Está en la página 1de 34

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CAJAMARCA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CHOTA - PSJ. ANTONIO SOTO BURGA 176,
Juez:VASQUEZ VARAS Carol Patricia FAU 20529629355 soft
Fecha: 10/04/2024 16:39:43,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CAJAMARCA / CHOTA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CAJAMARCA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
SEDE CHOTA - PSJ. ANTONIO
SOTO BURGA 176,
Secretario:ACUÑA ASTO Katherine
Juzgado Civil Transitorio de Chota
Sumaya FAU 20529629355 soft
Fecha: 10/04/2024 16:44:07,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CAJAMARCA EXPEDIENTE : 00096-2022-0-0610-JP-LA-01
/ CHOTA,FIRMA DIGITAL
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y/O
INDEMNIZACION U OTROS BENEFICIOS ECONOMICOS
JUEZ : VASQUEZ VARAS CAROL PATRICIA
ESPECIALISTA : ACUÑA ASTO KATHERINE SUMAYA
DEMANDADO : MAGUIFAR E.I.R.L.,
DEMANDANTE : IDROGO VASQUEZ, ROSA IDELI

RESOLUCIÓN NÚMERO: CATORCE


Chota, diez de abril
Del año dos mil veinticuatro. -

AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con los autos a Despacho para


sentenciar, conforme al acta de continuación de audiencia de juzgamiento; Y
CONSIDERANDO:
Primero. - De la revisión del expediente, si bien es verdad, este se encuentra expedito para
sentenciar; sin embargo, se advierte error material en la numeración de las resoluciones
siguientes:
- A la resolución dictada en continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 22
de diciembre de 2023 (folios 202 a 204), se le ha consignado “número siete”,
cuando le corresponde ser la NÚMERO OCHO.
- A la resolución dictada en continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 25
de enero de 2024 (folios 217 a 235), se le ha consignado “número ocho”, cuando le
corresponde ser la NÚMERO NUEVE.
- A la resolución dictada en continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 25
de enero de 2024 (folios 217 a 235), se le ha consignado “número nueve”, cuando
le corresponde ser la NÚMERO DIEZ.
- A la resolución de fecha 18 de marzo de 2024 (folios 249), se le ha consignado
“número diez”, cuando le corresponde ser la NÚMERO ONCE.
- A la resolución dictada en continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 21
de marzo de 2024 (folios 251 a 258), se le ha consignado “número once”, cuando le
corresponde ser la NÚMERO DOCE.

Página 1 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
- A la resolución de fecha 22 de marzo de 2024 (folios 262), se le ha consignado
“número doce”, cuando le corresponde ser la NÚMERO TRECE.
Segundo. – El artículo 407° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria al caso de
autos, establece: “Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de
parte y sin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los
errores numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución de
la resolución. Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución respecto
de puntos controvertidos, pero no resueltos. La resolución que desestima la corrección solicitada es
inimpugnable”.
Tercero. – En atención al error material numérico advertido respecto a las resoluciones
antes detalladas y de conformidad con la norma legal antes invocada, corresponde realizar,
de oficio, la respectiva corrección numérica, siendo así:
- A la resolución “número siete” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 22 de diciembre de 2023 (folios 202 a 204), le corresponde
ser la NÚMERO OCHO.
- A la resolución “número ocho” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 25 de enero de 2024 (folios 217 a 235), le corresponde ser la
NÚMERO NUEVE.
- A la resolución “número nueve” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 25 de enero de 2024 (folios 217 a 235), le corresponde ser la
NÚMERO DIEZ.
- A la resolución “número diez”, de fecha 18 de marzo de 2024 (folios 249), le
corresponde ser la NÚMERO ONCE.
- A la resolución “número once” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 21 de marzo de 2024 (folios 251 a 258), le corresponde ser la
NÚMERO DOCE.
- A la resolución “número doce”, de fecha 22 de marzo de 2024 (folios 262), le
corresponde ser la NÚMERO TRECE.
- A la presente resolución, le corresponde ser la NÚMERO CATORCE.
Por las consideraciones expuestas, SE RESUELVE:
Página 2 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
1) CORREGIR de oficio el error material de numeración incurrido, en tal sentido:
- A la resolución “número siete” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 22 de diciembre de 2023 (folios 202 a 204), le corresponde
ser la NÚMERO OCHO.
- A la resolución “número ocho” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 25 de enero de 2024 (folios 217 a 235), le corresponde ser la
NÚMERO NUEVE.
- A la resolución “número nueve” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 25 de enero de 2024 (folios 217 a 235), le corresponde ser la
NÚMERO DIEZ.
- A la resolución “número diez”, de fecha 18 de marzo de 2024 (folios 249), le
corresponde ser la NÚMERO ONCE.
- A la resolución “número once” dictada en continuación de audiencia de
juzgamiento, de fecha 21 de marzo de 2024 (folios 251 a 258), le corresponde ser la
NÚMERO DOCE.
- A la resolución “número doce”, de fecha 22 de marzo de 2024 (folios 262), le
corresponde ser la NÚMERO TRECE.
- A la presente resolución, le corresponde ser la NÚMERO CATORCE.
2) Siendo el estado del proceso el de sentenciar, EXPÍDASE la correspondiente
sentencia y NOTIFÍQUESE a las partes conforme a ley, conjuntamente con la
sentencia.

SENTENCIA N° 041 – 2024 – LA

RESOLUCION NÚMERO QUINCE


Chota, diez de abril
Del año dos mil veinticuatro. -

I. AUTOS Y VISTOS:
Dado cuenta con el presente proceso sobre desnaturalización de contrato verbal y
pago de beneficios sociales, seguido por Rosa Ideli Idrogo Vásquez, en contra de

Página 3 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
MAGUIFAR E.I.R.L, proceso en el cual se encuentra pendiente de emitir la
sentencia en mérito a que, en el acta de continuación de audiencia, de folios 264 a 269,
se ha señalado como fecha de la lectura de la sentencia para el 10 de abril de 2024, a
horas 04:30 pm.

II. ANTECEDENTES:
De la demanda
2.1. Mediante escrito de fecha 16 de setiembre de 2022, de folios 57 a 70 y subsanación
de la misma, de folios 79 a 80 y 84 a 85, la señora Rosa Ideli Idrogo Vásquez,
interpone demanda ordinaria laboral, en contra de la Empresa MAGUIFAR
E.I.R.L, solicitando como:
Pretensión Principal: Se declare la desnaturalización de contrato verbal y, por
ende, el reconocimiento laboral, entre la demandante y la demandada, desde el 03
de marzo de 2018 hasta el 16 de julio de 2022, toda vez que la empleadora ha
incurrido en simulación y fraude a las normas establecidas, ello, en amparo de lo
establecido en los incisos d) del artículo 77° del TUO del Decreto Legislativo 003-
97-TR.
Primera pretensión accesoria: Desnaturalización del vínculo laboral, en tanto de
manera verbal, ha sido contratada desde el 03 de marzo de 2018 hasta el 16 de julio
de 2022; por lo que, conforme lo establece la normatividad, la ex trabajadora estuvo
sujeta a contrato a plazo indeterminado; asistiéndole todos los beneficios laborales,
conforme a ley.
Segunda pretensión accesoria: Solicita el pago total de los beneficios sociales,
dejados de percibir, que corresponde conforme a derecho, por el monto de S/. 39
421.75 soles, generados desde el 03 de marzo de 2018 hasta el 16 de julio de 2022.

Específica, además, su situación laboral:


- Fecha de ingreso : 03 de marzo de 2018
- Fecha de cese : 16 de julio de 2022
- Tiempo de servicios : 04 años, 04 meses y 13 días

Página 4 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
- Cargo : Técnica en Farmacia
- Situación actual : Sin vínculo laboral a la fecha
- Tipo de contratación : Verbal
- Última remuneración : S/600.00 (seiscientos soles)
- Vinculación : Contrato verbal de carácter fraudulento
Fundamenta su demanda señalando básicamente:
- El 3 de marzo del año 2018, se le contrató de manera verbal para trabajar en la
demandada, cuya titular gerente es la señora Ana Magali Edquen Gordillo,
como técnica en farmacia, encargándose de atender al público, la venta de
medicamentos, repartir medicamentos, recoger los envíos de los medicamentos,
enviar las mercaderías a las otras sucursales e incluso realizaba algunos
depósitos en los bancos, todo bajo la orden de la señora Ana o de su esposo, el
señor Oscar Pepe Regalado Huanambal.
- Refiere que, laboraba de lunes a domingo y nunca contó con vacaciones,
gratificaciones y demás beneficios laborales, pues sus pagos se lo entregaban
directamente, el cual ascendía a S/. 600.00 soles mensuales, pagos que eran
anotados en su cuaderno; siendo el horario de trabajo de 7 a.m. a 3 p.m.
- El día 16 de julio de 2022 a horas 8:30 p.m., el señor Oscar Pepe Regalado
Huanambal, la busca en su domicilio para pedir las llaves de su farmacia, a lo
cual ella hace entrega y en ese instante, le indicó que había contratado a otra
persona para que trabaje, sin pensar que se quedaría sin trabajo; siendo que al
día siguiente como de costumbre se constituye a su centro laboral y encuentra la
farmacia cerrada con candado, sin saber qué hacer y a dónde ir; en tanto no le
dio las razones por las cuales lo sacaban del trabajo.
- Posterior a ello, acudió ante la Policía Nacional del Perú de la ciudad de Chota,
a fin de solicitar una constatación; siendo que se ha recogido la información que
desde el día domingo 17 de julio del año 2022 se encontraba cerrada la
farmacia; razón por la cual acudió a la ciudad de Cajamarca, en específico al
Ministerio de Trabajo, generándose el expediente número 161 - 2022 -GR.CAJ-
DRTPE/DPSC/ACA, invitándole a conciliar a la hoy demandada, pero no se

Página 5 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
llegó a ningún acuerdo.
- Que, de conformidad con el artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo número 003- 97- TR, la demandante realizó una prestación de
servicios a título personal respecto a la demandada MAGUIFAR E.I.R.L, desde
el 3 de marzo de 2018 hasta el 16 de julio de 2022, con un horario de trabajo de
lunes a domingo de 7 a.m a 3 p.m, percibiendo una remuneración mensual
última de S/. 600.00 soles que eran pagados de manera directa y consignados en
un cuaderno obrante en la farmacia.
- Refiere que, en su caso le es aplicable el principio de primacía de la realidad,
toda vez que en la realidad es una relación laboral de carácter personal,
subordinada y remunerada, y el principio protector.
- En cuanto a los elementos de una verdadera relación laboral, indica que
respecto a la prestación de servicios en forma personal, la demandante ha
prestado sus servicios de manera; en cuanto a la remuneración, la trabajadora ha
percibido mensualmente sus honorarios entregados de manera directa, montos
variables desde el inicio de la relación laboral, es decir, inicio ganando 500 soles
y finalmente 600 soles; y, en cuanto a la subordinación refiere que, la
demandante en todo momento actuó bajo las órdenes de su empleador, en
tanto para poder desarrollar su trabajo recibía órdenes mayormente del esposo
de la gerente de MAGIFAR E.I.R.L.
- En cuanto a los beneficios sociales que le corresponde, presenta la propuesta de
liquidaciones obrantes a folio 51; precisando mediante escrito, de folios 79 a 80
y 84 a 85, que estos beneficios, comprenden:
 Compensación por Tiempo de Servicios
 Gratificaciones Truncas
 Vacaciones truncas
 Indemnización
 Reintegro de remuneración.
De la contestación de demanda
2.2. Con escrito de fecha 12 de junio de 2023, folios 154 a 159, el apoderado de la parte

Página 6 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
demandada MAGUIFAR E.I.R.L, debidamente representada por su representante
legal Ana Magali Edquen Gordillo, se apersona al proceso y contesta la demanda,
solicitando que la misma sea declarada infundada. Fundamenta su demanda
señalando básicamente lo siguiente:
- La demandante no prueba de manera fáctica hechos que demuestren los rasgos
de laboralidad que ella alega existen sin ningún fundamento, siendo imposible
que la demandante que es sobrina de la propietaria de MAGUIFAR E.I.R.L,
haya trabajado un solo día en la empresa.
- La demandante señala que su contratación efectuada por MAGUIFAR E.I.R.L,
se realizaba en el horario laboral de lunes a domingo de 7 p.m a 3 p.m, lo que
no es cierto puesto que, mediante Resolución Directoral número 004 - 2018 -
REG-CAJ-DSRSCH-DEMID/DFCVS, se le autoriza el funcionamiento de
droguería MAGUIFAR, otorgándole ello un horario de labor de sábado a
domingo de 14:00 a 20:00 horas, lo cual denota un precario conocimiento del
giro y permisos del negocio por parte de la demandante que, eventualmente
hacía favores, cómo recibir encomiendas en los momentos que ella, puesto que
nunca tuvo dependencia ni subordinación para con la empresa, sino que además
demuestra que no conoce detalles que cualquier trabajador está obligado a
conocer.
- Es imposible que la demandante haya prestado servicios para la droguería en el
horario y días que alega, puesto que existe una resolución directoral donde
autoriza el funcionamiento y establece horario y días de atención para la venta
de productos farmacéuticos y afines. Además, para poder prestar servicios en el
área de salud, pues demanda de un personal técnico especializado y por lo que
ella en su calidad no podría realizar determinadas funciones, ya que no cuenta
con el perfil requerido.
- Ninguno de los medios probatorios presentados por la demandante acredita
fehacientemente que reciba orden, una disposición de su tiempo que haga
personalísima la relación entre la demandante y la demandada, lo que es muy
extraño ya que según la pretensión de la demandante pretende se le reconozca

Página 7 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
casi 5 años de trabajo, lo que es materialmente imposible que en ese tiempo no
exista un correo electrónico, orden, documento dirigido a la trabajadora que
demuestre la subordinación.
- En los medios probatorios de la demanda no se encuentra ninguna documental
que acredite pagos realizados por la empresa y mucho menos honorarios, muy
por el contrario en los anexos citados se observan facturas que emite la empresa
a otros clientes y proveedores, documentos que la demandante y familiar de la
propietaria ha tenido acceso al momento de hacer algunos favores de entregar o
recoger productos en sus tiempos libres.
- Respecto al acta de constatación policial, la droguería como legalmente lo indica
la resolución antes señalada, solo trabaja sábados y domingos y a puerta cerrada,
siendo que esto desdice todos los argumentos vertidos por la demandante pues
en la actualidad en el jirón Anaximandro de la Vega número 373 hasta la
actualidad funciona la droguería a puerta cerrada como siempre, y los sábados y
domingos con el personal calificado que su naturaleza demanda.
- La demandante presenta como medios probatorios capturas de pantallas de
WhatsApp de un grupo de chat, supuestamente de la empresa MAGUIFAR. Si
bien es cierto que el grupo existe pero en ninguno de los mensajes se evidencia
que se mencione a la sobrina de la dueña y mucho menos le den órdenes o
encargos para que lo desarrolle de manera personal o en un horario establecido,
además señala que este es un grupo abierto y que no solo es tan trabajadores
sino algunas personas como familiares de la dueña que eventualmente hacen
favores y/o pretenden estar enterados de los precios y ofertas de la empresa,
por lo que tales capturas de pantalla no son pertinentes para probar o acreditar
rasgos de laboralidad, mucho menos cumple con el objeto de la prueba que es
el hecho que debe verificarse y sobre el cual el juez emite un pronunciamiento.
- Sobre las capturas de pantalla donde la demandante solicita una constancia de
trabajo al Señor Óscar Pepe Regalado Huamanbal, podría suponer que estas
capturas prueban que existen una relación laboral, sin embargo, es extraño que
este requerimiento se le haga al Señor Óscar Pepe, que no es propietario mi

Página 8 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
gerente de la empresa demandada. Indica a su vez que, la demandante en virtud
del grado de familiaridad que tenía con la propietaria, pedía este tipo de favores,
supuestamente para justificar un grado de experiencia en la postulación a otros
trabajos, asimismo dicha conversación ha sido manipulada, ya que se han
eliminado algunos mensajes que han dejado fuera de contexto estas capturas.
- Que la empresa MAGUIFAR, en todos sus años de desarrollo se ha
caracterizado por ser una empresa con responsabilidad social y respetuosa de las
normas, por lo que, este es el primer caso en el que se pretende desprestigiar a
su empresa con este tipo de demanda que carece de fundamentos, ya que ellos
tienen como política fundamental el respeto y restricto a sus trabajadores.
- La demandante siempre manifestó su intención de pertenecer a la empresa, sin
embargo el carácter especializado que demanda el giro de la misma no hizo
posible que ella trabaje para MAGUIFAR E.I.R.L, es por ello que siempre
frecuentaba no solo la droguería sino también otros establecimientos de
propiedad de la dueña donde se fotografiaba puesto que era amiga de las
trabajadores y que lo lamentable es que ahora pretenda hacer pensar que esas
fotos puedan demostrar que ella trabajaba en la empresa, máxime si en ninguna
foto la demandante usa el uniforme que utilizan los trabajadores y
colaboradores.
De las principales actuaciones procesales
2.3. Mediante resolución número cuatro, de fecha 04 de mayo de 2023, folios 136 a 138,
se admitió a trámite la demanda, bajo la vía del Proceso Ordinario Laboral,
teniéndose por ofrecidos los medios probatorios de la demanda y se dispuso se
corra traslado a la entidad demandada a fin de que proceda a apersonarse a la
audiencia de conciliación con su escrito de contestación de demanda y con el poder
correspondiente para conciliar, y se fijó fecha para audiencia de conciliación.
2.4. Con escrito de fecha 12 de junio de 2023, folios 154 a 159, la parte demandada se
apersona al proceso y contesta la demanda, solicitando que la misma sea declarada
infundada.
2.5. Con fecha 25 de setiembre de 2023, folios 174 a 178, se lleva a cabo la audiencia de

Página 9 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
conciliación, con la presencia de la parte demandante y no así de la demandada,
frustrándose la etapa conciliatoria por inconcurrencia de la demandada. Asimismo,
se expide la resolución N° siete, donde se resuelve, tener por apersonado al
representante de Maguifar E.I.R.L, por contestada la demanda y por ofrecidos sus
medios probatorios, corriéndose traslado a la parte demandante. Posteriormente, se
fijan los siguientes puntos controvertidos:
1. Determinar si en el presente proceso, aconteció una desnaturalización de
vínculo laboral entre la señorita Rosa Ideli Idrogo Vázquez y Maguifar E.I.R.L,
con RUC 206010696224, en merito a los contratos laborales que esta habría
suscrito en el período del 3 de marzo del 2018, hasta el 16 de julio del 2022, de
manera verbal, siendo el cargo que mantenía el de Técnico en Farmacia y con
una remuneración mensual de S/ 600.00.

2. Determinar si Maguifar E.I.R.L, debe reintegrar a la demandante Rosa Ideli


Idrogo Vázquez, durante el período comprendido del 3 de marzo del 2018,
hasta el 16 de julio del 2022; la diferencia en relación con la remuneración
mínima vital en la suma de S/20560. 00.

3. Asimismo, en caso declararse procedente primer punto controvertido deberá


determinarse si Maguifar E.I.R.L, adeuda a Rosa Ideli Idrogo Vázquez, los
beneficios laborales de compensación por tiempo de servicios en la suma de S/
4 738.95, vacaciones truncas en la suma de S/ 4 063.58, gratificaciones truncas
en la suma de S/ 8 785.40 y la indemnización vacacional en la suma de S/ 2
790.

2.6. Con fecha 13 de noviembre de 2023, se lleva a cabo la audiencia de juzgamiento,


conforme es de verse del acta de su propósito, de folios 182 a 189, con la asistencia
de la parte demandante y no así la demandada. En dicha audiencia, la parte
demandante expresa sus alegatos de apertura. Seguidamente, se admiten los medios
probatorios y luego, se actúa la declaración de los testigos: Doris Medina Banda y
Elisa Astonitas Agip, indicándose la imposibilidad de la recabación de la testimonial
de Aide Beatriz Gonzáles Posito. Así también, se dispone la continuación de la

Página 10 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
audiencia de juzgamiento, a fin de actuar la declaración testimonial del señor Oscar
Pepe Regalado Huanambal.
2.7. Con fecha 22 de diciembre de 2023, se realiza la continuación de la audiencia de
juzgamiento, conforme es de verse del acta de su propósito, de folios 202 a 204, no
obstante, se expide la resolución N° ocho (por error se ha consignado siete), en la que se
resuelve, declarar inadmisible la solicitud de nulidad por notificación deficiente
planteada por la demandada, otorgándole el plazo correspondiente para la
subsanación y se dispone la reprogramación de la continuación de audiencia.
2.8. Con fecha 25 de enero de 2024, se realiza la continuación de la audiencia de
juzgamiento, conforme es de verse del acta de su propósito, de folios 217 a 235,
con la asistencia de la parte demandante y demandada. En esta audiencia, se expide
la resolución N° nueve (por error se ha consignado ocho), en la que se ha resuelto,
declarar infundada la nulidad planteada por la defensa de la parte demandada.
Seguidamente, se actúa la testimonial de Oscar Pepe Regalado Huanambal y
también las pruebas documentales. Luego, se dispone suspender la audiencia y se
expide la resolución N° diez (por error se ha consignado nueve), en la que se resuelve,
incorporar como medio probatorio de oficio, la declaración de la señora Rosa Ideli
Idrogo Vásquez y de la representante legal de Maguifar E.I.R.L, Ana Magali
Edquen Gordillo; también, incorporar como medio probatorio de oficio, el informe
documental que será remitido por parte de la Dirección Sub Regional de Salud de
Chota, en relación a la Droguería MAGUIFARM E.I.R.L, de los periodos de 2018
a 2022; y, se dispone programar la continuación de la audiencia de juzgamiento.
2.9. Con fecha 21 de marzo de 2024, se realiza la continuación de la audiencia de
juzgamiento, conforme es de verse del acta de su propósito, de folios 251 a 258,
contando con la asistencia de ambas partes. En dicha audiencia, se actúa la
declaración de la parte demandante. Seguidamente, se expide la resolución N° doce
(por error se ha consignado once), en la que se dispone, suspender y programar su
continuación para el 25 de marzo de 2024, a horas 11 am, disponiéndose la
concurrencia presencial de la señora Ana Magali Edquen Gordillo al juzgado para
recabar su declaración.

Página 11 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
2.10. Con fecha 25 de marzo de 2024, se realiza la continuación de la audiencia de
juzgamiento, conforme es de verse del acta de su propósito, de folios 264 a 269,
con la asistencia de la parte demandante y demandada. En esta audiencia, se recaba
la declaración de la señora Ana Magali Edquen Gordillo. Posterior a ello, las partes
expresan sus alegatos finales, lo cuales se tienen por recibidos. Finalmente, se señala
fecha para lectura de la sentencia, para el día de la fecha, a horas 04: 30 pm. En tal
sentido, se expide la misma, conforme a los considerandos siguientes:
III. CONSIDERANDOS QUE SUSTENTA NUESTRA DECISIÓN:
3.1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es uno de los derechos fundamentales que
tiene todo sujeto de derecho al momento de acudir al Órgano Jurisdiccional, a fin de
que se le imparta justicia, existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de
derecho que hagan uso o requieran de la intervención del Estado para la solución de su
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, utilizando para ello el proceso como
instrumento de tutela del derecho sustancial de los mismos. Es necesario precisar que,
conforme a nuestro ordenamiento laboral sustantivo, así como a la uniforme
jurisprudencia, los jueces laborales deben resolver los conflictos a la luz de los
principios y valores laborales constitucionalizados, entre ellos el principio protector
regulado en el artículo 23° de la Constitución Política del Estado que orienta el
derecho de trabajo, ya que éste en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad,
responde a establecer protección preferente al trabajador; también el de
irrenunciabilidad de derechos, previsto en el artículo 26° inciso 2; así como el principio
de continuidad, implícito en el artículo 27°; y, de manera especial, el principio de
primacía de la realidad, que el propio Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas
en los expedientes N° 1869-2004-AA/TC, N° 3071-2004-AA/TC, N° 2491-2005-
PA/TC, N° 6000-2009-AA/TC, N° 1461-2011-AA/TC, lo reconoce implícitamente
en lo que se denomina Constitución Laboral, contenida en los artículos 23° a 29° de la
Carta Fundamental que prevé al derecho al trabajo como un deber y un derecho, base
del bienestar social y medio de realización de las personas.
3.2. Nuestra Constitución Política del Perú de 1993, señala en su artículo 22º que “El
trabajo es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”, mientras que su

Página 12 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
artículo 23º precisa que: “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”, y el artículo 24º menciona
que: “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y
su familia, el bienestar material y espiritual”. Finalmente, el artículo 26º prescribe que: “En
la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin
discriminación”. Por su parte, nuestro Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada
jurisprudencia que: “(…) la igualdad se encuentra resguardada cuando se acredita la existencia de
los dos requisitos siguientes: a) paridad, uniformidad y exactitud de otorgamiento o reconocimiento de
derechos ante hechos, supuestos o acontecimientos semejantes, y b) paridad, uniformidad y exactitud de
trato o relación intersubjetiva para las personas sujetas a idénticas circunstancias y condiciones”. En
buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho fundamental de la persona a
no sufrir discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratada de manera dispar
respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo que exista una
justificación objetiva y razonable para esa diferencia de trato. La primera condición
para que un trato desigual sea admisible, es la desigualdad de los supuestos de hecho,
es decir, implica la existencia de sucesos espacial y temporalmente localizados que
poseen rasgos específicos e intransferibles que hacen que una relación jurídica sea de
un determinado tipo, y no de otro y la segunda condición, se refiere a que el trato
desigual es posible si concurren circunstancias subjetivas razonables como por
ejemplo: Experiencia, especialización, naturaleza del trabajo desarrollado, etc.
3.3. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, prescribe en su artículo 23º
inciso 2), que: “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual”, y en ese mismo sentido, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, indica en su artículo 7º inciso i), que: “Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial: (…) i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual
valor, sin distinciones de ninguna especie (…)”. Concordante con lo expuesto, el artículo 1°
del Convenio número 111 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), que
fue ratificado por el Estado Peruano, a través del Decreto Ley número 17687 del 07
Junio de 1969, establece que la discriminación implica: “a) cualquier distinción, exclusión o

Página 13 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u
origen social que tenga por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo
y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por objeto anular o
alterar la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo u ocupación que podría ser especificada por
el miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y
trabajadores cuando dichas organizaciones existan y con otros organismos apropiados”; de manera
que para que exista una discriminación prohibida debe producirse un acto de
distinción sobre la base de un motivo prohibido y, adicionalmente, dicha distinción
debe tener el efecto de anular la igualdad de trato y de oportunidades en el empleo1.
3.4. En la doctrina procesal moderna, una vez asentado el concepto de la carga procesal
cual imperativo del propio interés, según la clásica expresión de Goldschmidt, cuando
se hace referencia a la prueba desde el punto de vista de las partes se suele decir que
sobre ellas pesa justamente una carga: La carga de la prueba. El probar sus alegaciones
fácticas deviene para las partes una carga. Si las partes no logran probar sus
afirmaciones, si no logran liberarse de la carga, pues la consecuencia negativa será que
no se obtendrá la tutela jurisdiccional pretendida, de allí que es principio de lógica
jurídica que las partes prueben los hechos que alegan. Este principio rector en materia
procesal ha sido recogido por el artículo 196° del Código Procesal Civil y el artículo
23° de La Nueva Ley Procesal del Trabajo2. Asimismo, cabe precisar que, si bien es

1 El maestro Javier Neves Mujica, expresa que la falta de tecnicismo en la redacción de este aludido precepto podría
denotar, en estricto sentido, que el principio citado sólo opera en el acceso al empleo y no propiamente en la fase de la
ejecución del trabajo. Ver NEVES MÚJICA, Javier. “Los derechos y principios laborales en la Constitución de 1979 y
1993”. En Revista del Foro N° 01. Año 1993.
2 Ley Procesal de Trabajo Ley N° 29497
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio
de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba
de: a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al constitucional o legal. b) El
motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido. c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su
extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del
vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo, por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos
suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su
Página 14 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
cierto el derecho de las partes a la tutela jurisdiccional efectiva, es un derecho de
defensa, así como el de impugnación, estos quedan claramente garantizados, puesto
que deben adecuar su conducta procesal a los principios de veracidad, probidad,
lealtad y buena fe, en todos sus actos e intervenciones en el proceso y colaborar con la
labor de impartición de justicia.
3.5. De la consideración de los puntos controvertidos antes indicado, en principio amerita
determinar la existencia de una relación laboral entre el demandante y la empresa
demandada, habida cuenta que, la demandada niega que se haya dado tal situación; así
de la realización de un previo análisis en relación a la existencia o no de dicha relación
laboral con la demandada, considerando para ello, lo prescrito en el Art. 37° del
Decreto Legislativo N° 728, que establece que en toda prestación de servicios
remunerados y subordinados se presume, salvo prueba en contrario, la existencia de un
contrato de trabajo por tiempo indeterminado, así como la valoración de los medios
probatorios actuados en el proceso concluir la existencia o no de una relación laboral,
pues solo a partir de ahí se podrá considerar procedente el análisis de la cancelación de
beneficios laborales, así como el reintegro en el pago de sus remuneraciones, veamos.
Respecto a la relación laboral que mantuvieron demandante y demandada.
3.6. Tenemos que en el presente caso, la demandante Rosa Ideli Idrogo Vásquez, indica
que en la empresa demandada se desempeñó como TÉCNICA EN FARMACIA,
habiendo laborado desde el 03 de marzo de 2018 hasta el 16 de julio de 2022, empresa
identificada como “Maguifar E.I.R.L”, identificada con RUC N° 20601696224, con
sede en la ciudad de Chota, además que ha laborado de manera permanente e
ininterrumpida hasta la fecha en que fue cesada, debido al despido del que habría sido
víctima por parte de su empleador, trabajando de lunes a domingo, de 07:00 am a
03:00 pm, no contando nunca con vacaciones, gratificaciones y demás beneficios
laborales, siendo que sus pagos de S/. 600.00 mensuales se lo entregaban directamente
y eran anotados en su cuaderno.
3.7. Que, la parte demandada MAGUIFAR E.I.R.L señala que, la demandante no prueba
de manera fáctica hechos que demuestren los rasgos de laboralidad; es imposible que la

proporcionalidad. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de
la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.
Página 15 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
demandante, quien es sobrina de la propietaria, haya trabajado un solo día para la
empresa; la demandante eventualmente hacía favores, como recibir encomiendas en
los momentos que ella podía, puesto que nunca tuvo dependencia ni subordinación
para con la empresa, sino que además demuestra que no conoce detalles de cualquier
trabajador está obligado a conocer; y que, ninguno de los medios probatorios
presentados, acreditan fehacientemente que reciba orden, una disposición de su
tiempo que haga personalísima la relación entre la demandante y demandada.
3.8. Planteadas las posiciones en los términos antedichos, se tiene que, del artículo 4° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR se desprende que el contrato de trabajo se configura
cuando concurre tres elementos esenciales: i) La prestación personal por parte del
trabajador, ii) La remuneración y iii) La subordinación frente al empleador; siendo
este último el elemento determinante, característico y diferenciador del contrato de
trabajo.
3.9. Ahora bien, en lo que concierne al primer elemento: La prestación personal. Al
respecto, la demandante aduce que su contratación laboral fue de manera verbal,
desempeñándose como técnica en farmacia, encargándose de atender al público, la
venta de medicamentos, repartir medicamentos, recoger los envíos de los
medicamentos, enviar las mercaderías a las otras sucursales e incluso realizaba algunos
depósitos en los bancos, todo bajo la orden de la señora Ana o de su esposo, el señor
Oscar Pepe Regalado Huanambal.
3.10. Que, lo indicado por la demandante se encuentra acreditado por el Recibo N° 002613,
de fecha 24 de mayo de 2022, a folios 11 y 94, donde se aprecia un envío para
MAGUIFAR en la Empresa de Transporte Burga Cargo SAC, de una cantidad de 05
cajas, respecto de la cual, se aprecia la conformidad emitida por la demandante Rosa
Ideli Idrogo Vásquez con DNI N° 47650407; así como también, con la Guía
contraentrega N° 000021, de fecha 10 de mayo de 2021, de folios 12 y 95, donde se
aprecia un envío a través de la misma empresa de transportes, desde la ciudad de Lima
hacia Chota, cuyo remitente es COFEFAR y destinatario: MAGUIFAR E.I.R.L, de 08
cajas, emitiendo una vez más su conformidad la demandante; evidenciándose que era
la demandante quien realizaba los recojos de los envíos de medicamentos (la cual, era

Página 16 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
una de sus funciones) que, se le hacía a la empresa demandada, a través de empresas de
transporte hasta esta ciudad; precisándose que si bien en las otras guías de remisión y
facturas, no se aprecia los datos de la demandante, sin embargo, sí dan cuentan de los
envíos, recojos y adquisiciones de medicamentos y otros por parte de la demandada de
otras empresas ubicadas en otras ciudades, los cuales, precisamente eran recogidos y
enviados por la demandante. Así también, su inclusión en el grupo de WhatsApp
denominado MAGUIFAR, cuyas conversaciones tratan sobre requerimiento de
medicamentos, precios de los medicamentos, compras y demás insumos médicos,
obran de folios 24 a 32 y 107 a 115 y, fotografías 33 a 41 y 116 a 123, donde la
demandante aparece en un local que expende medicinas y demás relacionados al rubro
de negocio farmacéutico, dan cuenta de que, la demandante se encargaba también de
atención al público a través de la venta de medicamentos. Es más, la señora Ana
Magali Edquen Gordillo, en su declaración contenida en el acta de continuación de
audiencia de juzgamiento, de fecha 25 de marzo de 2024, de folios 264 a 269,
corrobora que el grupo de WhatsApp de la Droguería se creó con la finalidad de tener
información de productos y que en el tiempo que la demandante ha estado apoyando,
seguramente se le ha incluido, y que habría sido agregada por Oscar o Fernando,
quienes eran los administradores del grupo, y cuando en el minuto 26:26, se le ha
mostrado las fotografías antes indicadas, la demandante reconoce que se trata del
establecimiento Maguifar-Droguería. Así, ello contradice totalmente la posición de
la demandada, cuando indica que el grupo de WhatsApp era un grupo familiar, lo cual,
ha sido desmentido por la propia representante legal de la demandada, ya que lo cierto
es que dicho grupo era exclusivo para tratar información de productos que la empresa
expendía y donde se incluía también a los trabajadores, entre ellos, la demandante.
3.11. Además, en la declaración de la demandante expresada en sede judicial, conforme es
de verse del acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 21 de marzo
de 2024, de folios 251 a 258, señaló coherentemente que, conoció a la señora Ana
Magali Edquen cuando ingresó a trabajar el 03 de marzo de 2018; se le contrató
verbalmente en la empresa demandada para trabajar de 07:00 am a 03.00 pm, no tenían
horario para almorzar, en ocasiones buscaba quien le lleve el almuerzo y desayuno y,

Página 17 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
otras veces se quedaba sin desayunar y almorzar; los dos primeros años le pagaron S/.
500.00 y luego ya le aumentaron a S/600.00, pagándole en efectivo; que, ella vendía
medicamentos, hacía limpieza, repartía medicamentos o lo que se vendía en la
droguería, colocaba ampollas; que, en cuanto a la repartición de documentos, señala
que cuando llegaba, verificaba que todo esté completo, acorde con la factura; que
Maguifar siempre estaba abierto; que semanal llegaban 80 cajas; como indumentaria le
dieron un polo de algodón con el logo de la empresa; que no solo era droguería, sino
botica también, vendían desodorantes, perfumería; eran dos las personas que estaban
en la droguería, que ella se encargaba de la repartición en la mañana y su compañera,
por la tarde; y que, las indicaciones los hacía el señor Oscar Pepe Regalado Huanambal
por celular, quien era su jefe y le daba las órdenes de repartir los medicamentos y
hacer los depósitos a grandes cantidades. Determinándose así que, fue la representante
legal de la demandada, quien contrató verbalmente para que labore en la demandada,
esto es, para que el accionante preste personalmente sus servicios en la droguería.
3.12. La postura de la demandante ha sido corroborada con la testimonial de la señora Doris
Medina Banda, de ocupación Técnico en Farmacia, conforme es de verse de su
declaración contenida en el acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha
13 de noviembre de 2023, de folios 182 a 189, cuando señala que, trabajaron juntas
con la demandante en la Droguería Maguifar, cuyo jefe era el señor Oscar Pepe y la
señora Ana María Edquen Gordillo, era su esposa del señor Oscar; que ganaba la suma
de S/. 500.00, el cual le entregaban directamente; que las funciones que cumplía eran la
recepción del medicamento, ventas, limpiar y ordenar, y que la demandante realizaba
las mismas funciones en diferente turno, ya que la testigo tenía turno tarde; laboraba
de lunes a domingo, por el lapso de un año aproximadamente, no le pagaban ningún
beneficio laboral, ha laborado de julio de 2020 a julio de 2021; que, cuando la testigo
inicia, la demandante ya estaba ahí; que el local se ubica en el Jr. Anaximandro Vega, al
costado de Inkafarma; y que, la demandante ingresaba de 07: 30 am a 03:00 pm.
3.13. También, se encuentra corroborada con la declaración de la señora Elisa Astonitas
Agip, cuya ocupación es vendedora de comida, conforme es de verse de su declaración
contenida en el acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 13 de

Página 18 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
noviembre de 2023, de folios 182 a 189, cuando señala que, conoce a la demandante
porque le llevaba comida a la botica, pues refiere que llegó a comprar medicina y
coordinaron para que le lleve la comida, llevándole todos los días desayunos y
almuerzos; señalando en la audiencia que lo conocía aproximadamente hace 04 años
en la droguería, aproximadamente desde el 2018 ó 2017 hasta antes del 2022; que solo
no le llevó comida en el tiempo de pandemia porque 03 meses los suspendieron,
creyendo que la demandante llevaba su comida, luego nuevamente le llevaba comida a
la Droguería en el Jr. Anaximandro Vega, al costado de Inkafarma.
3.14. Así pues, queda acreditado que la demandante ha prestado servicios de manera
personal para la empresa MAGUIFAR E.I.R.L, la cual, se ha iniciado conforme lo
señala la demandante el 03 de marzo de 2018 (fecha que también coinciden las testigos, pues la
primera refiere que cuando ingresó a trabajar ya estaba ahí y, la segunda, la conoce hace 04 años,
cuando llegó a comprar medicamentos y porque diariamente le llevaba alimentos), trabajando de
lunes a domingo en el turno de la mañana, de 07:00 am a 03:00 pm, en el local ubicado
en el Jr. Anaximandro Vega N° 373, del distrito y provincia de Chota, ubicada al
costado de Inkafarma, realizando las siguientes funciones: Atención al público, la
venta de medicamentos, repartir medicamentos, recoger los envíos de los
medicamentos, enviar las mercaderías a las otras sucursales e incluso realizaba algunos
depósitos en los bancos y limpieza.
3.15. En tal sentido, la postura de la demandada al indicar que la demandante,
eventualmente hacía favores como recibir encomiendas en los momentos que la
representante legal no podía y que existiría días y horarios de atención los días sábados
y domingos de 14:00 a 20:00 horas, más no el horario que indica la demandante;
constituyen solo argumentos de defensa, puesto que, la R.D N° 004-2018-REG-
DSRSCH-DEMID/DFCVS, de folios 147 a 148, que autoriza el funcionamiento de la
Droguería Maguifar, solo se refiere a que los días sábados y domingos de 14:00 a 20:00
horas, podría realizar la VENTA AL POR MAYOR de productos farmacéuticos y
afines. Como vemos, se trata de ventas al por mayor, con lo cual, las ventas al por
menor, se entiende las podía realizar diariamente, lo cual ha sido así conforme a lo
expresado por la propia demandante y testigos. Además, si aceptáramos la postura de

Página 19 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
la demandada, ello no demuestra que la demandante no haya prestado servicios
personalmente, tanto más que, no solo ha expresado haber realizado atención al
público o ventas, sino también limpieza, recojo y envíos de medicamentos, así como
depósitos de sumas de dinero en el banco; para lo cual, evidentemente no se requiere
cumplir con el horario abierto expresado en la indicada resolución, mucho más que el
señor Oscar Pepe Regalado Huanambal en su declaración en sede judicial, conforme al
acta del 25 de enero de 2024, de folios 217 a 235, quien además resulta ser el
conviviente de la señora Ana Magali Edquen Gordillo, ha señalado que la droguería
funcionaba a puerta cerrada, lo que significa que, aun cuando la autorización de
venta al por mayor se estableció para sábados y domingos, la droguería seguía
funcionando el resto de días; aceptando incluso que la demandante – dependiendo del
tiempo que le tomaría – recepcionaba la mercadería o la trasladaba a la Droguería y
que por esos favores que le hacía, le pagaba entre S/. 20.00, S/. 50.00, S/. 60.00; de lo
cual, si bien en su defensa indica que tales funciones las ha realizado la demandante de
manera esporádica; sin embargo, confirma que la demandante las ha desempeñado
personalmente y no las ha delegado a un tercero. Es más, si nos remitimos a la
declaración de la señora Ana Magali Edquen Gordillo, contenida en el acta de
continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 25 de marzo de 2024, de folios
264 a 269, ante la pregunta ¿Cómo explica la inclusión al grupo de WhatsApp a la
demandante? Señalando que: “Ella colaboraba en la empresa en trasladar unas cajas o
recibir”, corroborando que la prestación personal de servicios a favor de la droguería,
las cumplía directamente la accionante.
3.16. Que, habiéndose acreditado en el caso de autos la concurrencia del elemento de
prestación personal de la demandante a favor de la demandada, resulta oportuno dejar
establecido que según el artículo 23°, inciso 2 de la NLPT3, si el demandante alega una
relación laboral, ésta se presume iuris tantum si es que se logra acreditar sólo uno de los
tres elementos del contrato de trabajo: la prestación personal de servicios4. En tal

3"Artículo23.- Carga de la prueba (...)


23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba
en contrario. (...)"
4Del artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR se desprende que el contrato de trabajo se configura cuando

concurre tres elementos esenciales: i) La prestación personal por parte del trabajador, ii) La remuneración y iii) La
Página 20 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
caso, dado que el prestador del servicio se beneficia con una presunción relativa de
verdad, corresponderá a la parte demandada desvirtuarla o desvanecerla
probatoriamente, para cuyo efecto, deberá demostrar en este caso, el carácter
autónomo de los servicios personales, caso contrario corresponde al Órgano
Jurisdiccional tener por acreditada la naturaleza laboral, esto es, subordinada, de los
servicios que alega el demandante. Es necesario hacer presente también que el artículo
279° del Código Procesal Civil respecto a la presunción legal relativa previene que
“Cuando la ley presume una conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba se invierte en favor
del beneficiario de tal presunción. Empero, éste ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve
de presupuesto, de ser el caso”, con ello puede refrendarse que el glosado artículo 23°2 de la
NLPT, simplifica la probanza de la relación laboral, descartando la obligación de
acreditar todos los elementos del contrato de trabajo. De tal modo que, en estricto, el
Órgano Jurisdiccional queda liberado de analizar si se presenta o no el elemento
“subordinación”, cuando, de un lado, el demandante acredita la prestación personal del
servicio y, de otro, el demandado, una vez demostrada la referida prestación personal
de servicios, y activada la presunción legal relativa sobre la naturaleza laboral de los
servicios, no logra desvirtuarla probatoriamente.
3.17. Que, en el caso de autos, no cabe dudas que la prestación personal de servicios las ha
realizado directamente la demandada, no advirtiéndose que hayan sido delegadas a un
tercero las funciones que le fueron encomendadas, conforme así también lo señala la
señora Ana Magali Edquen Gordillo y el señor Oscar Pepe Oscar Regalada
Huanambal, quien ha indicado en su declaración en sede judicial que la señora Ana
Magali es su conviviente y esta a su vez ha indicado que el señor Oscar Pepe junto a
Fernando eran los administradores del grupo de WhatsApp de la droguería, donde
precisamente estaba incluida la demandante. No obstante, ante la presunción que
podríamos aplicar, esta juzgadora analizará los demás elementos de una verdadera
relación laboral, como es la remuneración y subordinación, dado que la defensa de la
demandada tiene como teoría que la demandada ha prestado favores eventualmente o

subordinación frente al empleador; siendo este ultimo el elemento determinante, característico y diferenciador del
contrato de trabajo frente al contrato de locación de servicios.

Página 21 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
que ha brindado apoyo en la droguería esporádicamente, sin que ya ha sido objeto de
subordinación.
3.18. En lo que concierne al elemento de la remuneración, la parte demandante ha
expresado que, recibía una remuneración mensual, al principio de S/. 500.00 soles
mensuales y que luego, se le incrementó a S/. 600.00 soles mensuales, los mismos que
le eran pagados directamente y consignados en un cuaderno que la demandada
mantenía. Al respecto, ello se encuentra corroborado con la declaración de la testigo
Doris Medina Banda, de ocupación Técnico en Farmacia, conforme es de verse de su
declaración contenida en el acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha
13 de noviembre de 2023, de folios 182 a 189, cuando señala que trabajaba junto con
la demandante en la droguería, que hacían las mismas funciones, pero en distinto turno
y ante la pregunta Usted señaló que trabajaba para la droguería Maguifar.
¿Cuánto le pagaban?, señalando: “S/. 500.00”, suma que le era entregada
directamente. Así pues, al realizar las mismas funciones dentro de la empresa
demandada, tanto la demandante como dicha testigo, percibían la suma de S/. 500.00,
acreditándose así la concurrencia de este elemento.
Ahora, la parte demandada, si bien no acepta el pago de tal cantidad; sin embargo, el
señor Oscar Pepe Regalado Huanambal5- quien es conviviente de la señora Ana Magali
Edquen Gordillo y quien tendría un cargo dentro de la estructura orgánica de la
demandada-con lo cual tiene sentido que la demandante lo ubique como su jefe-,
acepta que los supuestos favores eventuales que realizaba la demandante, eran
pagados, pues ante la pregunta ¿Esos favores que usted pedía eran remunerados,
usted paga por esos favores que hacía y con qué frecuencia los hacía? Dijo “Se le
daba una propina, dependiendo del tiempo que le tomaría en decepcionar esa mercadería o trasladar
esa mercadería de la droguería hacía básicamente en algunas ocasiones hacia el hospital, eso se puede
corroborar”. ¿El monto aproximado que usted pagó por esos supuestos favores?
Dijo “Dependiendo del tiempo que le que le que le tomaba entre 20 soles, 50 soles, 60 soles”.
Aceptando así, que por los servicios personales que ofrecía la demandante, en

5 Conforme es de verse del acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 25 de enero de 2024, de folios 217
a 235.
Página 22 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
contraprestación, recibía un pago; con lo cual, se advierte la concurrencia de este
elemento.
3.19. Finalmente, en cuanto al elemento de la subordinación, alega en su demanda que
laboraba bajo las órdenes de la señora Ana o de su esposo, el señor Oscar Pepe
regalado Huanambal. También, en su declaración en sede judicial, conforme al acta de
continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 21 de marzo de 2024, de folios
251 a 258, ha señalado que, el señor Oscar Pepe Regalado Huanambal era su jefe,
siendo él quien le impartía las órdenes de repartir los medicamentos y hacer depósitos
de grandes cantidades de dinero, las cuales las realizaba por llamada de celular. Lo
señalado por la demandante, también ha sido corroborado por la testigo Doris Medina
Banda, de ocupación Técnico en Farmacia, conforme es de verse de su declaración
contenida en el acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de fecha 13 de
noviembre de 2023, de folios 182 a 189, cuando señala que, dicho señor era el jefe
tanto de la demandante como de ella, cuando laboraba en la droguería.
3.20. Ahora la defensa de la demandada se circunscribe en señalar que, dicho señor no es ni
el propietario ni el gerente; sin embargo, esta persona aun cuando ha negado ocupar
cargo alguno dentro de la estructura de la demandada y que él también apoyaba
eventualmente, esto no sería del todo cierto, dado que el propio señor Oscar Pepe
Regalado Huanambal, admitió que la señora Ana Magali Edquen Gordillo es su
conviviente, e incluso esta aceptó que el señor Oscar Pepe y Fernando eran los
administradores de los dos grupos de WhatsApp que tenía la droguería y botica que
posee y cuando se le pregunta ¿En el año 2022, qué personal colaboraba con
usted? Señala “Directamente el químico es el responsable, para repartir cajas Oscar, Fernando y mi
persona, pero ellos también encargaban a otras personas”; denotándose así que el señor Oscar
Pepe, era parte de la estructura orgánica de la demandada, dado que, si él encargaba la
repartición de cajas a otras personas, es porque, en efecto, al ser parte de la estructura
orgánica, tenía trabajadores bajo su supervisión, siendo una de ellas, la demandante, a
quien impartían órdenes y directrices para el desenvolvimiento de sus labores. Es decir,
la demandante estaba supeditada a las órdenes del inmediato superior, quien, en este
caso, era el señor Oscar Pepe Regalado Huanambal, y ello efectivamente se puede

Página 23 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
corroborar con las conversaciones de WhatsApp, cuyas capturas obran de folios 24 a
32 y 107 a 115, donde en efecto se advierten órdenes impartidas por este señor, pero
no solo ello, sino que también existen requerimientos de la representante legal de la
demandada, con lo cual, la demandante también estaba sometida a las órdenes de la
representante legal de la demandada.
3.21. Aunado a ello, la demandante tenía un horario de trabajo, desempeñándose de lunes a
domingo en el turno de la mañana, de 07:00 am a 03:00 pm, en el local ubicado en el
Jr. Anaximandro Vega N° 373, del distrito y provincia de Chota, realizando las
siguientes funciones: Atención al público, la venta de medicamentos, repartir
medicamentos, recoger los envíos de los medicamentos, enviar las mercaderías a las
otras sucursales e incluso realizaba algunos depósitos en los bancos y limpieza; lo cual,
no solo ha sido manifestado por la demandante a través de su demanda, sino que tal
versión la ha mantenido consistentemente en sede judicial. Es más, ello ha sido
corroborado por la testigo Doris Medina Banda, de ocupación Técnico en Farmacia y
que junto a la demandante prestó servicios para la demandada, conforme es de verse
de su declaración contenida en el acta de continuación de audiencia de juzgamiento, de
fecha 13 de noviembre de 2023, de folios 182 a 189, cuando señala que, cuando ella
inicia, la demandante ya estaba ahí; que el local se ubica en el Jr. Anaximandro Vega, al
costado de Inkafarma; y que, la demandante ingresaba de 07: 30 am a 03:00 pm.
3.22. Entonces, se acredita la existencia de este vital elemento, en el sentido que las labores
de la demandante estaban direccionadas por su jefe inmediato, en este caso el señor
Oscar Pepe Regalado Huanambal y la señora Ana Magali Edquen Gordillo, aun
cuando pretenden negar que no se ha establecido la existencia de subordinación.
3.23. Así las cosas, si bien la demandante fue contratada de forma verbal por parte de la
demandada; sin embargo, se advierte que tal contratación tiene carácter laboral, bajo
los alcances del régimen laboral privado regulado por el Decreto Legislativo N° 728,
aprobado por el TUO contenido en el D.S. N° 003-97-TR; por lo que, la demandada
para salir de esta situación controversial, no puede escudarse en argumentos como que
la demandante solo ha realizado favores eventuales o apoyos esporádicos en la
repartición de cajas sin subordinación, y mucho menos que la droguería solo se ceñía a

Página 24 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
días y un horario de atención y por ende de funcionamiento, cuando ya se ha
demostrado que tales días y horario de atención era solo para la venta al por mayor,
pues ellos mismos admiten en su declaración que, el resto de días la droguería
funcionada a puerta cerrada; máxime que, el proceso laboral debe ceñirse al deber de
buena fe de las partes, entre otros, según previene el artículo III del Título Preliminar
de la NLPT; debiendo resaltarse incluso que, en autos, ningún medio probatorio ha
sido objeto de cuestión probatoria alguna por la emplazada.
3.24. En ese contexto, estando acreditada la prestación personal de la demandante se tiene,
de otro lado, que los demandados tampoco han demostrado el carácter autónomo de
dichos servicios, esto es que no haya existido direccionamiento de sus labores y mucho
menos que no se le haya pagado una remuneración; no habiendo desvirtuado por ende
la presunción de laboralidad que emana del artículo 4° del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo N°
003-97-TR (en adelante LPCL)6; en consecuencia, es factible establecer que entre las
partes ha existido una relación laboral, desde el 03 de marzo de 2018 hasta el 16 de
julio de 2022; quedando así determinado el primer punto controvertido.
Respecto a la determinación de adeudos laborales.
3.25. Encontrándose establecida la naturaleza laboral de la relación contractual que vinculó a
las partes durante el periodo enunciado, la misma que se asume dentro del régimen
laboral de la actividad privada según contempla el artículo 3° de la LPCL7 al no
haberse acreditado la adscripción a un régimen distinto, corresponde al juzgador
pronunciarse sobre la procedencia de las pretensiones relativas a los derechos
económicos o beneficios sociales demandados por la accionante, anticipándose que la
empresa empleadora accionada no ha demostrado el cumplimiento de dichas
obligaciones pese a la carga probatoria que establece el literal "a)" - inciso 23.4 del
artículo 23° de la NLPT. Para este efecto, debe tenerse en cuenta que, durante el
periodo reclamado, la accionante acumuló un récord de 04 años 04 meses y 13 días,
pues la parte empleadora no ha desvirtuado la presunción de continuidad del vínculo

6 "Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado."
7"Artículo 3.- El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada."
Página 25 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
laboral que emana del referido periodo. En cuanto a la remuneración del mencionado
periodo, al no contarse con medio probatorio directo que acredite la remuneración
percibida desde el inicio de la relación laboral, pues solo se ha indicado que al inicio
percibió la suma de S/.500.00, y que luego se le incrementó a S/. 600.00, y ante la
informalidad de la emplazada en el manejo de sus relaciones laborales, este juzgado
considera pertinente tomar como parámetro la Remuneración Mínima Vital (RMV)
vigente en cada periodo para efectos del reintegro de remuneraciones y, considerando
que solicita el reintegro de sus remuneraciones conforme a la RMV vigente en cada
periodo, para efectos del cálculo del concepto de los beneficios solicitados (CTS,
vacaciones y gratificaciones y la indemnización vacacional), se considerará la última
remuneración que le habría correspondido a la accionante en concordancia con la
remuneración mínima vital vigente en julio de 2022 (fecha de despido), esto es, S/. 1
025.008.
Reintegro de Remuneraciones
3.26. La actora sostiene que, durante el periodo materia de reclamo percibió la suma de S/.
500.00 mensuales al inicio y que luego se le incrementó a S/. 600.00 mensuales, la cual
es inferior al mínimo legal vigente en cada periodo; siendo así, al no haber acreditado
los emplazados el cumplimiento de dicha obligación en el monto que corresponde,
sino solo indica el pago de propinas y constituyendo la remuneración uno de los
elementos esenciales de la relación laboral, corresponde amparar este extremo, el cual
debe liquidarse de acuerdo a la Remuneración Mínima Vital vigente en cada periodo,
pero considerando que la demandante no indica hasta cuando se le pagó S/500.00 y
desde cuando los S/. 600.00, se considerará que ha percibido este último monto (S/.
600.00); obteniéndose un adeudo ascendente a S/. 17,496.66, según cuadro (01),
inserto a continuación:

8 Decreto Supremo Nº 003-2022-TR- Decreto Supremo que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el cual establece en su artículo 1°, establece: “Incrementar en
S/ 95.00 (noventa y cinco y 00/100 Soles) la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
privada, con lo que la Remuneración Mínima Vital pasará de S/ 930.00 (novecientos treinta y 00/100 Soles) a S/ 1 025.00 (mil
veinticinco y 00/100 Soles); incremento que tendrá eficacia a partir del 1 de mayo de 2022”.
Página 26 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
PERIODO RMV PERCIBIDO REINTEGRO
9
mar-18 850.00 600.00 250.00
10
abr-18 930.00 600.00 330.00
may-18 930.00 600.00 330.00
jun-18 930.00 600.00 330.00
jul-18 930.00 600.00 330.00
ago-18 930.00 600.00 330.00
sep-18 930.00 600.00 330.00
oct-18 930.00 600.00 330.00
nov-18 930.00 600.00 330.00
dic-18 930.00 600.00 330.00
ene-19 930.00 600.00 330.00
feb-19 930.00 600.00 330.00
mar-19 930.00 600.00 330.00
abr-19 930.00 600.00 330.00
may-19 930.00 600.00 330.00
jun-19 930.00 600.00 330.00
jul-19 930.00 600.00 330.00
ago-19 930.00 600.00 330.00
sep-19 930.00 600.00 330.00
oct-19 930.00 600.00 330.00
nov-19 930.00 600.00 330.00
dic-20 930.00 600.00 330.00
ene-20 930.00 600.00 330.00
feb-20 930.00 600.00 330.00
mar-20 930.00 600.00 330.00
abr-20 930.00 600.00 330.00
may-20 930.00 600.00 330.00
jun-20 930.00 600.00 330.00
jul-20 930.00 600.00 330.00
ago-20 930.00 600.00 330.00

9 DECRETO SUPREMO nº 005-2016-TR- Decreto Supremo que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el cual en su artículo 1°, establece: “Incrementar en S/. 100,00
(cien y 00/100 soles) la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que la
Remuneración Mínima Vital pasará de S/. 750,00 (setecientos cincuenta y 00/100 soles) a S/. 850 (ochocientos cincuenta y 00/100 soles);
incremento que tendrá eficacia a partir del 1 de mayo de 2016”.
10 DECRETO SUPREMO Nº 004-2018-TR- Decreto Supremo que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el cual en su artículo 1° establece: “Incrementar en S/ 80.00
(ochenta y 00/100 Soles) la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que la
Remuneración Mínima Vital pasará de S/ 850.00 (ochocientos cincuenta y 00/100 Soles) a S/ 930.00 (novecientos treinta y 00/100
Soles); incremento que tendrá eficacia a partir del 1 de abril de 2018”.

Página 27 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
sep-20 930.00 600.00 330.00
oct-20 930.00 600.00 330.00
nov-20 930.00 600.00 330.00
dic-20 930.00 600.00 330.00
ene-21 930.00 600.00 330.00
feb-21 930.00 600.00 330.00
mar-21 930.00 600.00 330.00
abr-21 930.00 600.00 330.00
may-21 930.00 600.00 330.00
jun-21 930.00 600.00 330.00
jul-21 930.00 600.00 330.00
ago-21 930.00 600.00 330.00
sep-21 930.00 600.00 330.00
Oct-21 930.00 600.00 330.00
nov-21 930.00 600.00 330.00
dic-21 930.00 600.00 330.00
ene-22 930.00 600.00 330.00
feb-22 930.00 600.00 330.00
mar-22 930.00 600.00 330.00
abr-22 930.00 600.00 330.00

may-22 1,025.0011 600.00 425.00


jun-22 1,025.00 600.00 425.00
jul-22 (16 días) 546.66 320.00 226.66

TOTAL REINTEGRO DE
REMUNERACIONES 49, 016.66 31, 520.00 17,496.66

Gratificaciones
3.27. Al respecto debe señalarse que de conformidad con las Ley Nº 27735, los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada tienen derecho a percibir dos
gratificaciones al año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de
Navidad y el monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración
que percibe el trabajador en la oportunidad que corresponda otorgar el beneficio, esto
es en julio y diciembre, estableciéndose que la remuneración está integrada por las

11Decreto Supremo Nº 003-2022-tr- Decreto Supremo que incrementa la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el cual establece en su artículo 1°, establece: “Incrementar en S/ 95.00
(noventa y cinco y 00/100 Soles) la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo
que la Remuneración Mínima Vital pasará de S/ 930.00 (novecientos treinta y 00/100 Soles) a S/ 1 025.00 (mil veinticinco y 00/100
Soles); incremento que tendrá eficacia a partir del 1 de mayo de 2022”.
Página 28 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
cantidades fijas y permanentes que recibe el trabajador. Cabe agregar que sobre este
extremo tampoco se ha cumplido con la carga de la prueba que impone el inciso a) del
artículo 23°.4 de la NLPT. En ese sentido, se obtiene como adeudo la suma de S/.
9,784.38 (Cuadro N° 02).

GRATIFICACIONES COMPLETAS Y TRUNCAS


LEY
AÑO MESES N° R.COMPUTABLE GRAT. 29351 TOTAL
12
MES R.B . (*) REM.C A PAGAR 9% (**)
MARZO JUNIO 4 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 683.33 S/. 61.50 S/. 744.83
2018
JULIO DICIEMBRE 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
ENERO JUNIO 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
2019
JULIO DICIEMBRE 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
ENERO JUNIO 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
2020
JULIO DICIEMBRE 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
ENERO JUNIO 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
2021
JULIO DICIEMBRE 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
2022 ENERO JUNIO 6 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 92.25 S/. 1,117.25
S/.
SUB TOTAL
8,883.33 799.50 9,682.83

GRATIFICACIONES TRUNCAS POR DÍAS


REMUNERACIÓN
9% (**)
AÑO PERÍODO DÍAS COMPUTABLE PROPOR. TOTAL

2022 15 S/.
01/07/2022 16/07/2022 S/. 1,025.00 S/. 93.17 S/. 8.39 101.55
S/.
S/. 93.17 S/. 8.39 101.55

S/.
TOTAL DE GRATIFICACIONES IMPAGAS Y TRUNCAS S/. 9,682.83 S/. 9,682.83 9,784.38

Compensación por tiempo de servicios


3.28. Este derecho le asiste a la accionante, ya que el Decreto Supremo Nº 001-97-TR
establece en el artículo 4º que están comprendidos en este beneficio los

12 Considerando que se ha establecido como reintegro de la remuneración que la demandante a la fecha de cese debió

percibir la remuneración mínima vital en ese tiempo, es en base a esta remuneración que se efectiviza el cálculo de los
beneficios demandados.
Página 29 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
trabajadores sujetos a régimen laboral de la actividad privada. Para establecer el
monto del beneficio se toma en cuenta la normativa acotada la misma que en sus
artículos 9°, 18° y 21° previene que la remuneración computable se integra por la
remuneración ordinaria más un sexto de la gratificación de fiestas patrias o navidad;
debiendo abonarse a razón de una remuneración computable por cada año de
servicios o fracción (dozavos o treintavos). Liquidando, obtenemos la suma de S/.
5,638.93 según el cuadro que se inserta a continuación (Cuadro N° 03), más los
intereses respectivos, que serán liquidados en ejecución de sentencia.

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

PERÍODOS MESES R. COMP. CTS DEPÓSITOS TOTAL


RB + 1/6 Y PAGOS A
SEMESTRE # APLICABLE (**) DEPOSITAR
INICIO TÉRMINO SEMESTRE RECONOCER A CUENTA O PAGAR
Mar-18 Abr-18 2 S/. 1,288.08 S/. 214.68 S/. 0.00 S/. 214.68
May-18 Oct-18 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
Nov-18 Abr-19 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
May-19 Oct-19 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
Nov-19 Abr-20 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
May-20 Oct-20 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
Nov-20 Abr-21 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
May-21 Oct-21 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
Nov-21 Abr-22 6 S/. 1,288.08 S/. 644.04 S/. 0.00 S/. 644.04
SUB TOTAL S/. 5,367.00 S/. 0.00 S/. 5,367.00

PERÍODOS TRUNCOS MES CTS A CUENTA SUB TOTAL


01/05/2022 30/06/2022 2 S/. 1,288.08 S/. 214.68 S/. 0.00 S/. 214.68
PERÍODOS TRUNCOS DIAS CTS A CUENTA SUB TOTAL
01/07/2022 16/07/2022 16 S/. 1,288.08 S/. 57.25 S/. 0.00 S/. 57.25
S/. 271.93 S/. 0.00 S/. 271.93

TOTAL DE ADEUDOS POR CTS S/. 5,638.93 S/. 0.00 S/. 5,638.93

Página 30 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota

Vacaciones (no gozadas y truncas) e indemnización vacacional


El Decreto Legislativo Nº 713 en el artículo 10º establece que el trabajador tiene
derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada año completo de
servicios y el artículo 23º señala que los trabajadores en caso no disfruten del referido
descanso dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán lo
siguiente: a) una remuneración por el trabajo realizado; b) una remuneración por el descanso
vacacional adquirido y no gozado; y; c) una indemnización equivalente a una remuneración por no
haber disfrutado del descanso. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre
percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago. A su vez, el artículo 22°
segundo párrafo de tal normativa prescribe que el récord trunco será compensado a
razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y días
computables hubiere laborado, respectivamente. En este caso, la demandada no
acredita haber otorgado vacaciones al actor ni que haya existido acuerdo para
posponer las mismas. Siendo así, liquidando tal derecho obtenemos como adeudo la
suma de S/. 8,581.53 (Cuadro N° 04).

DERECHOS VACACIONALES
REM. VACACIONES TOTAL
PERÍODO COMPUTABLE NO YA
PAGAR
MESES COMPUTABLE GOZADAS INDEMNIZABLE PAGADAS
S/.
03/03/2018 02/03/2019 12 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 0.00 2,050.00
S/.
03/03/2019 02/03/2020 12 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 0.00 2,050.00
S/.
03/03/2020 02/03/2021 12 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 0.00 2,050.00
S/.
03/03/2021 02/03/2022 12 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 1,025.00 S/. 0.00 2,050.00
S/.
TOTAL A PAGAR S/. 4,100.00 S/. 4,100.00 S/. 0.00 8,200.00

PAGOS A
PERÍODO COMPUTABLE REM. COMP.
MES VACACIONES TRUNCAS (**) CTA. TOTAL
S/.
03/03/2022 02/07/2022 4 S/. 1,025.00 S/. 341.67 S/. 0.00 S/. 0.00 341.67

Página 31 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
PAGOS A
PERÍODO COMPUTABLE REM. COMP.
DÍAS VACACIONES TRUNCAS (**) CTA. TOTAL
S/.
03/07/2022 16/07/2022 14 S/. 1,025.00 S/. 39.86 S/. 0.00 S/. 0.00 39.86

S/.
TOTAL VACACIONES (NO GOZADAS y TRUNCAS) E INDEMNIZACION VACACIONAL 8,581.53

Respecto a los intereses, costas y costos.


3.29. En relación a los intereses legales, cabe precisar que éstos serán calculados en
ejecución de sentencia, con arreglo a lo establecido en el artículo tercero del Decreto
Ley N° 25920, el cual prevé: “El interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se
devengan a partir del siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago
efectivo, sin que sea necesario que el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el
cumplimiento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño”. Asimismo, dichos
intereses deben determinarse aplicando la tasa de interés legal, establecido
periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo prescribe el artículo 1º del
decreto ley antes mencionado.
3.30. En relación a los costos procesales, el artículo 31° de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo establece que la condena de costos y costas no requieren ser demandados,
siendo su cuantía o modo de liquidación de expreso pronunciamiento en la sentencia.
Por su parte, el artículo 14° del mismo cuerpo normativo establece que: “La condena en
costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil. El juez exonera al prestador de servicios de
costas y costos si las pretensiones reclamadas no superan las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP), salvo que la parte hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay exoneración
si, en cualquier tipo de pretensión, el juez determina que hubo motivos razonables para demandar. En
ese sentido, al remitirnos a la norma procesal civil, el artículo 413° del Código Procesal
Civil establece que, la entidad edil demandada está exenta de la condena de costas y
costos; no obstante, la Séptima Disposición Complementaria de la Ley 29497 Ley
Procesal del Trabajo posibilita la condena al Estado pero sólo de costos; por lo que,
ante la disyuntiva en la interpretación y aplicación de las normas antes referidas, la
posición de la juzgadora es que por un criterio de razonabilidad si es posible condenar
al Estado al pago de costos procesales; pero para ello debe merituarse ciertos hechos

Página 32 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
como: si la demandante ha requerido de asesoría de un abogado; la actuación del
referido profesional en las audiencias e incidencias, la fundabilidad de las pretensiones
planteadas, su conducta orientada a colaborar con la impartición de justicia o su
actuación temeraria, la complejidad y el monto de la pretensión de ser el caso; entre
otras circunstancias. En el presente caso, teniendo en cuenta lo antes expuesto, la
juzgadora fija los honorarios profesionales en el equivalente a la suma de S/2 500.00
(Dos mil quinientos con 00/100 soles), que deberá cancelar la parte demandada, a
favor de la demandante; así como el 5% del mismo monto a favor del respectivo
Colegio Profesional de la Orden.
IV. DECISION:
POR ESTAS CONSIDERACIONES, estando a lo dispuesto en el artículo 31° de la
Ley N° 29497, el artículo 47° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, modificado por la Primera Disposición Modificatoria de la precitada Ley, SE
RESUELVE:
4.1. DECLARAR FUNDADA la demanda interpuesta por ROSA IDELI
IDROGO VÁSQUEZ, en contra de MAGUIFAR E.I.R.L y con RUC N°
20601696224 y representada legalmente por ANA MAGALI EDQUEN
GORDILLO, en consecuencia:
1. DECLÁRESE DESNATURALIZADA la contratación verbal y, por
ende, el reconocimiento de una relación laboral, bajo los alcances del
Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el T.U.O del Decreto legislativo
N° 003-97-TR, entre la demandante ROSA IDELI IDROGO
VÁSQUEZ y MAGUIFAR E.I.R.L, desde el 03 de marzo de 2018
hasta el 16 de julio de 2022.
2. RECONOCER EL PAGO DE REINTEGRO de
REMUNERACIONES, en consecuencia, ORDENO que la
demandada MAGUIFAR E.I.R.L, a través de su representante legal;
CUMPLA con pagar a favor de la demandante, por dicho concepto, el
monto total de S/. 17 496.66. (DIECISIETE MIL
CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS con 66/100 SOLES).

Página 33 de 34
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Juzgado Civil Transitorio de Chota
3. RECONOCER el pago de BENEFICIOS SOCIALES, en
consecuencia, ORDENO que la demandada MAGUIFAR E.I.R.L, a
través de su representante legal; CUMPLA con pagar a favor de la
demandante, los beneficios sociales, el monto total de S/ 24 004.84
(VEINTICUATRO MIL CUATRO con 84/100 SOLES), conforme al
siguiente detalle:
a) Compensación por tiempo de servicios (CTS), el monto de S/ 5
638.93 SOLES (CINCO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y
OCHO con 93/100 SOLES)
b) Gratificaciones (fiestas patrias y navidad), por el monto de S/ 9
784.38 SOLES (NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y
CUATRO con 38/100 SOLES)
c) Vacaciones (no gozadas y truncas) e indemnización vacacional,
el monto de S/ 8 581.53 SOLES (OCHO MIL QUININTOS
OCHENTA Y UNO con 53/100 SOLES)
4.2. ORDENO que los intereses legales sean liquidados en ejecución de sentencia
conforme lo antes indicado, FIJO los COSTOS PROCESALES en la suma
fija de S/ 2 500.00 (Dos mil quinientos con 00/100 soles), que deberá
cancelar la parte demandada, a favor de la demandante; así como el 5% del
mismo monto a favor del respectivo Colegio Profesional de la Orden. SIN
COSTAS PROCESALES.
4.3. Consentida o ejecutoriada que sea la presente, en su oportunidad
ARCHÍVESE en el modo y forma de ley.
4.4. NOTIFÍQUESE con las formalidades establecidas por ley.

Página 34 de 34

También podría gustarte