Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Criterios que debe presentar en su elaboración:
-Presencia de la variable de estudio (a)
-Indicar con que grupo se realizará el trabajo de investigación (b)
-Indicar el espacio geográfico donde se elaborará la investigación (c)
-Indicar el periodo de ejecución del trabajo de investigación (d)
Gestión de riesgos (a) de los pobladores de Lima Norte (b) Los Olivos,(c) 2020(d)
Ejemplo:
1.- Defina brevemente la problemática del tema que investiga (variable de estudio):
colocar datos y cifras de instituciones primero a nivel mundial y luego a nivel
nacional.
Bitácora Trabajo de Investigación
INTERNACIONAL:
Raso (2019) indica que el uso mundial de energía primaria aumentó en 2,9% el pasado año,
sería casi el doble a comparación de la última década, así como de igual manera aumento
las emisiones de carbono un 2% en el año 2018, aumentando su tasa en 7 años, ubicando al
mundo en una "senda insostenible".
León (2015) refiere que entre 5% y 10% de los clorofluorocarburos, sustancias que se
originan en la elaboración del material aislante empleado para conservar la energía y este
al encontrarse en la estratosfera se disocia por la acción de la luz solar liberando cloro
activo afectando negativamente en la capa de ozono y destruyéndola, lo que es
verdaderamente preocupante debido a que la radiación solar pasaría más fuerte causando
serios daños a los sembríos y población, en consecuencia, se calcula que por un aumento
del 1% de la radiación, llevaría a un 4% más de casos de cáncer de piel así como
incrementos de enfermedades oculares, daños a los sistemas inmunológicos y alteración de
la ecología de los mares. Se estima que los principales consumidores de clorofluocarbonos
y responsables del deterioro de la capa de ozono son los Estados Unidos y Europa con un
60%, Japón con el 12% y la Unión Soviética el 9%5.
Rubio & Saldaña (2018) en su artículo titulado: “Metodología para el ahorro y uso
eficiente de energía eléctrica en oficinas del Medio Ambiente”, propusieron una
metodología en base a la concientización del personal, con la finalidad de lograr el ahorro
y el uso eficiente de la energía eléctrica dentro de las instalaciones de la oficina
gubernamental del Medio Ambiente de la ciudad de Irapuato, Guanajuato – México. Para
lograr esto, realizaron una previa evaluación del consumo eléctrico, con el fin de
determinar que equipos eran los de mayor consumo. Una vez identificado el problema, la
NACIONAL:
El gasto de electricidad en Perú a lo largo del 2021 aumentaría en dos dígitos después del
descenso de este año por causa de la pandemia de COVID-19. Según el coordinador de la
red eléctrica, COES, la demanda del próximo año crecería 12,5% a 55.992GWh frente a la
caída estimada de 7% en 2020 a 49.778GWh (Bnamericas,2020).
Flores (2018) en su tesis para obtener el grado académico de bachiller “Estudio de las
técnicas que permitan el ahorro del consumo de energía eléctrica, tanto en forma doméstica
como en forma institucional, para disminuir los gastos económicos que afectan
negativamente los presupuestos integrales, Arequipa - 2018” hizo encuestas para saber si
las familias consideran que el consumo de energías eléctricas afecta en la economía, a lo
que estas respondieron: el 88% consideran que si influye en la economía y un 14%
considera que no. Así mismo se hizo otra encuesta para saber si las familias creen que
deberían prestar más atención en cuanto al ahorro de consumo de energía, a esto se tuvo
como resultado: el 90% cree que debería ponerle más del 50% de atención al ahorro de
energía y el 10% cree que menos del 50% de atención al consumo de energía está bien.
REFERENCIAS:
Inga, J. (2018). Evaluación de la reducción del consumo de la Energía Eléctrica, mediante
la implementación de un Techo Verde de tipo Indirecto al interior de la I.E.P.
Peruano - Alemán. Huánuco. Obtenido de
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/965/T_047_72361661T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Rubio, C., & Saldaña, S. (2018). Metodología para el ahorro y uso eficiente de Energía
Eléctrica en oficinas del Medio Ambiente. Jóvenes en la Ciencia, 3362 - 3366.
Obtenido de
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/
2847/2098
Sotomayor, S. (2017). Análisis del sistema eléctrico, 380/220V, para mejorar la calidad y
eficiencia en el local del SENATI - Trujillo. Trujillo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23040/sotomayor_vs.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puntaj Puntaje
e logrado
INDICADORES
máxim
o
El título tiene: tema, especificidad, 3
espacialidad, temporalidad y como
máximo 15 palabras.
Empieza con la definición breve del tema a 1
investigar.
Describe la problemática global y luego 3
nacional sobre el problema y donde surge.
Usa en su descripción datos y cifras de 3
Título y instituciones mundiales y nacionales
Formulaci Describe el contexto local respecto a la 3
ón del realidad existente donde surge el
problema problema.
Indica la finalidad y lo que se quiere lograr 2
con la investigación tomando en cuenta la
variable de estudio.
La redacción del problema es síntesis 3
parafraseada de los artículos revisados
sobre su problemática.
Presenta la pregunta general de lo que se 2
pretende investigar.
PUNTAJE 20