Índice
1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 El Conflicto como Elemento Constitutivo de las Relaciones Sociales................................. 3
2.1 ¿Qué Condiciones desatan el Conflicto?..................................................................... 5
2.2 ¿Con qué Actitudes respondemos al Conflicto? ................................................... 6
3 ¿Cómo analizar Conflictos?............................................................................................................................ 7
3.1 Elementos Relativos a las Personas ............................................................................. 8
3.2 Elementos Relativos al Proceso .................................................................................... 10
3.3 Elementos Relativos al Problema................................................................................. 10
3.4 El Iceberg del Conflicto ....................................................................................................... 11
4 Resumen ................................................................................................................................................................. 13
5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 13
6 Referencias a Recursos Digitales ............................................................................................................. 13
7 Referencias a Recursos Audiovisuales ................................................................................................. 13
Objetivos
Objetivo 1: Evaluar las actitudes que como humanos solemos asumir a hora de
presentarse un conflicto.
1 Introducción
A lo largo de las clases hemos visto que en Colombia vivimos en un Estado Social de
Derecho, con un marco jurídico definido sobre el cual se reconoce a las personas como
sujetos de derechos y deberes, teniendo como Norma de normas la Constitución
Política de 1991.
Y es aquí donde inevitablemente surge la pregunta, ¿por qué un país con todas las garantías
normativas y de ley, vive inmerso en la intolerancia y en niveles de violencia tan
desmedidos? La clase que desarrollaremos ahora responde un poco a la misma pregunta,
en aras de comprender o de hacer más palpable la vivencia de una Constitución y una
Democracia.
Marinés Suares : el conflicto es una incompatibilidad entre dos partes, es una interacción
en la que prima el antagonismo.
Simmel: el conflicto es una forma de asociación. Aunque las causas del mismo sean por
factores disociadores, este introduce la competencia como un conflicto positivo y la
oposición como un factor de incorporación que vitaliza el conflicto y preserva
relaciones, señala que la presencia de convergencias es casi nula.
No es posible una acción racional sin un contexto cultural que determine un conjunto
de prácticas, valores y ritualidades que van a jugar en un conflicto, los nichos culturales
nos permiten reconocer cuál es la razón que la gente escoja una forma y no otra, sería
la plataforma en la cual todos tendrían una justificación. La cultura aquí explica
comportamientos como parámetros comunes y no intereses individuales o colectivos.
Corriente tradicional: que afirma que los conflictos se deben evitar puesto que
indican que algo está mal, resultado de la mala comunicación.
Corriente interactiva: la más reciente, propone que los conflictos pueden ser
una fuerza positiva. En los grupos debe haber un cierto grado de conflicto para
óptimos resultados.
Luego de este interesante recorrido por las diversas concepciones del conflicto,
“Existen diferentes corrientes teóricas ¿cambia un poco nuestra referente sobre el mismo? ¿Fue para nosotros por mucho
acerca del conflicto”
tiempo, sinónimo de conflicto palabras como problemas, tensión, violencia?, igual,
¿después de haber sorteado los diversos percances con ciertas personas o contextos,
no nos sentimos más fortalecidos, una vez hallamos lecciones aprendidas?
1 MEJIA, Marco. Hacia una pedagogía del conflicto. En: Conflicto y Convivencia en la escuela. Perspectivas.
1999.
2 GARCÍA, Herminia y UGARTE, Darío. Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para maestros. APENAC y
CEPPA. Perú, 1997.
Competir, cuando la preocupación solo está en uno, lo que uno quiere sin
importarle los demás. (ganar-perder), o modelo del más fuerte (“Tú te callas”).
¿Cuáles de estas formas solemos asumir para la resolución de conflictos?, ¿Cuál puede
“No podemos afirmar ni creer en una mejor ser la mejor actitud frente al conflicto? De seguro, muchos responderemos que el de
actitud frente al conflicto: dependerá de colaborar o convenir.
cada situación concreta”
Sin embargo, es prudente decir que ninguna de las actitudes debe ser objetivamente
idealizada, porque puede ser conveniente o no, dependiendo de la situación conflictiva
que se nos presente. En mejores palabras, podemos tomar una actitud diferente en la
relación con los padres, otra con la pareja o con los compañeros de trabajo.
Según el autor Neil Katz (1994) citado por Faire 4 advierte que la actitud o estrategia que
adoptamos ante un determinado conflicto puede depender de diversos factores:
3 JARES, Xesus. Educación para la paz y organización escolar. En: Educando para la paz: Nuevas propuestas.
Alfonso Fernández Editor. Granada, 1997.
4 FAIRE, Sergi. Gestión del Conflictos: Taller de mediación, un enfoque socio afectivo. Ariel Ediciones. España,
2004.
Protagonistas
Relación
confianza/desconfianza
amistad/hostilidad
huida/enfrentamiento
calma/emocionalidad
Sentimientos
¿Cómo se siente?
¿otros?
5
TORREGO, Juan Carlos. Mediación de conflictos en instituciones educativas, Manual para la formación de mediadores.
Nancea S.A. Ediciones. Madrid, 2000.
Valores
Intereses, Necesidades
Posiciones
¿Qué demandan?
Soluciones
El contexto actual de la globalización nos entrega dos actitudes, una sentida de modo
negativo y otro con un esperanzador ojo positivo. Miremos cada una.
La imagen que se avecina, nos denota como dos personas perciben una realidad
de distinta forma y ninguna de las dos posee una verdad absoluta.
6 Para ahondar más sobre las necesidades humanas y los problemas derivados de inadecuada satisfacción,
revisar http://es.slideshare.net/magalydejesus18/necesidades-a-escala-humana-manfred-max-neef
El grado de polarización sucede cuando las partes se ven así mismas en la posesión
de toda la razón y niegan toda razón a la parte contraria. No se ven matices, las
partes no conciben intereses comunes y están totalmente instaladas en la dinámica
adversarial: yo gano, tú pierdes.
http://www.youtube.com/watch?v=zuH7_gQhvRU
El principal es el meollo: la sustancia, los datos, los hechos. Son aquellas situaciones o
acontecimientos que ocurren (me está insultando todo el día, me suspendió). Habrá que
Cada parte tiene su interés por dos cosas: la sustancia (reconocimiento del trabajo) y la
relación (mantener un clima de trabajo agradable).
Otra manera de revisar los componentes básicos del conflicto, nos lo ofrece John
Burton8, reconocido diplomático australiano, a través del iceberg, en el que podemos
distinguir entre intereses negociables e intereses no negociables. Entremos entonces al
mismo.
7 DIAZ, Luis Miguel. Manejo de conflictos, desde la sabiduría del cine y las canciones: más Chaplin y menos
Platón. Editorial Paz México. México, D.F. 2005.
8 FAIRE, Óp. Cit.
vemos fácilmente, la que se exterioriza. En palabras de Burton, son los aspectos que
normalmente forman parte de la agenda negociadora y que acaban reflejados en los
acuerdos de paz, en los convenios reguladores o en la resolución de una disputa de
carácter comercial.
Mientras que, los elementos inmateriales, no siempre se expresan con facilidad en una
situación problemática, ni en un proceso comunicativo, son los que el autor llama como
necesidades no negociables.
Tanto Lederach como Burton, nos convidan a escudriñar más allá de lo visible o
expresable en las relaciones objeto de conflicto, en aras de propender por el ganar-ganar
entre las partes, esto requiere de una óptima base comunicativa, antes de procurar
decisiones salomónicas que no siempre son las más convenientes.
Comprendámoslo por medio del siguiente ejemplo, proporcionado por la misma obra:
Necesito que
reconozca todo el daño
Quiero una pensión que me ha hecho.
compensatoria de Recibir
Quiero fastidiarte
1.500 euros y de ahí reconocimiento,
no me bajo reparación moral
4 Resumen
El conflicto es parte de la esencia humana, inherente a él.
5 Referencias Bibliográficas
DIAZ, Luis Miguel. Manejo de conflictos, desde la sabiduría del cine y las canciones:
más Chaplin y menos Platón. Editorial Paz México. México, D.F. 2005.
FAIRE, Sergi. Gestión del Conflictos: Taller de mediación, un enfoque socio afectivo.
Ariel Ediciones. España, 2004.
JARES, Xesus. Educación para la paz y organización escolar. En: Educando para la
paz: Nuevas propuestas. Alfonso Fernández Editor. Granada, 1997.
MEJIA, Marco. Hacia una pedagogía del conflicto. En: Conflicto y Convivencia en la
escuela. Perspectivas. 1999.