Está en la página 1de 8

Convivencia democrática

III y ciudadanía
APRENDEREMOS A…

Convivir y participar
democráticamente
promoviendo la resolución
pacífica de conflictos dentro de
la convivencia democrática y la
participación ciudadana.
Asimismo, aprenderemos a
interactuar con otras personas,
a manejar conflictos de manera
constructiva y a deliberar sobre
asuntos públicos. Todo ello
a partir de la reflexión sobre
situaciones cotidianas de la
convivencia social relacionadas
con el uso de los espacios
públicos.

CLAVES DEL BLOQUE

La convivencia Los confictos en la La cultura de La legalidad y la La participación Los espacios


democrática y los convivencia y los la violencia y la institucionalidad ciudadana y los públicos y la
valores. mecanismos de violencia juvenil. democrática. mecanismos de seguridad vial.
resolución. vigilancia y control.

64
Conflictos y mecanismos de resolución

Conflicto y vida cotidiana


Desde el surgimiento del género humano, los conflictos han formado
¿Cuáles son los conflictos más parte de su realidad cotidiana y han caracterizado las relaciones socia-
comunes que afectan tu vida les. No obstante, los antropólogos han desestimado por completo las
cotidiana? ¿Por qué? teorías que señalaban como causa del conflicto a la naturaleza humana
violenta.

La gran mayoría de los investigadores concuerdan en que las desave-


nencias entre individuos o grupos surgen debido a la competencia por
bienes o recursos, o por discrepancias de orden cultural. Se puede afir-
mar, entonces, que los conflictos están presentes donde existan
relaciones sociales.

Cuando surgen conflictos entre individuos o grupos, es usual que estos


defiendan sus posiciones o puntos de vista con tanto ahínco o pasión
que, en ocasiones, terminan por parecer contradictorias o incluso irre-
conciliables. Así, cuando el conflicto adquiere aspectos de gran hostili-
dad, las relaciones entre las contrapartes se deterioran rápidamente y
su resolución se vuelve muy difícil, si no imposible.

Por ello, es fundamental que entendamos que las apreciaciones parti-


culares solo ofrecen un punto de vista sobre un tema específico. Acep-
temos, por lo tanto, que las posiciones u opiniones defendidas por las
partes involucradas en un conflicto no son totalmente equivocadas o
correctas, sino que son versiones que, al contraponerse, pueden ofrecer
elementos de coincidencia.

El conflicto: una oportunidad de mejorar


Un prejuicio frecuente entre las personas es concebir al conflicto como
un fenómeno negativo que destruye los lazos sociales y la unidad de
una comunidad. Según esta apreciación, la única manera de asegurar
la convivencia pacífica entre los individuos sería eliminar por completo
todas las circunstancias que produzcan conflictos. Ello solo se podría
lograr si todos los individuos que conforman una sociedad tuvieran los
mismos puntos de vista y defendieran las mismas ideas sobre el mundo
que los rodea.
Esta visión yerra en un aspecto elemental: los conflictos son inherentes
a las relaciones sociales y, por ende, no pueden ser eliminados. Las per-
sonas son entidades autónomas y singulares; por ello, aunque puedan
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

estar de acuerdo en cuestiones de orden mayor (como el bienestar de la


comunidad y los valores morales que rigen las relaciones), hay aspectos
específicos en los que discreparán. Entonces, la clave para instituir una
cultura de paz que afronte positivamente las desavenencias internas es
implementando en las prácticas sociales cotidianas estrategias de re-
solución pacífica de conflictos.

Solo así lograremos convertir los conflictos en oportunidades que nos


permitan mejorar las relaciones de convivencia y reforzar los vínculos
sociales entre las personas.
Retos para la convivencia democrática Tipos de conflicto
En nuestro país, la democracia como sistema político Son variados los criterios que podemos tomar en
se instauró luego de la guerra de independencia. Des- cuenta para clasificar los conflictos. Según las con-
de entonces –a lo largo de sus casi dos siglos de exis- secuencias que generan, los conflictos pueden ser:
tencia–, nuestro Estado ha implementado una serie • Primarios. Son aquellos que afectan directamente
de medidas y construido una estructura que amplía
las estructuras del poder en la sociedad. Un ejemplo
la oportunidad de los ciudadanos de participar en la
de este tipo de conflicto fue el que suscitó el grupo
vida democrática. Ahora, por ejemplo, está consagra-
terrorista Sendero Luminoso durante la década de
do el voto universal, mientras que a fines del siglo XIX los ochenta e inicios de los noventa y que puso en
excluía a las mujeres y a los analfabetos. riesgo el orden democrático del país.
No obstante, nuestra democracia, a pesar de esos
• Secundarios. Son los que no afectan la estructura
avances, aún muestra debilidades: algunas prácticas
de poder, pero sí intereses de diferentes personas o
discriminatorias y racistas han subsistido y aún per-
colectivos. Por ejemplo, el conflicto producido por
sisten en la vida social, afectando el bienestar y la dig- la promulgación de decretos legislativos aprobados
nidad de las poblaciones vulnerables, integradas por durante el segundo gobierno de Alan García en el
analfabetos, grupos étnicos indígenas y afroperuanos, año 2009 y que perjudicaba directamente los dere-
niños, mujeres, ancianos, homosexuales, seropositivos
chos de las poblaciones originarias.
y personas con habilidades diferentes o en extrema po-
breza. Según el escenario en el cual ocurren, los conflic-
tos pueden ser:
Frente a esa situación, es necesario construir consen-
sos que se plasmen en disposiciones legales que favo- • Interpersonales. Son conflictos en los que se en-
rezcan la convivencia y promuevan un cambio en los cuentran involucradas dos personas con diferentes
hábitos de las personas. Esto quiere decir que, junto creencias, formas particulares de percibir la reali-
con la práctica política democrática, se debe desarro- dad y de comunicar sus ideas.
llar una cultura democrática cotidiana que exprese el • Grupales. Son los conflictos que se producen tanto
sentido de la democracia como un estilo de vida. al interior de un grupo como por el enfrentamiento
entre diferentes grupos. Por ejemplo, la competen-
úreP MCP

cia por el liderazgo entre individuos de un colectivo


determinado. Asimismo, las disputas que se pre-
sentan entre distintos grupos porque poseen inte-
reses, pensamientos o ideologías diferentes.
• Sociales. Son enfrentamientos por motivos racia-
les, étnicos, religiosos o alguna otra razón que invo-
lucra la identidad de sus integrantes.
• Nacionales. Se presentan al interior de un país y
son causados por el enfrentamiento de sectores ar-
mados contra el Estado, por factores religiosos, polí-
Marcha por la paz en Pichari, Cusco. ticos, económicos o étnicos, o por la lucha entre sec-
tores de la población civil con intereses o ideologías
El conflicto opuestas. Por ejemplo, la crisis de violencia desatada
por Sendero Luminoso contra el Estado durante la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Un conflicto es un enfrentamiento que involucra a


década de los ochenta e inicios de los noventa, y que
dos o más partes. Para que surja, estas deben percibir
ha alcanzado gran complejidad recientemente por la
que sus objetivos no son compatibles, lo cual –si no es
alianza de este grupo terrorista con el narcotráfico.
manejado adecuadamente– puede desencadenar ac-
titudes hostiles. A pesar de ello, los conflictos no son • Internacionales. Son los que se presentan entre
necesariamente negativos, pues cuando las partes in- diferentes Estados u organismos que representan
volucradas se acercan para buscar soluciones basadas o agrupan determinadas nacionalidades. Quienes
en acuerdos, se producen la integración y el cambio. participan en ellos, deben operar bajo convenios
internacionales que regulan este tipo de conflictos.

UNIDAD 7 99
La resolución de los conflictos Los conflictos en la sociedad

Debido a que los conflictos son parte de la vida co- Los conflictos que surgen en el espacio público son
tidiana, los seres humanos han encontrado el medio consecuencia de discrepancias entre dos o más inte-
adecuado para resolverlos: el diálogo. No obstante, se reses colectivos. En este tipo de conflictos, los prota-
requiere de condiciones previas mínimas para que el gonistas no son individuos particulares, sino grupos
conflicto se pueda resolver a partir del diálogo. humanos con intereses propios.

Entre las más importantes tenemos: Los tipos de conflictos sociales

• El reconocimiento de la existencia del conflic- En todas las sociedades del mundo, los diferentes
to. Es imposible actuar sobre el conflicto mientras grupos que las componen no tienen el mismo poder
no se reconozca su existencia. Por eso, es necesario ni los mismos intereses. Esta circunstancia genera
que las partes involucradas admitan que hay un im- distintos tipos de conflictos. Por ejemplo:
pase o problema irresuelto entre ellos que amerita
Los conflictos laborales surgen
una pronta solución. cuando obreros o empleados
• La aceptación de responsabilidad. Es muy im- reclaman mejores condiciones
portante que las partes involucradas reconozcan de trabajo.
hasta qué punto su posición ha repercutido en el
conflicto, pues en algunos casos rechazan todo tipo
de responsabilidad por el origen de la discusión o Los conflictos culturales aparecen
problema. Por esta razón, la aceptación por parte de cuando un grupo intenta
los implicados de un grado de responsabilidad en el imponerle a otro sus gustos,
conflicto favorece el inicio del diálogo. costumbres o creencias.

• La voluntad de diálogo. Esto quiere decir que las


partes involucradas en un conflicto deben tener el de- Los conflictos económicos
seo expreso de resolverlo mediante la escucha mutua y se originan cuando grupos
el consenso. El hecho de que dos individuos tengan la empresariales enfrentan o presionan
voluntad de dialogar –aceptando con ello la posibilidad a un Gobierno para que tome
de discrepar sobre un mismo tema– implica ya el re- medidas que los benefician a ellos
conocimiento mutuo de su condición de iguales, paso en detrimento de otros.
necesario para una futura resolución del conflicto. Los conflictos políticos se
• La voluntad de ceder parcialmente. En ocasiones presentan cuando partidos o
facciones políticas se enfrentan e
ocurre que la aceptación de participar en el diálogo
intentan imponer su perspectiva
no asegura por sí sola la solución de un conflicto, ya
a la opinión pública.
que los individuos pueden, finalmente, frustrar una
negociación cuando perciben que sus demandas no
serán tomadas en cuenta en su totalidad. Por ello, es Los actores sociales
importante que las contrapartes estén dispuestas a
Los actores sociales son agrupaciones que tienen
dejar de lado parte de sus requerimientos y busquen
conseguir los que son verdaderamente esenciales. cierta identidad y capacidad de acción que les
Solo así un conflicto puede solucionarse sin que nin- permiten interactuar en la sociedad como sujeto co-
lectivo, en condiciones de emprender acciones que
guna de las partes involucradas sienta que sus peti-
promuevan cambios en la sociedad.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

ciones no fueron atendidas.


Para que un grupo se desenvuelva como actor social,
debe buscar y lograr incidir en la realidad social para
modificarla o conservarla de acuerdo con lo que con-
sidere más beneficioso según su punto de vista. Así,
por ejemplo, una familia es un grupo, pero no necesa-
Explica mediante ejemplos de qué manera un conflicto
puede convertirse en una oportunidad para mejorar la riamente es un actor social si no tiene como fin o no es
convivencia democrática en tu localidad. capaz de producir una acción que apunte a la transfor-
mación de una determinada situación social.
La conflictividad social en el Perú Acciones frente a la conflictividad social

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Frente a los conflictos sociales que afectan a nuestro
Desarrollo (PNUD), el Perú es uno de los países latino- país, se debe difundir una cultura de paz que garanti-
americanos con mayor cantidad de conflictos sociales. ce la convivencia social y la estabilidad democrática.
La paz, en su dimensión más amplia, combina la au-
Hacia fines del año 2017, la Defensoría del Pueblo de- sencia de violencia con la posibilidad de realización
tectó 169 conflictos sociales en todo el país. Si bien este plena del ser humano, ideal que se asocia estrecha-
número ha sido menor que el del año 2016 (212 casos), mente con el concepto de desarrollo humano.
su nivel de violencia ha aumentado críticamente.
Para construir la paz, son necesarias estas condiciones:
Los factores del incremento de la conflictividad social
desde inicios del siglo XXI son las siguientes: • La existencia de condiciones sociales justas.

• La precariedad institucional del Estado. La • La equidad en el control y la distribución del poder


ausencia de las instituciones estatales encargadas y los recursos.
de canalizar las demandas ciudadanas (Gobiernos • La presencia de condiciones de vida dignas para
locales, Poder Judicial, unidades de gestión de con- toda la población.
flictos, etc.) en algunos sectores del territorio nacio-
• Las relaciones no violentas, así como medios para
nal ha causado el aumento de conflictos sociales.
educar en favor de la paz.
• La debilidad de los partidos políticos. La pér-
• La resolución pacífica de conflictos.
dida de representatividad y legitimidad de los
partidos políticos (nacionales y regionales) ha Un conflicto social puede ser positivo – y hasta creati-
originado que las demandas sociales se expresen vo– cuando las partes involucradas buscan soluciones
por vías distintas a las institucionales. juntas y canalizan de manera adecuada sus demandas
a fin de satisfacer equitativamente sus necesidades.
• La mala gestión de los Gobiernos locales. En
Para ello, es esencial fomentar el diálogo entre los po-
ocasiones, los conflictos sociales se han desatado
bladores, los funcionarios públicos, la empresa priva-
como producto de la indiferencia de las autorida-
da y los distintos actores sociales.
des locales.
Ventajas de las situaciones de conflicto social
• La presencia de empresas que ocasionan da-
ños ambientales. Esto incrementa el rechazo de • Descubre la dimensión de los problemas que afec-
los grupos afectados respecto a las actividades ex- tan a la población.
tractivas, realizadas tanto por empresas privadas
• Ayuda al conocimiento de la realidad social del país,
como públicas.
en especial de los sectores más vulnerables.
• La violación de territorios ancestrales de co-
• Promueve la atención de la ciudadanía y de las par-
munidades nativas. Los conflictos sociales pue-
tes involucradas para resolver probemas.
den desencadenarse cuando el Estado no realiza las
consultas necesarias a las poblaciones directamen- • Fomenta el compromiso con la solución e integra a
te afectadas por una actividad. las partes.

• El aumento de la minería informal e ilegal. El


Ministerio de Salud del Perú

desarrollo de estas actividades ha producido gra-


ves daños ambientales y continuos enfrentamientos
entre mineros informales y colectividades aledañas.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Conflictos de carácter agrario. Estos se centran


específicamente en el uso y manejo del agua.

• Conflictos por demarcación territorial. Por


efectos del centralismo, la demarcación territorial
en las regiones andina y amazónica se hizo con re-
traso, se establecieron límites referenciales o, sim-
plemente, no se hicieron. Con los años, esta inac- La existencia de condiciones sociales justas contribuye al
ción sobrevino en conflictos. fortalecimiento de la democracia en el país.
Actitudes para la resolución de conflictos
A diario se nos presentan situaciones que generan conflicto, ya sea con
personas muy cercanas o muy ajenas a nosotros. En esta circunstan -
cia debemos desarrollar diversas actitudes que nos permitirán afrontar
constructivamente situaciones problemáticas en nuestra vida cotidiana.
El diálogo constructivo en la comunicación
El diálogo constructivo es una forma de asumir el conflicto que se ca-
racteriza porque las personas involucradas acuden al autocontrol y,
por medio del diálogo, exponen sus ideas en busca de una solución
pacífica. Las personas, luego de dialogar, proponen alternativas para
encontrar una solución al conflicto y se sienten tranquilas.

Estas son algunas sugerencias para establecer un diálogo constructivo:


• Saber elegir el momento oportuno para comunicarnos.

• Escuchar con atención a las otras personas.


• Ponernos en el lugar del otro.

• Formular preguntas cuando no entendamos lo que nos dicen.


• Pedir la opinión del otro y aceptar las críticas.

• Manifestar los sentimientos o los deseos con mensajes en los que el


sujeto sea uno mismo y no el otro (“yo me siento…”).
La asertividad
La asertividad es una habilidad emocional que nos permite expresar
Congreso de la República

sentimientos, opiniones y pensamientos en el momento oportuno, de la


forma adecuada y sin negar ni dejar de considerar los derechos de los
demás. La asertividad incrementa el respeto, la confianza y la se guridad
en uno mismo, y mejora la aceptación y el respeto de los demás.
La resiliencia
La resiliencia es la capacidad de respuesta positiva para afrontar si-
tuaciones difíciles o situaciones de riesgo. La resiliencia nos permite
responder adecuadamente a los problemas cotidianos, es decir, afron-
tar las situaciones difíciles con autocontrol. También nos permite ser
persistentes ante el fracaso. Las características que distinguen a las
Diálogo entre una delegación de líderes de etnias personas resilientes son las siguientes:
amazónicas y parlamentarios en el Congreso.
• Introspección. Son capaces de examinarse internamente, plantearse
preguntas difíciles y darse respuestas honestas.

• Sentido del humor. Permite alejarse del foco de tensión y convertir


las situaciones en experiencias positivas.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

• Creatividad. Son capaces de proponerse objetivos, a partir de situa-


ciones en las que predominan el caos y el desorden. Su creatividad les
permite transformar los problemas en oportunidades.

• Iniciativa. Son capaces de hacerse cargo de los problemas y ejercer


control sobre estos. No esperan que otros decidan y actúen por ellos.

• Conciencia. Poseen principios éticos y morales, que los orientan a


tomar decisiones correctas.

100
La resolución de conflictos: la conciliación y En la conciliación, las partes en conflicto asisten con un
conciliador, que los apoya a llegar a un acuerdo o término
el arbitraje medio. En el arbitraje, en cambio, las partes, o una de ellas,
Son mecanismos extrajudiciales que procura que las recurren a un árbitro, quien resuelve la controversia e
partes en disputa lleguen a un entendimiento que impone su decisión a las partes. En resumen, la primera
resuelva sus diferencias. depende de las partes, la segunda es decisión de un tercero
(el árbitro).
La legislación sobre la conciliación
La mediación y la negociación
En el Perú, desde fines de la década de los ‘90, la
legislación contempla el acceso a mecanismos alter-  La Negociación. Mecanismo en el cual las dos
nativos para la solución pacífica de conflictos. Las partes tratan de dialogar para encontrar directamente
leyes que recogen estas propuestas son la Ley una solución beneficiosa para ambas partes,
26872, conocida también como Ley de Conciliación prescindiendo de un tercero o intermediario. El objetivo
Extrajudicial, y la Ley 26752, denominada Ley Ge- de la negociación es lograr un pacto antes de tener que
recurrir a una entidad externa que tome medidas más
neral de Arbitraje. Ambas reconocen la necesidad
drásticas o agresivas. Cada uno de los involucrados
de contar con un tercero que ayude a las partes a
parte de la premisa de que el otro cederá en algunos
resolver sus conflictos sin necesidad de llegar a un
puntos con el fin de alcanzar un consenso
juicio. La intención de las leyes fue disminuir la carga
de procesos judiciales que enfrentaba el Poder  La Mediación. Permite que el tercero,
Judicial, promover entre la población una cultura de mediador,ayude a las partes a alcanzar un acuerdo
paz que no recurra al litigio como medio para resolver satisfactorio, pero no toma decisiones ni tiene
conflictos y permitir que amplios sectores de la ningún tipo de relación de jerar quía ni poder sobre
población accedan a procesos de justicia más ellas. El mediador siempre es una figura neutral que
económicos que los juicios. debe limitarse a favorecer la comunicación entre las
Las diferencias más importantes entre estos dos pro- partes implicadas, sin pronunciarse o inclinarse en favor
cesos están relacionadas con el papel que el terce- de una u otra. Es un proceso de carácter creativo, ya
que ambos miembros pueden plantear caminos que por
ro desempeña y los procedimientos que se utilizan.
vías tradicionales quizá nunca se habrían valorado. No
Mientras que en el caso del arbitraje el tercero decide
es una batalla en la que hay un ganador y un perdedor,
a partir de la evaluación de lo que las partes seña-
pues el objetivo es que todos terminen con la sensación
lan (su decisión tiene carácter vinculante, pues obli -
de haber ganado y estar satisfechos con lo acordado
ga a las partes a aceptarlo), en la conciliación
participa el tercero proponiendo fórmulas
conciliatorias, sin que ello sea vinculatorio para las
partes.

Del conocimiento a la acción: ¿Los conflictos son positivos o negativos?

Argumentos a favor del conflicto Argumentos en contra del conflicto


Puede hacer que las personas busquen enfoques diferentes Puede tener un carácter destructivo y deteriora laautoestima de
PCM Perú

para abordar los problemas. quienes están involucrados.


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Puede convertirse en un mecanismo que permite equilibrar Puede generar un ambiente de inseguridad y desconfianza entre
las relaciones de poder. las personas o entre los grupos.

Aporta la tensión que se requiere para generar ideas nuevas Disminuye las posibilidades de trabajar en equipo, debido ala
y para alcanzar el progreso. fractura en la cohesión de los grupos.
Permite un mejor conocimiento de las partes en conflicto. Se hace más difícil de manejar y aumenta en intensidad amedida
que perdura.
Cuando se resuelve teniendo en cuenta los intereses de
las partes, las personas se sienten más involucradas en su Puede desencadenar en hechos violentos si no es resuelto en
solución y esto fortalece las relaciones interpersonales. forma oportuna.

UNIDAD 7 101
CONSTRUYO MI VISIÓN CIUDADANA

¿Cuánto nos queda por aprender?


Marcelo está muy contento porque acaba de
llegar a su casa Joel, su hermano mayor, un
antropólogo que trabaja como relacionista
comunitario en una empresa minera. Marcelo
disfruta mucho las historias que él le cuenta, en
particular cuando le relata cómo logra que los
conflictos entre la empresa y las comunidades
se solucionan y ambas partes quedan
satisfechas.

Mientras tomaban desayuno, Joel contó que


estuvo en una comunidad en las alturas de
Huancavelica, en una zona donde su empresa
iniciaría un proyecto minero.

Allí, un grupo de comuneros llegó al


campamento minero exigiendo el retiro de
la empresa. “Ellos piensan que la minería los
dejará sin fuentes de agua”, mencionó.
Luego refirió que los directivos de la empresa
le han ordenado que elabore un informe en el
que garantice que la minera no causará ningún
daño ecológico, lo cual le ha generado un
dilema moral porque es consciente de que la
ampliación afectará inevitablemente las fuentes
de agua. Sin embargo, cree que la posición de
los mineros es intransigente, y que deberían
apostar por la minería, que genera más
ingresos que la agricultura.
Marcelo le mencionó a su hermano que, por
lo visto, no era fácil mantener la paz cuando
existían intereses económicos. “Tal vez podrías
encontrar una posición intermedia en la que
ambas partes se sientan beneficiadas”, le
sugirió. “Eso espero, para que la paz retorne
a la comunidad”, asintió Joel.
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

REFLEXIONA A PARTIR DE TU EXPERIENCIA

• ¿Qué factores explican el conflicto descrito?


• ¿Qué dificultades y posibilidades para una resolución pacífica presenta el caso?
• Si estuvieras en lugar de Joel, ¿de qué manera actuarías?

UNIDAD 7 103

También podría gustarte