Está en la página 1de 25

04 de octubre de 2021

CUARTA FUENTE

GESTION DE NEGOCIOS

ARTICULO 1896 (Código Civil de la Ciudad de México)

El que sin mandato y sin estar obligado a ello, se encarga del asunto del otro, debiendo
obrar conforme a los intereses del dueño de un negocio.
Es la intromisión intencional de una persona que carece del mandato y de la obligación
legal en los asuntos de otra con el propósito altruista de evitarle daños y de producirle un
beneficio.
El gestor trabaja de manera gratuita, ocupándose de asuntos ajenos cuyo dueño no puede
hacerlo.
Características:
1. La intromisión debe ser intencional, es decir, el gestor sabe que está metiéndose en
asuntos de otro.
2. La intromisión es espontanea, no existe el mandato, ni solicitud del dueño del
negocio.
3. Se debe de obrar conforme a los intereses del dueño.
4. No se debe de actuar en contra de la voluntad expresa o presunta del deño del
negocio.
Naturaleza Jurídica:
Es un hecho jurídico y no un acto jurídico.

GESTIÓN ILÍCITA:
La gestión de negocios se convierte en un hecho ilícito cuando:
a) El gestor obra por interés propio
b) Realiza operaciones arriesgadas
c) Incurre, inculpa o negligencia
d) Actúa en contra de la voluntad del dueño
Al convertirse en un hecho ilícito, genera la obligación de reparar los daños y prejuicios que
comprende la responsabilidad civil.
Rectificación de la gestión por parte del dueño:
La rectificación de los actos de la gestión por parte del dueño del negocio, produce los
efectos del mandato retroactivamente, pudiendo incluso fijarse un honorario, mientras que a
falta de rectificación el dueño del negocio solo responderá con los gastos originarios de esta
hasta la medida de las ventajas que obtuvo.

EJEMPLO DE GESTION DE NEGOCIOS


Licita: Me fui a vacacionar y le digo al vecino que me voy. Me llega un recibo de
luz al buzón y el vecino lo paga para que no me corten la luz ($200)
Ilícita: cuando hace una acción arriesgada (puede que sea $20,000)

QUINTA FUENTE
HECHOS ILÍCITOS

En materia penal existen delitos y sanciones. En materia civil responsabilidad civil y


hechos ilícitos, pago de daños y perjuicios.
ARTICULO 1830 (Código Civil de la Ciudad de México)

Es un hecho ilícito todo aquel que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas
costumbres.
El hecho ilícito es una conducta antijurídica, culpable y dañosa, que impone a su autor la
obligación de reparar los daños, esto es la responsabilidad civil.

Responsabilidad Civil:
Es la obligación generada por un hecho ilícito, la cual se traduce en la necesidad de reparar
los daños y prejuicios
Daño:
el artículo 2108 lo define como una pérdida o menoscabo económico que sufre una persona
en su patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
Perjuicio:
El artículo 2109 establece la definición al perjuicio: como la privación de cualquier
ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación
el daño comprende no solamente una pérdida económica sino también un menoscabo
sufrido en la salud en su integridad física o una afectación espiritual en sus sentimientos,
creencias al igual que el perjuicio.
Diferencia entre daño y perjuicio:
El daño es la perdida en los bienes que posee la víctima mientras que el perjuicio es la
privación de los bienes que se dejan de ganar o de tener a causa del daño ocasionado.

la responsabilidad civil se comprende en dos tipos:


1. Responsabilidad subjetiva: cuando los daños causados provienen de una conducta
culpable, antijurídica y dañosa, teniendo como fuente un hecho lícito.
2. Responsabilidad objetiva: si los daños provienen de una conducta lícita, jurídica,
sin culpa, que proviene de un objeto peligroso que crea un riesgo de daño.

En nuestro derecho positivo la responsabilidad civil (responsabilidad de indemnizar)


tiene dos causas o fuentes:
1. Hecho ilícito
2. Riesgo creado

Riesgo creado:
El riesgo creado genera la obligación de reparar daños y perjuicios, que se ocasionan por
utilizar en una conducta o actividad lícita, materiales, objetos o maquinaria peligrosa, y que
representan un daño potencial, es decir el riesgo de provocar un daño a un tercero,
generando la responsabilidad objetiva.
El riesgo creado se distingue del hecho ilícito por tratarse de una actividad que es conforme
a derecho a diferencia del hecho ilícito.
El artículo 1913 señala que cuando una persona hace uso de instrumentos, aparatos,
sustancias peligrosas que por sí mismos o por la velocidad que desarrollen, por su
naturaleza explosiva o inflamable, o por la corriente eléctrica que utilizan o que conduzcan
generen un daño, aunque no se conduzca ilícitamente en dicha conducta está obligada a
responder del daño que cause.

Responsabilidad por hechos propios, ajenos y por obra de cosas:


La responsabilidad de pagar daños y perjuicios puede provenir de hechos propios, de actos
de terceros por cuya conducta debemos de responder, o bien por obra de objetos de nuestra
propiedad

Responsabilidad de hechos propios y de hechos ajenos.


Cada persona responderá por su conducta como se establece en el artículo 1910 que señala
que la persona que obra ilícitamente o en contra de las buenas costumbres, y causa un daño,
estará obligado a repararlo.
En el caso de los hechos ajenos la ley nos señala los siguientes supuestos.
Una persona estará obligada frente a terceros por los daños y perjuicios ocasionados por
terceras personas, cuya vigilancia y cuidado recae en una persona, si esta última no hizo lo
posible por evitar dichos actos, al existir culpa o negligencia, al no evitar dicha conducta.
a) Daños ocasionados por menores de edad: el artículo 1919: las personas que ejerzan
la patria potestad tienen obligación de responder de los daños y perjuicios causados por
los actos de los menores que estén bajo su poder y que habiten con ellos.
b) Responsabilidad por los hechos de empleados o representantes.
c) El código civil clasifica como personal subordinado por la prestación de un servicio:
1. Operarios de talleres de artesanos (artículo 1923).
2. Obreros y dependientes en establecimientos mercantiles.
3. Personal del servicio doméstico.
4. Por los representantes de las sociedades
5. Por los funcionarios públicos

Los patrones y los dueños de dichos establecimientos


3. Personal doméstico, responderán los jefes o dueños de esas casas
4. Representantes de las sociedades, responderán las personas morales de las que
forman parte
5. Por los funcionarios públicos responde por ellos el estado.

Responsabilidad por obra de las cosas:


Si los daños causados provienen de objetos de nuestra propiedad será a nuestra propiedad el
pago de dichos daños:
1. Los causados por un animal (artículo 1929)
2. Los causados por un edificio (artículo 1931)
3. Por objetos caídos de una casa (1933)
4. Por diferentes objetos (1932)
Daño causado por animales:
Artículo 1929: el daño causado por un animal será pagado por el propietario de este si no
prueba las siguientes circunstancias:
1. Que lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario.
2. Que el animal fue provocado
3. Que hubo imprudencia por parte del ofendido o víctima
4. Que el hecho resulta o proviene de un caso fortuito o fuerza mayor.

Daños provenientes de un edificio


Artículo 1931: el dueño del edificio será responsable de los daños que resulten de la ruina
de todo o parte de él, si esta proviene de la falta de reparaciones necesarias o por vicios
ocultos.

Daños por objetos caídos de una casa:


1933: los jefes de familia que habitan una casa o parte de ella son responsables de los daños
causados por las cosas que se arrojen o que cayeren de la misma.

Daños causados por otras causas:


El artículo 1932 establece que también los propietarios también responden por los
siguientes daños causados:
1. Por la ampliación de máquinas o por inflamación de sustancias explosivas.
2. Por el humo o gases nocivos a las personas o a las propiedades
3. Por la caída de sus árboles, cuando no se ocasionaba por fuerza mayor
4. Por las emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes
5. Por depósitos de agua que humedezcan la pared del vecino o derramen sobre la
propiedad de este
6. Por el peso o movimiento de máquinas, por las aglomeraciones de materias o
animales nocivos a la salud o por cualquier causa sin derecho que cause algún daño
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
Unidad 3
PRIMER EFECTO
PAGO

Cumplimiento de una prestación


La consecuencia común a toda obligación es el pago y los efectos extintivos de la deuda.
Incluso el pago mediante consignación o depósito en pago, así como el derecho del
acreedor a obtener el cumplimiento forzoso.
El pago: es el cumplimiento de la obligación cualquiera que sea el objeto de esta, sea
entregando un objeto, prestando un servicio u observando la abstención objeto de la
obligación.
El pago es el objeto normal de toda obligación y la forma general de extinguirla. La
relación jurídica termina con el cumplimiento. El vocablo pagar proviene del verbo latino y
denominado pacaré que significa aplacar, el pago aplaca al acreedor al satisfacer su interés.

¿QUIÉN PUEDE PAGAR?

En teoría, cualquier persona puede pagar.


En las obligaciones personales, no cualquier persona puede pagar.

Cualquier persona puede pagar, salvo en el caso de las obligaciones que se concertaron en
consideración a la persona del deudor o a sus habilidades particulares (obligaciones intuitu
personae), en las cuales debe realizarse precisamente por el deudor, principalmente en
aquellas en el que el objeto consiste en un hacer.
A excepción de estas obligaciones personales pueden ser pagadas y extinguidas por
cualquier persona pueden pagarlas, por lo que el pago puede ser efectuado por el deudor o
incluso por su representante legal y la consecuencia es extinguir la obligación.
El Articulo 2065.-
Establece que el pago puede ser realizado por el deudor, por su representante o por
cualquier persona que tenga interés jurídico en realizarlo.

Representante legal: es la persona facultada por el deudor para realizar determinados actos.
¿A QUIÉN SE LE DEBE PAGAR?

En teoría, al acreedor.
Al acreedor o a aquel señalado por este o por la ley para recibir el pago en su nombre o en
su lugar. El Articulo 2073., menciona que el acreedor o su representante son quienes
recibirán el pago. No será válido el pago realizado al acreedor después de habérsele
ordenado judicialmente la retención de la deuda.
Hay ocasiones en las que el acreedor es desconocido y existe un acreedor aparente, y el
pago efectuado de buena fe tendrá efectos liberatorios. De igual forma cuando el acreedor
es un incapaz deberá pagársele por conducto de su representante legal, en el caso de que se
le pagará al incapaz podría resultar valido si se demuestra que el pago fue en utilidad de
este último, por lo que el pago realizado a cualquier tercero será válido si se demuestra que
fue aprovechado y en beneficio del acreedor
- La prescripción es una figura por la cual se puede adquirir derechos y se puede extinguir
obligaciones.
a) Positiva: bienes y derechos reales. Adquirir la propiedad. Operan a través
del tiempo.
b) Negativa: forma de extinguir obligaciones. Determinados plazos de tiempo
para que se extingan

¿QUÉ SE DEBE PAGAR?


Precisamente se paga la cosa, hecho o abstención que fue objeto de la obligación, el
acreedor no está constreñido a recibir algo diverso, aunque fuere de mayor valor, y
tampoco puede ser forzado a recibir solo una parte del objeto, a menos que se haya
acordado que el pago es parcial, el pago se realiza exactamente del modo en que se hubiere
pactado.

¿CUÁNDO SE DEBE PAGAR


Se paga en el momento en que se haya acordado, siendo exigible al vencimiento del plazo
establecido, sino se convino el momento del pago entonces habrá que distinguir si la
obligación es de dar o de hacer, si es de dar será exigible 30 días naturales después del
requerimiento que se le haga al deudor, ya sea de manera judicial o extrajudicial ante
notario o ante dos testigos, tratándose de obligaciones de hacer el pago será efectuado
cuando lo exija el acreedor siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el
cumplimiento de la obligación (artículo 2080).
¿DÓNDE DEBE EFECTUARSE EL PAGO?
1. En el lugar donde se haya acordado, (si existieren varios domicilios mencionados, el
acreedor será quien lo elija)
2. A falta de lugar señalado será en el domicilio del deudor (artículo 2082). Si el pago es
relativo a un inmueble se realiza en la ubicación de este (artículo 2083), si el precio se
refiere a algún objeto deberá realizarse en el sitio en el que se entrega (artículo 2084)

GASTOS DEL PAGO


Los gastos van por cuenta del deudor, salvo pacto en contrario (artículo 2086)

Requisitos de un pago válido:


El pago se realiza con un objeto propio, si el deudor paga con un objeto ajeno el pago es
nulo.
Imputación del pago:
Cuando se tuvieren varias deudas frente a un mismo acreedor y todas tuvieren un objeto
fungible el deudor tiene la facultad de declarar al momento de pagar al cual desea imputar o
atribuir el pago efectuado. Si llegara a omitir dicha imputación, el artículo 2093 establece
que se aplicará a la deuda más onerosa, o a la más antigua, si todas son igual de onerosas y
antiguas, se aplicará a prorrata dicho pago
Presunciones del pago:
La ley establece varias presunciones juris dantum:
1. La posición del título de crédito por el deudor, hace presumir el pago de la deuda
(artículo 2091)
2. El pago del capital hace presumir el pago de los intereses, a menos que se hiciere
reserva expresa de los mismos (artículo 2090).
3. A demostración del pago del último abono hace presumir el pago de las pensiones
anteriores (artículo 2089)
En todas las presunciones anteriores se admite prueba en contrario (son jiuris dantum). (Las
presunciones que no admiten prueba en contra se denominan jiuris et dejurue)
Ofrecimiento de pago en consignación
Casos de procedencia
El pago es la forma natural de extinguir las obligaciones, sin embargo, existen ocasiones en
las que el deudor no puede pagar o no puede realizarlo de una forma segura y liberatoria
ante el acreedor:
1. Cuando el acreedor se niegue apreciar el objeto debido o se resistente a entregar un
Justificante de pago
2. Cuando el acreedor es desconocido
3. Cuando el acreedor se encuentra fuera de la localidad.
4. Cuando el acreedor tiene un derecho dudoso o incierto.
5. Cuando el acreedor es incapaz y el deudor no quiere correr riesgos de un pago que se
pueda anular

La situación de permanecer indefinidamente obligado puede resultar incómoda para


cualquier deudor, por ello se le concede la facultad de liberarse de la obligación realizando
un depósito a un tercero para dejar a salvo su responsabilidad.

Artículo 224 del código de procedimientos civiles: si el acreedor se reúsa a recibir la


prestación o a dar un Justificante o si es un incapaz, el deudor podrá liberarse realizando la
consignación del objeto

Procedimiento de consignación
Se encuentra consagrado en el código de procedimientos civiles como una medida
preparatoria del juicio, articulo 224 al 234 y el código civil también lo regula en los
artículos del 2097 al 2103.
Consiste en el ofrecimiento de cumplir una obligación que el deudor realiza de manera
fehaciente a su acreedor y el depósito de la prestación queda a su disposición de este. Dicho
ofrecimiento se hace ante un juez competente, pudiendo realizarse también ante un notario
público, salvo que los derechos del acreedor sean dudosos, ante lo cual forzosamente se
realizará vía judicial, a fin de que la autoridad determine la legitimidad del cobro, haciendo
del conocimiento, al acreedor la oferta de pago y el propósito de poner a su disposición el
depósito del objeto citándolo en día y hora determinados, a fin de que los reciba y constate
que ha quedado constituido el deposito.

Actitudes del acreedor y efectos de la consignación


El acreedor puede asumir diversas actitudes:
1. Comparece y recibe el objeto de la deuda
2. Comparece y se niega a recibirlo
3. No asiste

En la primera conducta se extingue la obligación, y en los dos restantes aún no existe el


cumplimiento liberatorio, pues el acreedor aún no recibe la prestación y podría tener
motivos legales para resistirse a recibirla.
Si el acreedor no comparece en día y hora designados, el juez extenderá una certificación
en la que consten que no compareció el acreedor, la descripción del objeto ofrecido y que
quedó constituido el depósito realizado.
Cuando el acreedor se reúsa a recibir el objeto ofrecido, el juez no lo puede condenar,
mientras no lo escuche en defensa.
Para que el deudor quedé liberado del pago, después del ofrecimiento y consignación
deberá demandar al acreedor en un juicio ordinario y agregar copias de la diligencia en
consignación, mientras deberá considerar los puntos de vista de ambas partes dictando
sentencia correspondiente

protección del crédito: acción oblicua acción pauliana, acción contra simulación y derecho
de retención.

El acreedor que no tiene asegurado su pago del crédito del cual es titular, con una garantía
real, incluso sobre un bien específico, se enfrentará a constantes dificultades para hacer
valer su derecho, ante un deudor que se resiste a cumplir sus obligaciones.

El deudor puede asumir diversas conductas ilegítimas como:


1. Realizar actos jurídicos reales de enajenación de bienes o de renuncia de derechos con el
fin de disminuir su patrimonio, o a sustituir bienes que son localizables y embargables con
facilidad, por otros que puedan ser ocultados, y contra tales conductas procede la acción
pauliana a favor del acreedor.
2. Puede realizar actos jurídicos ficticios, estando de acuerdo con un tercero, con el
propósito de aparentar insolvencia y contra dicha conducta procede la acción contra la
simulación
3. El deudor puede también dejar perecer o perder sus derechos, asumiendo una actitud
pasiva, al abstenerse de reclamar las facultades que posee y que podría prescribir, y ante
ello el acreedor puede ejercer la acción oblicua.
4. Además de los anteriores medios defensivos que puede ejercer el acreedor, también
tendrá la facultad de conservar un bien que pertenece al deudor y que se encuentra en su
poder, y facilitar su embargo, y hacer presión para obtener el pago, y que constituye el
derecho de retención.

Acción pauliana
Procede cuando el deudor tiene el propósito de cumplimiento de sus obligaciones
produciendo un estado de insolvencia, o bien oculta bienes, mediante actos reales tales
como ventas, donaciones, hipotecas o renunciando a derechos.

Contra estas conductas procede la acción pauliana.

Actos jurídicos reales

Requisitos de procedencia:
1. La acción pauliana combate actos jurídicos reales y auténticos, en donde el deudor a
vendido, donado sus bienes o a cedido, hipotecado o a renunciado a sus derechos.
2. El desprendimiento de sus bienes y de sus derechos lo ha dejado en un Estado de
insolvencia o a aumentado el que ya tenía
3. El crédito del acreedor que intenta la acción pauliana debe ser anterior al acto que se
pretende combatir

El artículo 2163: los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor pueden
anularse a petición de este, si de ellos deriva una insolvencia del deudor, y el crédito, en
virtud del cual se intenta la acción es anterior a ellos.
Artículo 2164: si el acto jurídico fuere oneroso, la nulidad tendrá lugar cuando exista mala
fe por parte del deudor y del tercero que contrató con él.
Acción contra la simulación
La simulación se da cuando en el acto jurídico que celebra el deudor es falso, con el fin de
disminuir sus bienes o su patrimonio, a fin de aparentar un estado de insolvencia, que le
permita huir del cumplimiento de sus obligaciones.

Los dos actos de simulación, que existen, provienen de dos actos de la voluntad, en el que
el primero es secreto y confidencial y el segundo es un acto real. En el primero de ellos se
acuerda fingir un acto posterior, a través de un documento que se conoce como
contradocumento o contraescritura, mientras que el segundo documento es real y lo hacen
aparente.

La simulación puede realizarse también a través de reconocimientos de adeudo de forma


privada, constituyendo gravámenes o suscribiendo títulos de crédito, con el fin de disminuir
el patrimonio.

Actos jurídicos ficticios

Acción oblicua:
Es una acción protectora del acreedor que permite apremiar o solicitarle al deudor que
atienda sus propios negocios jurídicos y ejerza sus derechos a fin de hacerlos valer y así se
incremente su patrimonio. A diferencia de la acción pauliana la acción oblicua procede ante
conductas pasivas del deudor, mientras que la acción pauliana y de simulación combaten
conductas activas del deudor.

Requisitos de la acción oblicua:


1. El deudor debe de ser titular de derechos o créditos que consten en títulos de
crédito
2. El deudor debe de omitir ejercitar sus derechos, asumiendo una actitud pasiva

Derecho de retención
Es otra posible defensa del acreedor en la facultad de retener, que consiste en la facultad de
resistirse a devolver un objeto propiedad del deudor mientras esté último no le pague lo que
le debe en relación a ese objeto, lo que le permite fácilmente embargar dicho objeto, y en su
caso rematarlo para obtener el cumplimiento de la obligación.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Unidad 4

La transmisión de los derechos y las obligaciones, se producen con la sustitución del


acreedor o en su caso del deudor.

La transmisión de un derecho de crédito puede realizarse mediante dos


procedimientos diversos:
1. Sesión de derechos
2. Subrogación

La transmisión de una deuda se efectúa mediante una sola forma:


Sesión de deuda

Sesión de derechos:
El artículo 2229 establece que existen Sesión de derechos cuando el acreedor transfiere a
otro los derechos que tiene en contra de su deudor.
Es un contrato, en el cual el titular del derecho (cedente), lo transmite a otra persona
(cesionario) de forma gratuita u onerosa sin alterar la relación jurídica
Al ser un contrato puede asumir la esencia de diferentes contratos, tal es el caso de la
compraventa, si se paga un precio a cambio de los derechos cedidos, podrá aplicarse lo
referente a la permuta, si los derechos cedidos se intercambian por otra cosa o de una
donación si la sesión es gratuita.

Derechos que pueden ser cedidos:


En principio se trata de los derechos personales o de crédito, a los que hace referencia el
legislador como objeto de una sesión, pueden ser objeto de sesión incluso los derechos
reales, la sesión de las garantías accesorias a un derecho de crédito, los derechos de marca,
de patente y aun los derechos posesorios.
Derechos inalienables o incedibles:
el artículo 2030 establece que el acreedor pude ceder su derecho a un tercero sin
consentimiento del deudor, a menos que la sesión esté prohibida por la ley, o se haya
acordado no realizarla o no la permita la naturaleza del derecho.

Existen derechos que por su naturaleza son personalismos y se otorgan en favor de un


determinado titular, el cual no puede desprenderse de ellos ni enajenarlos, por ejemplo, el
derecho de una prestación alimentaria, los que derivan del estado civil, algunos que son
derivados del matrimonio o de la adopción.

Formalidad de la sesión de derechos:


Basta un escrito privado que deberá de firmar el cedente y el cesionario y dos testigos a
menos que su objeto sea un derecho cuya enajenación está sujeta a la forma de una
escritura pública, por ejemplo, cuando se ceden los derechos de una hipoteca.

Efectos de la sesión de derechos


Toda sesión produce consecuencias entre las partes (acreedor que transite los derechos
(cedente) y el que los recibe (cesionario) y toda persona ajena a ellos será un tercero, el
deudor cedido será un tercero.

Efectos para las partes


1. Se transfieren las facultades Jurídicas del cedente al cesionario.
2. Se transmiten las garantías accesorias del crédito, las cuales pasan al nuevo titular, lo
mismo que los intereses vencidos.
3. La relación jurídica permanece inalterada, por lo que el deudor podrá oponerle al
cesionario las mismas excepciones que tendría en contra del cedente (acreedor original)
en el momento de efectuarse la sesión, a excepción de los títulos a la orden o al
portador.

Efectos para terceros


Los terceros, se puede contemplar al deudor cedido como un tercero, del cual no necesita ni
se requiere su conformidad para la sesión, ni puede impedirla, salvo en el supuesto en que
la deuda estuviere sujeta a ser extinguida a través de una compensación con un crédito que
tuviere el deudor en contra del acreedor original, como se establece en el artículo 2201.

Subrogación
Otra manera de transmitir un crédito o derecho y de sustituir al acreedor es la subrogación
por pago. Subrogar significa precisamente sustituir hay subrogación por pago cuando el
acreedor es sustituido por un tercero interesado que paga la deuda o presta dinero para tal
fin.

La sustitución del acreedor por el tercero que le paga el importe de su crédito permite a este
adquirir el mismo derecho que tenía el acreedor con sus garantías y accesorios

No todo pago efectuado por un tercero es subrogatorio.

El pago tiene por objeto extinguir la obligación, no transmitirla, solamente en el caso muy
particular, de que el pago sea realizado por un tercero con un interés jurídico, en el
cumplimiento de una obligación, aceptado como sustituto en dicho crédito, por voluntad o
por consentimiento del acreedor primitivo, existirá subrogación. El pago realizado por ese
tercero con interés jurídico, produce efectos muy particulares, pues la obligación no se
extingue, sino se transmite al tercero solvens, quien toma el sitio del acreedor en una
relación jurídica que no se modifica.

Podemos decir que todo pago efectuado por un tercero sin interés jurídico el cumplimiento
de la obligación produce la extinción de la deuda, así como el nacimiento de un crédito
nuevo, para recobrar el importe que pagó, ya sea porque el tercero le prestó dinero al
deudor, y tratará de recuperarlo, o lo realizó por una gestión de negocios, o lo pagó por un
error, habiendo ocasionado una gestión de negocios.

La figura de la subrogación tiene el objetivo de proteger el derecho del tercero, que paga la
deuda, concediéndole el mismo derecho que tenía el acreedor original.

Clases de subrogación
1. Legal: se encuentra prevista en los artículos 2058 y 2059
2058: la subrogación se verifica por ministerio de ley y sin necesidad de declaración alguna
por los interesados:
1. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente.
2. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación
3. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia
4. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre el un crédito
hipotecario anterior a la adquisición

Subrogación convencional: que surge en los casos en los cuales un tercero no tiene interés
jurídico en el pago y que provienen de un acuerdo de voluntades resultante de un contrato
que se celebra.

Diferencias entre la sesión de derecho y la subrogación


1. La sesión de derechos es forzosamente un contrato, mientras que la subrogación no
lo es salvo los casos de subrogación convencional.
2. La sesión de derechos comprende la transmisión voluntaria del crédito del cedente
al cesionario, mientras que en la subrogación legal el acreedor se verá desplazado a un
en contra de su voluntad del crédito.
3. En la sesión de derechos no existe forzosamente un pago (sesión gratuita), en la
subrogación existe forzosamente un pago.
4. La sesión de derechos se puede sujetar a un plazo suspensivo de pago, en la
subrogación debe de realizarse el pago, pues mientras no se realice no existe la
subrogación.
5. La sesión de derechos es una operación de especulación, el cesionario podrá cobrar
íntegramente el crédito, aun y cuando hubiese pagado una cantidad menor por él, a
diferencia del subrogante que solo podrá obtener el monto del pago que efectuó.

Efectos de la subrogación
1. Transmite el crédito del acreedor original al tercero solvens (el cesionario)
2. Lo transfiere con todas sus garantías, vicios, limitaciones, porque es la misma
relación jurídica.
3. Desliga al acreedor primitivo aun en contra de su voluntad al ser solventado o
pagado su crédito.
Sesión de deudas
También es posible transferir el aspecto negativo de un patrimonio, que es la obligación,
transfiriendo una deuda. En una relación jurídica el deudor deja su sitio de obligado, al ser
sustituido por un tercero con el consentimiento del acreedor.

Así el deudor original, queda liberado de la obligación, al ser sustituido, en una relación
jurídica que no se modifica.

Concepto
Es un contrato celebrado entre acreedor, deudor y un tercero, en el cual el primero (el
acreedor) consciente que el tercero asuma la deuda, y el deudor original quede desligado de
la obligación.

El artículo 2051 establece que para que haya sustitución de deudor, es necesario que el
acreedor consienta de forma expresa o tácitamente, no siendo una deuda transmisible
cuando se trata de obligaciones que se acuerdan atendiendo a las cualidades personales del
deudor.

Efectos de la sesión de deudas


1. El deudor original sale de la relación jurídica quedando liberado de la deuda, no
podrá ser perseguido por el cumplimiento de esa obligación, aún y cuando el deudor
que los sustituye resultare insolvente.
2. El vínculo jurídico no cambia, solo hay sustitución de deudor y la deuda se
transmite con las garantías que originalmente se pactaron, únicamente en el caso en
que se acuerde que continúe.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Unidad 5

Para extinguir las obligaciones existen diversas figuras que las agruparemos en tres
grupos:
1. Cuando el deudor entrega al acreedor aquello que era objeto de la obligación:
a) El pago
2. Cuando el deudor no cumple exactamente con el contenido de la obligación, sin
embargo, la obligación se extingue (porque se entrega o se recibe otra cosa a cambio)
a) Novación
b) Dación en pago
c) Compensación
d) Confusión
3. El acreedor no recibe nada a cambio y de todas formas la obligación se extingue:
a) Caso fortuito o fuerza mayor
b) Remisión de deuda
c) Prescripción
d) Termino extintivo

SEGUNDO GRUPO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

A diferencia del pago, el cual representa el cumplimiento de la obligación en los términos


que fueron acordados por las partes que intervinieron en el perfeccionamiento del acto, en
este segundo grupo o en esta segunda clasificación vamos a encontrar diversos medios para
resolver las obligaciones, todos ellos traen consigo una modificación en los términos
originales, ya sea en los sujetos o en el objeto, siempre y cuando cumplan con los requisitos
que establezcan las partes o que imponga la ley.

DACIÓN EN PAGO
Se encuentra regulada en el artículo 2095 que dice: la obligación queda extinguida cuando
el acreedor recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida.
Es una conducta distinta de la que era su objeto original de la obligación, con el
consentimiento del acreedor.

Requisitos:
Para que exista dación en pago es indispensable:
1. Que el acreedor consienta en recibir en pago una conducta diversa de la que es
debida
2. Que el deudor realice inmediatamente y en el mismo acto esa conducta, no existe
dación en pago si se aplaza o se difiere o se pospone el cumplimiento de la conducta
aprobada por el acreedor.
3. Si se difieren sus efectos estaríamos en presencia de una novación, y no de una
dación en pago, por lo que si se va a pagar con una cosa diversa es necesario que se
entregue dicho objeto. La entrega será real si se confiere su tenencia física, será
jurídica cuando sin estar entregada aun materialmente la cosa, la ley considera que
fue recibida, o cuando se acuerda que la cosa quede en poder de un tercero o del
mismo deudor, y la entrega será virtual si el acreedor se da por recibido de la cosa
aceptando que queda a su disposición
4. El objeto de la dación en pago debe de ser propiedad del deudor, ya que si tiene
por objeto un bien ajeno la dación será nula.
5. Naturaleza jurídica: se considera como una novación objetiva de ejecución
inmediata
SEGUNDA FORMA DE EXTINGUIR
NOVACIÓN

Novación: es una forma de extinguir las obligaciones, en la cual se extingue una obligación
prexistente, con la creación de una nueva obligación, que sustituye a la primera, de ahí su
nombre, ya que es una renovación con nuevos efectos legales.
Definición legal:
Artículo 2213 establece que: Hay novación de contrato cuando las partes/personas
interesadas lo alteran sustancialmente sustituyendo una obligación nueva a la antigua.
Definición de la doctrina:
La novación es un convenio por el que se va a extinguir una obligación celebrada
previamente, para crear una nueva que la sustituirá, encontrando en esta ultima una
diferencia en sus elementos esenciales, ya sea en los sujetos, en el objeto o en la naturaleza
jurídica que le dio origen.

ELEMENTOS:
1. Preexistencia de una obligación:
es necesario un vínculo jurídico previo, y el efecto principal de la novación se divide en
dos momentos
a) La extinción de una obligación primitiva
b) La creación de una nueva
2. Creación de una nueva obligación:
Esta nueva obligación es el contenido sustancial del acto novatorio, no existiendo
novación sí subsiste el vínculo primitivo
3. Diferencia esencial entre la obligación original y la nueva que va a sustituirlo:
Una diferencia accidental no es considerada suficiente para constituir una novación, la
diferencia debe de existir en un elemento esencial ya sea en los sujetos o en el objeto, el
cambio en la fecha de pago no constituye una causa para novar, al ser una situación
accesoria que no afecta el acto jurídico original.
4. Intención de novar
El artículo 2215 impone que la novación nunca se presume, debe de contar
expresamente

EFECTOS DE LA NOVACIÓN:
1. Se ha dicho que se extingue la obligación primitiva y se crea otra, al extinguirse el
primer vinculo, integralmente nace la nueva obligación. Al extinguirse el crédito
original desaparecen con él sus garantías, atendiendo al principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal.

2. Con la deuda original desaparecen las modalidades, limitaciones y vicios que


existieran.

1. NOVACIÓN SUBJETIVA:
El primero de los elementos esenciales de la obligación está representado por los sujetos:
acreedor y deudor, cuando una obligación sufre cambios en las partes la celebran, implicará
la extinción de la obligación original para crear una nueva constituyéndose una novación.
a) Novación subjetiva por cambio de acreedor
Se extingue una obligación original en la que el acreedor es una persona determinada, para
crear una nueva con un acreedor distinto.
b) Diferencia con la cesión de derechos
La novación subjetiva se asemeja con la cesión de derechos, sin embargo, no produce los
mismos efectos jurídicos, ya que la cesión de derechos no extingue el vínculo jurídico, el
cesionario solo toma el lugar del cedente en una relación jurídica que no se altera
conservando todas sus garantías, mientras que la novación se extingue el vínculo original
creándose un nuevo vínculo con nuevas garantías si así se acuerdan.
c) Novación subjetiva con cambio de deudor
Se extingue una obligación con un determinado deudor, para le creación de una nueva, con
un deudor distinto.
d) Diferencia con la cesión de deuda
Se asemejan ambas figuras, en que se produce un cambio de deudor con la diferencia de
que en la cesión no se altera el vínculo jurídico y la novación extingue el vínculo original
para crear uno nuevo

2. NOVACION OBJETIVA
En el vínculo original la conducta del deudor es distinta a la conducta de la nueva
obligación

3. NOVACION POR CAMBIO EN LA FUENTE


En esta clase de novación se contempla el cambio en el origen del crédito primitivo, por
ejemplo, sí se trata de un contrato de compraventa y se transforma en una obligación
derivada del contrato de mutuo.

4. NOVACIÓN POR CAMBIO EN EL VINCULO


La relación jurídica inicial se encuentra sometida a una condición y con la nueva se busca
que sea pura y simple.

COMPENSACIÓN
Articulo 2185 (fundamento de la compensación): tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio
Derecho.

Es una forma de extinguir obligaciones, a través de la existencia de dos deudas entre las
mismas personas, en sentido inverso una de otra imponiéndose la extinción de ambas hasta
el importe de la menor.

Artículo 2194. La ley establece que existe compensación y que ambas deudas se extinguen
por ministerio de ley sin necesidad de declaración alguna de las partes, cuando se reúnen
ciertos requisitos como:
1. Tener un objeto fungible de la misma especie ambas obligaciones.
2. Ambos créditos deben de ser exigibles.
3. Ambos créditos deben de ser líquidos.

Utilidad de la compensación:
la existencia de dos obligaciones con las características ya comentadas extingue los dos
créditos, si fueren de idéntica cuantía, y si fueren de monto diverso la extinción de ambas
será hasta el importe de la menor quedando un crédito por la diferencia.

CONFUSIÓN

Se fundamenta en el artículo 2206 la obligación se extingue por confusión cuando las


calidades de deudor y acreedor se reúnen en una misma persona.
La reunión del crédito y la deuda en una misma persona extingue la relación jurídica.

La confusión sobreviene cuando el crédito y la deuda forman parte del mismo patrimonio.

PRESCRIPCIÓN NEGATIVA (regla general de 10 años para adquirir salvo el 1161°,


1162° y 1164°)
Fundamento: artículo 1135° La prescripción negativa o liberatoria y la adquisitiva o
usucapión es una forma de adquirir derechos reales y de extinguir obligaciones.
Artículo 1136° La prescripción es un medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones
mediante el transcurso del tiempo, y bajo las condiciones establecidas por la ley… la
liberación de obligaciones, existe por no exigirse en tiempo su cumplimiento a través de la
prescripción negativa.
La prescripción negativa no entraña su eliminación, solamente la transforma en una
obligación natural, por tal motivo existe la interrogante de si la obligación se extingue o
solamente la acción. La prescripción no suprime el derecho a la prestación, por lo que
podemos determinar que la prescripción sólo extingue la facultad de ejercer coacción
legítima sobre el deudor, la prescripción entonces es un excluyente de responsabilidad civil.

Concepto: La prescripción negativa es una institución de orden público que extingue la


facultad de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho durante determinado
plazo legal, a ejercer coacción legítima contra un deudor que se opone al cobro
extemporáneo o exige la declaratoria de prescripción.

Artículo 1158° La prescripción negativa se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado
por la ley, y deberá de atenderse realmente para que exista prescripción 3 supuestos:
1. Que haya transcurrido determinado plazo o tiempo:
2. Que el acreedor pudiere observado una actitud pasiva absteniéndose de reclamar su
derecho:
3. Que el deudor no se oponga oportunamente al cobro judicial que haya realizado el
acreedor:

Primer supuesto (debe trascurrir un plazo)


El principio que establece el artículo 1159° y que señala que fuera de los casos de
excepción, se necesitará un lapso de 10 años contados a partir desde que una obligación
pudo exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.
Los artículos 1161, 1162 y 1164° señalan plazos de prescripción negativa más breves para
ciertos casos particulares
Segundo supuesto (Inactividad del acreedor)
a) la prescripción implica que el acreedor haya permanecido pasivo durante el plazo de
vencimiento
b) no existirá prescripción si el acreedor demanda requiriendo el pago de la obligación
Interrupción de la prescripción:
la prescripción se interrumpe si el acreedor interpela judicialmente requiriendo el pago, ya
que la demanda rompe con la pasividad del acreedor, inutilizando el tiempo transcurrido
para prescribir.

Suspensión de la prescripción:
existen ocasiones en las cuales el legislador dispone que la prescripción no corre (no nace:
no corre, no llega a pasar ni un solo día porque la ley señala casos en los que aunque el
acreedor nunca te cobre la prescripción jamás se dar, no será declarada-lo anotado abajo en
el numeral-) a diferencia de la interrupción (en ella si nace: si se ca, corre el tiempo solo
falta que el juez declare) y que ambos términos no deben de confundirse, la prescripción no
comienza ni corre en los siguientes supuestos:
 Contra los incapaces
 Entre ascendientes y descendiente durante la patria potestad
 Entre consortes
 Entre incapacitados y sus tutores durante la tutela
 Entre copropietario y coposeedores de un bien común
 En contra de los ausentes de la CDMX que se encuentren en servicio público
 Entre militares en servicio activo en tiempo de guerra

Tercer supuesto (El deudor opone excepción)


El deudor pone excepción, la prescripción supone que un juez la declare en atención a que
el deudor la ha solicitado a través de la demanda de prescripción.

REMISIÓN DE DEUDA
Definición: es el perdón de la deuda que el acreedor hace a su deudor, con la conformidad
de este.

Fundamento legal:
Artículo 2209: Cualquiera puede renunciar a su derecho y remitir en todo o en parte las
prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos que la ley lo prohíbe.
La renuncia es un acto unilateral de dimensión personal, y el perdón de la deuda puede ser
total o parcial, a este último se le denomina quita.

La remisión es la renuncia a la deuda y es total cuando se extingue la deuda, así como sus
accesorios o garantías, y es parcial, cuando se perdona únicamente una parte de la deuda o
se renuncia a las garantías de esta.

También podría gustarte