Está en la página 1de 15

Eje 1.

Estado, ciudadanía y
participación política en democracia
Un recorrido por acontecimientos que dan cuenta de la
ampliación de derechos y la participación de la
ciudadanía en la vida política, durante los últimos 40
años de democracia.

Creado: 11 octubre, 2023 | Actualizado: 8 de noviembre, 2023

Autoría: Dirección Provincial de Educación Secundaria, Subsecretaría de


Educación, DGCyE

Fundamentación
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida en
Argentina, se propone un eje de trabajo que permita recuperar y
problematizar las relaciones entre Estado, ciudadanía y
participación política desde un enfoque basado en derechos. Al
respecto, es el Estado, como gestor de lo público, el responsable
de promover y garantizar los derechos de la ciudadanía.
La presente propuesta está pensada para ser abordada teniendo
en cuenta las diversas articulaciones que plantean los diseños
curriculares del área de ciudadanía. El eje mencionado constituye
un punto de partida y una oportunidad para enfocar el trabajo
desde cada área de conocimiento, resaltando aspectos como la
participación ciudadana, los diversos sectores sociales y actores
involucrados, las relaciones entre éstos y el Estado, entre otras
cuestiones. Cada una de estas posibilidades, a su vez, invita a
problematizar otros ámbitos incorporando poco a poco
dimensiones de análisis que permitan complejizar la mirada de
estos hechos, reconociendo diferentes demandas de la sociedad,
intereses, resistencias, acuerdos y desacuerdos.

En relación al eje propuesto, se seleccionaron cuatro momentos


de la historia teniendo en cuenta distintos acontecimientos que
reflejan características del contexto: las elecciones presidenciales
de 1983, la reforma de la Constitución Nacional en 1994 y la
problemática de los pueblos originarios, el surgimiento de
Facebook en 2004, y la entrega de nuevos documentos nacionales
de identidad por parte del Estado a niñeces trans en el marco de la
Ley de Identidad de Género. Procuramos concentrarnos en el
análisis de algunos acontecimientos que reflejan la ampliación de
derechos y la participación de la ciudadanía en la vida política.

El recorrido propuesto para este eje problematizador finaliza con


una serie de orientaciones de enseñanza que consideramos
pueden ser una oportunidad para promover la participación activa
de las y los estudiantes a partir de la construcción de espacios
que habiliten la palabra, que permitan compartir opiniones,
formular interrogantes, pensar con las otras y los otros, escuchar
e intercambiar ideas, poner en tensión diferentes miradas,
argumentar posicionamientos, entre otras acciones.

En este sentido, a partir de este eje y las mediaciones docentes,


se buscará:

Analizar la ampliación de derechos resaltando el rol del


Estado como garante de los mismos en cada contexto.
Promover espacios para la participación y el debate, poniendo
en el centro a las y los estudiantes y valorando la diversidad
presente en las escuelas.
Reflexionar sobre las diversas formas de participación de los
diferentes actores sociales y políticos involucrados en la
ampliación de derechos.
Identificar algunos desafíos pendientes propios del contexto
actual con relación a una ciudadanía comprometida con los
derechos humanos y la democracia.

Acontecimientos
1983-1993: Elecciones presidenciales. El pueblo vuelve a las
urnas en un acto masivo de participación ciudadana (30 de
octubre de 1983)
1993-2003: La Reforma Constitucional de 1994 y los pueblos
originarios
2003-2013: Surgimiento de la red social Facebook (Entre
2004 y 2008)
2013-2023: Elaboración de los primeros DNI en el marco de
la Ley de Identidad de Género (2013)

Orientaciones de enseñanza
Primera situación
Propuesta para abordar uno de los acontecimientos
desarrollados: Elecciones presidenciales. El pueblo vuelve a las
urnas en un acto masivo de participación ciudadana (30 de octubre
de 1983).

Introducción
En la siguiente secuencia se propone que las y los docentes
inviten a sus estudiantes a pensar la idea de la participación en
una sociedad democrática. Esta invitación implica poner en
acción a las y los estudiantes, por lo que requiere que se les
otorgue un rol protagónico en ese proceso, se muestren espacios
de involucramiento en diferentes ámbitos de la vida cotidiana en
lo que se puede ejercitar la ciudadanía, comenzando por circular
la palabra y el respeto por la polifonía. Por ello, se proponen
lecturas, visionado de documentos históricos, análisis de fuentes
y escucha de testimonios.

Primer momento
En el inicio de la propuesta, con la idea de recuperar palabras y
conceptos que conocen y vinculan con el concepto de
democracia, pueden habilitarse diferentes espacios de escucha e
intercambio. A estos se pueden sumar registros de esa
información. Este primer momento puede estar generado a partir
de preguntas que recuperen conocimientos, como por ejemplo:
¿por qué consideran que es importante vivir en democracia? ¿En
qué formas de participación piensan cuando hablamos de
democracia?
Segundo momento
Se propone la lectura del apartado “Elecciones presidenciales. El
pueblo vuelve a las urnas en un acto masivo de participación
ciudadana (30 de octubre de 1983). La o el docente podrá
organizar situaciones se lectura individual y silenciosa o grupal, en
voz alta y comentada a partir de una consigna global: ¿sobre qué
nos habla este texto? Luego de su análisis y discusión, se propone
la proyección del video de la asunción del gobierno democrático.
¿Qué aspectos de la democracia se destacan en el mismo?

Archivo: Asunción de Alfonsín (TV Pública).

También, a los fines de conocer el espíritu de entusiasmo y


esperanza frente al inminente retorno de la democracia, la o el
docente puede proponer la escucha de los audios de Ricardo
Delgado y Luis Carezzano. ¿Qué información aportan estos
testimonios para pensar ese periodo? Asimismo, sugerimos la
escucha del spot publicitario de la campaña presidencial grabado
por Raúl Alfonsín. (Spot Alfonsín, pobreza y desocupación -
1983).

Ricardo Delgado

Enlace al audio

Luis Carezzano

Enlace al audio

🔊 Escuchar todos los testimonios del período 1083-1993.


Para el testimonio de Ricardo, registrado en el audio, un abordaje
posible sería plantear:

¿Por qué les parece que Ricardo dice que tiene que
“retrotraerse” para contar su sentimiento en relación con las
elecciones de 1983?
¿En qué actividades participó en otros momentos
dictatoriales? ¿Y puntualmente en la última dictadura?
¿Qué rol le otorga a las expresiones culturales en la lucha por
la vuelta de la democracia?
Ricardo dice que recuerda a “los músicos exiliados volviendo
al país”. Lean el siguiente fragmento e identifiquen por qué
Mercedes Sosa tuvo que exiliarse y qué significó su retorno.

“La voz de Mercedes Sosa fue parte sustancial de la banda


de sonido del regreso de la democracia. En peñas, actos
políticos, recitales y fiestas familiares se escuchaba con
frecuencia ‘Todavía cantamos’, ‘Canción con todos’, ‘Sólo
le pido a Dios’, ‘Cuando ya me empiece a quedar solo’, ‘La
maza’ y ‘Los hermanos’. Un cancionero donde la tradición
folklórica argentina se cruzaba con temas del rock
nacional y de la música popular latinoamericana. ‘Tantas
veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo
estoy aquí resucitando…’, entonaba con desgarro la
tucumana. Las estrofas de ‘Como la cigarra’, bellísima
canción de María Elena Walsh, generaban emoción
doliente en una sociedad que vivía con alegría la
recuperación de la democracia pero que tenía en su cuerpo
profundas marcas del terrorismo de Estado.
Mercedes Sosa había sido prohibida por la dictadura, que
la consideraba una ‘comunicadora llave’, alguien capaz de
‘infiltrar’ en los jóvenes ‘ideologías foráneas’. Volvió al país,
después de un exilio doloroso, en febrero de 1982, poco
antes de la guerra de Malvinas. En esa oportunidad brindó
trece conciertos en el Teatro Ópera y sacó un disco en vivo
en el que aún hoy puede palpitarse lo que significaba
arrebatarle al autoritarismo dictatorial un momento de
libertad. Mercedes Sosa en Argentina, tal el nombre del
material, vendió dos millones de copias, una cifra enorme
para el mercado local. Participaron como invitados León
Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo
Mederos y Ariel Ramírez, entre otros. El conflicto con Gran
Bretaña y la vigilancia permanente que sufrió obligaron a la
tucumana a abandonar nuevamente el país. Su regreso
definitivo se produjo en 1983, al poco tiempo de la
asunción del presidente Raúl Alfonsín. La periodista Gloria
Guerrero, editora de las páginas de rock en la revista
Humor, escribió que, aunque a los jóvenes de su
generación no les gustaba el folklore, ninguno podía
explicar por qué se derretían frente a Mercedes Sosa. ‘Con
ella todas nuestras estructuras se vienen abajo. Ninguno
de nosotros, poco acostumbrados a compartir gustos con
la gente mayor, lograría definir el maravilloso punto en el
que ellos y nosotros confluíamos en un mismo grito.’ Tal
vez por esto, porque ayudó a recomponer el lazo social, el
vínculo generacional, la voz de Mercedes Sosa fue tan
necesaria en los primeros años de la democracia.”

Extraído de: Adamoli, M. y otras (2013) Pensar la democracia: treinta ejercicios


para trabajar en el aula 1a ed., Buenos Aires. Ministerio de Educación de la
Nación, p. 68.

En relación con el disfrute de las expresiones artísticas como la


anterior, la o el docente puede comentar que los espacios de
alegría compartida y las fiestas populares, también constituyen un
modo de participación en la vida política. No es casualidad, por
tanto, que la Junta Militar firmara un decreto que eliminaba los
feriados de carnaval, un duro golpe, pero no definitivo, para la
actividad de las murgas y comparsas de todo el país. Luego,
proponer la lectura de notas periodísticas en las que se informa
sobre la restitución de esos festejos en el calendario nacional:

En la Ciudad de Buenos Aires: Lunes y martes de Carnaval serán


no laborables si no se veta una ley.

A nivel nacional: Después de 34 años, vuelven los feriados de


carnaval.

La o el docente puede ampliar sus explicaciones dando a conocer


que, en la campaña electoral de 1983, se presentaron muchos
partidos políticos, por ejemplo, la Unión Cívica Radical con la
fórmula presidencial Raúl Alfonsín-Víctor Martínez, y el Peronismo
representado en la dupla Ítalo Argentino Luder-Deolindo Felipe
Bittel. A continuación, proponer el análisis de algunas de las
fuentes documentales del siguiente repositorio para identificar:

¿Qué otros partidos se presentaron?


¿Qué características tenían las publicidades de campaña?
¿Qué eran las “solicitadas”?
Repositorio “La campaña electoral de 1983 en imágenes”
disponible en el Portal educ.ar.

Por último, se podrá proyectar el audiovisual producido por Canal


Encuentro en el que Gabriel Dreyfus, el creativo publicitario de la
campaña electoral de Raúl Alfonsín, relata cómo fue su trabajo
durante los mese previos a las elecciones. Las siguientes
preguntas pueden resultar ordenadoras para su análisis:

¿Qué medios de comunicación se utilizaban en aquella época


para las campañas políticas?
¿Cuáles se utilizan ahora?
¿Por qué les parece que se estudian los modos, los gestos y
las posturas para las campañas?

“Protagonistas: La campaña de Alfonsín” (Canal Encuentro,


2014).

Tercer momento
La memoria se construye a partir de recuerdos de momentos
marcados por voces, sonidos, olores, sensaciones y
sentimientos. Estos son más agudos en la niñez. Por ello, la
propuesta para concretar una producción final puede ser tomar
los testimonios de Valeria, Maximiliano y Natalio del artículo
“¿Cómo vivimos el año que Argentina recuperó la democracia?”
(BBC Mundo, 2013, 21 de octubre) y analizar cómo era vivida la
cotidianidad de los últimos años de la dictadura y el momento del
regreso de la democracia por estos tres niños. Cada grupo en el
aula puede tomar el rol de cada uno de ellos, dar lectura primero y
luego conversar sobre esos recuerdos vinculándolos con lo
abordado en la campaña en los medios de comunicación del
momento anterior. Puede proponerse que dibujen en un afiche una
situación que relatan, creen una historieta o comic con Canva que
les parezca significativa por ejemplo a partir de las siguientes
frases:

“...cuando regresó el Estado de derecho, para mí


todo era sonido”.

Maximiliano

“Ganamos, pero no derrotamos a nadie".

Valeria

“...una boina blanca con un pompón rojo, una


evocación”.

Natalio

Segunda situación
Propuesta para abordar tres de los acontecimientos desarrollados
en el eje problematizador: Estado, ciudadanía y participación
política en democracia. A saber: la reforma de la Constitución
Nacional en 1994 y la problemática de los pueblos originarios; el
surgimiento de Facebook en 2004, y la entrega de nuevos
documentos nacionales de identidad en 2013 por parte del Estado
a niñeces trans en el marco de la Ley de Identidad de Género.
Introducción
Esta propuesta apunta a dar ejemplos de cómo el proceso de
democratización está estrechamente vinculado a la ampliación de
derechos a grupos de personas a las que históricamente les
fueron vedados. La experiencia histórica demuestra que la
realización efectiva de los derechos humanos está estrechamente
vinculada al sistema democrático.

Primer momento
Para iniciar la circulación de ideas la o el docente puede proponer
la lectura de dos extractos de leyes muy puntuales que señalan a
dos grupos que han obtenido en el periodo democrático el
reconocimiento de sus derechos con la siguiente consigna:

En relación con la identidad, el nombre de una persona es


esencial. Los siguientes son dos fragmentos de leyes sobre el
Registro Civil en relación con dos grupos que consiguieron el
reconocimiento en el periodo democrático. Hipoteticen cuáles
son esos grupos, por qué habrán tenido que luchar para poder
registrar y utilizar algo tan básico como su nombre y qué
importancia tiene esto.

“Podrán inscribirse nombres aborígenes o


derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas”

Ley 23.162 sancionada en 1984


“Toda persona podrá solicitar la rectificación
registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e
imagen, cuando no coincidan con su identidad de
género autopercibida”

Ley 26.743 sancionada en 2012

El registro de las hipótesis de las y los estudiantes puede servir de


insumo para retomar más adelante en la propuesta.

Segundo momento
A continuación, para analizar los cambios culturales que se
originan a partir de la legislación abordada, se podrá leer la
siguiente nota periodística en la que se recupera la historia y
caracterización de la escuela técnica, “Ya funciona el primer baño
mixto en una escuela en Tigre” (La Nación, 2018, 11 de abril).

Será preciso relatar que la escuela técnica fue durante años un


espacio reservado a la educación secundaria en oficios
históricamente considerados de “varones”, a quienes estos
establecimientos preparaban para el ingreso al trabajo industrial.
También, que en la escuela no sólo se aprenden contenidos y
habilidades, sino que se han gestado y reforzado estereotipos de
la masculinidad hegemónica aún muy vigentes en la sociedad. La
iniciativa de la escuela mencionada surge de la situación de
hostigamiento y acoso que sufrían muchos estudiantes y por lo
tanto no querían ir al baño en todo el día, o pedían permiso para
usar el de las profesoras y los profesores (que es mixto desde
siempre). La o el docente puede preguntar al grupo de estudiantes
sobre otros cambios impulsados en las escuelas con esta misma
importancia y qué objetivos creen que se busca en:

La composición del grupo de práctica de Educación Física.


La organización de los listados de asistencia mixtos solo
ordenados alfabéticamente.
El respeto por la identidad autopercibida y el cambio de
nombre en las listas.

Se puede leer el apartado “La ley de Identidad de Género (2013)”


con el propósito de fundamentar las medidas que alcanzan a los
cambios en la organización tradicional de la escuela. Luego, se
puede indicar leer el artículo “Cada vez más pibas eligen las
escuelas técnicas…” (Página 12, 2022, 15 de febrero) con el
propósito de:

Organizar una tabla sencilla comparando cómo era antes y


cómo es ahora.
Identificar todos los avances que se produjeron y los aspectos
que aún falta resolver.

Tercer momento
La o el docente puede proponer la lectura del aparatado
“Surgimiento de la red social Facebook” con el objetivo de analizar
con las y los estudiantes, cómo las redes sociales pueden ser un
espacio para compartir información sobre sus derechos y los
temas que los afectan. A los fines de sistematizar y difundir lo
aprendido, considerando los cuidados y recomendaciones para un
“buen uso” de las redes sociales, proponer la elaboración de una
campaña de visibilización de los derechos de las personas trans
con el propósito de difundir en los canales de comunicación
habilitados por la institución, redes, radio, revista escolar, etc. Para
esta tarea, es importante tener en cuenta:

¿Qué quieren comunicar?


¿A quiénes?
¿Qué resultado desean lograr?
Conversen y acuerden la redacción del mensaje, con qué
imágenes lo darán y con qué frases, palabras, etc.
Hagan un borrador y luego hagan una prueba piloto.
Corrijan lo que consideren y realicen la versión final.

Tercera situación para integrar todo lo aprendido


En esta tercera situación de enseñanza se propone abordar con
las y los estudiantes los siguientes interrogantes con carácter
integrador:

¿En qué medida el Estado participa o es responsable de la


construcción de una sociedad democrática? ¿A través de qué
prácticas se involucra la ciudadanía en esa construcción? ¿Cómo
han ido cambiando con el tiempo?

Luego de haber leído los textos informativos y resolver algunas de


las propuestas presentadas en este eje temático-problematizador,
las y los docentes podrán orientar la elaboración de un informe
sobre los temas abordados en distintos formatos: folleto en papel,
padlet, pódcast o video corto, entre otras opciones.

40 años de construcción democrática


Secundaria / #40 años de Democracia

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor


experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.

Sitio desarrollado y actualizado por la Dirección de Tecnología Educativa


dependiente de la Subsecretaría de Educación
Continuemos estudiando v3

También podría gustarte