Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (UNEFANB)

VII Semestre de Lic. Administración y Gestión Municipal

Núcleo – Nueva Esparta

Conflicto social como una confrontación que surge


entre dos o más personas, grupos, comunidades o
naciones; y la guerra como acción extrema.

Profesor: Realizado por:

Williams Barazarte Jesus R. Chollett C


C.I: 28.166.628
1) Definición amplia de conflicto, poder, comunicación y liderazgo.

El conflicto es la forma más intensa de resolver las contradicciones de intereses,


objetivos, puntos de vista, que se producen en el proceso de la interacción social, que
consiste en la oposición de los participantes de esta interacción y que suele ir acompañada
de emociones negativas, pasando por encima de las reglas y normas. 

El término conflicto se aplica a una amplia gama de fenómenos. Los ejemplos más


conocidos de conflicto son:

 Un choque de intereses en los negocios

 Conflictos familiares (diferencias entre padres e hijos)

 Conflictos internos…

Los conflictos interpersonales son situaciones de enfrentamiento, desacuerdo y choque


entre personas. El conflicto interpersonal, a diferencia del intrapersonal, es visible para los
demás. Siempre se trata de una situación conflictiva que se basa en un choque de intereses
entre dos o más personas. Uno tiene su único y verdadero punto de vista, el otro tiene uno
diferente pero también único y verdadero. Así, se produce una situación de conflicto.

¿Qué es el poder?

La palabra poder es un de las más empleadas en diferentes ámbitos de la sociedad y a


menudo con diferentes significados. Proviene del verbo latino potere, cuyo origen se
encuentra en la expresión pote est (“puede ser” o “es posible”), de donde viene nuestro
verbo hispano poder, o sea, ser capaz de algo. De modo que, en principio, el sustantivo
poder es la capacidad de algo o alguien de hacer otra cosa posible.

De este modo, tener poder, comúnmente, significa tener la capacidad de hacer que
determinadas cosas ocurran. Los poderosos (o sea, los que tienen poder) son quienes hacen
posibles las cosas, quienes determinan si algo ocurre o no. Ello implica tener las
capacidades necesarias para ello, sean del tipo que sean: sociales, legales, militares,
económicas, etc.
En nuestras sociedades, la idea de poder está asociada también a la de autoridad. De
hecho, llamamos “autoridades” a quienes, mediante diversas instituciones sociales y
políticas, otorgamos (idealmente) el poder o la conducción de nuestras sociedades, para que
en nombre de todos se tomen las decisiones más complejas.

Pero el poder también puede ser arrebatado por determinados sectores sociales, o puesto
al servicio de intereses egoístas. Quizá por eso “el filósofo y jurista alemán Max Weber
(1864-1920), definió el poder como la “probabilidad de imponer la propia voluntad
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de esa probabilidad”.

Muchas ciencias sociales se dedican al estudio del poder o de sus mecanismos dentro de
la sociedad, tales como la sociología, la politología o el derecho. Cada una de ellas lo
comprende a su manera y propone sus herramientas de análisis.

¿Qué es la comunicación?

Es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor


y receptor. El proceso comunicativo es esencial para la vida en la sociedad que lo seres
humanos se expresan y compartan información entre sí, establezcan relaciones llegan a
cuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: Verbal,


utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal valiéndose de gestos, lenguajes corporales o
signos no lingüísticos.

¿Qué es el liderazgo?

La definición más genérica de liderazgo se puede definir como un conjunto de


habilidades directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las
personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
2) Que es conflicto psicológico y conflicto social. Tipos de conflictos social: El
conflicto intrasocietal y el conflicto intersocietal: características, semejanzas y
diferencias.

¿Qué es conflicto psicológico?

Este conflicto puede producirse por la oposición entre un deseo por un lado y una
exigencia moral que le impide manifestarse, o bien por dos sentimientos que se contradicen
entre si, y esta contradicción puede aparecer deformada como síntomas, problemas de
conducta, fallas de carácter, etc.

El conflicto Psicológico o interno constituye una lucha mental. Por ejemplo, el niño que
experimenta un conflicto interno cuando depende de su madre pero al mismo tiempo le
teme porque ella a su vez lo rechaza y castiga. En término general se define entonces como
la oposición entre fuerzas aparentes o evidentemente incompatibles. Puede haber un
conflicto interno o psicológico entre impulsos instintivo (libidinales y agresivos por
ejemplo) o entre estructuras (yo y ello, por ejemplo) La idea de que todo conflicto
psicológico es neuróticos solo si una parte es inconsciente y /o son resueltos por el uso de
defensas, salvo sublimación.

¿Qué es conflicto social?

Se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que
constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido
sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por
el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto
social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la
sociedad o a su funcionamiento.

Las teorías del conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto leyes y
estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo que puede conseguirse
ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del
progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener
la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de
nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los
artífices del cambio

Tipos De Conflictos Sociales

• Conflicto Intra-societal: Son los conflictos que se dan entre sociedades, puede ser el
caso de una guerra civil producto del desacuerdo con una norma o política implementada
con el gobierno. Los conflictos intra-societales ocurren por desacuerdos en segmentos de la
sociedad organizada, los cuales crean movimientos y partidos para manifestar sus
diferencias.

Así mismo estos conflictos intra-societales pueden darse en varios segmentos de la


sociedad como en el caso de empleador y empleados por disputas de las leyes laborales,
productores y consumidores en relación con el precio de los bienes, en las clases sociales
media, alta y baja por una justa repartición de las riquezas entre otros.

Características

• Son conflictos de Carácter interno, es decir, surgen por diferencias de las personas
dentro de la organización, o país. Por ejemplo: las clases sociales que hay en la ciudad
como son: La clase alta, la clase media, y la clase baja.

• Pueden ser resueltos mediante Consenso.

• Los conflictos de este tipo se producen cuando la actividad o las garantías de un sector
de la sociedad afecta a otro sector vulnerándolo debido a que no existe un equilibrio social.

• Conflicto Inter-societal: Son los conflictos que un país tiene con otro país o con
instituciones multinacionales mediadoras como la OEA, ONU debido al incumplimiento en
los tratados y acuerdos diplomáticos. La consecuencia de estos conflictos altera de forma
interna al país como por ejemplo el rompimiento de tratados comerciales y de libre tránsito
que afecta a comerciantes y personas que deseen viajar al país con quien el gobierno
rompió relaciones.
Características.

• Son conflictos de carácter externo, es decir, desacuerdos entre dos países. Por ejemplo
La guerra entre los países árabes.

• Dependiendo de cuál sea el problema, estos conflictos pueden ser resueltos mediante el
diálogo y consenso, pero basados en tratados internacionales. Y convenios.

• Afectan directamente a los ciudadanos de las naciones involucradas.

Semejanzas

• Ambas pertenecen a los conflictos sociales más comunes.

• Son ocasionados por diferencias y desacuerdos.

• Pueden ser resueltos solo si ambas partes están de acuerdo.

• Ambos conflictos pueden llegar a afectar la estabilidad económica, social o política de


la nación o naciones en disputa.

• Falta de comunicación entre ambas partes.


3) Qué es la Guerra: Definición. Causas. Tipos de Consecuencias: individuales,
psicológicas, sociales, económicas, ambientales. Razone y analice su respuesta.

¿Qué es la guerra?

Cuando hablamos de guerra nos referimos generalmente a un conflicto armado entre dos
grupos humanos relativamente masivos, empleando todo tipo de estrategias y de
tecnologías, con el fin de imponerse de manera violenta sobre el otro, ya sea causándole la
muerte o simplemente la derrota. Es la forma de conflicto social y político más grave que
puede haber entre dos o más comunidades humanas.

Tipos de causas

Existen diversos motivos que pueden causar una guerra. El solo hecho de tener dos
diferencias profundas en distintos temas puede dar origen a una escalada de violencia por
ambas partes.

Entre los motivos involucrados, la guerra puede ser causada por cuestiones


políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales. Aunque puede haber más de una
causa al mismo tiempo para iniciar un conflicto, los contextos históricos juegan un papel
muy importante.

Causas económicas: Estas causas han estado presentes en casi todas las guerras. El
elemento económico es uno de los de mayor peso a la hora de iniciar un conflicto y es un
detonante para la conquista de bienes, territorios, legados e infraestructuras, entre otros. En
muchas ocasiones, la guerra económica está relacionada con el poder político.

Causas político-ideológicas: El elemento político y el ideológico van de la mano. En


muchos sentidos, la política expresa las ideologías, algo que a menudo genera diferencias
entre los defensores de una u otra postura. Causas de la guerra de Siria: por ejemplo, uno de
los detonantes de la guerra han sido las diferencias políticas existentes entre las fuerzas del
Gobierno y los grupos opositores, que derivaron en la confrontación armada.
Causas de la guerra de índole religioso: La defensa de los credos o el predominio de
una religión sobre otra son también con frecuencia causas de guerra. La Edad Media es el
mejor ejemplo de ello. También lo son las luchas que algunos grupos religiosos extremistas
libran actualmente en países como Mali, Siria, Libia, Boko Haram en Nigeria o República
Centroafricana, entre otros.

Muchas guerras han sido origen de motivos expansionistas, donde un grupo quiere
adueñarse del territorio de otro; otras por causas religiosas para imponer creencias o
conquistar territorios considerados sagrados. En otros casos, las guerras se originan por
disputas internas entre los países para controlar el poder y poner fin al mandato de otros.

Consecuencias de la guerra

Destrucción masiva: La guerra trae consigo destrucción a gran escala, tanto de


infraestructuras como del patrimonio histórico que, debido a la intensidad de algunos
conflictos, no puede ser protegido.

Pérdida de vidas: Por otro lado, la pérdida de vidas humanas tanto militares como
civiles suelen ser muy altas. En algunos casos pueden ocurrir casos de masacres, genocidios
y limpieza étnica.

Ruina económica: Económicamente, lleva a la ruina a las naciones, quienes en pro de


enfocar recursos al esfuerzo bélico pueden entrar en crisis económicas, junto a los procesos
de reconstrucción que tras ganar o perder deban afrontar.

Daños al medioambiente: Las guerras también tienen impactos significativos en el


medioambiente, como la destrucción de suelo, flora, fauna y bosques con proyectiles
explosivos. Por otro lado, las armas nucleares contaminan químicamente el ambiente y su
uso puede acabar tanto con la vida humana como causar desastres ambientales debido a la
radiación.

Miedo social: Las guerras también producen miedo social, no solo en los países
afectados, sino en todo el mundo. Aunque todos los habitantes del planeta sienten que
ninguna nación está libre de que surja un conflicto en su sociedad, las personas que han
vivido una guerra de cerca suelen acarrear de por vida problemas de sueño, trastornos
gastrointestinales e, incluso, estrés postraumático.

El apoyo psicológico de emergencia por parte de los gobiernos y organizaciones


públicas y privadas es vital. Éstos deben ofrecer las herramientas necesarias para que las
personas reciban el asesoramiento necesario para superar esta etapa de miedo social, ya que
requieren una reconstrucción física y mental.

Durante la guerra, las personas lo pierden todo. No solo aquello de carácter material,
como la vivienda o los recuerdos de una vida, que son aspectos básicos de la vida de un ser
humano. El verdadero drama de las víctimas de un conflicto es que muchos pierden a 
familiares, amigos, vecinos, conocidos e incluso toda una comunidad. ,Y por último, está la
pérdida de la identidad, del trabajo, del estatus social y de no poder recuperar quién era
antes de la guerra.

Las guerras tienen muchos efectos sobre la sociedad, perturbando a todos los sectores,
ya que ocasiona una completa desorganización y caos en el país. Los causantes de los
conflictos producen una deshumanización de las zonas en guerra, violencia, atropellos y, a
nivel psicológico, hacen que las personas pierdan su autoestima, espiritualidad y sus
cualidades humanas.

La sociedad ve cómo se desintegran las familias como consecuencia de las muertes de


seres humanos o al exilio de sus víctimas, que pueden llegar a contarse por millones.
Además, las comunidades se ven afectadas por la desaparición de los eslabones
fundamentales para que funcione normalmente una colectividad.

4) Qué es la insurgencia y la contra insurgencia; fortalezas y debilidades. Para qué


sirve la insurgencia frente a los conflictos? Cuáles son los factores que condicionan su
éxito o fracaso? Relacione su respuesta con la historia reciente de Venezuela, de los
últimos 50 años.

La insurgencia: Es una actividad político militar prolongada, cuya meta es la de


controlar completa o parcialmente los recursos de un país mediante, el uso de fuerzas
militares irregulares y organizaciones políticas ilegales. El denominado común de la mayor
parte de los grupos insurgentes es un deseo de controlar un área en particular. Es decir
existe una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y efectos entre
individuos y grupos totalmente incompatibles, por lo que puede existir un expresión
agresiva de incompatibilidad social.

Desventaja

* Muertes de inocentes y destrucción de la mayoría de la infraestructura del país.

* Los grupos insurgentes se ubicarán donde más les convenga o puedan. Y no pedirán
permiso para hacerlo.

*Ambos dispararán hacia todo lo que parezca pertenecer al otro bando. Y en las
sombras, nunca se sabe bien.

*No solamente dispararán con pistolas o rifles automáticos. Usarán ametralladoras de


distintos calibres (hasta 20mm.), con lanzacohetes, o con los cañones de los vehículos
blindados. O con los cañones electrónicos de los helicópteros. No necesitan entrar a tu casa
para matarte.

*Serás un daño colateral de la operación, sea quien sea el que salga victorioso.

La contrainsurgencia: Es un conjunto de técnicas y prácticas aplicadas por los estados


con el objetivo de detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de los grupos
insurgentes. Dichas medidas son de dos tipos: por un lado, operaciones militares, políticas y
de inteligencia y eliminarlas si es posible, y, por otro, acciones de apoyo a la población
combinadas con otra de propaganda y guerra psicológica, encaminadas a influir en el ánimo
de la población civil y debilitar o incluso anular el apoyo que esta presta a la insurgencia.

Ventajas

* son una organización militar de un Estado que tienen como misión fundamental
defender la soberanía y la integridad territorial

*Apoyar logísticamente todos los procesos que deben cumplirse en la organización de la


Reserva
*Mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional.

¿Cuáles son los factores que condicionan su éxito o fracaso? Relacione su respuesta
con la historia reciente de Venezuela, de los últimos 50 años.

La insurgencia venezolana durante el período comprendido entre los siglos XX Haciendo


uso de herramientas de investigación histórica, durante el proceso subversivo, incluyendo
su incorporación y el desarrollo de las principales actividades realizadas dentro de la
insurgencia en el período en estudio, identificando sus contradicciones a lo largo de la
evolución de la subversión. También, tanto con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR), partido que actuó como su principal socio en el proyecto insurgente, así como con
el gobierno cubano, quien fungió como su patrocinante externo, entrometiéndose en los
asuntos internos del país.

Durante el desarrollo de la investigación, se intentó de manera transversal, identificar


aquellos elementos que contribuyeron con la derrota de los insurgentes en el país. Entre los
más relevantes se tienen la ausencia de una causa por la cual pelear y la tremenda falta de
cohesión interna entre los grupos insurgentes y dentro del propio PCV. También se
concluye que el apoyo externo de Cuba, paradójicamente, más bien erosionó la unidad
interna del movimiento subversivo, contribuyendo con su derrota. Los hallazgos de esta
investigación pueden ser de interés para analistas políticos y académicos que buscan
comprender cabalmente tanto el proceso como el resultado de la insurgencia en Venezuela
en particular.

Durante el desarrollo del complejo retiro de este partido de la lucha armada, quien
precisamente había sido el modelo e inspiración de los comunistas para abrazar la lucha
revolucionaria en el país. En el desarrollo del trabajo se enlazaron las actuaciones del PCV
y del gobierno de Fidel Castro, dentro del proceso insurgente, con el fracaso de la lucha
subversiva en Venezuela. Los insurrectos venezolanos fallaron en su intento de emular a la
Revolución Cubana, motivado a una serie de reveses, derivados, entre otras razones, a la
desunión o falta de cohesión organizacional entre sus fuerzas, quienes se enfrentaron contra
un enemigo unificado y coherente, representado por los gobiernos de Rómulo Betancourt y
Raúl Leoni.

En relación con lo anterior, y además asociado con el objetivo particular de la investigación


de explicar la concepción del gobierno sobre la lucha insurgente en Venezuela, se tiene que
la misma procedía de la actitud empecinada de Fidel Castro, quien estaba convencido de
que la revolución podía generarse a través de la conformación de los llamados focos
guerrilleros, quienes crecerían hasta tomar irremediablemente el poder, independientemente
de las condiciones objetivas que existieran en un país dado. De tal manera, como explica
Duncan (1971), Castro destacaba la importancia de los elementos subjetivos para precipitar
el cambio, en lugar de tener que esperar a que las condiciones "objetivas" maduraran para
impulsar la revolución. Tal postura, que se describe en la obra de Guevara (1961), se aplicó
solo parcialmente en Venezuela en los primeros años de la insurrección, ya que los
comunistas más bien apostaron por la subversión urbana para derrocar a Betancourt. Los
focos guerrilleros aparecieron en el país entre finales del año 1961 y principios de 1962,
como una decisión poco meditada de algunos líderes del PCV y el MIR, la cual no estaba
alineada con la estrategia de esos años, consistente en propinar un golpe de Estado por
cualquier medio. Así entonces, además, esto presenta las primeras visiones contrapuestas
que Castro y los venezolanos tuvieron con relación a la revolución en el país.

Es importante señalar, entonces, que de acuerdo a lo antes expuesto, aparentemente las


fuerzas de izquierda estaban bastante claras en cuanto a su falta de cohesión y de un
liderazgo único en sus filas, aspectos que considera como necesarios para el éxito de un 82
proceso insurgente. La existencia de dos partidos entregados a la lucha armada, sin duda
que complicaba los procesos de toma de decisiones y de coordinación, resultando en la
carencia de planes conjuntos con objetivos claros.

También podría gustarte