Está en la página 1de 2

Artículo:

Aproximación a las representaciones sociales de profesores


universitarios sobre discapacidad visual.

Ensayo.
Leer el artículo me permitió obtener un panorama más claro del significado de una
representación social desde el ámbito de discapacidad visual, dicha representación
social alude al desarrollo de los comportamientos y comunicación con los demás,
es decir, el sistema de valores, ideas, prácticas, actitudes que nos representan y lo
comunicamos a los demás.
La representación social permite construir lo que pensamos de ciertas situaciones,
personas, lugares e incluso conflictos, sin embargo, cuando estás representaciones
sociales están constituidas con una mala representación del conocimiento del
ambiente y las personas que nos rodean es probable que proyectemos una imagen
despectiva e incluso hacer comentarios que pudieran demeritar al prójimo, un
ejemplo sería al momento de tener en nuestra representación social del respeto y
lo que significa para uno, tal vez para mí el respeto es expresarme sin el uso de
vocabulario ofensivo pero para otras personas el respeto es mostrar gratitud y
admiración por alguien, éste tipo de ejemplos reflejan la gran diversidad que existe
en el pensamiento.
Quintero (2008) en su artículo la naturaleza de las representaciones sociales refiere
que las representaciones sociales albergan un gran volumen de informaciones,
imágenes, opiniones, actitudes, ritos, técnicas, costumbres, modas, sentimientos,
creencias, miedos, entre tantas y tan diversas cosas que nos permiten vivir. Este
contenido se relaciona con un objeto, un trabajo, un acontecimiento económico o un
personaje social. Puede ser también la representación social de un sujeto (individuo,
familia, grupo, clase, etc.), en relación con otro sujeto. En esta forma, la
representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la
economía y la cultura.
Por ende, en el ámbito educativo el profesor también proyecta en sus clases,
actividades e incluso la forma verbal en la que se conduce, estas representaciones
sociales.
Cuando se trata de la situación actual de las representaciones sociales que
presentan los docentes hacia alumnos con discapacidad visual se arroja un
panorama de obstáculos y dificultades que crean incertidumbre en primer lugar, por
no saber que es una discapacidad visual y por otro lado, que tipo de intervención y
estrategias deben tomar ante las limitantes como profesor, es decir, no hay una
formación académica o sistemas de valores definidos para poder dar clases y
dirigirse a esa persona con discapacidad visual sin faltar al respeto.
La culpabilidad no recae en el Docente y tampoco en el alumno, es el trabajo
colaborativo que se forja desde la representación social de una buena comunicación
entre padres de familia, tutores, directivos y docentes (trabajo colaborativo) que
permitir brindar al alumno los conocimientos adecuados.
Desde mi perspectiva considero que las instituciones educativas inclusivas no sólo
se deben responsabilizar de cambiar las actitudes frente a las diferencias humanas
en ámbito educativo, también todos los partícipes en el proceso educativo del
alumno deben contribuir y formar e incluso para llegar al relevancia de la inclusión
con más peso externar actitudes no discriminadoras como la UNESCO, (2005)
estimula “permitir que los docentes y los estudiantes se sientan cómodos ante la
diversidad, y la perciban como un desafío y una oportunidad para enriquecer las
formas de enseñar y aprender.”

También podría gustarte