Está en la página 1de 8

► 2023

“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Universidad Nacional de Cuyo


Facultad de Educación
Tecnicatura Universitaria en Educación Social
Praxis II

Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (exD2)

Trabajo Final - Año 2023

Micaela Agüero
Jesús Cesari
Profesores: Carolina Aciar; Eduardo Ribó
Mendoza, Septiembre 2023
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Introducción
Con el presente informe nos proponemos articular saberes y experiencias sobre grupos y
contextos en nuestro centro de praxis, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex
D2 (EPM ex D2). Conocer a través de la observación el funcionamiento del mismo, reconocer la
dinámica de las relaciones de los actores sociales en y con los contextos específicos, sus
complejidades y múltiples influencias de los niveles de implicación en los intercambios grupales
y sociales. Para sumar la instancia de realización de la entrevista, como técnica de obtención de
datos.
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Desarrollo

El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex D2 (EPM ex D2)

El EPM es un sitio recuperado para preservación y difusión de la memoria sobre el terrorismo de


Estado y para la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus instalaciones
pertenecieron al Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D2) y fueron
destinadas a la represión política ilegal, antes y durante la última dictadura cívico-militar. El lugar
fue sede del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) más importante
del Gran Mendoza.

Se ubica en calle Belgrano 179, entre las calles Peltier y Virgen del Carmen de Ciudad, 1er piso.
Comparte lugar físico con la policía de Mendoza, cuerpo médico forense, el área de género y
diversidad de la provincia y la comisaría n° . Nos parece importante comentar que en la
explanada del edificio nos encontramos con las columnas de Memoria, Verdad y Justicia, estas
son la referencia nacional para identificar que esos lugares fueron centros clandestinos de
detención durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar de 1976; cómo también han realizado
una intervención de “Baldosas para la memoria” con las cuales se recuerda a lxs compañerxs
desaparecidxs que estuvieron en este lugar.

El EPM ex-D2 se ocupa de la preservación del lugar y del acervo documental referido al D2;
reconstrucción del esquema represivo y de las trayectorias de vida y militancia de las víctimas,
como contribución a procesos judiciales y a la verdad histórica; prevención del autoritarismo e
intervención en casos de violencia institucional; realización de actividades artísticas, culturales y
de promoción de derechos humanos; desarrollo de propuestas educativas que faciliten la
transmisión intergeneracional del pasado reciente. Aquí también funciona el Archivo Provincial
de la Memoria que contiene legajos, cajas con fichas y carpetas de prensa del accionar
represivo. Sus calabozos fueron preservados.

En el espacio nos recibe Natalia Brite, quien es delegada de la Secretaría de Derechos


Humanos de la Nación, Eugenio Paris (Keno), ex preso político. Conocimos también a
integrantes de la Secretaría y representantes de Organismos de Derechos Humanos, a exs
presxs, detenidxs, torturadxs en Mendoza durante la Dictadura Cívico Militar Eclesiástica en
Argentina. Durante todo este trayecto notamos apertura hacia nuestras inquietudes e
interrogantes, compartieron sus experiencias con nosotrxs y nos manifestaron las necesidades
del espacio.

Dentro del marco de sus experiencias nos pudieron comentar que la organización está
conformada por un Consejo Directivo, en este participan organismos de Derechos Humanos,
entre ellos: Sobrevivientes, H.I.J.O.S Mendoza, Liga Argentina por los Derechos Humanos,
Biblioteca Popular Casa por la Memoria y la Cultura, Asociación de Ex- Presas y Ex- Presos
Políticos de Mendoza, Familiares de Personas Detenidas, Desaparecidas de Mendoza,
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia
contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S- San Rafael), Archivo Provincial de la Memoria.
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

También lo integran representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación,


Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de
Mendoza, Representante del Poder Ejecutivo Provincial por la Dirección de Derechos Humanos.

Este consejo presenta actividades semanales, los días Miércoles y la lógica de organización
consiste en reuniones cuya metodología de acción era una mesa ampliada, redonda, donde
todxs lxs participantes pueden aportar ideas y tomar decisiones en conjunto. Por otro lado, una
de las lógicas organizativas que emplean son las comisiones, estás se dividen en:
Comunicación, Puesta en Valor, Archivo y Biblioteca por la memoria y Pedagogía de la Memoria.

En cuanto a la dinámica grupal tomamos algunas consideraciones de Kurt Lewin en López Yarto
(1997) el grupo y su ambiente constituyen un campo dinámico, en el cual si se modifica un
elemento se modifica todo; los mismos son: sujetos, subgrupos, canales de comunicación y sus
barreras. El funcionamiento de los grupos depende de la interdependencia entre sus miembros y
de los distintos momentos que atraviesan los grupos. En esto consiste la dinámica de los grupos,
en poder tener una mirada del todo y no de las partes únicamente. En este sentido es que el
autor plantea que “la dinámica es el diario acontecer de un grupo, entendiéndolo como un
organismo que está entrecruzado por fuerzas externas y fuerzas internas” (López Yarto, 1997,
p.3).

Luego de poder compartir varios días e instancias en el espacio, tratamos de identificar nuestra
comunidad educativa en el mismo. Por un lado, se puede pensar en que las personas que van a
realizar los recorridos o actividades, son esa comunidad educativa; pero también el grupo que
realmente nos ha planteado sus inquietudes, demandas, son las personas que sostienen, militan
en ese espacio. Entonces, nos parece importante poder definirlos, como meros interlocutores
para con nosotrxs o son efectivamente la comunidad educativa que decidiremos abordar.

Nuestros objetivos fueron poder sostener nuestra concurrencia al espacio, que al momento se ha
podido lograr; por otro lado, poder entablar algún lazo con las personas partícipes del mismo;
poder participar de los recorridos, actividades; entre otros. Por otro lado, la propuesta de esta
etapa de la praxis es poder realizar una entrevista a alguna persona significativa del espacio.

En base a estos objetivos, hemos podido participar de los recorridos, del curso y de la
celebración de los 8 años del EPM. En todas estas instancias nos hemos sentido totalmente
cómodxs e incluidxs, esto se debe a la intencionalidad y buena predisposición que tienen lxs
compañerxs del espacio para con nosotrxs. Otro facilitador que podemos resaltar es la
comunicación con Natalia Brite, ya presentada anteriormente, nos ha mantenido al tanto de
todas las actividades para que podamos participar, se ha encargado de presentarnos, es la que
nos ha brindado información sobre el espacio, leyes, acuerdos, ordenanzas, historias de vida.

Como mencionamos anteriormente en uno de nuestros objetivos, es la realización de una


entrevista a alguna persona significativa del espacio. Tomamos de referencia para realizar la
misma, la técnica de historias de vida. Es así como a través de esta técnica nos acercamos a
las vidas de las personas y comprendemos mejor la sociedad y la cultura de la que forman (y
formamos) parte. Y lo hacemos al reconocer, valorar y comprender al otro, al aproximarnos al
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

significado que los actores dan a su propia experiencia, al conocer sus puntos de vista sin un
juicio moral sobre la idoneidad o no de sus creencias o de sus comportamientos.
Para Bertaux (2005) los relatos de vida son especialmente fructíferos si queremos dar cuenta de
mundos sociales que se construyen alrededor de un tipo de actividad. Es decir, mundos que
comparten un cosmos determinado.
La elección nuestra fue muy rápida y ambos estuvimos de acuerdo, queríamos realizarla con
Alberto Córdoba, sobreviviente del espacio y de la dictadura cívico militar de 1976. Lo elegimos
porque tuvimos el agrado de realizar un recorrido con él y observamos que no relataba tanto
como los demás, pero que en su formas de relatarnos el recorrido nos conmovió, además fue
militante de la Juventud Peronista, dato no menor para nosotros, teníamos curiosidad sobre su
militancia.
Luego de elegir a la persona, nos dimos el momento de pensar cómo iba a ser la entrevista, nos
pareció importante remarcar que se cuenta con una sistematización de las declaraciones que
han realizado en los juicios lxs sobrevivientes. Por ende, creímos que lo más pertinente era
leerlas, para poder evitar durante el transcurso de la entrevista que la persona tenga que volver
hacer un repaso por toda su vivencia durante el proceso en el que estuvo secuestradx.
Porque nos pareció importante poder profundizar en la vida ellxs antes y después de este suceso
atroz. Para así poder acercarnos y ver a estos compañerxs desde el lado más humano posible,
que tenían familia, un día a día, proyectos, deseos, sueños, amores, miedos y cómo este
proceso dictatorial influyó en su vida hasta la actualidad.

La estructura final de la entrevista fue comenzar con su vida antes del secuestro, continuamos
con el post y luego pasamos a realizar una dinámica con imágenes que nosotrxs pensamos que
serían significativas para él y que pudiera elegir entre esas imágenes para poder contarnos qué
le significaban. Para cerrar pensamos en poder mostrarle unas canciones y que nos pudiera
compartir que le recordaban, generan, etc.

Después consultamos a través de Natalia Brite, si Alberto quería ser partícipe de la entrevista, a
lo que él respondió que sí y cuando nos encontramos el Miércoles 25 de Octubre, comenzamos
comentandole que somos estudiantes de Educación Social, el fin de la entrevista, para qué
íbamos a utilizar la información que él nos brindara, el por qué de elegirlo a él, cómo iba a ser la
dinámica de la entrevista y el formato de registro, que fue en audio y video, a lo que Alberto
aceptó cómodamente.
Se llevó a cabo en un marco de “tranquilidad” según palabras del entrevistado, en las que
coincidimos plenamente, fue un placer escucharlo y poder conocer su historia, sobre su familia,
sus pasiones por el dibujo, el canto, la militancia, sus amores, sus dolores, sus hijas, nietxs, y lo
que significa para él los espacios de organización y la defensa de los derechos humanos como
algo transversal en su vida.
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Conclusión
Luego de haber realizado en mayor parte los objetivos solicitados por este tramo de la praxis,
podemos decir que pudimos comenzar a hacer un análisis de los actores sociales en juego, para
poder comprender la realidad del espacio en este contexto social, político, económico.
Además tener la oportunidad de realizar la entrevista, al compañero Alberto Córdoba, nos
permitió a través de su historia de vida conocer al hombre, sus sueños, proyectos, anhelos, todo
contado desde la amorosidad. Para nosotrxs tuvo un gran valor significativo, como estudiantes,
personas y próximos educadorxs sociales.
Todo este trayecto nos habilitó para poder hacer foco en la importancia de estos espacios, de la
memoria y la construcción colectiva de la misma.
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Bibliografía

Cuadernos de campo.

Documento de cátedra “PPT Modelos didácticos grupales”.

Bretones Peregrina, E & Sólo Blanch, J & Alberich Gonzalez, N & Ros Nicolau, P (2014).
Historias de vida y Educación Social: Una experiencia de investigación y
formación. Tendencias Pedagógicas N°24.
► 2023
“1983/2023 – 40 AÑOS
DE DEMOCRACIA”

Anexo

También podría gustarte