en materia fotovoltaica y su extrapolación a futuro en base a
modelos de regresión lineal. Teniendo la información técnico-financiera aterrizada,
se analizará la viabilidad de instalación partiendo de las políticas gubernamentales
existentes en materia de subsidios a la instalación de sistemas de generación
sostenible y amigables con el medio ambiente, y las vías económico-bancarias
disponibles para lograr la accesibilidad de instalación.
Se evaluará como mejoraría la capacidad adquisitiva de los hogares de la costa
Caribe de Colombia, al lograr el escenario de autosuficiencia eléctrica, y como
este escenario impactaría la economía nacional.
La ciencia y la tecnología fue creada por el ser humano, para el ser humano. El
cubrir sus necesidades, ayudar con el desarrollo de la humanidad y su calidad de
vida son unos de sus principales objetivos.

También podría gustarte