Está en la página 1de 3

APUNTES HISTORIA DEL ARTE TEMA 5 (3)

Arte Hispanomusulmán
Podemos clasificar este periodo en tres etapas: periodo cordobés (emiral y califal) del siglo VIII-
XI, periodo taifa y almohade del siglo XI-XIII y periodo nazarí siglos XIV y XV.

Periodo cordobés
Con Abderramán I empieza una una labor construc va sujeta al nuevo estado y una de las
obras supremas del arte hispanomusulmán y de todo el arte islámico, la Mezquita de Córdoba.

Esta se construyó en varias fases desde el siglo VIII hasta el X y se levantó sobre una mezquita
paleocris ana, la de San Vicente. En su lugar Abderramán construyó la zona cercana al pa o,
con una sala de oración formada por 11 naves paralelas, pero esta parte quedó insuficiente por
el crecimiento de la ciudad por lo que Abderramán II derriba la quibla y prlongó las 11 naves
unos metros.

Abderramán III no reformará la sala de oración pero si su fachada que da al pa o con una
galería de arcos de herradura apeados sobre fustes rosa y construirá un nuevo alminar más
monumental que influirá en el de otras mezquitas como la de Sevilla.

Con Al-Hakam II vuelve a ser insuficiente el espacio y derriba otra vez la quibla ampliándola
hasta el río y en ella construye el Mihrab.

Almanzor, para realzar su poder, creó otra ampliación pero esta no podía realizarse a lo largo
por el río y tuvo que ser a lo ancho, construyendo 8 naves y derribando el muro que las
separaba y además reconstruyó el pa o.

Esta mezquita y todas las hispanomusulmanas miran hacia el sur en símbolo de independencia
religiosa.

El arco de herradura será mayoritario en el arte califal y lo toman de los visigodos aunque la
herradura musulmana es más pronunciada y las columnas son muchas aprovechadas, romanas
o visigodas y los capitales corin os toscos.

En la mezquita podemos encontrar el mihrab que es el ábside cris ano y se sitúa en el centro
de la quibla y delante de este la maqsura, un espacio reservado para el califa y el alminar es
donde el almuédano llama a los fieles a la oración.

Periodo taifa y almohade


Durante el siglo XI Al-Ándalus se disgrega en reinos taifas que pretenden con nuar el lujo
califal pero con menos dinero, con materiales más pobres y redundando en la decoración
llegando con los arcos entrecruzados a un barroquismo total. La unificación de los almorávides
supuso un frenazo en la evolución ar s ca hispanomusulmana.

Posteriormente los almohades unificaron todo Al-Ándalus y su arte se caracterizó por una
decoración total que llega a encubrir el sistema arquitectónico: mocárabes, arcos de herradura
apuntado… Aquí situamos a la mezquita de Sevilla de la que solo quedan el pa o de abluciones
y el minarete.
Arte nazarí
En la batalla de navas de tolosa se conquista todo el sur menos el reino nazarí que estaba
compuesto por Jaén, Málaga, Granada y Almería. Granada es tomada por los reyes católicos y
allísurgen los mejores ejemplos ar s cos con la Alhambra.

Fue un palacio fortaleza empezado por Mohamed I, pero el núcleo principal es del siglo XIV
cuando Yusuf I levanta el cuarto de Comares. El cuarto de los Leones es de Mohamed V. Consta
de un pa o con dos salas llamada de las Dos Hermanas. El conjunto se completa con
habitaciones, baños, estanques, jardines.

Características generales del arte nazarí


En planta observamos como no existe el urbanismo dentro del Islam, ni en las ciudades ni en
complejos palaciales como éste. Las salas se adosan sin orden sin estructura urbanís ca, sin un
plan orgánico, solo limitadas por el espacio de la colina. No obstante, esta falta de unidad
urbanís ca se palia con la armonía, la atmósfera general creada a par r de la relación entre dos
o tres conjuntos de espacios. Es un sen do más oriental de la belleza.

También es normal la diferencia entre la sobriedad exterior y la profusa decoración interior. No


sólo ocurre en los palacios sino también en todas las casas y esto está ligado al sen do ín mo y
sagrado de las familias islámicas. Los materiales son pobres: mampostería, tapial y yesos para
las lacerías caladas. El arco de herradura se sus tuye por el peraltado (arco con columnas). El
sistema arquitectónico es adintelado encubierto ya que todos los arcos son decora vos.

Las columnas son esbeltas, adornadas con finas molduras o collarinos (Moldura circular muy
fina que decora el fuste antes de llegar al capitel) en el fuste y originales capiteles con dos
cuerpos uno cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con mocárabes de origen
bizan no (capitel y cimacio). Los muros están alicatados en sus zócalos con lacerías o figuras
geométricas o partes baja y los techos se cubren con increíbles bóvedas de mocárabes.

La Alhambra.
El Mexuar es lo más an guo e incluso pudiera ser almohade. Los zócalos del muro van
alicatados con cerámica vidriada de lacerías, las lacerías es otro elemento decora vo nazarí,
líneas que se entrecruzan formando polígonos y organizaciones simétricas y puras. Con estos
arabescos o lacerías se pretende acercarse al "horror vacuí”. La cubierta es de madera,
decorada con lacería o ataurique o bien repujada o labrada.

Pa o de los Arrayanes o Alberca: Pa o rectangular con estanque rodeado de setos en los lados
largos y con dos pór cos en los frentes sobre columnas y arcos peraltados con decoración de
yesería calada. Sobre las columnas hay pilares que separan cada arco y que forman, con una
moldura horizontal bajo el alero, sendos alfices. Al fondo la torre de Comares en perspec va.

En cada conjunto se estudia el efecto de perspec va contando con diferentes elementos:


vegetación, agua y arquitectura, la real y la reflejada. Los dos primeros son tradicionales en el
Islam por ser un bien escaso en Arabia.

Salón de los embajadores de la Torre de Comares: Torre de gruesos muros de ladrillo. Los
muros se cubren con zócalo de alicatado geométrico. En la zona media aparece el ataurique
llenando todo el espacio y una banda de escritura cúfica (versículos del Corán) en el centro.
Arriba una hilera de ventanas cubiertas con fina celosía entre otros dos frisos de decoración
epigráfica.
Pa o de los Leones: Posterior, del siglo XIV. Pa o rectangular con pór cos en los cuatro lados y
todo ello está sostenido sobre columnas muy finas, con basas, numerosos collarines
superiores, capiteles con dos cuerpos, cilíndrico y cúbico con ataurique en yeso. Los soportes
son en dintel y los arcos sólo cuelgan como decoración en yeso, peraltados o en uve inver da.
En el centro una fuente circular se sos ene sobre unos leones de torpe ejecución. El efecto de
luz tamizada entre la yesería calada, agua y perspec va convierte esta obra en una de las
mejores de todos los empos.

Crujía o Sala de los Mocárabes: encontrmos el arco de mocárabes que es otra aportación
nazarí que ellos retoman de los abásidas. Es un elemento barato y espectacular, tacos de
madera cubiertos con estuco de yeso y pintura. Son como estalac tas de ensueño. Vemos
también los zócalos alicatados, muros de ataurique, jambas y alfiz con escritura cúfica y todos
los elementos más genuinos del arte nazarí.

Sala de las dos hermanas, bóveda de mocárabes: Los ar stas no se preocupan de los
elementos construc vos siempre simples; techos de madera, dinteles, muros de ladrillo y todo
el talento se vuelca en una decoración que encubre la pobre estructura. Les interesa sólo lo
sensual de la arquitectura, la belleza percep ble por los sen dos. Esta bóveda está
confeccionada con miles de tacos y es muy sólido porque se conserva perfectamente.

Jardines del Generalife: Formando un todo pero separado por un camino natural se levanta un
palacete de descanso, residencia de verano, envuelto entre jardines, setos y fuentes. Es del
siglo XIV y ene dos alas edificadas a ambos lados de un pa o rectangular con un estrecho
estanque en el centro y pór cos granadinos en los lados cortos. Aquí la vegetación y el agua se
apoderan en la arquitectura.

También podría gustarte