Está en la página 1de 15

Sección Primera - De las Obligaciones

73. Insolvencia del delegado. En consi- opera una “expromisión” perfecta que es
deración al artículo 1637 del C.C. “el acreedor una forma de novación.
que ha dado por libre al deudor primitivo, no b) Puede ser que, concurriendo la vo-
tiene después acción contra él, aunque el nuevo luntad del primitivo deudor, el acreedor
deudor caiga en insolvencia”. De este modo, no deja libre al primitivo deudor. En dicho
si la delegación es perfecta recaerá sobre el caso opera una “expromisión” imperfecta o
delegatario la insolvencia del delegado, pues “adpromisión”.
su acción contra el delegante se extinguió Sin embargo, a diferencia del supuesto
junto con la primitiva obligación. anterior, como consecuencia que no se deje
A. Excepciones a la regla general en torno libre al antiguo deudor y que el acreedor
a la insolvencia del delegado. No obstante lo pueda exigir la deuda a cualquiera de los
anterior, la norma señalada establece las deudores, no hay novación. La diferencia
siguientes tres excepciones en las cuales de esta figura con la delegación imperfec-
la insolvencia del delegado no pesa sobre ta consiste en que en aquélla, es decir, en
el delegatario: la “adpromisión”, no concurre la voluntad
a) Cuando el delegatario se reserva ex- del primitivo deudor por lo que no hay
presamente el derecho de entablar la acción delegación.
correspondiente contra el delegante. B. Situaciones que exigen la concurrencia
b) Cuando el delegado era insolvente de la voluntad del primitivo deudor. En caso
al momento de celebrarse el contrato de que opere una delegación para el pago del
novación, ya que se estima que la reserva primitivo deudor al nuevo deudor, puede
se hizo tácitamente. acontecer lo siguiente:
c) Cuando la insolvencia era anterior y a) La delegación sea perfecta, es decir,
pública y conocida del primitivo deudor. el acreedor dé por libre al primitivo deudor,
en cuyo caso habrá novación.
74. Expromisión. La expromisión opera b) La delegación sea imperfecta, es de-
cuando hay novación por cambio de deudor, cir, el acreedor no deje libre al primitivo
y no requiere la concurrencia de la voluntad deudor, pudiendo exigir el cumplimiento a
del primitivo deudor. Además, la expromisión ambos deudores. En este caso, simplemente
puede ser perfecta o imperfecta. habrá una diputación para el pago que no
a) Es perfecta cuando el acreedor con- constituye novación.
siente en dar por libre al primitivo deudor;
en este caso, se produce novación y se llama
“expromisión”. § 7. La remisión como modo
b) Es imperfecta cuando el acreedor de extinguir las obligaciones
no consiente en dar por libre al primitivo
deudor, no se produce novación y se deno- 76. Concepto de remisión. La remisión,
mina “adpromisión”. perdón o condonación es la renuncia gra-
75. Distintas figuras que pueden produ- tuita que hace el acreedor a exigir los derechos
cirse en torno a las voluntades que pueden que tiene en consideración a los efectos de las
concurrir con relación a la novación. En obligaciones.
resumen, en la novación pueden producirse 77. Características de la remisión.
las siguientes situaciones con respecto a las a) Es una convención.
voluntades del acreedor, del primitivo y del La remisión es una convención, ya que
nuevo deudor: para su perfeccionamiento requiere del
A. Situaciones que se pueden producir de no acuerdo de voluntades entre acreedor y
concurrir la voluntad del primitivo deudor: deudor, o sea, de la formación del consen-
a) Puede ser que, concurriendo la vo- timiento. De este modo, no habrá remisión
luntad del nuevo deudor, el acreedor deje si no concurre el deudor. Esto queda en
libre al primitivo deudor. En dicho caso evidencia si se considera que el artículo 1653

186
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

del C.C. asimila la remisión gratuita a la do- (artículo 1653 del C.C.). Cabe señalar que
nación, que por ser un contrato supone la en virtud del artículo 1652 del C.C. se exige
concurrencia del consentimiento, es decir, que el acreedor sea capaz de disponer de
un acuerdo de voluntades.273 la cosa objeto de la remisión para la validez
La remisión se caracteriza porque se de ésta. Además, el propio artículo 1653,
extingue la obligación sin que el acreedor en su parte final, requiere de insinuación
obtenga satisfacción de la prestación que en los mismos casos en que ésta se necesita
se le adeudaba. para la donación entre vivos.
b) Por regla general es un acto jurídico La remisión onerosa es aquella por la
gratuito, pero puede ser onerosa. cual el acreedor consiente en la condona-
ción a cambio de algo.274
78. Clasificación de la remisión.
En general la remisión será gratuita,
A. Remisión testamentaria y convencional. pero ello no es de su esencia, y es posible
La remisión convencional es la que proviene que constituya un acto oneroso pactado
de un acuerdo de voluntades, ella siempre en beneficio del deudor. Ello sucede, por
requiere la voluntad del deudor aceptando ejemplo, cuando el deudor llega a un con-
la extinción de la deuda. En cambio, la re- venio con sus acreedores y éstos le remiten
misión testamentaria es la que proviene de parcialmente sus deudas, lo cual tiene un
un acto testamentario en el cual el testador carácter oneroso porque se pacta en benefi-
declara la voluntad de perdonar la deuda; cio de los acreedores. En este sentido, si se
ello importa un legado (artículos 1128 a acuerda la renuncia del crédito a cambio de
1130 del C.C.). algo se estará en presencia de una dación
B. Remisión gratuita y onerosa. La remi- en pago, y si se efectúa la renuncia y se
sión gratuita es generalmente un acto a libera al deudor a cambio de la obligación
título gratuito que cede exclusivamente que contrae un tercero, se tratará de una
en beneficio del deudor. Ella implica una novación por cambio de deudor.
mera liberalidad del acreedor. En tal caso, En resumen, la remisión a título oneroso
la ley la considera o califica de donación y no es jurídicamente independiente, y será
por ello se le aplican todas las reglas de ésta una dación en pago o una novación.
C. Remisión total y parcial. La remisión
273
La doctrina chilena, siguiendo al Derecho convencional, como la testamentaria, puede
francés y al italiano, niega terminantemente la ca-
lidad de acto jurídico unilateral a la remisión. Esta
ser total o parcial. La remisión es total si el
posición es sostenida desde hace ya bastante tiempo acreedor renuncia a la totalidad de su crédito
por nuestra doctrina. De esta opinión son ALESSAN- y sus accesorios. En cambio, la remisión es
DRI R., ABELIUK M. y RAMOS P., por citar algunos. parcial cuando el acreedor renuncia sólo
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redactado a parte de ella o a uno de sus accesorios,
y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: De
las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
como por ejemplo los intereses.
Chile, 1941, pp. 424 y 425. ABELIUK MANASEVICH, D. Remisión expresa y tácita. La remisión
René, Las obligaciones, tomo II, Editorial Jurídica expresa es aquella que efectúa el acreedor
de Chile, Santiago de Chile, 1993, Nº 963, pp. 968 en términos formales y explícitos.
y 969. Sin embargo, como destaca LACRUZ, parte
de la doctrina española e italiana modernamente
274
consideran a la condonación como un acto jurídico El tratamiento de la remisión en nuestro or-
unilateral. Así, el argumento por el cual se sostiene denamiento jurídico es un acierto. En el Derecho
que la condonación es una convención, que se sus- español y en el italiano se le considera como un
tenta en que nadie puede adquirir derechos contra acto jurídico gratuito y recién en la actualidad se
su voluntad, se cae, si considera que el pago puede está comenzando a discutir la condonación onerosa.
hacerse perfectamente contra la voluntad del deudor. Ella se produce cuando falta el animus donandi y su
Entonces, ¿qué impide que el acreedor condone motivo para perdonar la deuda sea la obtención de
contra la voluntad del deudor? LACRUZ BERDEJO, algún beneficio. LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos
J. L., Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de de Derecho Civil, tomo II: Derecho de las obligaciones,
las obligaciones, segunda edición, Dykinson, Madrid, segunda edición, Dykinson, Madrid, España, 2000,
España, 2000, p. 305. pp. 306 y 307.

187
Sección Primera - De las Obligaciones

La remisión tácita, en cambio, se produce tarse en formas y condiciones diversas; por


cuando la intención del acreedor de perdo- ello los requisitos de la remisión deben ser
nar la deuda, se desprende en forma clara analizados en cada caso en particular.
de los actos que ejecuta. En este sentido,
80. Efectos de la remisión. Los efectos de
el artículo 1654.1º del C.C. señala que “hay
la remisión son los que corresponden a todo
remisión tácita cuando el acreedor entrega volun-
modo de extinguir las obligaciones, esto es,
tariamente al deudor el título de la obligación, o
se pone término a la existencia del crédito
lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la
y de sus accesorios, salvo que el acreedor
deuda. El acreedor es admitido a probar que la
limite sus efectos.
entrega, destrucción o cancelación del título no fue
La remisión puede perfectamente refe-
voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la
rirse sólo a alguno de los accesorios de la
deuda. Pero a falta de esta prueba, se entenderá que
obligación, sin que ello afecte al crédito en
hubo ánimo de condonarla. A su vez, el inciso
sí mismo (artículo 1654 del C.C.).
2º de la referida disposición agrega que “la
remisión de la prenda o de la hipoteca no basta
para que se presuma remisión de la deuda”.275 En
todo caso, como destaca ABELIUK, la entrega § 8. La compensación modo
del título constituye una simple presunción de extinguir las obligaciones
que admite prueba en contrario.276
81. La compensación.
E. Remisión voluntaria y forzada. La remi-
sión voluntaria es la renuncia voluntaria del A. Concepto de compensación. La definición
acreedor a un derecho y es la regla general. de compensación se obtiene del artículo 1655
En cambio, la remisión es forzada si el acree- del C.C., que señala que “cuando dos personas
dor se ve obligado a remitir todo o parte de son deudoras una de otra, se opera entre ellas
la deuda, como en los casos de convenios una compensación que extingue ambas deudas,
judiciales, regulada por la L. de Q.277 del modo y en los casos que van a explicarse”.
De este modo se acostumbra definir a la
79. Requisitos de la remisión. A este compensación como un modo de extinguir
respecto no puede establecerse una regla las obligaciones reciprocas existentes entre
general, ya que la remisión puede presen- dos personas, hasta concurrencia de la de
menor valor.
La compensación opera de la siguiente
275
En torno a la entrega voluntaria del título, el forma: suponga que “A” debe a “B” $ 500 y
Derecho francés distingue entre la entrega de un título éste (“B”) le debe a su vez $ 200 a “A”. En
ejecutivo y el que no lo es. Esta distinción es aplicable,
según MEZA BARROS, en Chile. Así, la condonación virtud de la compensación ambas deudas se
sólo se produce con relación a un título ejecutivo. extinguirán en la medida en que sea posible
Esto se debe a que de la entrega de un título ejecutivo, que la obligación de mayor valor contenga
que deja al acreedor en la imposibilidad de deman- a la menor. En el fondo se restan ambas
dar ejecutivamente, se desprende su animus donandi. cantidades y así la compensación operará
MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil. De las
obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de extinguiendo por completo la deuda de
Chile, 1990, p. 451. ABELIUK parece no compartir esta “B” y subsistirá la de “A” por $ 300.
posición, por cuanto entiende que la palabra título, La compensación en nuestro Derecho
que utiliza el artículo 1654 del C.C., es sinónimo de es un modo de extinguir las obligaciones.
documento, es decir, de cualquier instrumento, ya En el Derecho comparado se ha puesto en
sea público o privado. ABELIUK MANASEVICH, René,
Las obligaciones, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, tela de juicio esta característica de la com-
Santiago de Chile, 1993, Nº 1.182, III, p. 971. pensación. En verdad la compensación no
276
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, extingue la relación obligatoria que une al
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, deudor con el acreedor.278
1993, Nº 1.182, III, p. 971.
277
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
278
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, Así, para DÍEZ-PICAZO la compensación opera
p. 400. en el campo de la subrogación en el cumplimiento,

188
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

B. Fundamento de la compensación. Para ser alegada. De este modo, en el momento


muchos autores la compensación es sólo en que ambas obligaciones coexisten se
una forma de simplificar las operaciones produce la compensación.
que se pueden producir entre acreedor y b) La compensación es un pago abre-
deudor. De este modo, la compensación viado y en principio parcial de extinguir
se sustenta en la equidad o la buena fe en una deuda. Como destaca LACRUZ no se
el cumplimiento de las obligaciones. Ello extingue la obligación, sino solamente la
obedece a que la compensación evita el deuda.281 Además, la compensación será
riesgo que el deudor pague y que, a su vez, por regla general parcial. Sin embargo, ex-
no se le pague respecto del crédito del que cepcionalmente será total en la medida que
tiene la calidad de acreedor.279 ambos créditos sean de igual magnitud.
En resumen, la compensación es una c) La compensación es un pago imagi-
forma de protección del deudor, que tiene nario, doble y recíproco. El crédito de cada
derecho a compensar un crédito de menor deudor sirve para solventar su deuda, hasta
monto al pago. concurrencia de lo debido.
C. Características de la compensación: 82. Clases de compensación:
a) La compensación opera de pleno
A. Compensación legal. La compensación
derecho,280 sin perjuicio de lo cual debe
legal opera de pleno derecho, por el solo
ministerio de la ley, desde que las obliga-
más que en los modos de extinguir las obligaciones. ciones recíprocas reúnen las condiciones
DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil Pa- previstas en ella, aun sin conocimiento de
trimonial, tomo II: Las relaciones obligatorias, Civitas,
quinta edición, Madrid, España, 1996, p. 538.
las partes.
B. Compensación voluntaria. Esta compen-
279
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: sación opera por voluntad de las partes en
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación cuyo interés la ley pone un obstáculo para
y el contrato en general, novena edición, Bosch Editor que se produzca la compensación legal.
S. A., Barcelona, 1994, p. 299, y DÍEZ-PICAZO, Luis,
Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las C. Compensación judicial. La compen-
Relaciones obligatorias, Civitas, quinta edición, Madrid, sación judicial se produce mediante una
España, 1996, p. 536. sentencia judicial, como consecuencia de la
280
La compensación se admitía en el Derecho demanda reconvencional del demandado,
romano clásico sólo para algunas obligaciones y de cuyo crédito no reúne las condiciones para
forma muy limitada. Así, la compensación legal no
se aplicaba en el Derecho romano clásico de una que tenga lugar la compensación legal.
forma general. DÍEZ-PICAZO enumera estos supues- 83. Compensación legal.
tos: obligaciones de los banqueros (GAYO, 4, 64), el
deudor de un quebrado y en los contratos bilatera- 84. Requisitos de la compensación legal.
les de buena fe. En estos contratos el demandado A continuación ordenaré los requisitos de
será oído en torno a los créditos recíprocos nacidos
del mismo contrato. DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos
la compensación, siguiendo a DÍEZ-PICAZO,
del Derecho Civil Patrimonial, tomo II: Las relaciones en objetivos y subjetivos. Las condiciones
obligatorias, Civitas, quinta edición, Madrid, España, objetivas atienden a la obligación y las sub-
1996, p. 536. jetivas al acreedor y deudor recíprocos.282
La compensación no se acogió de forma gene-
ral, en toda obligación líquida y vencida, sino hasta
Justiniano. Pero que la compensación operara de
Civil, tomo II: Derecho de las obligaciones, Dykinson,
pleno derecho fue resistido por la jurisprudencia y
segunda edición, Madrid, España, 2000, p. 298.
doctrina, exigiéndose declaración del juez. Esta fue
la interpretación general y la acogida en las Siete
281
Partidas. Pero, a partir del Renacimiento se comien- LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho Civil,
za a adoptar la opinión disidente de MARTINO, que tomo II: Derecho de las obligaciones, Dykinson, segunda
finalmente –por influjos de DOMAT y POTHIER– es edición, Madrid, España, 2000, p. 294.
282
acogida por el Code Civil. En cambio, los Códigos DÍEZ-PICAZO, Luis, Fundamentos del Derecho Civil
suizo y BGB se mantuvieron fieles a la posición tra- Patrimonial, tomo II: Las relaciones obligatorias, Civitas,
dicional. LACRUZ BERDEJO, J. L., Elementos de Derecho quinta edición, Madrid, España, 1996, p. 539.

189
Sección Primera - De las Obligaciones

A. Condiciones subjetivas. La compen- Hay casos de excepción en que la com-


sación legal exige la concurrencia de los pensación puede tener lugar, no obstante
siguientes requisitos en torno a los sujetos que las partes no sean personal y recíproca-
de la obligación: mente acreedoras y deudoras. Ellos son los
1º. Las partes deben ser personal y re- que contemplan los artículos 1658 y 1659
cíprocamente acreedoras y deudoras. del C.C., esto es:
El artículo 1657.1º establece que “para a) El caso del mandatario demandado por
que haya lugar a la compensación es preciso que el acreedor de su mandante, quien puede
las dos partes sean recíprocamente deudoras”. oponer, en compensación, tanto sus propios
Pero no basta que las partes tengan ambas créditos contra el acreedor, como los que
calidades de deudor y acreedor, sino que tenga su mandante en contra de éste, pero
es necesario que lo sean personalmente, prestando en este segundo caso caución de
esto es, por sí mismas. De esta exigencia se que su mandante ratificará lo obrado.
desprenden las siguientes consecuencias: b) El mandatario demandado por un
a) El deudor principal no puede opo- acreedor personal suyo puede oponer, en
ner a su acreedor por vía de compensación compensación, un crédito que tenga su
lo que éste debe a su fiador (1657.2º del mandante en contra del mismo acreedor,
C.C.). siempre que esté debidamente autorizado
b) El deudor de un pupilo, requerido por aquél.
por el tutor o curador, no puede oponer c) Mención especial requiere la situación
al guardador la compensación por lo que de la cesión de créditos contemplada en el
éste le adeude a él (1657.3º del C.C.). artículo 1659 del C.C. Dicha norma distin-
c) Un deudor solidario no puede com- gue, al respecto, si la cesión de créditos se
pensar su deuda con los créditos que sus perfeccionó por aceptación o notificación
codeudores tengan contra el mismo acreedor, del deudor, en los siguientes términos:
salvo que éstos le hayan cedido sus créditos i) Si la cesión de créditos se perfeccio-
(artículos 1657 y 1520.2º del C.C.). nó por aceptación del deudor, como éste ha
En el Derecho histórico se presenta el manifestado su voluntad respecto de un
problema de determinar si cuando el deudor acto que en principio le era inoponible, no
ofrece compensar la deuda, que su acreedor puede oponer en compensación los crédi-
tiene con un tercero, opera la compensación. tos que haya tenido contra el cedente a la
En este supuesto es básico el consentimiento época de la cesión, salvo que haya hecho
del tercero, que es acreedor del acreedor del reserva de su derecho. ii) Si la cesión se ha
deudor que pretende alegar la compensa- perfeccionado por la notificación al deudor,
ción legal. En nuestro ordenamiento jurídico éste no ha manifestado su voluntad y por
claramente puede operar una subrogación ello podrá hacer valer contra el cesionario
convencional, en caso que el deudor le pague todos los créditos que haya tenido contra
al acreedor del acreedor y aquél se subrogue el cedente con anterioridad a la notifica-
en sus derechos. En dicha situación no cabe ción, aun cuando ellos hayan llegado a ser
duda de que, de operar los demás requisitos exigibles después de la notificación.
de la compensación legal, el pago dará lugar 3º. La compensación no debe perjudicar
a la compensación legal. Pero además puede a tercero.
producirse una cesión de créditos entre el El artículo 1661 del C.C. establece que “la
deudor del acreedor y su respectivo acreedor compensación no puede tener lugar en perjuicio
(el acreedor del acreedor del deudor). En de los derechos de tercero”.
dicho caso también habrá compensación No será válido el pago cuando se ha
legal, de concurrir las demás condiciones embargado la deuda o mandado retener
de la compensación. el pago, o se verifica al deudor insolvente
2º. Casos excepcionales en que no tie- en fraude de los acreedores, porque ello
ne lugar la compensación legal a pesar de lesiona los derechos de terceros. Conse-
cumplirse con el requisito precedente. cuencias de ello:

190
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

a) Conforme al artículo 1661.2º del néricas, objeto de una obligación, deben


C.C., “así, embargado un crédito, no podrá el ser de una calidad a lo menos mediana,
deudor compensarlo, en perjuicio del embargante, si las partes no señalan nada en ambas
por ningún crédito suyo adquirido después del deudas, como si se deben una cantidad
embargo”. determinada de caballos, operará la com-
La ley prohíbe la compensación del crédi- pensación. Pero si las partes acuerdan una
to embargado con los que el deudor adquiera calidad que no sea la mediana, entonces
después del embargo, por lo que el deudor dicha calidad debe ser común para ambas
podrá, a pesar del embargo, compensar los obligaciones; de lo contrario, no operará
créditos adquiridos con anterioridad. la compensación.
b) La declaración de quiebra impide Finalmente, la compensación opera res-
toda compensación que no se hubiere pecto de las cosas fungibles, como si acreedor
operado antes, por el ministerio de la ley, y deudor se deben recíprocamente trigo,
entre obligaciones recíprocas del fallido y semillas de la misma clase y calidad, etc.
los acreedores. 2º. Las obligaciones deben ser líquidas
4º. La compensación debe ser alegada. (artículo 1656.2º, Nº 2 del C.C.).
A pesar que la compensación se produzca Una obligación es líquida cuando es cier-
de pleno derecho, y aun sin conocimiento ta en cuanto a su existencia y su cuantía.
de los deudores, es necesario que ésta sea Como la compensación extingue obliga-
alegada. Esta es la única forma que tiene el ciones hasta concurrencia de la menor, es
juez de saber que el demandado es titular esencial conocer sus respectivos valores para
de créditos en contra del demandante que que pueda establecerse hasta qué punto se
autoriza la compensación. En este sentido, extinguen o subsisten.
el artículo 1660 del C.C. preceptúa que “sin Hay que tener presente que la deuda
embargo de efectuarse la compensación por el se considera como líquida cuando puede
ministerio de la ley, el deudor que no la alega- ejecutarse o liquidarse mediante simples
re, ignorando un crédito que puede oponer a la operaciones aritméticas, que el mismo tí-
deuda, conservará junto con el crédito mismo, tulo suministra (artículo 438.1º, Nº 3.2º del
las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas cons- C.P.C.).
tituidas para su seguridad”. 3º. Las obligaciones deben ser actual-
B. Condiciones objetivas. La compensación mente exigibles.
legal exige la concurrencia de los siguientes Las obligaciones, conforme al artícu-
requisitos en torno a la prestación: lo 1656.2º, Nº 3 del C.C., deben ser actual-
1º. Las prestaciones de las obligaciones mente exigibles, y no debe existir plazo
deben ser homogéneas. ni condición que suspenda su nacimiento
Las obligaciones, conforme al artícu- o exigibilidad. Así, las siguientes obliga-
lo 1656.1º, Nº 1 del C.C., deben ser de dinero ciones no son compensables por no ser
o de cosas fungibles o indeterminadas del exigibles:
mismo género y calidad. La compensación a) Las obligaciones naturales.
operará normalmente entre obligaciones b) La obligación que penda de una con-
de dinero. Por ello, la compensación no dición suspensiva pendiente.
tiene lugar en las obligaciones de especie c) La obligación cuya exigibilidad esté
o cuerpo cierto, en las de hacer o en las sujeta a un plazo suspensivo no vencido.
de no hacer.283 Respecto del plazo, el artículo 1656.2º dis-
Para que opere la compensación las pone que “las esperas concedidas al deudor
cosas debidas en género deben ser de la impiden la compensación, pero esta disposición
misma clase y calidad. Como las cosas ge- no se aplica al plazo de gracia concedido por un
acreedor a su deudor”.
283
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones, 4º. Los créditos deben ser embargables
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de y no estar sujetos a medida precautoria o
Chile, 1993, p. 599. retención.

191
Sección Primera - De las Obligaciones

En este sentido cada acreedor debe es- De este modo, no procede la compen-
tar en situación de embargar lo que se le sación en las siguientes situaciones:
debe. Los créditos inembargables no están a) Frente a la demanda de restitución
comprendidos en el derecho de garantía de una cosa de la que su dueño ha sido
general de los acreedores y al acreedor le está despojado injustamente.
prohibido perseguir el pago en tales bienes. Si la cosa de la que su dueño ha sido
Además del embargo el crédito no debe estar despojado injustamente es un cuerpo cierto,
sujeto a ninguna medida precautoria o de no hay compensación porque necesita que
retención, como si se declara una prohibi- la obligación sea genérica.
ción de enajenar o gravar (artículos 1464.1º, b) Contra la demanda de restitución de
Nº 4 del C.C. y 296 del C.P.C.). un depósito o comodato.284
5º. Las obligaciones deben ser pagaderas El depositario y comodatario, a quienes se
en el mismo lugar. demanda la restitución, no pueden excusarse
Según el artículo 1664 del C.C., “cuando oponiendo una compensación por lo que
ambas deudas no son pagaderas en un mismo les deba el depositante o comodante.
lugar, ninguna de las partes puede oponer la La obligación del comodatario es de
compensación, a menos que una y otra deuda especie. Ello es de toda lógica desde que,
sean de dinero, y que el que opone la compensación también en el depósito, se confía una cosa
tome en cuenta los costos de la remesa”. corporal a una persona que debe restituirla
La regla anterior tiene una excepción en especie.
en las obligaciones de dinero pagaderas Si la cosa entregada en comodato o de-
en lugares distintos. Dichas obligaciones se pósito perece, no podrá haber obligación
compensan unas a otras, siempre que quien de restituir, naciendo la obligación de pagar
opone la compensación tome en cuenta los su valor. Según el artículo 1662 del C.C., el
gastos de la remesa. depositario y comodatario no pueden opo-
ner la compensación “aun cuando, perdida
85. Casos en que no procede la compen- la cosa, sólo subsista la obligación de pagarla
sación legal. En principio, todas las obliga- en dinero”.
ciones son compensables, cualquiera sea En el caso del depósito irregular, el de-
su origen. La obligación de restituir una positario se obliga a restituir “otro tanto de
suma de dinero recibida en mutuo puede la misma moneda”.285 Así, el depositario es
compensarse con las rentas de un contrato deudor de una suma de dinero, por lo que
de arrendamiento. podría invocar la compensación, pero el
Sin embargo, excepcionalmente una artículo 1662 se lo impide.
obligación no puede ser compensada no c) Contra una demanda de indemniza-
obstante cumplirse todos los requisitos exi- ción por actos de violencia o fraude.
gidos para que proceda la compensación La ley supone que la obligación de indem-
legal, por establecerlo así la ley. Esta pro- nizar perjuicios ha sido determinada judicial-
hibición legal, en torno a la compensación mente, ya que de lo contrario sería ilíquida e
legal, se rige por el artículo 1662 del C.C., imposible la compensación, según las reglas
que señala expresamente lo siguiente: generales. El demandado de indemnización
“Artículo 1662. No puede oponerse compensa- de perjuicios debe pagar y luego cobrar, en
ción a la demanda de restitución de una cosa de forma separada, lo que el demandante le
que su dueño ha sido injustamente despojado, ni adeude por otros conceptos.
a la demanda de restitución de un depósito, o de d) Frente a una demanda de alimentos
un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo no embargables.
subsista la obligación de pagarla en dinero.
Tampoco podrá oponerse compensación a la 284
Ver artículos 2182 respecto al comodato y 2234
demanda de indemnización por un acto de vio- en relación al depósito.
lencia o fraude, ni a la demanda de alimentos 285
Ver artículo 2221 respecto al depósito irre-
no embargables”. gular.

192
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

Las pensiones alimenticias son inembarga- limitar a establecer si se han cumplido o


bles, según lo disponen los artículos 1618.1º, no los requisitos de ella.287 Se aplica a este
Nº 1 del C.C. y 445.1º, Nº 3 del C.P.C. Por respecto el principio general en materia
otra parte, las pensiones atrasadas pueden civil, de que el juez no puede actuar de ofi-
renunciarse y compensarse (artículo 336 cio. La compensación debe ser alegada por
del C.C.). cuanto el juez no tiene conocimiento de la
existencia de los créditos compensables. Así,
86. Efectos de la compensación legal. Los
quien alega la compensación debe probar
efectos de la compensación son producir
la concurrencia de sus requisitos.
la extinción de las obligaciones recíprocas hasta
concurrencia de la menor. Conjuntamente con B. Consecuencias de que la compensación
la obligación principal se extinguen las ac- opere de pleno derecho:
cesorias, como las cauciones y los privilegios a) La compensación tiene lugar sin ne-
que gozan los créditos. cesidad de una manifestación de voluntad
El artículo 1663 del C.C. se refiere a de las partes e incluso la incapacidad de las
la situación en que existan varias deudas partes no impide la compensación.
compensables entre las partes al señalar b) La extinción de las obligaciones se
que “cuando hay muchas deudas compensables, produce en el momento en que se reúnen
deben seguirse para la compensación las mismas las calidades que las hacen compensables
reglas que para la imputación del pago”. (artículo 1656.1º del C.C.). La compensa-
ción declarada judicialmente produce sus
87. Cómo opera la compensación: efectos en forma retroactiva, al momento en
A. La compensación legal opera de pleno que concurrieron los requisitos legales.
derecho, no obstante lo cual debe ser alegada. La
88. Renuncia a la compensación. A pesar
compensación opera de pleno derecho, según
de que, como se ha señalado, la compensa-
lo dispone el artículo 1656.1º del C.C., e
ción opera de pleno derecho, ella es per-
incluso se produce la compensación en el
fectamente renunciable por el demandado,
desconocimiento o ignorancia de los deu-
conforme se desprende de los artículos 12
dores recíprocos.
y 1660 del C.C.
Por ello, la capacidad no juega papel
El artículo 1660 del C.C. dispone que
alguno en la compensación legal. Entonces,
“sin embargo de efectuarse la compensación por
la compensación se produce también entre
el solo ministerio de la ley, el deudor que no la
incapaces. Ello se debe a que la sentencia
alegare, ignorando un crédito que puede oponer
que acoge la compensación es meramente
a la deuda, conservará junto con el crédito mis-
declarativa.286 En este sentido se debe acla-
mo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas
rar que la compensación ya ha operado y
constituidas para su seguridad”.
que el juez tan sólo se limita a “constatar la
Si el deudor demandado no invoca la
compensación”. La compensación también
compensación, a sabiendas que puede
puede alegarse u oponerse extrajudicial-
hacerlo, se estima que está renunciando
mente, como cuando el acreedor-deudor
tácitamente a ella. Sin embargo, como la
manifiesta su voluntad de compensar. Pero
renuncia produce efectos relativos y la com-
aun en este caso deberá ser alegada en jui-
pensación se produce de pleno derecho,
cio. De este modo, no obstante que opera
las cauciones constituidas por terceros se
de pleno derecho, la compensación debe
extinguen.
ser alegada.
La manera de alegar la compensación será 89. Compensación voluntaria o conven-
oponiéndola como excepción a la acción del cional. Puede suceder que por faltar algunos
acreedor, situación en que el juez se deberá de los requisitos que la ley exige no opere la

286 287
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
p. 415. p. 416.

193
Sección Primera - De las Obligaciones

compensación de pleno derecho.288 En dicho § 9. La confusión como modo


caso, las partes, por aplicación del principio de extinguir las obligaciones
de la autonomía privada, pueden acordar
una compensación convencional. En la com- 91. Concepto y regulación de la confu-
pensación convencional las partes son libres sión. La confusión está reglada en el Títu-
para regular sus efectos. La compensación lo XVIII del Libro IV, en los artículos 1665
voluntaria, a falta de estipulación, producirá a 1669.
los mismos efectos que la legal. La primera de estas disposiciones señala
La compensación convencional reque- que “cuando concurren en una misma persona
rirá la voluntad de una de las partes o el las calidades de acreedor y deudor se verifica de
consentimiento de ambas, según que el derecho una confusión que extingue la deuda y
requisito que impide la compensación legal produce iguales efectos que el pago”.
esté establecido en beneficio común o de Conforme a dichas normas es posible
una sola de las partes. Sin embargo, como definir la confusión como un modo de ex-
destaca ABELIUK, lo usual será que se re- tinguir obligaciones que tiene lugar cuando
quiera de la voluntad del acreedor contra las calidades de acreedor y deudor se reúnen
el que se alega la compensación.289 en una misma persona. Como señala el autor
Las causas que impiden la compensación español ALBALADEJO, es posible definir la
legal pueden ser el objeto de la obligación, confusión como el modo de extinguir en el
el origen del crédito o las modalidades que cual la titularidad activa y pasiva se reúnen
afectan la exigibilidad de la obligación. en un mismo sujeto.291
90. Compensación judicial. La compen- La confusión se funda en que toda obliga-
sación judicial tiene lugar cuando en un ción supone un vínculo jurídico entre perso-
litigio en que ha habido reconvención, el nas cuyos patrimonios quedan enfrentados
juez acoge la demanda y la reconvención, el uno al otro. Si se confunden las calidades
compensándolas y dejando una sola can- de acreedor y deudor en una sola persona,
tidad debida. El juez en este caso puede o los respectivos patrimonios van a correr la
no, según lo estime conveniente, declarar misma suerte. Así, de producirse una impo-
la compensación. sibilidad sobrevenida en el cumplimiento de
Al igual que en la compensación volun- la prestación de la obligación desaparecerá
taria, la compensación judicial procede de el vínculo, el interés y la acción.
cumplirse con todos los requisitos para que La confusión es un modo de extinguir que
opere la compensación legal, por cuanto, no sólo se aplica al campo de las obligaciones,
de lo contrario, el juez sólo se limitaría a sino también a los derechos reales, como suce-
declarar la compensación legal que ya se de por ejemplo en la propiedad fiduciaria
ha producido.290 (artículo 763.1º, Nº 6 del C.C.); el usufruc-
La compensación judicial o reconven- to (artículo 806 del C.C.); las servidumbres
cional produce sus efectos a partir del fallo (artículo 885.1º, Nº 3 del C.C.), y el derecho
judicial que la declara. de prenda (artículo 2406 del C.C.).
92. Clases de confusión. La confusión
288
En el Derecho español se le denomina como puede clasificarse conforme a los siguientes
compensación facultativa a la que opera por la sim- criterios:
ple voluntad de las partes. LACRUZ BERDEJO, J. L., A. La confusión, según su fuente, puede ser
Elementos de Derecho Civil, tomo II: Derecho de las obliga-
ciones, Dykinson, segunda edición, Madrid, España, de las siguientes clases: por acto entre vivos y por
2000, p. 301. causa de muerte.
289
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
291
1993, pp. 594 y 595. ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
290
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación
obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, y el contrato en general, Bosch Editor S. A., novena
p. 419. edición, Barcelona, 1994, p. 296.

194
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

a) La confusión por acto entre vivos. hecho de reunirse en una sola persona las
Lo normal es que la confusión se produzca calidades de deudor y acreedor de una misma
por causa de muerte y no por acto entre obligación. En este sentido, no se requiere
vivos. Para que pueda operar la confusión de una declaración de voluntad de las partes
por causa de muerte es necesario que el o de la intervención judicial. La confusión
heredero acepte pura y simplemente la produce la extinción de la obligación y todos
herencia. De este modo se desprende de sus accesorios. Este efecto es consustancial
lo dispuesto en el artículo 1669 del C.C., a la confusión y se produciría aun a falta de
que señala textualmente que “los créditos y ley, ya que no es posible demandarse a sí
deudas del heredero que aceptó la herencia con mismo. La confusión se produce apenas el
beneficio de inventario no se confunden con las crédito o débito ingresen al patrimonio del
deudas y créditos hereditarios”. En consecuencia, deudor o acreedor, respectivamente.
no se produce respecto de aquel herede- El legislador se refiere a los efectos de
ro que acepta con beneficio de inventario la confusión en la fianza y en la solidaridad
(artículo 1259 del C.C.). (artículos 1666 y 1668 del C.C.). Al respecto,
b) La confusión por causa de muerte la primera de dichas normas señala que “la
o mortis causa puede presentarse en tres confusión que extingue la obligación principal ex-
formas: tingue la fianza; pero la confusión que extingue la
i) El deudor es heredero del acreedor fianza no extingue la obligación principal”.292
o éste le lega el crédito.
ii) El acreedor es heredero del deu- 94. Extinción de la confusión. Como des-
dor. taca ABELIUK, nuestro Derecho no señaló las
iii) Un tercero es a la vez heredero del formas en que cesa la confusión, sin perjuicio
acreedor y del deudor, o sea, ambas cali- de lo cual los efectos de ella dependerán
dades se reúnen en una persona ajena a la de si se extingue de forma retroactiva o no.
obligación. De este modo, si la confusión se extingue
La confusión por acto entre vivos puede por ejemplo porque una de las obligaciones
producirse cuando el deudor adquiere por que se compensa es declarada nula, enton-
cesión el crédito de su acreedor. ces al tener la nulidad efecto retroactivo
dejará sin efectos consecuencialmente a
B. La confusión, según su intensidad, pue- la propia confusión (en el evento que esta
de ser de las siguientes clases: confusión total y haya operado). En cambio, si la forma de
parcial. extinción no tiene efecto retroactivo, como
a) La confusión es total si el deudor ad- la compensación opera de pleno derecho
quiere la calidad de acreedor de la totalidad el crédito no renacerá.293
de él, o si el acreedor asume completamente
la deuda.
b) La confusión es parcial cuando las
§ 10. La imposibilidad sobrevenida
calidades de acreedor y deudor concurren
solamente respecto de una cuota, caso en en la ejecución como modo
el cual la obligación se extingue hasta con- de extinguir las obligaciones
currencia de ésta.
El Código Civil acepta la confusión par- 95. Ámbito de aplicación de la im-
cial en el artículo 1667, que establece que posibilidad sobrevenida en la ejecución.
“si el concurso de las dos calidades se verifica 292
solamente en una parte de la deuda, no hay Este artículo tiene relación con el artículo 2383,
que señala: “Se extingue la fianza por la confusión
lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, de las calidades de acreedor y fiador, o de deudor y
sino en esa parte”. fiador, pero en este segundo caso la obligación del
subfiador subsistirá”.
93. Efectos de la confusión. La confu- 293
ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligaciones,
sión opera de pleno derecho de acuerdo al tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
artículo 1665 del C.C., es decir, por el solo 1993, Nº 963, pp. 795 a 797.

195
Sección Primera - De las Obligaciones

A este modo de extinguir las obligaciones por este motivo, la ley lo ha reglamentado
el Código Civil lo denomina pérdida de la exclusivamente a propósito de esta clase
cosa debida y se aplica a las obligaciones de obligaciones, con el nombre de pérdida
de dar. Así, el Título XIX del Libro IV se de la cosa debida.
denomina “De la pérdida de la cosa”. Sin La pérdida de la cosa debida es un caso
embargo, este modo de extinguir opera particular de imposibilidad en la ejecución.
respecto de todas las obligaciones. Por ello La pérdida de la especie o cuerpo cierto
es preferible denominarlo como “imposi- debida hace imposible el cumplimiento de
bilidad sobrevenida”294 o “imposibilidad la obligación, que el deudor sólo puede
en la ejecución”.295 satisfacer dando precisamente el objeto
singularizado que debe.
96. Concepto de la imposibilidad so-
brevenida en la ejecución. Si la prestación B. Pérdida de la cosa debida en las obliga-
que constituye el objeto de la obligación ciones de género. La extinción fundada en
se torna física o legalmente imposible, la la imposibilidad de cumplir la prestación
obligación se extingue. prometida no sólo puede producirse en las
Este principio es de carácter general, obligaciones de especie o cuerpo cierto,
aplicable a toda clase de obligaciones, sean ya que excepcionalmente puede operar
de dar, hacer o no hacer. Así, se extingue en las obligaciones de género. El deudor
la obligación del pintor de hacer un cua- de la obligación de género satisface a su
dro, si le sobreviene un accidente que lo acreedor entregando cualquier individuo del
haga perder la vista y la obligación que una género, con tal que sea de calidad mediana y,
persona contrae de no levantar un muro por lo tanto, para que la obligación pueda
en su predio, si éste le es expropiado por tornarse imposible de cumplir es menester
causa de utilidad pública. que perezcan todos los individuos del género.
Sin embargo, lo que se señala respecto Así, el artículo 1510 del C.C. previene que
de este modo de extinguir las obligacio- la pérdida de “algunas cosas del género no
nes no influye para nada en lo que sucede extingue la obligación”.
respecto de la obligación correlativa que Para que opere este modo de extinguir,
opera en virtud de un contrato bilateral. respecto de las obligaciones de género, debe
Dicha situación se soluciona conforme a la tratarse de un género limitado, como, por
teoría de los riesgos ya analizada. ejemplo, de la obligación de entregar un
A continuación me referiré a algunos ejemplar de cierta materia que se dejó de
casos en que no puede operar este modo fabricar. Entonces, el aforismo de que el
de extinguir las obligaciones: género no perece, no es una verdad ab-
A. La imposibilidad de la ejecución sólo opera soluta.
en las obligaciones de dar una especie o cuerpo 97. Requisitos de la imposibilidad so-
cierto. La imposibilidad en la ejecución es brevenida en la ejecución. Las condiciones
un modo de extinción propio de las obliga- para que opere este modo de extinguir de-
ciones de dar una especie o cuerpo cierto y, penden de si se trata de una obligación de
dar por una parte o de hacer y no hacer
294
ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II: por la otra.
Derecho de obligaciones, volumen primero: La obligación A. Respecto de las obligaciones de dar. En
y el contrato en general, Bosch Editor S. A., novena
edición, Barcelona, 1994, p. 285. realidad el Título XIX del Libro IV sólo se
295
ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC (redac- refiere al modo de extinguir: “pérdida de
tado y puesto al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: la cosa que se debe”.
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de Para que opere este modo de extinguir
Chile, 1941, p. 430. En realidad, el término correcto respecto de estas obligaciones es necesario
es imposibilidad sobrevenida en la prestación, ya que
“imposibilidad en la ejecución” es una expresión que concurran los siguientes requisitos:
que alude principalmente a las obligaciones de dar 1º. Debe perecer una especie o cuerpo
y hacer. cierto. Conforme al artículo 1670 del C.C.,

196
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

el cuerpo cierto perece “o porque se destruye, transitoria, la destrucción de la cosa debe


o porque deja de estar en el comercio, o porque ser definitiva y permanente.
desaparece y se ignora si existe”. De esta forma, b) La pérdida debe ser de carácter total.
según la referida disposición, se entiende De otro modo, el acreedor habrá de recibir
que la especie o cuerpo cierto perece en la cosa en el estado en que se encuentre
las siguientes circunstancias: (artículo 1590 del C.C.). La obligación
a) La destrucción material de la cosa subsiste y el acreedor deberá soportar los
debida importa, como es obvio, su pérdida. deterioros.
Pero para que se entienda perdida la cosa c) La pérdida o imposibilidad debe ser
no es esencial su destrucción material, ya sobreviniente. La pérdida no puede ser origi-
que según el artículo 1486.2º del C.C., “todo nal porque entonces la obligación carecería
lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto de prestación y el acto jurídico de objeto.
a que según su naturaleza o según la convención En otras palabras, el acto jurídico será nulo
se destina, se entiende destruir la cosa”. por imposibilidad física o material.
Por lo tanto, si “A” debe a “B” un caba- B. Respecto de las obligaciones de hacer y
llo de carrera, se entenderá que el caballo no hacer. Este modo de extinguir está re-
perece tanto si muere, como si sufre una gulado a propósito de las obligaciones de
lesión que le imposibilita seguir corriendo dar. Pero también se aplica respecto de
en competiciones de alto nivel. las obligaciones de hacer y no hacer. Con
b) La ley asimila la destrucción material relación a las primeras, la pérdida de la cosa
de la cosa a que deje de estar en el comercio. debida se denomina como “imposibilidad
En otras palabras, la imposibilidad puede de ejecución”. A su vez, como este modo
ser material o jurídica. Lo usual será que exige la imposibilidad absoluta en la eje-
sea material, pero nada impide que sea ju- cución material sólo se aplica respecto de
rídica, como cuando lo prometido se hace las obligaciones de hacer en que se exige
jurídicamente imposible; por ejemplo, si el una especial aptitud del deudor y éste no
inmueble debido es expropiado y se incor- puede ejecutar la obra por una imposibi-
pora al dominio público. lidad física sobreviniente.
c) Por último, el extravío de la cosa cuya Por otra parte, respecto de las obliga-
existencia se ignora, constituye un obstáculo ciones de no hacer su ocurrencia es casi
material para el cumplimiento de la obli- de laboratorio; sin embargo, como desta-
gación, de idénticas consecuencias. can algunos autores, ello es perfectamente
2º. La pérdida de la cosa debe ser fortuita, factible.296
total y derivada.
98. Consecuencias de la pérdida de la
En este sentido este requisito se cumple
cosa que se debe. La pérdida de la cosa que
si se dan los siguientes supuestos:
se debe produce una imposibilidad de cumplir
a) La pérdida de la cosa debida extingue
la obligación. La obligación no podrá ejecu-
la obligación cuando no es imputable al
tarse en la forma convenida. Sin embargo,
deudor; lo que ocurrirá cuando provenga
de un caso fortuito. El caso fortuito exime
de responsabilidad al deudor (artículo 1547 296
En este sentido, ABELIUK señala como ejemplo
del C.C.) como regla general, y la pérdida el que el deudor se haya obligado a no demoler una
debe soportarla el acreedor. construcción. Sin perjuicio de lo cual la autoridad
ordena la demolición, por lo que ya no se puede
La pérdida fortuita no extingue siempre cumplir con la obligación de no demoler. ABELIUK
la obligación, porque el deudor puede ser MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo II, Editorial
responsable del caso fortuito. Así ocurre Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, p. 979. Es
cuando el deudor, por un convenio expreso, importante destacar que para que opere este modo
se hace responsable del caso fortuito, cuan- de extinguir las obligaciones, el deudor no debe co-
locarse por un hecho o culpa suya en dicha situación,
do sobreviene durante su mora o cuando como si ha omitido las necesarias reparaciones. En
la ley lo hace responsable. Tampoco se ex- dicho caso, la obligación no se extingue, sino que da
tinguirá la obligación si la imposibilidad es lugar a una indemnización de perjuicios.

197
Sección Primera - De las Obligaciones

la pérdida de la cosa que se debe extingue voluntario del deudor, ni la responsabili-


la obligación sólo en el caso de no ser im- dad por cuanto no hay culpa del deudor.
putable al deudor. Por ello, al respecto se Así sucedería si un heredero destruye una
pueden dar dos supuestos: cosa en la ignorancia que era debida por
a) Si la pérdida no es imputable al deudor, el causante.297
la obligación se extingue y queda el deudor C. El hecho o culpa del deudor comprende el
totalmente liberado, sin ulterior responsa- de las personas por quienes responde. El deudor
bilidad. es responsable no sólo de su propio hecho
b) Si la pérdida de la cosa es imputable o culpa, ya que según el artículo 1679 del
al deudor, aunque sea imposible entregar la C.C. “en el hecho o culpa del deudor se comprende
cosa misma la obligación subsiste y el deudor el hecho o culpa de las personas por quienes fuere
debe el valor de la cosa y los perjuicios que se responsable”.
hayan ocasionado al acreedor. Así, el hecho o culpa del pupilo o de los
En torno a la pérdida de la cosa se pue- discípulos, se equipara al hecho o culpa del
den dar los siguientes supuestos: guardador o los jefes de colegios y escuelas
A. Pérdida de la cosa imputable al deudor. (artículo 2320.4º del C.C.).298
La pérdida es imputable al deudor cuando D. Casos en que no procede la pérdida de la
proviene de su hecho o culpa. cosa debida como modo de extinguir las obliga-
Si el hecho o la culpa del deudor son ciones.
causantes de la pérdida de la cosa, la obli- Los casos en virtud de los cuales la pérdida
gación no se extingue y el deudor no queda de la cosa debida no extingue la obligación
liberado. La obligación subsiste y, como su son los siguientes:
cumplimiento es imposible en los términos 1º. Hecho o culpa de un tercero por
pactados, varía de objeto. quien no responde el deudor.
En este sentido el artículo 1672 del C.C. La pérdida de la cosa debida por hecho
señala que “si el cuerpo cierto perece por culpa o culpa de un tercero, extraño al deudor, de
o durante la mora del deudor, la obligación del cuyos actos no es responsable, extingue la
deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor obligación. El legislador asimila la pérdida
es obligado al precio de la cosa y a indemnizar proveniente del hecho de un extraño a la
al acreedor”. que procede de un caso fortuito. Pero el
B. Pérdida por hecho del deudor. El hecho deudor, que por el hecho de un tercero
del deudor puede no ser culpable. El deu- se libera, está obligado a ceder a su acree-
dor puede ejecutar un acto empleando la dor las acciones que le competan contra
diligencia o cuidado que de acuerdo con la el tercero para la indemnización del daño
naturaleza del contrato corresponde y, no causado.
obstante, causar la pérdida de la cosa. La El acreedor no puede accionar directa-
obligación se hace imposible de cumplir con mente contra el tercero. El deudor, dueño
el daño consiguiente para el acreedor; pero de la cosa, es el único que puede hacerlo.
la ausencia de culpa reduce la responsabilidad El artículo 1677 del C.C. señala que “aun-
del deudor. En este sentido, el artículo 1678 que por haber perecido la cosa se extinga la obli-
del C.C. señala literalmente que “si la cosa gación del deudor, podrá exigir el acreedor que
debida se destruye por un hecho voluntario del se le cedan los derechos o acciones que tenga el
deudor, que inculpablemente ignoraba la obli- deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa
haya perecido la cosa”.
gación, se deberá solamente el precio sin otra
2º. Pérdida durante la mora del deu-
indemnización de perjuicios”.
dor.
Esta disposición no sólo exige que el
deudor haya actuado sin culpa, sino que 297
LARRAÍN RÍOS, Hernán, Teoría general de las
haya ignorado la obligación. Como des- obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
taca LARRAÍN, en este supuesto no opera p. 429.
el caso fortuito, ya que exige un hecho 298
Vid. Nº 35, § 4, capítulo VII, tomo II.

198
Capítulo III - Los modos de extinguir las obligaciones o los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del deudor

La pérdida de la cosa durante la mora puede referirse al caso fortuito en general o


del deudor, procedente de un caso fortui- a algún caso particular de fuerza mayor.
to, produce diversos efectos, según que la d) Caso del que hurta o roba la especie
cosa hubiera o no perecido igualmente o cuerpo cierto.
en poder del acreedor. De este modo, es E1 robo o hurto de una especie o cuerpo
dable hacer en esta materia las siguientes cierto da lugar a una obligación de devol-
distinciones: ver. A su vez, esta obligación de restituir la
a) En efecto, conforme al artículo 1672.2º cosa robada o hurtada no se extingue por
primera parte del C.C., “...si el deudor está la pérdida de la misma.
en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por Así se desprende del artículo 1676 del
caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a C.C., que señala textualmente que “al que
dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será
la indemnización de los perjuicios de la mora”. permitido alegar que la cosa ha perecido por caso
En realidad esta no es una excepción a fortuito, aun de aquellos que habrían producido
la regla general, ya que el deudor al estar la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder
constituido en mora se hace responsable por del acreedor”.
su propia falta de diligencia en el cumpli- Da lo mismo que el caso fortuito sea tal
miento de la obligación. Así, la obligación que la cosa hubiera igualmente perecido
subsiste, varía de objeto y, como en el caso en poder del dueño. El hurto o robo cons-
de la pérdida de la cosa debida por culpa del tituye un disvalor que justifica el rigor de
deudor, éste queda obligado a pagar el valor la disposición.
de la cosa y a indemnizar al acreedor. e) Pérdida de la cosa durante la mora del
b) Conforme al artículo 1672.2º, segunda acreedor.
parte del C.C., “...si el caso fortuito pudo no La mora del acreedor en recibir la es-
haber sucedido igualmente en poder del acreedor, pecie o cuerpo cierto no exime al deudor
se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la de responsabilidad, pero la atenúa conside-
mora”. rablemente.
En este supuesto, la mora y la culpa con- El deudor no es responsable de la pérdida
siguiente del deudor no han sido la causa de la cosa debida, a menos que provenga
de la pérdida de la cosa debida. Ésta ha de su dolo o culpa lata. De este modo, la
perecido por el caso fortuito que la habría pérdida de la cosa causada por su hecho o
hecho perecer igualmente en poder del culpa leve o levísima, extingue la obligación
acreedor, por lo que la obligación se ex- a su respecto.
tingue. Además, la obligación no varía de En este sentido, el artículo 1680 del C.C.
objeto, el deudor no debe ni la cosa ni su establece que “la destrucción de la cosa en
valor, sino únicamente la indemnización poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
de los perjuicios por la mora. acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla,
c) Pérdida de la cosa cuando el deudor toma no hace responsable al deudor sino por culpa
a su cargo el caso fortuito. grave o dolo”.
Pese a que la cosa perezca por caso 3º. La imposibilidad sobreviniente no es
fortuito, el deudor es responsable cuan- equiparable a la dificultad extraordinaria
do así se ha estipulado de modo expreso. en el cumplimiento.
Conforme al artículo 1673 del C.C. “si el Como hemos analizado, la imposibilidad
deudor se ha constituido responsable de todo caso
debe ser total y definitiva. La dificultad ex-
fortuito, o de alguno en particular, se observará
cesiva o excesiva onerosidad en el cumpli-
lo pactado”.
miento está relacionada con la aceptación
De este modo, la obligación subsistirá
de la teoría de la imprevisión.
en la forma y condiciones que hayan esti-
pulado las partes. 99. Reaparición de la cosa perdida. Se
La estipulación por la que el deudor reputa perdido el cuerpo cierto cuando
toma a su cargo el riesgo del cuerpo cierto desaparece y se ignora si existe. Pero la cosa

199
Sección Primera - De las Obligaciones

extraviada puede aparecer y cesando la im- cierto habría perecido igualmente en poder del
posibilidad derivada de su desaparecimien- acreedor, será también obligado a probarlo”. Dicha
to, es justo que el deudor deba entregarla norma es una reiteración del artículo 1547.3º
para dar cumplimiento a la obligación. A del C.C. y constituye una aplicación de las
esta situación se le denomina “imposibilidad reglas generales de la prueba.
temporal”. En virtud de ella, la obligación se
extingue mientras la cosa permanece perdida
y a condición de que no reaparezca, si el § 11. La prescripción extintiva como
extravío ha sido fortuito. Habida la cosa, el modo de extinguir las obligaciones
deudor debe entregarla al acreedor.
Si el extravío de la cosa se ha debido 101. Concepto de prescripción extintiva.
al hecho o culpa del deudor o ha tenido El legislador reglamenta conjuntamente las
lugar durante su mora, el deudor debe prescripciones adquisitiva y extintiva en el
indemnizar al acreedor. Pero en caso de Título XLII del Libro IV del Código Civil.
reaparecer la cosa, es equitativo que el En el artículo 2492.1º del C.C. se definen
acreedor deba restituir el precio o lo reci- conjuntamente ambas formas de prescrip-
bido por tal concepto (pérdida temporal ción. Conforme a la referida disposición
imputable al deudor), si el acreedor pre- es posible definir la prescripción extintiva
tende que se le entregue la cosa recobrada. como “el modo de extinguir las acciones y de-
Así lo dispone el artículo 1675 del C.C., rechos ajenos por no haberlos ejercido durante
al señalar que “si reaparece la cosa perdida cierto lapso, concurriendo los demás requisitos
cuya existencia se ignoraba, podrá reclamarla legales”.
el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido Cabe destacar que el artículo 2492.1º del
en razón de su precio”. C.C. no se refiere a la prescripción extintiva
100. Reglas de carácter probatorio. El como un modo de extinguir las obligacio-
deudor de un cuerpo cierto tiene la obliga- nes, sino como un modo de extinguir “los
ción de conservar la cosa hasta el momento derechos y las acciones...”. La razón de esto se
de la entrega y de emplear en su conserva- encuentra en el artículo 1470, que señala
ción el cuidado debido. que es obligación natural aquella extinguida
El deudor debe acreditar que ha sido por la prescripción. De este modo, la pres-
diligente, como se desprende de la aplica- cripción no extingue la obligación, sino que
ción de las reglas generales y, a menos de la obligación civil, esto es, la acción para
producirse esta prueba, la pérdida de la exigir el cumplimiento, pero la obligación
cosa debe reputarse imputable al deudor. queda subsistente como natural.
En este sentido, el artículo 1547.3º del C.C. 102. Fundamentos de la prescripción
dice que “la prueba de la diligencia o cuida- extintiva. Los fundamentos de la prescrip-
do incumbe al que ha debido emplearlo”. En ción extintiva son principalmente los si-
el mismo sentido, el artículo 1671 agrega guientes:
que “siempre que la cosa perece en poder del
a) Ella produce la estabilidad en las re-
deudor, se presume que ha sido por hecho o por
laciones jurídicas, ya que si no existiera esta
culpa suya”.
institución las obligaciones se mantendrían
Para eximirse de responsabilidad, el deu-
por tiempo indefinido.
dor pretenderá que la cosa pereció por
b) Es de presumir que transcurrido cierto
caso fortuito y, si éste sobrevino durante su
tiempo prudencial, si el acreedor no exige
estado de mora, aducirá que la cosa hubiera
el pago es porque la deuda ha sido cance-
perecido igualmente en poder del acreedor.
lada o se ha extinguido por alguno de los
Éste debe acreditar ambas circunstancias.
medios que establece la ley.
El artículo 1674 del C.C. establece que “el
deudor es obligado a probar el caso fortuito que 103. Reglas comunes a toda prescrip-
alega. Si estando en mora pretende que el cuerpo ción. Estas reglas están contempladas en

200

También podría gustarte