Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE GEOLOGÍA,
GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
Trabajo de investigación formativa:
ENERGÍA GEOTÉRMICA EN EL PERÚ
PROFESOR: ROBERTO SANZ
INTEGRANTES:
 Camargo Roque, Christian
 Espinoza Ortiz, Milagros
 Fernández Paredes, Renzo
 Huamaní Mollocahuana, Allan
 Rivera Chávez, Juan
AREQUIPA – PERÚ

2019
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Si bien en los últimos años se han realizado importantes avances en el Perú respecto al acceso a

servicios públicos y, en particular, a la energía, existe todaviá un déficit de acceso adecuado a

la energía en importantes segmentos de la población.

La falta de acceso a la electricidad combinada con la escasez de otros servicios de

infraestructura, limita el desarrollo económico y obstaculiza las mejoras en los estándares de

vida en el Perú. Limita la calidad de la atención médica y la disponibilidad de oportunidades

educativas. Los elevados niveles de pobreza en las áreas rurales del Perú y la creciente brecha

en la calidad de vida con el rápido desarrollo de las áreas urbanas resaltan la importancia de

invertir en infraestructura rural básica, tal como la electricidad, como parte de la agenda de

desarrollo nacional. Reconociendo esto, el gobierno peruano ha hecho de la electrificación

rural una de sus prioridades principales.

La tarea pendiente implica distribuir de manera más eficiente la energía a nivel nacional,

alcanzando sobre todo a aquellas zonas que todavía no tienen cobertura. Vale la pena precisar

que la generación de electricidad en el Perú llega a los 11,96 Gigawatts (GW),

aproximadamente, mientras que la demanda es de solo de 6,76 GW.

“Para optimizar la distribución de energía hace falta mejorar la calidad del suministro:

estabilizar la red, reducir las pérdidas y evitar los apagones en zonas periféricas; así como

mejorar la interconexión con los países vecinos”, destacan los organizadores de la novena

edición de la Expo Energía Perú 2019


Pese a los esfuerzos del Gobierno por dotar de energía eléctrica a la población de las zonas

rurales más remotas del país, aún hay cuatro millones de peruanos que viven en localidades

alejadas y que no tienen acceso a dicho servicio.

Así lo reveló el informe elaborado por la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y

Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, que fue presentado por su titular, Beatriz

Merino Lucero. Según el documento, la inversión del Gobierno para brindar el servicio de

energía eléctrica a los pueblos rurales ha superado los mil millones de soles en los últimos tres

años.

La defensora también dijo que durante la investigación se han detectado dos problemas en las

políticas públicas orientadas a la población rural. El primero es la falta de un criterio uniforme

sobre el significado de lo rural, pues cada entidad utiliza su propia definición y ello afecta el

diseño e implementación de las inversiones, así como las medidas de fomento y los subsidios

que ha puesto en marcha el Gobierno.

En segundo lugar, se ha identificado que no existe un mecanismo eficaz para unificar el trabajo

en las diversas regiones. Ante ello, Merino propuso que se diseñe un sistema nacional de

desarrollo rural –integrado por diversos organismos públicos–, para que defina y coordine la

estrategia conjunta que se usará para electrificar a las poblaciones rurales.


Justificación

Según Hosinergmin

En países en desarrollo como el Perú, los servicios energéticos básicos que los hogares

necesitan satisfacer son cocinar, alumbrar, calefacción y hervir agua. En ese sentido, en esta

subsección se presenta la evolución del consumo de los recursos energéticos utilizados por los

hogares, para alumbrar y cocinar, y cómo se relacionan positivamente con los ingresos del

hogar. El análisis se realiza tanto para áreas urbanas como rurales, debido a que, como sostiene

el mismo Hosier, el nivel de urbanización influye de manera indirecta en las decisiones de

consumo energético del hogar. Por lo tanto, se podrían esperar patrones de consumo distintos

para cada una de las áreas mencionadas. Para este análisis se empleó la información de la

Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de los años 2004 a 2015, y la Encuesta Residencial de

Consumo y Usos de Energía (Ercue) de 2016.

El uso de energías no contaminantes es muy importante para el desarrollo de nuestras

actividades diarias debido a que mejoran nuestros niveles de bienestar mediante la generación

de externalidades positivas en productividad, salud y educación de los miembros del hogar y,

además, contribuyen a la descarbonización del sector energético. Para una mejor comprensión

de esto es importante analizar el concepto de la escalera energética, pues ayuda a entender la

transición hacia el uso de energías más eficientes y limpias. Al respecto, en los últimos años, el

Perú experimentó un importante incremento en el uso de combustibles modernos (GLP, gas

natural, electricidad), mientras que la utilización de combustibles tradicionales (leña, bosta,

entre otros) descendió significativamente, lo cual contribuyó a disminuir la mitigación de CO2.

Según el marco de la escalera energética (energy ladder), la sustitución de combustibles

modernos por los tradicionales obedece a un mayor poder adquisitivo de los hogares peruanos.

En el Perú, a pesar del avance en el uso de energías menos contaminantes, todavía existe una

importante brecha que cubrir, principalmente en los hogares rurales. En tal sentido, se hace
necesaria la intervención del Gobierno, pues, además del ingreso, existen otros factores como la

falta de acceso a la infraestructura de electricidad o al mercado de biocombustibles, así como

las propias tradiciones y costumbres que impiden el consumo de combustibles más limpios. En

el presente reporte se realiza un análisis del planteamiento teórico de la escalera energética,

seguido de las evidencias correspondientes al caso peruano y las medidas que está tomando el

Estado, como la ejecución del proyecto Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), con las

cuales se estaría dando el salto en la escalera energética en beneficio de los ciudadanos

peruanos.

La “escalera del consumo energético” (energy ladder) es una hipótesis que busca explicar y

evidenciar que existe una transición en la preferencia para el uso de energía dependiendo del

nivel de desarrollo, normalmente medida por el ingreso. Así, cuando el ingreso sube, la calidad

del consumo energético también lo hace, debido a que se utilizan fuentes más avanzadas y

limpias. Es decir, según la hipótesis de la escalera energética, los hogares con menor desarrollo

o menores ingresos usan fuentes básicas como leña, residuos agrícolas, residuos animales

(llamados colectivamente biomasa); las personas con ingresos más altos cuentan con carbón,

carbón vegetal y querosene; y, finalmente, las personas situadas en el nivel más alto de la

escalera consumen energías avanzadas como el gas licuado de petróleo (GLP), electricidad y

biocombustible (Van der Kroon, et al., 2013) (ver Ilustración N° 1).


OBJETIVOS

Objetivos Generales:

El objetivo de este estudio es conformar un plan nacional de desarrollo de energía geotérmica

con el fin de promover y acelerar el desarrollo de la energía geotérmica.

La industria geotérmica puede ofrecer servicios como: energía eléctrica, calefacción y

recreación que puede aportar, sobre todo a las zonas ubicadas en la jurisdicción de los recursos

geotérmicos, beneficios sociales, económicos y ambientales. En el contexto de oferta y

demanda hay varias entidades o grupos de personas que interactúan representando intereses

diferentes, que juegan diferentes roles y funciones sociales. Las comunidades, gobierno y

compañías geotermales, son actores clave para el desarrollo de la energía geotérmica. La

industria geotérmica en Perú necesita alcanzar ese punto en el que el uso eficaz y sostenible de

los recursos disponibles (calor, vapor, electricidad, financieros) puede satisfacer las

expectativas socio-económicas y ambientales y las demandas de las partes interesadas.

Concretizar este proyecto permitirá desarrollar nuevas alternativas de uso de energía en

domicilios e industrias, con una fuente de energía que es renovable, limpia y sostenible.

Ayudará a una electrificación masiva en zonas alejadas dentro del territorio nacional, zonas que

gozan de recursos geotermales suficientes como para generar energía eléctrica en estas

regiones.
Objeticos específicos:

1. Identificar los principales pueblos que en potencia que se les pueda suministrar energía

limpia y a bajo costo.

2. Diseñar tecnología capaz de economizar gastos y de grandes resultados

3. Facilitar el uso de energía eléctrica a pueblos de difícil acceso ya sea por la ubicación o

clima, tan solo con el principal requisito de su cercanía a una fuente geotermal.

4. Generar una pequeña fuente de trabajo para el manejo y supervisión del sistema

operativo.

5. Poder estar a la par con países de primer mundo, aprovechando la capacidad de nuestros

ingenieros y nuestras condiciones geográficas.

6. Suministrar no solo energía eléctrica, producida por la fuente geotermal, sino también

sus derivados como la calefacción u otros.

7. Estudiar nuevas fuentes geotermales para poder aplicar esta tecnología a una mayor

escala.

También podría gustarte