Está en la página 1de 59

Trabajo para acreditar el diplomado de titulación de las maestrías en Educación y

Administración de negocios.

Consultoría: Trabajo Profesional Autogestionado

Presentan:
YAZMÍN CRUZ MARTÍNEZ

BERENICE CISNEROS CRUZ

HEIDI FIERRO MENDOZA

ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA

GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI

ERICK JONATHAN BAILÓN RAMÓN

CARLOS AARON GÓMEZ RÍOS

Asesor (a): Dra. Dalila Colchero Prudente

Acapulco, Gro., 25 de marzo 2023.


Índice de Contenido.

Introducción........................................................................................................................ 4
Nombre de la empresa........................................................................................................5
Justificación del nombre de la empresa..............................................................................5
Eslogan............................................................................................................................... 5
Justificación del Eslogan.....................................................................................................6
Objetivos............................................................................................................................. 6
Objetivo general..............................................................................................................................6
Objetivos específicos.......................................................................................................................6
Servicios............................................................................................................................. 7
FODA.................................................................................................................................. 8
Ideología Institucional......................................................................................................... 9
Misión..............................................................................................................................................9
Visión..............................................................................................................................................9
Valores.............................................................................................................................................9
Imagotipo.......................................................................................................................... 10
Justificación del imagotipo............................................................................................................11
Estructura organizacional..................................................................................................14
Organigrama..................................................................................................................................14
Descripción de puestos..................................................................................................................16
Aspecto legal.....................................................................................................................22
Razón social..................................................................................................................................22
Acta constitutiva............................................................................................................................23
Grupos de interés..............................................................................................................41
Grupos de Interés Internos............................................................................................................41
Grupos de Interés Externos...........................................................................................................41
Canales de distribución.....................................................................................................44
Recursos clave..................................................................................................................47
Conclusión........................................................................................................................ 52
Anexos.............................................................................................................................. 54
Referencias:......................................................................................................................57

índice de tablas

Tabla 1 FODA 9
Tabla 2 Paleta de colores imagotipo de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. 12
Tabla 3 Significado de los colores 12

Tabla 4 Tipografía del imagotipo de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. 14


Tabla 5 Gerente General 17
Tabla 6 Jefe de Recursos Humanos. 18
Tabla 7 Jefe de Consultores. 19

Tabla 8 Jefe de Psicología Educativa. 20

Tabla 9 Planeación Estratégica. 21

Tabla 10 Gestión de Conocimiento e Innovación. 22

Tabla 11 Sistema de Gestión y Control. 23

Tabla 12 Razón Social 25


Tabla 13 Grupos Interés Internos 46

Tabla 14 Grupos Interés externos 47

Tabla 15 Recursos tangibles 53


Tabla 16 Recursos Intangibles 55
Tabla 17 Recursos Económicos. 55
Tabla 18 Tabla de Recursos Humanos 56
índice de imágenes

Imagen 1 Imagotipo de la Consultoría 11

Imagen 2 Tarjeta de presentación de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. 58

Imagen 3 Tríptico: Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. 59


Imagen 4 Tríptico contra cara de la empresa consultora 60
Índice de graficas

Grafica 1 Organigrama de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. 17

Grafica 2 Canal de distribución directo 49


Grafica 3 Gráfica de redes sociales 50
Introducción

El siguiente documento da cuenta del proceso de formación de la empresa Consultoría y


Asociados EDU.C.A.P. en la que están inmersas diferentes disciplinas que forman parte de un
equipo de consultores en el ámbito de la educación y administración, hoy en día la consultoría es
una pieza fundamental en el mejoramiento de un sistema o empresa.

La sociedad está en constante cambio, de esto parten muchas de las necesidades de


adaptación, posicionamiento y mejoramiento de las empresas y servicios ofertados, si bien en
México existen muchas áreas de oportunidad en el ámbito educativo, el poder ejercer una
adecuada gestión de bienes y recursos para optimizar y desarrollar lo concerniente al sistema
educativo y a la vez desarrollar acciones encaminadas al logro de las intenciones pedagógicas
en beneficio de la comunidad no es algo qué se logra fácilmente.

Es por eso que se crea Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. para poder aportar al
desarrollo integral de los individuos orientando a los centros educativos a la consecución de sus
objetivos y si es el caso la obtención de un negocio sostenible.
Nombre de la empresa.

Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Justificación del nombre de la empresa.

Giraldo (2019), hace alusión sobre la mercadotécnica como el conjunto de procesos para

fortificar y mejorar el posicionamiento de una empresa en su respectivo mercado, dicha área

hace mención sobre lo atrayente que promueve el uso de nombres cortos. Impactando en el

consumidor y promoviendo posibles clientes. La elección del nombre Consultoría y Asociados

EDU.C.A.P. nace de ser un acrónimo de un equipo de especialistas en (EDU) educación, (C)

criminología y criminalística, (A) administración y (P) psicología dispuestos a satisfacer las

necesidades de los retos laborales que hoy enfrentan las empresas ya sea un sector

administrativo o educativo de igual manera público o privado, la cual pretende el fortalecimiento

del sector que así lo requiera haciendo una mejora continua.

Eslogan.

El eslogan es una frase que pretenden comunicar aspectos descriptivos o persuasivos


sobre una marca (Supphellen y Nygaardsvik, 2002). Lo cual reúnen características para que
puedan servir con eficacia sobre lo que se pretende comunicar. De igual forma, Charaudeau
(1983) definiendo al eslogan como el servicio comunicativo de la empresa a publicitar, haciendo
creer al consumidor sobre la calidad superior del producto o de una marca determinada, para que
se decida a hacer uso de los servicios ofertados.

Por lo ya expuesto se da a conocer el eslogan de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.


“Calidad a tu alcance”

Justificación del Eslogan

“Calidad a tu alcance”, es una frase que nos representa como una empresa comprometida
con la calidad en los servicios que ofrecemos ajustándonos a las necesidades del cliente, siendo
un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en diversas áreas, comprometidos con
el alto nivel de eficiencia y eficacia.

Objetivos

Objetivo general

Posicionar a Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. como una empresa confiable para


potencializar el funcionamiento de una organización dentro de un sector público o privado en el
área educativa y administrativa en el Estado de Guerrero.

Objetivos específicos.

Corto plazo

Consolidar el equipo interdisciplinario de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. para ofrecer


servicios de consultoría en el área educativa y administrativa.

Mediano plazo
Promover los servicios de consultoría y capacitación de Consultoría y Asociados
EDU.C.A.P. para la mejora continua en el área educativa y administrativa en el estado de
Guerrero.

Largo plazo
Expandir a nivel nacional los servicios de consultoría y capacitación de Consultoría y
Asociados EDU.C.A.P. en el área educativa y administrativa como una empresa líder en el
mercado.

Servicios

En Consultoría y Asociados EDU.C.A.P estamos interesados en satisfacer las necesidades y


expectativas del cliente, es por ellos que se ofrecen los siguientes servicios.

Gestión institucional

 Diligencia educativa
 Diligencia administrativa en instituciones públicas y privadas
 Planificación estratégica.
 Gestión Psicológica

Servicios pedagógicos

 Detección de situación de riesgo que obstaculizan el proceso de enseñanza


 Orientación y capacitación psicopedagógica para la creación de ambientes favorables
para el aprendizaje.

Servicios administrativos

 Optimizar los recursos materiales y económicos de empresas públicas y privadas.


 Asesorías administrativas en recursos humanos.
 Realizar un sistema de planeación estratégica en sectores públicos y privados.

Recursos Humanos.
 Estudios del clima laboral.
 Avaluación del personal: Sistemas de evaluación del rendimiento y del potencial.
 Procesos de selección del personal.

FODA

El FODA es una de las herramientas de gestión estratégica más utilizadas actualmente en


los negocios y un componente esencial en el desarrollo del plan de negocios estratégico de
cualquier compañía. Aunque la técnica vincula explícitamente las fortalezas y debilidades
internas de la empresa con las oportunidades y amenazas del mercado externo, se ha informado
que puede ser algo difícil sin la ayuda de un experto para incorporarlo a un proceso de
planificación estratégica efectiva. (Davies & Thomas, 2014).

Es por ello, que la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. tiene el siguiente FODA

Tabla 1
FODA

Fortalezas Oportunidades

 Especialistas en Educación,  Actualización y certificaciones.


Administración, Psicología y  Aprovechamiento de la
Criminología. tecnología.
 Trabajo en equipo dispuesto a  Posibilidades de crecimiento en el
dar soluciones reales a las mercado
empresas.  Código de ética y secrecía
 Soluciones de acuerdo con las empresarial
necesidades y presupuesto del  Acceso a investigaciones del
cliente. sistema global.
 Equipo comprometido con la  Baja competencia laboral en el
innovación, mejoramiento y mercado.
calidad empresarial.
 Manejo de informática y
tecnología, redes sociales y
difusión.
Debilidades Amenazas
 Altos costos.  Nuevos competidores
 Falta de financiamiento.  Incertidumbre económica
 Falta de protección de la  Cambios en la ley.
información.  Devaluación de la moneda.
 Inflación de insumos.
 Fenómenos naturales.

Nota: FODA de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P . Elaboración propia (2023)

Ideología Institucional.

La ideología es de suma importancia ya que de lo que vivimos se forman colecciones de


ideas, logrando así un pensamiento, es decir, una ideología. Según Villoro (1985) la ideología
consiste en “una forma de ocultamiento en que los intereses y preferencias propios de un grupo
social se disfrazan, al hacerse pasar por intereses y valores universales, y se vuelven así
aceptables por todos”, es decir, las ideas se hacen propias a la organización y constituyen un
actuar colectivo.

Por lo tanto, en Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. contamos con nuestra propia Misión,
Visión y Valores que se leen enseguida.

Misión

Proporcionar servicios de consultoría interdisciplinario aportando soluciones reales que


satisfagan las necesidades y expectativas de las empresas o instituciones impulsando su
crecimiento y beneficio.

Visión

Ser un referente para nuestros clientes por nuestra calidad en servicio y resolución
profesional de sus necesidades.

Valores
Los valores que nos consolidan como una empresa confiable y adecuada para satisfacer
las necesidades del cliente son los siguientes:
 Transparencia
 Responsabilidad
 Lealtad
 Adaptabilidad
 Compromiso
 Honestidad
 Integridad

Imagotipo

De acuerdo a la Agencia de Estrategia Digital ARIMETRICS el imagotipo es un formato de


logo que está formado por un símbolo y un texto. Conforman la identidad visual y al no estar
integrados puede funcionar por separado. La empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. se
representan a través de la siguiente representación gráfica:

Imagen 1

Imagotipo de la Consultoría

Nota: Imagotipo que representa a la consultoría. Fuente: Diseñadora Fierro (2023) Fuente: https://www.canva.com/
Justificación del imagotipo

El imagotipo de la empresa consultora nace a partir de un acrónimo EDU.C.A.P. la cual


tiene como objetivo ser una empresa confiable para potencializar el funcionamiento de una
organización dentro de un sector público o privado en el área educativa y administrativa en el
Estado de Guerrero.

Promoviendo el fortalecimiento de los procesos en los diferentes sectores públicos o


privados mediante la gestión administrativa y la planeación estratégica, teniendo un impacto
positivo entre sus pares como lo es el trabajo de equipo, liderazgo, creatividad para la solución
de problemas, comunicación asertiva y así proyectarlos a brindar una atención de calidad a sus
clientes o matriculados.

Los edificios son representativos al sector público o privado en que en los cuales se
prestara el servicio. Así como el semicírculo que los rodean significa la fluidez de los procesos
para poder lograr el objetivo de los servicios que se ofertan en las áreas de Gestión institucional,
servicio pedagógico y administrativo.

Colores

Martínez (2010), menciona a la psicología del color como elementos que provocan
reacciones espontáneas, así como la activación de emociones y sentimientos.

Los colores que son parte del imagotipo son: azul, verde, naranja y gris los cuales nos
representan como una empresa confiable, renovadora e innovadora con valores, ética
profesional y la fuerza con las que se conducirán de cada uno de los integrantes que conforman
esta empresa consultora

.
Tabla 2

Paleta de colores imagotipo de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Nota: Descripción de los colores utilizados para el logotipo de la empresa consultora. Diseño: elaboración propia.
2023. Fuente: Martínez (2010).

Tabla 3
Significado de los colores

COLOR. SIGNIFICADO.

Azul Confianza y estabilidad formal sin ser demasiado serio.


Representativo a la renovación entre la riqueza y la abundancia
Verde generando crecimiento.

Naranja Innovación y energía transmitida con amabilidad.

Gris. Autoridad, opacidad sencillez, respeto, neutralidad y humildad


Nota: Significado de los colores utilizados en el logotipo de la empresa consultora. Diseño: Elaboración propia. 2023.
Fuente: Martínez (2010).
Tipografía.

La Real Academia define a la tipografía como el arte de confeccionar una obra impresa;
que no revela todas las ramificaciones que compone. Por lo antes expuesto, se da a conocer la
tipografía del imagotipo de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Tabla 4

Tipografía del imagotipo de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.


La tipografía utilizada para la
consultora es del tipo: Barlow
bold, Diseñador
Jeremy Tribby Fabricante
Jeremy Tribby características
peso negrita, ancho mediana
(normal), estilo Mac cursiva,
Barlow bold dirección Sólo glifos muy de
izquierda a derecha + contiene
los neutrales, naturaleza del
patrón ordinario y pitch no
monoespaciado y se eligió por
su estilo de elegancia y realce.
El eslogan de la empresa
engloba utiliza la fuente Libre
Franklin Medium, categoría
Libre Franklin Sans-serif, clasificación,
Medium realista,diseñador Morris Fuller
Benton, empresa American
Type Founders, fecha de
creación 1902, lanzamiento
1908, diseño basado en
Franklin Gothic también
conocida como Trade Gothic
(Linotype), Record Gothic
(Ludlow), Balto Gothic,
(Baltimore Type & Composition
Company) se eligió ya que
Microsoft la utilizó para la
marca de producto durante el
marco de tiempo de Windows
XP. También se usó como
etiqueta para el botón Inicio en
el Tema Luna de Windows XP,
dando un realce a la empresa.
Nota: Tipografía utilizada en el logotipo de la empresa consultora. Elaboración propia 2023 Fuente: DEEEZ.COM y
Wikipedia (2023)

Estructura organizacional.

“La estructura, representa la forma como la organización administra las actividades que
surgen de distintas estrategias adoptadas; por ello requiere la existencia de orden jerárquico, de
la distribución y asignación de trabajo, de líneas de autoridad y comunicación, así como de datos
e información para la toma de decisiones”, (Gaynor, 2002).

La oportuna distribución en la estructura de las áreas que conforman una empresa de


cualquier giro es fundamental para el desarrollo operacional optimo que permita la delegación de
actividades, regulación y obligaciones de cada sector delimitando el orden jerárquico.

Organigrama
Según el autor del libro “Organización de empresas”, Franklin (2014), el organigrama es la
representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas, en la
que se muestran las relaciones que guardan entre si los órganos que la componen.

La implementación de un organigrama es de gran apoyo para que cada colaborador


dentro de una organización tenga claro su rol y el campo al que pertenece y le compete el
desarrollo de sus ocupaciones, por lo antes expuesto la empresa consultoría y Asociados
EDU.C.A.P. distribuye el organigrama de la siguiente manera:

Grafica 1

Organigrama de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Consejo Directivo

Gerente General

Jefe de Recursos Jefe en Psicología


Jefe de Consultores
Humanos Educativa

Gestión del
Planeación Sistema de Gestión y
Conocimiento e
Estratégica Control.
Innovación.

Nota: Representación jerárquica de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. Fuente: Elaboración propia
2023
Descripción de puestos

Tabla 5

Gerente General

Puesto: Gerente General


Título: Lic. En administración de empresas.
Estudios superiores en maestría en
administración.
Estudios superiores en maestría en
educación.
Funciones:  Organizar personal.
 Planificar objetivos.
 Supervisar las operaciones
diarias.
 Mantener presupuestos y
optimizar gastos.
 Controlar y coordinar el trabajo
de la empresa.
 Dirigir al personal.

Responsabilidades:  Diseñar estrategia y establecer


metas de crecimiento.
 Establecer políticas y procesos.
 Preparar informes periódicos
para la alta dirección.
 Brindar soluciones a problemas.
Nota: Características de funciones a realizar del Gerente General. Fuente: Elaboración propia. 2023
Tabla 6

Jefe de Recursos Humanos.

Puesto: Jefe de Recursos Humanos


Título: Lic. En criminología y criminalística.
Estudios de maestría en educación.

Funciones:  Asesoramiento de procesos y


políticas al personal.
 Reclutamiento de personal.
 Proporcionar descripciones de
puestos.
 Desarrollar actividades para
mejorar el ambiente laborar.
Responsabilidades:  Asistencia y apoyo a empleados
y directivos.
 Resolución de problemas.
 Registro, requisitos, asistencia y
reportes del personal.
 Asegurar que los empleados
trabajen de manera productiva y
se desarrollen profesionalmente
Nota. Características de las funciones a realizar del Jefe de recursos humanos. Fuente: Elaboración propia 2023.
Tabla 7

Jefe de Consultores.

Puesto: Jefe de Consultores


Título: Lic. En educación preescolar.
Estudios de maestría en educación.
Funciones:  Diseñar estrategias.
 Supervisar al personal a su
cargo.
 Delegar actividades
operacionales.
 Proveer y administrar sus
recursos.
Responsabilidades:  Diseñar e implementar
estrategias, planes y
procedimientos empresariales.
 Fijar objetivos y verificar su
desempeño.
 Supervisar operaciones diarias
de la compañía y el trabajo de
planeación estratégica, gestión
del conocimiento e innovación y
sistema e gestión y control.
 Evaluar el desempeño
analizando e interpretando
datos y métricas.
 Comunicación constante con
gerencia.

Nota. Características de las funciones a realizar de jefe de consultores. Fuente: Elaboración propia 2023.
Tabla 8

Jefe de Psicología Educativa.

Puesto: Jefe en Psicología Educativa


Título: Lic. En psicología General.
Estudios de maestría en educación.
Funciones:  Evaluación e intervención de
análisis y plan de acción.
 Recabar información.
 Realizar reportes.
Responsabilidades:  Habilidad de análisis.
 Capacitación a clientes.
 Comunicación constante con el
cliente.
 Intervenciones socio educativas.
 Desarrollar herramientas de
prevención.

Nota. Características de las funciones a realizar del jefe de psicología educativa. Fuente: Elaboración propia 2023.

Tabla 9

Planeación Estratégica.

Puesto: Planeación Estratégica


Título: Lic. En educación secundaria.
Estudios de maestría en educación.

Funciones:  Elaboración de estrategias.


 Planeación.
 Investigar, analizar diversas
situaciones.
Responsabilidades:  Desarrollo y ejecución de plan
de acción de acuerdo a las
necesidades.
 Adaptar procesos a los recursos
establecidos.
 Analizar información obtenida.
 Verificar tendencias dentro de
cada sector.
 Relacionar los objetivos con las
estrategias a utilizar.

Nota. Características de las funciones a realizar de planeación estratégica. Fuente: Elaboración propia 2023.

Tabla 10

Gestión de Conocimiento e Innovación.

Puesto: Gestión de Conocimiento e Innovación


Título: Lic. En educación física.
Estudios de maestría en educación.
Funciones:  Análisis para el mejoramiento
de servicios.
 Gestión del desempeño de la
empresa.
 Análisis y propuestas de mejora.
Responsabilidades:  Detección de problemas,
análisis de datos y limitantes.
 Gestionar el conocimiento hacia
el cambio e innovación.
 Desarrollar competencias de
comunicación para el flujo con
las diferentes áreas de la
organización.
 Dominio de tecnología en
programas informáticos y redes
de comunicación.

Nota. Características de las funciones a realizar de gestión de conocimiento e innovación. Fuente: Elaboración
propia 2023.

Tabla 11

Sistema de Gestión y Control.

Puesto: Sistema de gestión y control.


Título: Lic. En pedagogía.
Estudios de maestría en educación.
Funciones:  Planificación y organización.
 Cumplimiento del objetivo de la
empresa.
 Análisis y propuestas de mejora.
Responsabilidades:  Detección de problemas,
análisis de datos y limitantes.
 Diseñar, ejecutar y seguir los
procesos asociados a la gestión
de calidad dentro de las
normativas.
 Apoyo a las diferentes áreas de
la empresa.
 Implementar y cumplir políticas.
Nota. Características de las funciones a realizar de sistema de gestión y control. Fuente: Elaboración propia 2023.
Aspecto legal

Conocer los elementos legales de constitución de una empresa podrán evitar incumplimientos
que puedan tener como consecuencia para la empresa algún tipo de multa o demanda, por lo
tanto Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. retribuye su actividad empresarial frente a los
siguientes artículos.

Adquirir personalidad jurídica fundamentada en la Ley General de Educación en los


artículos 1°,2°,3°,5°,7°,8°,9°,61°,65°,67°,68°,69°,70° y 71°., Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos en su artículo 3°, Código civil del Estado libre y soberano de Guerrero en sus
artículos 28°,29°,30°,237°, 238°, Ley de Consultoría, codificación en sus artículos
1°,2°,3°,5°,6°,35°,36°,37°,41° y 42°.

Razón social

La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa.


Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la
persona jurídica en cuestión. La razón social identificará a la empresa en tres ámbitos: el formal,
el jurídico y el administrativo. En lo que respecta a la denominación, es el nombre que utiliza una
empresa para anotarse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, para realizar
todos aquellos trámites pertinentes. (Pérez y Gardey, 2008)

La razón social y la dirección de la empresa de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. se muestra


a continuación.

Tabla 12
Razón Social

Razón Social Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. S.A.


DE C.V.
Dirección Calle Ignacio Chávez Núm. 242 Fracc.
Magallanes, C.P. 39670. Acapulco Gro.
Nota: Razón Social y Dirección de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Acta constitutiva

--------------------------------------VOLÚMEN SEISCIENTOS CINCO-----------------------------------------


- - - - - - - - - - - - - - - - -ESCRITURA CINCUENTA MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - FOLIO: 1947331 AL FOLIO 1947352- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - DEL LIBRO DE PROTOCOLO ABIERTO - - - - - - - - - - - - - - -- -

------ En la Ciudad y Puerto de Acapulco, Guerrero, a los TRES DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL
VEINTITRES. -------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ YO LICENCIADO AGUSTÍN ANTONIO MEZA BUSTOS, Titular en ejercicio de la Notaría Pública
Número SEIS, del Distrito Notarial de Tabares, HAGO CONSTAR:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------

------ C O N S I G N O: La constitución de la sociedad mercantil CONSULTORÍA Y ASOCIADOS EDU.C.A.P.,


SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, en que convienen los señores YAZMÍN CRUZ
MARTÍNEZ, BERENICE CISNEROS CRUZ, HEIDI FIERRO MENDOZA, ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA,
GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI, ERICK JONATHAN BAILÓN RAMÓN y CARLOS AARON GÓMEZ
RÍOS, previa autorización de Uso de Denominación o Razón Social Clave Unica Del Documento (CUD)
45661027892165
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROTESTA DE LEY
El suscrito Notario Público hace saber a los comparecientes del presente instrumento, de las penas en que incurren
quienes declaran con falsedad ante Notario Público, en términos de los artículos noventa y siete, Fracción VIII
(octava romano) de la Ley del Notariado número NOVECIENTOS SETENTA Y UNO y del artículo doscientos
cincuenta y siete del Código Penal, ambos del Estado de Guerrero, por lo que los apercibí de que se condujeran con
la verdad, para todos los efectos legales conducentes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - D E C L A R A C I O N E S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------I.- Declaran los comparecientes, que previo al otorgamiento del presente instrumento, se solicitó y obtuvo la Autorización
de uso de denominación o razón social con Clave Única del Documento (CUD) número --------------------
A201703280917210317, (A, DOS, CERO, UNO, SIETE, CERO, TRES, DOS, OCHO, CERO, NUEVE, UNO, SIETE,
DOS, UNO, CERO, TRES, UNO, SIETE)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------concedido por la Dirección General de
Normatividad Mercantil de la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, la cual se agrega al apéndice de esta
escritura bajo la letra "A", y copia del mismo, a los testimonios que de esta se
expidan.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ II.- Los comparecientes en cumplimiento a lo previsto en el artículo veintisiete del Código Fiscal de la
Federación, me exhibe en este acto, sus cédulas de identificación fiscal, las que en copias autorizadas por el suscrito
notario se agregan al apéndice de la presente escritura.

------ III.- Que advertí a los comparecientes, de la obligación que tienen de proporcionar al suscrito Notario, copia de
la solicitud de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la sociedad que por medio de este instrumento
constituyen.
------ IV.- Los comparecientes me exhiben en ocho fojas útiles por su anverso y reverso, los Estatutos que regirán las
relaciones entre los socios, y de la Sociedad con terceros, y que debidamente firmada por ellos, en representación de
los constituyentes de la sociedad, me exhibe rubricadas al margen de cada una de ellas, a efecto de que sean
protocolizados, en los términos del acta constitutiva, documento que se agrega al apéndice de este instrumento bajo
la letra “B”. - Expuesto lo anterior, los comparecientes otorgan la siguiente -------------------------------------------- - - -
- CLÁUSULA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ÚNICA.- Los C. C. YAZMÍN CRUZ MARTÍNEZ, BERENICE CISNEROS CRUZ, HEIDI FIERRO MENDOZA,
ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA, GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI, ERICK JONATHAN BAILÓN
RAMÓN y CARLOS AARON GÓMEZ RÍOS constituyen una Sociedad Mercantil, adoptando el tipo de Anónima de
Capital Variable, de Nacionalidad Mexicana, con apego a las Leyes Mexicanas, la que se regirá por los siguientes:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E S T A T U T O S - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -

DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y DURACIÓN: -------------------


ARTÍCULO PRIMERO. - La Sociedad se denominará: “CONSULTORÍA Y ASOCIADOS EDU.C.A.P.”,
denominación que irá seguida de las palabras "SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE", o de sus siglas
"S.A. DE C. V."

ARTÍCULO SEGUNDO. - El objeto de la Sociedad será:

1.- Promover los servicios de consultoría y capacitación para la mejora continua en el área educativa y administrativa.
2.-Administrar a partir de la gestión integral y el desarrollo de oportunidades en las instituciones educativas.
3.- Impactar a la reestructuración del progreso social, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y
habilidades.

4.-Mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión. -------------------------------------------------------------------

ARTÍCULO TERCERO. - El domicilio de la Sociedad será en Calle Ignacio Chávez, 242 Fraccionamiento
Magallanes C.P. 39670, en Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, sin perjuicio de poder establecer sucursales,
oficinas o representaciones en cualesquiera otros lugares de la República Mexicana.

ARTÍCULO CUARTO. - La Sociedad será de Nacionalidad Mexicana y se regirá por las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Leyes Reglamentarias; por las demás Leyes Mexicanas,
Federales o Locales y en especial, por la Ley General de Sociedades Mercantiles; y en particular por las
disposiciones que reglamentan el tipo de la Sociedad Anónima de Capital Variable, por las disposiciones de esta
escritura constitutiva y por los Estatutos que la misma contiene.

ARTÍCULO QUINTO. - La duración de la Sociedad será de: CINCUENTA AÑOS, contados a partir de la fecha de
firma de la presente escritura.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TITULO SEGUNDO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOCIAL Y DE LAS ACCIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------


------ ARTÍCULO SEXTO. - El Capital Social, es VARIABLE, señalando como mínimo fijo sin derecho a retiro la suma de
DOSCIENTOS MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, ---------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO SÉPTIMO. - El capital en su parte variable, podrá aumentarse o disminuirse sin más requisitos y
sin más formalidades que un simple acuerdo de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.

------ ARTÍCULO OCTAVO. - El capital mínimo fijo sin derecho a retiro, podrá ser modificado por una Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas, cuyos acuerdos se tomen conforme a lo dispuesto en estos Estatutos.

------ ARTÍCULO NOVENO. - El capital social será susceptible de aumentarse, por aportaciones posteriores de los
socios o por admisión de nuevos socios. -----------------------------------------------------

------ ARTÍCULO DÉCIMO. - El capital podrá disminuirse por retiro parcial o total de aportaciones, o por
separación de socios, sin más formalidades que las señaladas en el artículo séptimo, siempre y cuando no disminuya
el capital mínimo fijado por los estatutos. Si la disminución del capital es menor del mínimo fijado por los estatutos,
entonces deberá ser decretado por una Asamblea General Extraordinaria, de conformidad con los artículos novenos y
ciento ochenta y dos, fracción tercera de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Pero en todo caso, nunca podrá
disminuirse el capital, a menos del mínimo legal, todo aumento de capital en la parte fija deberá hacerse en Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

------ ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. - La sociedad conservará en su poder los títulos de las acciones emitidas y
no suscritas, a fin de entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

------ ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - El retiro parcial o total de aportaciones de un socio, deberá notificarse a
la sociedad de manera fehaciente y no surtirá efecto sino hasta el fin del ejercicio anual de que se trate, si la
notificación se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el final del ejercicio siguiente, si se hiciere
después. -------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como
consecuencia reducir a menos del mínimo legal el capital social. -----------------------------

------ ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - Las acciones serán nominativas y las que representen el capital mínimo
fijo sin derecho a retiro deberán estar íntegra y totalmente suscritas y pagadas en su totalidad.

------ ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. - La sociedad deberá llevar un libro de registro de acciones nominativas, en
el que deberá inscribirse el nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista con la indicación del número de
acciones que le pertenezcan, expresando los números, series, clases y demás particularidades. En el libro deberán
inscribirse las enajenaciones de acciones que se lleven a cabo por cualquier acto, y se considerará como propietario
de éstas a quién aparezca inscrito en el registro mencionado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. - Las acciones confieren a sus tenedores iguales derechos y obligaciones, sin
que los socios fundadores se reserven privilegio alguno. Las acciones emitidas que representen el aumento del
capital social en su parte variable que haya sido aprobado, que no estén suscritas, las conservará la sociedad en su
poder y las entregará conforme se vayan suscribiendo.
------ ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. - Cada acción dará derecho a un voto en las Asambleas de Accionistas.

------ ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Los títulos de las acciones deberán contener los requisitos que exige el
artículo ciento veinticinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles y además la cláusula relativa a los
extranjeros; y deberán expedirse, firmadas por el presidente del Consejo de Administración de la sociedad y por otro
de los consejeros, o por el Administrador Único, en su caso, dentro de un plazo que no excederá en un año contado a
partir de la fecha de firma de esta escritura.

------ ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - Mientras se expiden los títulos definitivos de las acciones, se expedirán a
favor de los accionistas, certificados provisionales de sus acciones, los cuales contendrán los mismos requisitos que
los títulos definitivos y serán expedidos y firmados por los mismos consejeros, o por el Administrador Único, pero en
todo caso serán nominativos. --------------
-

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO. - Los títulos representativos de las acciones, podrán amparar una o más acciones y
llevarán adheridos cupones que se desprenden contra el pago de dividendos que les correspondan, cupones que
deberán ser nominativos y que conservará la Sociedad, como recibo de las participaciones que a los accionistas
correspondan en las utilidades. ----------------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Siempre que el capital social sea aumentado, los accionistas gozarán de
un derecho de preferencia, en proporción al número de sus acciones, para suscribir las acciones que representen el
capital aumentado, debiendo ejercitar este derecho, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de la
publicación, en uno de los Diarios de mayor circulación de la Capital, del acuerdo de la Asamblea que decrete el
aumento del capital. En todo caso de aumento de capital, las acciones conferirán a sus tenedores iguales derechos y
serán expedidas y firmadas en la forma y tiempo ya indicados y deberán estar íntegramente suscritas y pagadas.
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - -- TITULO TERCERO - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -- - - DISPOSICIÓN RELATIVA A LOS EXTRANJEROS -- -- - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.- La


Sociedad será de Nacionalidad Mexicana, se regirá por las disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y las Leyes Reglamentarias, por las demás leyes mexicanas, federales o locales y en especial, por
la Ley General de Sociedades Mercantiles y en particular, por las disposiciones que reglamentan el tipo de la
Sociedad Anónima, las disposiciones de esta escritura constitutiva y por los Estatutos que la misma contiene.
------------------------------------

------ "Toda persona extranjera, física o moral, en el acto de constitución o en cualquier tiempo ulterior adquiera una
participación social o llegara a ser propietaria de uno o más acciones, se considerará por ese simple hecho como
mexicano respecto de los bienes, derechos, concesiones,
participaciones o intereses de que sea titular la sociedad, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de los
contratos en que sea parte la propia sociedad con autoridades mexicanas y conviene en no invocar por lo mismo, la
protección de su gobierno, bajo la pena, en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación las participaciones
sociales que hubiere adquirido.--------------------------------------------------------

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TITULO CUARTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. - La Sociedad será regida y administrada, según lo resuelva la
Asamblea de Accionistas, por un Administrador Único o por un Consejo de Administración. El Administrador Único
o los consejeros, podrán no ser accionistas de la Sociedad; durarán en su encargo indefinidamente y hasta que haya
otro nombramiento que los sustituya y el nuevo designado tome posesión de su cargo. También será la Asamblea
General la que fije los emolumentos o el sueldo de los consejeros o del Administrador Único.
-------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - En su caso, el Consejo de Administración lo integrarán por lo menos
dos consejeros. Celebrarán juntas cada vez que sean convocados por el presidente, por el secretario o por la mayoría
de sus miembros y sus resoluciones se tomarán por mayoría de votos, correspondiendo un voto a cada consejero. Para
que el Consejo de Administración funcione legalmente, deberán asistir por lo menos la mitad de sus miembros y sus
resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, el presidente del
Consejo de Administración decidirá con voto de calidad. De todas las resoluciones del Consejo, se levantará un acta
en un libro que al efecto llevará la Sociedad y será firmada por el presidente y el secretario del propio Consejo y en su
defecto, por las personas que designe la Junta de Consejeros. ------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. - El Consejo de Administración o el Administrador Único en su caso, tendrá las
siguientes facultades:
------ I.- Para representar, con el uso de la firma social, a la sociedad en juicio o fuera de él y ante toda clase de
autoridades y funcionarios de toda naturaleza, ya sean Civiles, Administrativas, Judiciales, Penales, del Trabajo,
Militares, Juntas de Conciliación y Arbitraje, ya sean Federales o Locales, Municipales, Organismos
Descentralizados; así mismo ante particulares, sociedades y corporaciones, sociedades nacionales de crédito,
sociedades de crédito, etcétera. ----------------------------------------------------------------------------------------

------ II.- Para nombrar y remover libremente a los Gerentes y demás funcionarios, asesores técnicos, empleados y
obreros de la sociedad, y para delegar todo o parte de estas facultades en una o más personas, fijándose a aquellas sus
sueldos, emolumentos y atribuciones, así como establecer reglamentos internos de
trabajo.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ III.- Para acordar el establecimiento de Filiales, Sucursales, Agencias y representaciones dentro y fuera del
País.-----------------------------------------------------------------------------------------------------

------ IV.- Para otorgar y firmar toda clase de documentos, públicos y privados y celebrar toda clase de contratos
civiles o mercantiles a nombre de la sociedad, así como para otorgar y firmar títulos
de crédito, tales como cheques, letras de cambio, pagarés y demás de esa naturaleza, en los términos del artículo
noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. ----------------------------------------------

------ V.- Para solicitar créditos y financiamientos a favor de la Sociedad, así como para la celebración de toda clase
de contratos comerciales y financieros. ---------------------------------------------------------------------------

------ VI.- En general, tendrán todas las facultades de un mandatario general, siempre que la Ley o Estatutos no
reserven aquellas expresamente a la Asamblea General. Entre dichas facultades tendrán:
------ A).- Para Pleitos y Cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requieran de acuerdo
con la Ley, cláusula especial a fin de que represente a la Asociación Civil ante toda clase de autoridades judiciales,
civiles, penales, administrativas y del trabajo, y ante personas físicas y morales; en los términos del primer párrafo
del artículo DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO del Código Civil del Estado de Guerrero, así como
de sus concordantes y relativos de la entidad donde se ejerce el mandato. De una manera enunciativa y no limitativa
los apoderados estarán facultados para:
I.- Desistirse;--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
II.- Transigir; --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III.- Comprometer en árbitros; --------------------------------------------------------------------------------------------------


IV.- Absolver posiciones; -------------------------------------------------------------------------------------

V.- Recusar;---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VI.-Contestar las demandas y reconvenciones que se establecen en contra de su poderdante;

VII.- Oponer excepciones dilatorias y perentorias; --------------------------------------------------------------------------


VIII.- Rendir y aportar toda clase de pruebas;------------------------------------------------------------------------------
IX.- Reconocer firmas y documentos y redargüir de falsas a las que se presenten por la contraria;
X.- Presentar testigos y a su vez protestar a los de la contraria y los repregunte y tache; ----------------------

XI.- Oír autos interlocutorios y definitivos, consentir de los favorables y pedir revocación y apelar, interponer
amparos y desistirse de los que no lo sean; ------------------------------------------------------------------

XII.- Endosar en procuración títulos de crédito; ---------------------------------------------------------------------------


XIII.- Ejecutar, embargar y representar a su mandante en los embargos que en su favor se decreten, pedir el
remate de los bienes embargados; -----------------------------------------------------------------------------------

XIV.- Nombrar peritos y recusar a los de la contraria; ----------------------------------------------------------------------


XV.- Asistir a almonedas;----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ XVI.- Percibir valores y otorgar recibos y cartas de pago en su caso; ------------------------------------------
------ B).- Para Actos de Administración, respecto de los bienes y negocios de la sociedad, de acuerdo con el
segundo párrafo del Artículo 2,475 (dos mil cuatrocientos setenta y cinco) del Código Civil para el Estado de
Guerrero, así como sus correlativos de todos y cada uno de los Códigos Civiles de los demás Estados de la
República Mexicana, con facultades para poder realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad;
teniendo entre otras, que se mencionen en forma enunciativa, pero no limitativa, las de acrecentar y conservar los
negocios; hacer y recibir pagos, otorgar recibos, hacer adquisición de bienes, dar y recibir en arrendamiento con
derecho o no al subarriendo, comodato, constituir fianza o hipotecar a favor de la sociedad y cancelarlas, extinguida
la obligación principal, concertar y celebrar contratos de mutuo con interés, de habilitación y de avío, de crédito
simple con Instituciones de crédito o con personas en lo particular, celebrar todo tipo de contratos y convenios en la
forma, términos y modalidades que crea convenientes, siempre y cuando se trate de un acto administrativo y como
consecuencia, otorgar y firmar los documentos públicos y privados que para ello sean necesarios.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

------ C).- Facultades de Administración en Materia Laboral, a fin de que asista en representación de la
sociedad a las audiencias de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas que se
celebren en las juntas laborales con facultades conferidas para conciliar, transigir y celebrar convenios con los
trabajadores demandantes, de conformidad con los artículos 11 once, 46 cuarenta y seis, 47 cuarenta y siete, 134
ciento treinta y cuatro, 523 quinientos veintitrés, 692 seiscientos noventa y dos 786 setecientos ochenta y seis, 788
setecientos ochenta y ocho, 873 ochocientos setenta y tres al 981 novecientos ochenta y uno, y demás relativos de la
Ley Federal del Trabajo, con facultades para absolver posiciones como representante legal, independientemente de
ser apoderado de una empresa, así como para llevar el juicio en todas sus instancias sin ninguna restricción.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

------ D).- Para girar, aceptar, suscribir, librar, avalar y endosar cualquier clase de título de crédito, conforme a lo
dispuesto por el artículo 9º noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a nombre de la
sociedad.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ E).- Representar a la Sociedad con PODER GENERAL PARA ACTOS DE DOMINIO, de acuerdo
con el tercer párrafo del artículo dos mil cuatrocientos setenta y cinco del Código Civil para el Estado de Guerrero y
sus correlativos de todos y cada uno de los Códigos Civiles de los demás Estados de la República Mexicana, por lo
tanto podrá enajenar o vender bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones, gravar y obligar los bienes de la
sociedad en cualquier forma permitida por la Ley, entre cuyas facultades se encuentra la de celebrar contratos de
mutuo con interés y garantía hipotecaria, hipotecarios industriales, de crédito refaccionario, etcétera; dar en
fideicomiso, hacer cesión de bienes de derechos reales y personales; asimismo podrá permutar, donar o enajenar en
cualquier forma, toda clase de bienes y derechos de la poderdante y suscribir toda documentación que el caso
requiera.-------------------------------

------ F) Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad pudiendo girar en contra de ellas y con
facultades para designar y autorizar personas que giren a cargo de estas. -----------------------------------

------ G) Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas y revocarlos.

------ H) Nombrar y remover a los apoderados y empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones,
condiciones de trabajo y remuneraciones. ----------------------------------------------------------

------ I) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos con ésta relacionados y con el INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, y el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL
PARA LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES, pudiendo firmar toda clase de convenios, finiquitos, hacer
pagos, expedir recibos que sean deducibles de impuestos y en general, llevar a cabo toda relación de cualquier índole
entre dichas instituciones y la sociedad. -----------------------------------------------------------

------ J) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos con ésta relacionados y con la
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR, compareciendo en cualesquiera de sus Delegaciones en el
Distrito Federal y demás Estados de la República, pudiendo ocurrir a cualquier procedimiento, sometiéndolo o no a
compromiso arbitral, aceptando o repudiando resoluciones e interponiendo los recursos que
procedan.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ K) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos con ésta relacionados y con el REGISTRO
NACIONAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA o bien con la COMISIÓN FEDERAL
PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS, para dar cumplimiento al objeto social que por este
instrumento se constituye.----------------------------------------------------------------------------------------------
------ VII.- Solamente en los casos en que sea necesario para la realización de alguna operación relacionada con el
objeto social, podrá el Administrador Único o el Consejo de Administración en su caso, otorgar fianza o avalar
documentos mercantiles. -------------------------------------------------------

------ VIII.- En general, ejecutar todo acto y tomar todo acuerdo sobre los asuntos que no estén reservados a la
Asamblea General de Accionistas. ----------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Las facultades del Consejo de Administración ya citadas, serán ejercitadas
por la persona que designe el propio Consejo o la Asamblea General de Accionistas.

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- La Asamblea General, el Consejo de Administración o el


Administrador Único, podrán designar al Gerente, Subgerente y al Director General, quiénes tendrán las facultades y
atribuciones que les señale el órgano que los designe. --------------------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- El Administrador Único o los Miembros del Consejo de Administración,
los Gerentes y Subgerentes y el Director General, podrán garantizar su manejo, ya sea con fianza o con depósito,
según lo resuelva en cada caso el órgano designaste. Si la caución consistiera en depósito, éste no deberá ser menor
de DOS MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, o en una acción los que quedarán en poder de la Sociedad.
------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- El Consejo de Administración en su caso, podrá adoptar resoluciones
fuera de Sesión de Consejo, y para que tenga los mismos efectos legales como si hubieren sido adoptados en Sesión
de Consejo de Administración siempre que: a) Dichas resoluciones sean adoptadas por unanimidad de votos; b) Se
confirmen por escrito por la totalidad de los consejeros.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - TÍTULO QUINTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- El órgano de vigilancia de la Sociedad, estará compuesto por uno o varios
Comisarios, quiénes no podrán ser empleados de la Sociedad, empleados de aquellas Sociedades que sean accionistas
de esta Sociedad, por más de un veinticinco por ciento del capital social, ni los empleados de aquella sociedad de
las que esta Sociedad sea accionista en
más de un cincuenta por ciento, ni los parientes consanguíneos de los administradores, en los términos del artículo
ciento sesenta y cinco de la Ley de la materia. En caso de que lo integren varios comisarios actuarán conjuntamente,
tendrán todas la facultades y obligaciones que les otorgan los artículos ciento sesenta y seis al ciento setenta y uno de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, garantizarán su manejo en la misma forma que los Gerentes y consejeros y
serán designados por la Asamblea General, la que también fijará sus sueldos o emolumentos; durarán en su encargo
indefinidamente y hasta que la propia Asamblea los remueva.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- Las minorías que representen cuando menos el veinticinco por ciento
del capital social, podrán designar un Comisario, además de los designados por la Asamblea General de
Accionistas.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TÍTULO SEXTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - DE LAS ASAMBLEAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la


Sociedad y sus resoluciones legalmente tomadas, serán válidas y obligan a los socios presentes, a los ausentes y aún a
los disidentes. -------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Los accionistas de la Sociedad podrán tomar resoluciones fuera de
Asamblea General de Accionistas, las cuales tendrán para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren
sido adoptadas en Asamblea General de Accionistas, siempre que: a) Dichas resoluciones sean tomadas por
unanimidad de votos de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto; b) Sean
confirmadas por escrito por los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto; y c) Se
cumplan con las formalidades que para cada caso establece la Ley General de Sociedades Mercantiles.
-------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Las Asambleas Generales de Accionistas, serán Ordinarias y
Extraordinarias y podrán reunirse en cualquier tiempo. -------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, las Asambleas
Generales Ordinarias de Accionistas deberán celebrarse por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses
siguientes a la terminación de cada ejercicio social. ---------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO. - Los ejercicios sociales serán de doce meses, que se contarán a partir del
primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año. Con excepción del primer ejercicio social que se
contará a partir de la fecha de firma de la presente escritura, al treinta y uno de diciembre del mismo año, a excepción
también del último ejercicio social, que terminará cuando la Asamblea General de Accionistas apruebe en definitiva
el balance de liquidación. ------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- La Asamblea General Ordinaria de Accionistas se ocupará de todos
los asuntos que no estén reservados para una Asamblea Extraordinaria, pero especialmente la Asamblea General
Ordinaria deberá incluir en su Orden del Día los siguientes asuntos: I.- Discusión, aprobación o modificación del
informe Financiero después de oído el Informe del o de los Comisarios; y tomar las medidas que juzgue oportunas.-
II.- En su caso, nombramiento del Administrador Único o Consejo de Administración y del Comisario o
Comisarios.- III.- Determinación de los emolumentos correspondientes a los Consejeros, Comisarios y
Administrador Único, en su caso.- IV.- Proponer y aprobar los aumentos de capital en la parte variable del
mismo.-------------------------------------------------------
------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- Las Asambleas Generales Extraordinarias de Accionistas, se reunirán
para tratar cualesquiera de los siguientes asuntos: I.- Prórroga de la duración de la Sociedad.- II.- Disolución
anticipada de la Sociedad.- III.- Aumento o reducción del capital social mínimo fijo.- IV.- Cambio de objeto de la
Sociedad.- V.- Cambio de nacionalidad de la Sociedad.- VI.- Transformación de la Sociedad.- VII.- Fusión con otra
sociedad.- VIII.- Emisión de acciones privilegiadas.- IX.- Emisión de obligaciones.- X.- Amortización por la
Sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce.- XI. Escisión de la Sociedad. - XII.- Cualquier otra
modificación del contrato social. - XIII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum
especial. -------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO. - Las Asambleas serán convocadas por el Administrador Único o por el
presidente del Consejo de Administración, o por el o los Comisarios, sin perjuicio de lo establecido, en los artículos
ciento sesenta y seis fracciones sextas, ciento ochenta y cuatro y ciento ochenta y cinco de la Ley General de
Sociedades Mercantiles. ----------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- Para que una Asamblea General de Accionistas se considere legalmente
instalada, deberá ser citada por medio de convocatoria, la que llevará inserta la Orden del Día, debidamente firmada
por el Presidente y el Secretario del Consejo de Administración o por el Administrador Único, en su caso, y será
publicada en el Diario Oficial de la Federación o en cualquiera de los periódicos de mayor circulación del domicilio
de la Sociedad o mediante notificación personal a los accionistas, por medio de tarjeta abierta, telegrama, telefax,
correo certificado con acuse de recibo, a juicio del Presidente del Consejo de Administración o del
Administrador Único, en su caso, cuando menos con quince días de anticipación a la fecha fijada para la celebración
de la Asamblea, con la misma anticipación deberá notificarse a los socios extranjeros, residentes en el extranjero al
domicilio que hayan señalado mediante telefax, correo certificado con acuse de recibo a juicio del presidente del
Consejo de Administración o del Administrador Único en su caso.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO. - Tratándose de primera convocatoria, para que una Asamblea
General Ordinaria de Accionistas se considere legalmente reunida, deberá estar representada por lo menos la mitad
del Capital Social y las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de los votos presentes. Para una
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, deberán estar representadas por lo menos las tres cuartas partes del
capital social y sus resoluciones se tomarán por el voto favorable del número de acciones que representen por lo
menos la mitad del capital social.-----------
-

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO. - Si en la fecha fijada para la celebración de la Asamblea, ésta
no pudiere celebrarse por falta de quórum, se publicará una segunda convocatoria en el Diario Oficial, o en los
mismos periódicos en los que se hubiere publicado la primera, con expresión de esa circunstancia, siguiéndose el
procedimiento marcado en el artículo cuadragésimo de estos Estatutos. Tratándose de Asamblea General Ordinaria de
Accionistas, reunida en segunda convocatoria, la Asamblea resolverá sobre los asuntos indicados en la Orden del
Día, cualquiera que sea el número de acciones representadas. Tratándose de Asambleas Extraordinarias, reunidas en
segunda convocatoria, las decisiones se tomarán siempre por el voto favorable del número de acciones que
representen por lo menos la mitad del capital social.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO. - No será necesaria convocatoria alguna cuando en la


Asamblea General de Accionistas se encuentren representadas todas las acciones que representen el capital
social.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO CUARTO.- Un mes antes de la celebración de la Asamblea General
Ordinaria, en la cual se presente el informe financiero a que se refieren los artículos cuadragésimo séptimo y
cuadragésimo noveno de estos estatutos, el Administrador Único o en su caso el Presidente del Consejo de
Administración deberá entregar al órgano de Vigilancia, el Informe Financiero y demás documentos de la Sociedad, a
fin de que el órgano de Vigilancia formule un dictamen, mismo que con los documentos ya citados, estarán a
disposición de los accionistas, en las oficinas de la Sociedad, cuando menos con un plazo de quince días de
anticipación a la fecha de la celebración de la Asamblea, a fin de que los accionistas puedan examinarlos con entera
libertad.----------------------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO. - Las Asambleas serán presididas por el Administrador Único o
por el presidente del Consejo de Administración y en ausencia de éstos por la persona que designe la propia
Asamblea. La Sociedad llevará un libro de actas de Asambleas, en el que se asentarán las actas de las Asambleas
que se celebren debiendo quedar estas autorizadas por la firma del Administrador Único o del presidente del Consejo
de Administración, de la persona que funja como secretario de la propia Asamblea y por el comisario o comisarios de
la sociedad, en su caso.----------------------------------------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TÍTULO SÉPTIMO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - -- - - - DEL INFORME FINANCIERO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO. - Anualmente se practicará un Informe Financiero que incluya por
lo menos: A). Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las
políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes. - B). Un informe
en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la
preparación de la información financiera. - C). Un Estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha
de cierre del ejercicio. - D). Un estado que muestre debidamente explicados y clasificados los resultados de la
sociedad. - E). Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos durante
el ejercicio. - F). Un estado que muestre los cambios de la situación financiera durante el ejercicio. - G). Las notas
que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO. - EL Administrador Único o el Consejo de Administración, en


su caso, pondrán a disposición del Órgano de Vigilancia, el Informe Financiero, que deberá estar concluido a más
tardar dentro de los tres meses que sigan a la clausura del ejercicio social. El Órgano de Vigilancia formulará su
dictamen por lo menos con quince días de anticipación a la fecha que esté señalada para la celebración de la
Asamblea. ---------------------------------------------------------------------------------------------

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- TITULO OCTAVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- DE LAS UTILIDADES Y PÉRDIDAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO.- Las utilidades netas de la Sociedad, que después de deducido el
Impuesto sobre la Renta efectivamente arroje el Informe Financiero, serán distribuidas en la siguiente
forma:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ A).- Se destinará un cinco por ciento para formar o restituir la reserva legal, hasta un mínimo de la quinta
parte del Capital Social.---------------------------------------------------------------------------------------------------

------ B).- Se separará la cantidad que acuerde la Asamblea para formar otras reservas que considere
necesarias.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------C).- Se separarán las cantidades necesarias para la participación de los trabajadores de las utilidades de la
empresa.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------D).- El resto, se distribuirá o se aplicará en la forma en que lo resuelva la Asamblea de
Accionistas.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------ARTICULO CUADRAGÉSIMO NOVENO.- Este pacto sólo podrá ser transformado o modificado por
acuerdo de una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, en los términos de estos estatutos.----

- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - TITULO NOVENO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - DE LA RESCISIÓN, SEPARACIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA


SOCIEDAD. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- -

------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO.- Podrá rescindirse respecto de un socio, pero sin disolverse la sociedad: ---------

------ A).- Porque un socio sea culpable de usar la firma o el capital social para negocios propios.----

------ B).- Porque haya infringido este pacto social o las disposiciones legales que lo rigen. ------------

------ C).- Por actos fraudulentos o dolosos que un socio realice en contra de la sociedad. -------------

------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO. - Tendrá derecho a separarse de la sociedad y a obtener el


reembolso de sus acciones, el socio que solicite el retiro dentro de los quince días siguientes a la clausura de la
Asamblea en la que se tomen cualesquiera de los siguientes acuerdos:
1.- Cambiar el objeto de la Sociedad.
2.- Cambiar la nacionalidad de la sociedad.
3.- Transformar la sociedad.
4.- Fusionarla con otra Sociedad.

5.- Escisión de la sociedad.


------ 6.- Nombrar Administrador a persona extraña a la Sociedad, siempre y cuando en todos estos casos el accionista
haya votado en contra de los acuerdos tomados por la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas.
------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO. - La Sociedad se podrá escindir total o parcialmente,
siguiendo las reglas previstas por el artículo doscientos veintiocho Bis de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO TERCERO. - La Sociedad se disolverá: -----------------------------

------ 1.- Por la expiración del plazo que se ha fijado en esta escritura. ---------------------------------------

------ 2.- Por la imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad. ---------------------

----- 3.- Por acuerdo de los socios que representen por lo menos las tres cuartas partes del capital social, que se tome
en Asamblea General Extraordinaria de Accionistas. -----------------------------------

------ 4.- Porque el número de accionistas llegue a ser menor de dos. ----------------------------------------

------ 5.- También podrá disolverse por la pérdida de las dos terceras partes de Capital Social. -------

------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO.- Disuelta la Sociedad se pondrá en liquidación y serán sus
liquidadores los socios o personas extrañas a la Sociedad, designadas por la Asamblea General que haya acordado su
disolución; si fueren varios los liquidadores, deberán obrar conjuntamente como representantes legales de la
liquidación y tendrán todas las facultades, atribuciones y obligaciones que les confiera la Asamblea, en la que se
acuerde la disolución y las que expresamente señala la Ley a los Liquidadores.
-------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO QUINTO. - En todo lo no previsto en estos Estatutos, se aplicará supletoriamente la
Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código de Comercio y el Derecho Común.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - ARTÍCULOS TRANSITORIOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ ARTÍCULO PRIMERO. - EL CAPITAL SOCIAL mínimo fijo sin derecho a retiro, es por la suma de DOSCIENTOS
MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, representado por DIEZ NOMINATIVAS, con un Valor Nominal de VENTE
MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, cada una de ellas y un máximo ilimitado, y se encuentra íntegramente
suscrito y pagado de la siguiente forma:

ACCIONISTAS ACCIONES VALOR


YAZMÍN CRUZ MARTÍNEZ 1.00 $ 20,000.00

BERENICE CISNEROS CRUZ 1.00 $ 20,000.00

HEIDI FIERRO MENDOZA 3.00 $ 60,000.00

ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA 2.00 $ 40,000.00

GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI 1.00 $ 20,000.00

ERICK JONATHAN BAILÓN RAMÓN 1.00 $ 20,000.00

CARLOS AARON GÓMEZ RÍOS 1.00 $ 20,000.00

T O T A L: $ 200,000.00
------ ARTÍCULO SEGUNDO.- Los comparecientes, constituidos en este acto en primera Asamblea General
Ordinaria de Accionistas, acuerdan por unanimidad de votos que por ahora y hasta que la Asamblea no decida nada
en contrario, la sociedad sea regida y administrada por un ADMINISTRADOR ÚNICO, designando a la C.
ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA, quien para el ejercicio de su cargo tendrá las facultades y poderes a que
se refiere el artículo VIGÉSIMO QUINTO de los Estatutos Sociales, las que se tienen aquí por íntegra y
totalmente reproducidas como si a la letra se insertase.----------------------------
ARTÍCULO TERCERO.- Con la misma unanimidad de votos, los comparecientes acuerdan designar como
apoderado de la sociedad al C. HEIDI FIERRO MENDOZA, con las facultades siguientes:

------ A).- Para Pleitos y Cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requieran de acuerdo
con la Ley, cláusula especial a fin de que represente a la Asociación Civil ante toda clase de autoridades judiciales,
civiles, penales, administrativas y del trabajo, y ante personas físicas y morales; en los términos del primer párrafo
del artículo DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO del Código Civil del Estado de Guerrero, así como
de sus concordantes y relativos de la entidad donde se ejerce el mandato. De una manera enunciativa y no limitativa
los apoderados estarán facultados para:
I.- Desistirse;
II.- Transigir;
III.- Comprometer en árbitros;
IV.- Absolver posiciones;
-
V.- Recusar;
------ VI.-Contestar las demandas y reconvenciones que se establecen en contra de su poderdante;

------ VII.- Oponer excepciones dilatorias y perentorias; -----------------------------------------------------------


VIII.- Rendir y aportar toda clase de pruebas;
------ IX.- Reconocer firmas y documentos y redargüir de falsas a las que se presenten por la contraria;
------ X.- Presentar testigos y a su vez protestar a los de la contraria y los repregunte y tache; --------

------ XI.- Oír autos interlocutorios y definitivos, consentir de los favorables y pedir revocación y apelar,
interponer amparos y desistirse de los que no lo sean; -------------------------------------------------

XII.- Endosar en procuración títulos de crédito;


------ XIII.- Ejecutar, embargar y representar a su mandante en los embargos que en su favor se decreten, pedir el
remate de los bienes embargados; -------------------------------------------------------------

------ XIV.- Nombrar peritos y recusar a los de la contraria; ------------------------------------------------------


-
XV.- Asistir a almonedas;
------ XVI.- Percibir valores y otorgar recibos y cartas de pago en su caso; ----------------------------------

------ B).- Para Actos de Administración, respecto de los bienes y negocios de la sociedad, de acuerdo con el
segundo párrafo del Artículo 2,475 dos mil cuatrocientos setenta y cinco del Código Civil para el Estado de Guerrero,
así como sus correlativos de todos y cada uno de los Códigos Civiles de los demás Estados de la República Mexicana,
con facultades para poder realizar todas las operaciones inherentes al objeto de la sociedad; teniendo entre otras, que
se mencionen en forma enunciativa, pero no limitativa, las de acrecentar y conservar los negocios; hacer y recibir
pagos, otorgar recibos, hacer adquisición de bienes, dar y recibir en arrendamiento con derecho o no al subarriendo,
comodato, constituir fianza o hipotecar a favor de la sociedad y cancelarlas, extinguida la obligación principal,
concertar y celebrar contratos de mutuo con interés, de habilitación y de avío, de crédito simple con Instituciones de
crédito o con personas en lo particular, celebrar todo tipo de contratos y convenios en la forma, términos y
modalidades que crea convenientes, siempre y cuando se trate de un acto administrativo y como consecuencia,
otorgar y firmar los documentos públicos y privados que para ello sean necesarios. ----------------------------------

------ C).- Facultades de Administración en Materia Laboral, a fin de que asista en representación de la
sociedad a las audiencias de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas que se
celebren en las juntas laborales con facultades conferidas para conciliar, transigir y celebrar convenios con los
trabajadores demandantes, de conformidad con los artículos 11 (once), 46 (cuarenta y seis), 47 (cuarenta y siete), 134
(ciento treinta y cuatro), 523 (quinientos veintitrés), 692 (seiscientos noventa y dos) 786 (setecientos ochenta y seis),
788 (setecientos ochenta y ocho), 873 (ochocientos setenta y tres) al 981 (novecientos ochenta y uno), y demás
relativos de la Ley Federal del Trabajo, con facultades para absolver posiciones como representante legal,
independientemente de ser apoderado de una empresa, así como para llevar el juicio en todas sus instancias sin
ninguna restricción. ----------------

------ D). - Para girar, aceptar, suscribir, librar, avalar y endosar cualquier clase de título de crédito, conforme a lo
dispuesto por el artículo 9º (noveno) de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito a nombre de la sociedad.

------ E). - Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad pudiendo girar en contra de ella y con
facultades para designar y autorizar personas que giren a cargo de estas. --------------------

------ F) Conferir poderes generales o especiales con facultades de substitución o sin ellas, y revocarlos.
------ G) Nombrar y remover a los apoderados y empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones,
condiciones de trabajo y remuneraciones. ----------------------------------------------------------

------ H) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos relacionados con ésta y con el INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, y el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL
PARA LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES, pudiendo firmar toda clase de convenios, finiquitos, hacer
pagos, expedir recibos que sean deducibles de impuestos y en general, llevar a cabo toda relación de cualquiera índole
entre dichas instituciones y la sociedad. -------------------------

------ I) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos con ésta relacionados y con la
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR, compareciendo en cualesquiera de sus Delegaciones en el
Distrito Federal y demás Estados de la República, pudiendo ocurrir a cualquier procedimiento, sometiéndolo o no a
compromiso arbitral, aceptando o repudiando resoluciones e interponiendo los recursos que procedan.
------ J) Representar a la sociedad en todos y cada uno de los asuntos con ésta relacionados y con el REGISTRO
NACIONAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA o bien con la COMISIÓN FEDERAL
PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS, para dar cumplimiento al objeto social que por este
instrumento se constituye.
------ ARTÍCULO CUARTO. - Con la misma unanimidad de votos los socios acuerdan designar como COMISARIO de la
Sociedad al C. GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI------------------------------------------------------------------

------ ARTÍCULO QUINTO. - Declaran los comparecientes que aceptan los cargos que se les confieren, protestan su
fiel y legal desempeño, y que ya obran en la Caja de la sociedad el importe del capital social y el importe de las
cauciones otorgadas por el Administrador Único y Comisario, antes designados para garantizar sus respectivas
actuaciones. ------------------------------------------------

------ ARTÍCULO SEXTO. - Los ejercicios sociales correrán del primero de enero al treinta y uno de diciembre de
cada año, con excepción del primero que correrá de la fecha de firma de esta escritura al treinta y uno de diciembre
del dos mil veintiuno. ----------------------------------------------------

-----------------------------GENERALES-----------------------------

------ La C. ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA, originaria de ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, donde
nació el día nueve de mayo de mil novecientos noventa, casada, con domicilio en Calle La Esperanza, código postal
39814 (tres, nueve, ocho, uno, cuatro), en esta Ciudad del municipio de ACAPULCO DE JUAREZ, con Registro
Federal de Contribuyentes AACI900509E24”, “A”, “A”, “C”, “ I ” nueve, cero, cero, cinco, cero, nueve, “E”,
dos, cuatro, ), con Clave Única de Registro de Población AACI900509MGRDRT03(“A”, “A”, “C”, “I”, nueve, cero,
cero, cinco, cero, nueve, “M”,”G”, “R”, “D”, “R”, “T”, cero, tres), y quien se identifica con su credencial para votar
con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con número 0089091883737 (cero, cero, ocho, nueve,
cero, nueve, uno, ocho, ocho, tres, siete, tres, siete), con vigencia al año dos mil veintiocho.

------ La C. YAZMIN CRUZ MARTÍNEZ, originaria de ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, donde nació el día 10 de
mayo de mil novecientos noventa y cinco, soltera, con domicilio en Calle Gladiolas, mz 3 lt 6 colonia Tecnológica, código postal
39750 (tres, nueve, siete, cinco, cero), en esta Ciudad del municipio de ACAPULCO DE JUÁREZ, con Registro Federal de
Contribuyentes CUMY950510Q31”, “C”, “U”, “M”, “ Y ” nueve, cinco, cero, cinco, uno, cero, “Q”, tres, uno), con
Clave Única de Registro de Población CUMY950510MGRRRZ08 (“C”, “U”, “M”, “ Y ” nueve, cinco, cero, cinco,
uno, cero, “M”,”G”, “R”, “R”, “R”, “Z”, cero, ocho), y quien se identifica con su credencial para votar con fotografía
expedida por el Instituto Nacional Electoral con número 1660825703 (uno, seis, seis, cero, ocho, dos, cinco, siente,
cero, tres), con vigencia al año dos mil veintiocho.

------ La C. GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI, originaria de ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, donde
nació el día veinte de abril de mil novecientos noventa y tres, casada, con domicilio en Av. Las cruces edificio B-302,
colonia Benito Juárez, código postal 39740 (tres, nueve, siete, cuatro, cero), en esta Ciudad del municipio de
ACAPULCO DE JUÁREZ, con Registro Federal de Contribuyentes JAGG930420412”, “J”, “A”, “G”, “ G ”
nueve, tres, cero, cuatro, dos, cero, “cuatri”, uno, dos ), con Clave Única de Registro de Población
JAGG930420MGRRNRO1(“J”, “A”, “G”, “G”, nueve, tres, cero, cuatro, dos, cero, “M”,”G”, “R”, “R”, “N”, “R”,
cero, uno), y quien se identifica con su credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional
Electoral con número 2189582728 (dos, uno, ocho, nueve, cinco, ocho, dos, siete, dos, ocho), con vigencia al año
dos mil treinta uno.

------ El C. ERICK JONATHAN BAILÓN RAMÓN, originario de ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, donde
nació el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y siete, casado, con domicilio en colonia Emiliano
Zapata, código postal 39700 (tres, nueve, siete, cero, cero), en esta Ciudad del municipio de ACAPULCO DE
JUÁREZ, con Registro Federal de Contribuyentes BARE870325TW2”, “B”, “A”, “R”, “ E ” ocho, siete, cero,
tres, dos, cinco, “T”, W, dos ), con Clave Única de Registro de Población BARE870325HGRLMR00 (“B”, “A”,
“R”, “E”, ocho, siete, cero, tres, dos, cinco, “H”,”G”, “R”, “L”, “M”, “R”, cero, cero), y quien se identifica con su
credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con número 1585159659 (uno,
cinco, ocho, cinco, uno, cinco, nueve, seis, cinco, nueve), con vigencia al año dos mil veintisiete.

------ La C. BERENICE CISNEROS CRUZ , originaria de ACAPULCO DE JUAREZ, GUERRERO, donde nació el día
cinco de diciembre de mil novecientos noventa y dos, casada, con domicilio en colonia Alta laja, and. Dalias, código
postal 39600 (tres, nueve, seis, cero, cero), en esta Ciudad del municipio de ACAPULCO DE JUAREZ, con Registro
Federal de Contribuyentes CICB921205DV5”, “C”, “I”, “C”, “ B ” nueve, dos, uno, dos, cero, cinco, “D”, “V”,
cinco, ), con Clave Única de Registro de Población CICB921205MGRSRR03 (“C”, “I”, “C”, “B”, nueve, dos, uno,
dos, cero, cinco, “M”,”G”, “R”, “S”, “R”, “R”, cero, tres), y quien se identifica con su credencial para votar con
fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con número 1328290917 (uno, tres, dos, ocho, dos,
nueve, cero, nueve, uno, siete), con vigencia al año dos mil veinticinco.

----- La C. HEIDI FIERRO MENDOZA, originaria de ACAPULCO DE JUAREZ GUERRERO, donde nació
el día 25 de marzo de mil novecientos setenta y nueve, casada, con domicilio en la colonia Jardín palmas
número ciento dieciocho manzana catorce, código postal 39420 (tres, nueve, cuatro, dos, cero) en la
Ciudad del Municipio ACAPULCO DE JUAREZ, con Registro Federal de Contribuyente FIMH790325UA3
(“F”, “I”, “M”,”H” siete, nueve, cero, tres, dos, cinco, “U”,”A”, tres) y quien se identifica con su credencial
para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con Numero 2207592683 (dos, dos,
cero, siete, cinco, nueve, dos, seis, ocho, tres), con vigencia al año dos mil treinta y uno.

-----El C. CARLOS AARON GÓMEZ RÍOS originario de ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO, donde
nació el día 23 de julio de mil novecientos noventa y cuatro, soltero, con domicilio en C Arroyo sin nombre
S1 MZ24 LT 6 COL CD Renacimiento 39715 , en esta Ciudad del municipio de ACAPULCO DE JUÁREZ,
con Registro Federal de Contribuyentes GORC94072CE0 “G”, “0”, “R”, “C” nueve, cuatro, cero, siete,
dos, “C”, “E”, cero), con Clave Única de Registro de Población GORC940723HGFMSR01(“G”, “0”, “R”, “C”
nueve, cuatro, cero, siete, dos, tres, “H”,”G”, “F”, “M”, “S”, “R”, cero, uno), y quien se identifica con su
credencial para votar con fotografía expedida por el Instituto Nacional Electoral con número (nueve,
cuatro, cero, siete, dos, tres, uno, dos), con vigencia al año dos mil treinta y dos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CERTIFICACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Yo, el Notario, hago constar bajo mi fe:
I.- De la verdad del acto.
------ II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tuve a la vista y a los cuales me
remito.
------ III.- De la capacidad legal de los comparecientes, advirtiéndoles de las penas en que incurren quienes declaran
con falsedad ante Notario Público, en términos de los artículos noventa y siete, Fracción VIII (octava romana) de la
Ley del Notariado número NOVECIENTOS SETENTA Y UNO y del artículo doscientos cincuenta y siete del
Código Penal, ambos del Estado de Guerrero, por lo
que los apercibí de que se condujera con la verdad, para todos los efectos legales conducentes. ---

----- IV.- Que advertí a los comparecientes de la obligación que tienen de proporcionar al suscrito Notario, copia de la
solicitud de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la sociedad que por medio de este instrumento
constituyen.
------ V.- Que me aseguré de la identidad de los comparecientes, quienes a mi juicio tienen capacidad legal para
contratar y obligarse.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DOY FE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

------ VI. - Que les leí en voz alta el presente instrumento a los comparecientes, explicándole el valor, fuerza y
alcance legales de su contenido, quién lo otorga al manifestar su conformidad con el mismo, firmando ante mí para
constancia.

ANTE MÍ

ITZEMNA ISABEL ADAN CARRANZA HEIDI FIERRO MENDOZA

GRETEL IVONNE JARAMILLO GENCHI ERICK JONATHAN BAILÓN RAMÓN

YAZMIN CRUZ MARTINEZ. BERENICE CISNEROS CRUZ

CARLOS AARON GÓMEZ RÍOS

HOY 3 DE ABRIL DEL AÑO 2023___

AUTORIZO DEFINITIVAMENTE CON MI FIRMA Y SELLO ESTA ESCRITURA EN LA CIUDAD DE


ACAPULCO, DISTRITO DE TABARES, DEL ESTADO DE GUERRERO. - DOY FE. -------------------

LICENCIADO AGUSTÍN ANTONIO MEZA BUSTOS, Titular en ejercicio de la Notaría Pública Número
SEIS.
Grupos de interés.

Los Grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven
afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y,
por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el
desarrollo de éstas (Freeman, 1983).

Los distintos grupos de interés se clasifican en:

Grupos de Interés Internos

Son los grupos que pertenecen a la estructura interna de la empresa: Gerencia,


accionistas y trabajadores.

Grupos de Interés Externos

Aquellos que no pertenecen a la estructura interna de la empresa: Clientela,


proveedores, competencia, administraciones públicas y sociedad
Tabla 13

Grupos Interés Internos

Son los 7 propietarios reales de la


Lo que se busca.
empresa.

El socio se refiere a los titulares de


Socios y Accionistas.
participaciones en una sociedad Retorno de inversión
limitada, mientras que el accionista se
reserva a los titulares de acciones en
una sociedad anónima. Desarrollo del capital humano

Sustentabilidad de la empresa
Es el que está a cargo junto con otras
Grupos de personas la dirección o el mando de Crecimiento a corto y largo plazo
Interés Directivo
una empresa, una institución o una
Internos agrupación. Desarrollo estrategias para una
correcta mejora continua.

Trabajo en equipo y
comunicación de una manera
Es la persona física que con la edad eficaz y eficiente
legal mínima presta servicios retribuidos
Trabajadores
subordinados a otra persona, a una Crecimiento laboral
empresa o institución
Participación activa, actuar como
dueños

Nota. Grupos de Interés Internos. Elaboración propia 2023. Fuente (Freeman, 1983).
Tabla 14

Grupos Interés externos

Lo que se busca.

Instituciones públicas
o privadas de nivel Asesoramiento hacia los
básico entiéndase individuos que requieran
como primaria y apoyo o mejora en el
clientes desarrollo de sus habilidades
secundaria los cuales
necesiten de aprendizaje
regularización en Mejora continua en el
ciertas asignaturas. desempeño y
aprovechamiento general de
los involucrados

Institución encargada Calidad del material didáctico


de proveer los
suministros necesarios
Proveedores para la mejora de
habilidades ( libros, Accesibilidad en el precio,
material didáctico, libros de calidad
computadoras)

Grupo de interés Organizaciones que Libre y justa competencia


externo. ofrecen algún servicio
similar o mismas
Sin fines de lucro
instituciones que
Competidores
ofrecen un sistema de
regularización , mejora
y crecimiento hacia Actuar con integridad
sus colaboradores

Regulación por parte


del gobierno para el Certificación de cedulas por
tema de docencia y parte del gobierno
Estado (GOBIERNO) cumplimento de las
normas y políticas Cumplimiento de
establecidos por el obligaciones patronales
ente público

Estrategia de Comunicación clara y


comunicación a los concisa sobre las actividades
Medios de grupos de interés y servicios de la empresa
Comunicación. donde se muestre los
Atraer clientes interesados
servicios y beneficios
que ofrece la empresa Expansión de servicios a
otros sectores educativos

Nota. Grupos de Interés Externos. Elaboración propia 2023. Fuente (Freeman, 1983).
Canales de distribución

Según Guiltinan (2003) indican que un canal de distribución es un conjunto


de participantes organizacionales que ejecutan todas las funciones necesarias
para conseguir que un producto de un vendedor llegue al comprador final. Señalan
que el sistema de distribución podría incluir participantes primarios (mayoristas o
minoristas que toman la propiedad y el riesgo) y participantes especializados del
canal (empresas transportadoras, agentes de carga, bodegas públicas, y
comisionistas que comercializan y mueven el producto).

Dar al cliente la importancia que merece significa proporcionar un servicio


de calidad, el cual se reflejar en el desempeño y las actitudes de los profesionales
que laboran en la empresa, además del compromiso para atender de la mejor
manera y sobre todo de reconocer y comprender la importancia que tienen
los clientes para la empresa. Así mismo es necesario que la consultora cuente con
un canal de distribución que proporcione la circulación de los servicios que se
ofertan hasta lograr la aceptación del cliente.

En Consultoría Y Asociados EDU.C.A.P. nos importa lograr la satisfacción del


cliente mediante un buen servicio, el compromiso que asumimos consiste en
brindar soluciones de calidad que permitan satisfacer sus necesidades en forma
eficiente, de modo que sea seleccionado un canal de distribución directo. La
comunicación y el contacto con el cliente es muy esencial con el mismo en el
servicio que se está ofreciendo de consultoría.
Grafica 2

Canal de distribución directo.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN DIRECTO

EDU.C.A.P CLIENTE

Nota: Canal de distribución de la Empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.


Fuente: Elaboración propia. 2023.

Así mismo, deseamos que nuestra consultora a través de la venta directa, el


cliente quede totalmente convencido de la eficacia, eficiencia y calidad de dicha
empresa para poder resolver los problemas presentados, con ello, la empresa
podrá tener una visión más cercana del cliente y también podrá adaptarse a las
necesidades que éste requiera en un momento determinado.

Medios de comunicación

Se plantea promocionar los productos o servicios a través de internet,


utilizando canales y herramientas en línea de manera estratégica para contribuir a
alcanzar los objetivos de negocio generales de la empresa, utilizando el sistema
de Marketing digital, con el fin de dar a conocer a la población es general y así
poder captar una mayor cantidad de clientes y elevar el nivel de la empresa.
De acuerdo con "Panorama mundial de las redes sociales " menciona que
Facebook encabezaba de nuevo en 2023 el ranking de las redes sociales con más
usuarios activos, con aproximadamente 2.958 millones, según datos facilitados por
DataReportal. Posteriormente queda Youtube y Whatsapp e Instagram la
acompañan un año más en el podio. Entre los primeros lugares de la tabla
aparecen redes de fuerte implantación en áreas geográficas concretas como
Douyin, Sina Weibo, QQ y Kuaishou (una red social china de video, similar a
Youtube), de gran prevalencia en Asia.

Gráfica 3

Gráfica de redes sociales.

Nota: Grafica de porcentajes de las redes sociales más utilizadas para el sector empresarial.
Diseñadora Fierro (2023) Fuente: We are social. 2023.

Nuestra empresa empleará estas plataformas, debido a su popularidad y la


gran cantidad de usuarios con el fin de dar a conocer la información, promoción
contenido de manera constante así mismo la creación de anuncios atractivos en
formato vídeo proyectando a la empresa de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.
con personalidad que definen a la empresa generando clientes potenciales.

Recursos clave

Una administración dentro de una empresa requiere de una organización


social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados
objetivos (Chiavenato, 1999). “Los recursos son medios que las organizaciones
poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios
utilizados en la ejecución de las labores organizacionales”.

Recursos tangibles

Dentro de los recursos tangibles podemos distinguir entre recursos físicos


(terrenos, edificios, maquinaria, equipos informáticos, materias primas, productos
terminados) y recursos financieros (capital, reservas, derechos de cobro,
acciones). Dado su aspecto tangible, estos tipos de recursos son los más fáciles
de identificar y valorar a través de la información que proporcionan los estados
contables (Grant, 1996), y de forma específica, se encuentran identificados en el
balance de situación de a empresa y valorados con criterios contables (Navas y
Guerras, 2002).

Recursos Intangibles:

Dentro de los recursos intangibles podemos diferenciar entre activos


humanos y no humanos en función de su vinculación directa o no con las
personas que forman parte de la empresa. Los primeros son los aportados por los
seres humanos a la empresa, lo que se conoce en terminología económica como
«capital humano», y hacen referencia no tanto a las personas como tales, sino a
sus conocimientos, entrenamiento, experiencia, lealtad hacia la empresa,
motivación, capacidad de adaptación, habilidad de razonamiento y decisión, etc.
Los segundos son independientes de las personas y, a su vez, se pueden
clasificar en tecnológicos, que incluyen las tecnologías y conocimientos
disponibles que permiten fabricar los productos de la empresa y que pueden
concretarse en patentes, diseños, bases de datos, know-how, etc., y organizativos
tales como, la marca comercial, el prestigio, la cartera de clientes, el diseño
organizativo, la reputación, la imagen corporativa, etc (Navas y Guerras, 2002).

Recursos materiales

Según Castro (2002) define que los recursos materiales son aquellos
medios e instrumentos técnicos equipamientos que una entidad de voluntariado
ambiental necesita para llevar a cabo sus necesidades como vehicules,
herramientas, cartografías, bibliografías, guías, pueden diferenciarse en los que
facilitan la gestión administrativa y el funcionamiento general de la asociación
( loca, equipo, informáticos, fax, mobiliario) y los materiales necesarios para la
realización de las actividades de la asociación.

Recursos tecnológicos

De acuerdo a García (2009) los recursos tecnológicos son aquellos que


sirven de herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros
recursos como: la computadora, el teléfono, la radio entre otros.

Recursos humanos

Según lo expuesto por (Tobón 2005) se define como cualidades valiosas


para el desarrollo económico del ser humano, así mismo para asignar a un
hipotético factor de producción dependiente no solo de la cantidad, sino también
de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas
involucradas en su proceso productivo.

Recursos financieros

Cuando se habla de los recursos financieros de una empresa se refiere al


dinero en efectivo que tiene a su disposición, así como como cuentas bancarias,
bonos, acciones o deudas por cobrar, es decir, recursos que fácilmente pueden
ser capital disponible para la empresa los propios y los ajenos. Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria (BBVA, 2023).
 Propios: Son aquellos que forman parte del patrimonio de la empresa y que
están a su disposición en cualquier momento.
 Ajenos: Recursos que puede tomar la empresa a través de negociaciones y
que, por lo general, generan deudas. Los créditos bancarios o préstamos
con proveedores son algunos ejemplos de recursos financieros ajenos.

Recursos administrativos

De acuerdo a Margain (2013) es todo medio de defensa al alcance de los


particulares para impugnar ante la Administración Pública los actos y resoluciones
por ella dictados en perjuicio de los propios particulares, por violaciones al
ordenamiento aplicado o falta de aplicación de la disposición debida.

Tabla 15

Recursos tangibles

Concepto Unidad Costo Total

Papelería y útiles 7 $ 884.9 $ 6, 194.3

Computadoras 8 propias $0 $0
Impresora multifuncional 1 $ 3,500.00 $ 3,500.00
marca canon

Smart TV Hisense A4 1 $ 3,299 $ 3,299.00


Series 32A45GV LCD
Vidaa HD 32" 120V

Teléfonos 7 propios $ 0.00 $ 0.00

Proyector multimedia HD de 2 $3,290.00 $ 6,580.00


7000 lúmenes, portátil.

Escritorio Home Office 3 $ 2,580 $ 7, 740.00

Silla de escritorio Lumax 7 $ 740.60 $ 5, 184.2


Ezri mesh negra con
tapizado de mesh

Silla Visita Oficina 2 $2,699.10 $ 5, 398.2


Consultorio Sala Espera
Tela, Set De 4

Refrigerador frigobar Mabe 1 $ 4,279.00 $ 4,279.00


RMF0260XMX acero
inoxidable 45.8L 115V

Bocina Logitech Z120 negra 2 $ 409.00 $ 409.00


y blanca

Rotafolio. ALPINO 2 $ 2,419.00 $ 4, 838.00

Archivero Tam-Mex ARC 1 $ 4,499.00 $4,499.00


909 / Negro / Vertical / 4
gavetas

Memoria USB Adata UV320 7 $ 91.17 $ 638.19


64GB 3.1 Gen 1 blanco y
verde

Material de higiene y 1 $ 667.00 $ 667.00


limpieza

Total $ 53, 225.89


Nota: descripción del equipo de oficina para la empresa consultora. Fuente: Elaboración propia
(2023)
Tabla 16
Recursos Intangibles
Concepto Unidad Precio Total
Paquetería de 1 $ 550.00 $ 550.00
telefonía/tv/Internet
100 de velocidad izzi
Luz y agua bimestral $ 800.00 $ 800.00
Gasolina 7 $200 $1, 400.00
Elaboración del Acta 1 $ 3, 000.00 $3, 000.00
Constitutiva ante notario
Registro de la empresa 1 $10,000.00 $10,000.00
Fondo de ahorro quincenal $300 $ 2,100.00
Total $ 17, 850.00
Nota: descripción de Recursos Tecnológicos para la empresa consultora. Fuente: Elaboración
propia (2023)

Tabla 17
Recursos Económicos.
Costo Costo mensual Costo anual

Renta del inmueble $ 5,000.00 $ 60, 000.00

Renta de la sala de junta $ 1,000.00 $ 12, 000.00

Publicidad $ 800.00 $ 9, 600.00

Sueldos $ 61,000.00 $ 732, 000.00

Total $ 67,800.00 $ 813,600.00

Nota: descripción de Recursos Económicos para la empresa consultora. Fuente: Elaboración


propia (2023)
Tabla 18

Tabla de Recursos Humanos

Puesto Nombre Quincena Mensual

Gerente General CARLOS AARON $ 5,000.00 $ 10, 000.00


GÓMEZ RÍOS
Jefe de Recursos HEIDI FIERRO $ 4,500.00 $ 9,000.00
Humanos MENDOZA

Jefe de Psicología BERENICE $ 4,500.00 $ 9,000.00


Educativa CISNEROS
CRUZ
Jefe de Consultores ITZEMNA ISABEL $ 4,500.00 $ 9,000.00
ADAN
CARRANZA
Planeación GRETEL IVONNE $ 4,000.00 $ 8,000.00
Estratégica JARAMILLO
GENCHI
Sistema de gestión y YAZMÍN CRUZ $ 4,000.00 $ 8,000.00
control MARTÍNEZ

Gestión del ERICK $ 4,000.00 $ 8,000.00


conocimiento e JONATHAN
BAILÓN RAMÓN
innovación

Sueldo total mensual $ 61,000.00


Nota: descripción de Recursos Humanos para la empresa consultora. Fuente: Elaboración propia
(2023).

Conclusión

Este documento propició los saberes para poder conformar una empresa
consultora, generando consigo el manejo de la tecnología y diferentes
herramientas que hacen alusión en esta empresa, consolidando los conocimientos
necesarios para ponerla en marcha.
Cabe mencionar que para el logro de Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.
se utilizaron diferentes instrumentos para poder consolidar esta institución y
ponerla en práctica. Consultoría y Asociados EDU.C.A.P. siendo una consultora
multidisciplinaria se crea con el fin de satisfacer las necesidades de los retos
laborales que hoy en día enfrentan las empresas ya sea en el sector educativo y
administrativo sea privado o público fortaleciendo el sector que así lo requiera
logrando una mejora continua.

La empresa consultora en el área educativa y administrativa se enfoca en la


calidad de los servicios ajustándose a las necesidades de los clientes otorgando
así un alto nivel de crecimiento institucional y colocarse a la altura de los retos que
el sistema demande llevando consigo un alto nivel de eficacia y eficiencia en cada
una de las consultorías que se requieran para cualquier institución a la que se les
proporcione el servicio.

Por otro lado, cada uno de los integrantes que conforman Consultoría y
Asociados EDU.C.A.P. tiene el compromiso de dar un buen servicio hacia
nuestros clientes, pues es indispensable estar actualizados y sobre todo ser
responsable en cada una de las áreas que se trabaja propiciando estatus a la
empresa, así pues, se logra un trabajo colaborativo y un servició de calidad.
Anexos

Anexo 1
Imagen2

Tarjeta de presentación de la empresa Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Nota:Ttarjeta de presentación de la empresa consultora. Fuente: Diseñadora Fierro (2023) Fuente:


https://www.canva.com/
Anexo 2
Imagen 3

Tríptico: Consultoría y Asociados EDU.C.A.P.

Nota: Tríptico cara frontal de la empresa consultora. Diseñadora Fierro (2023) Fuente:
https://www.canva.com/.
Imagen 4
Tríptico contra cara de la empresa consultora.

Nota: Tríptico contra cara de la empresa consultora. Diseñadora Fierro (2023) Fuente:
https://www.canva.com/.
Referencias:

BBVA (2023) México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA
México.

https://www.bbva.mx/empresas/educacion-financiera/recursos-financieros-de-una-
empresa.html

Chacha, G., & Chacha, A. (2015). Elaboración de un organigrama, diseño del


departamento de gestión de talento humano, así como el levantamiento de
procesos, procedimientos y manual de funciones para el Conjunto Hotelero
Chacha Parra, en el periodo noviembre 2014 - marzo 2015.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8952/1/UPS-CT005221.pdf

Chiavenato I. (1999) “Administración de los Recursos Humanos”. 5ª Edición.


Noviembre de 1999 – Editorial Mc Graw Hill Argentina.

https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15522/mod_resource/content/0/Chiavenato
%20Idalverto.%20Administraci%C3%B3n%20de%20Recursos%20Humanos.pdf

Davies, A., & Thomas, A. (2014). Corporate strategy development via numerical
situation analysis. Benchmarking: An International, 619-633.
https://tambara.org/wp-content/uploads/2018/12/1.Foda_Oña_final.pdf

Eguizábal, R. (2017) Estudio del eslogan. Origen, propiedades y tipología, Pensar


public.11.
https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/56391/51029

Guiltinan, Joseph; Gordon, Paul y Thomas, Madden. (2003). Gerencia de


marketing. Estrategias y programas. Mc Graw-Hill. Bogotá.

https://www.redalyc.org/pdf/993/99342682009.pdf
P. Huerta, J. E. Navas y P. Almodóvar (2004). La Diversificación desde la Teoría
de Recursos y Capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales. Núm. 14.

file:///C:/Users/Casa%20de%20la%20Cultura/Desktop/bere/MAESTRIA/
CONSULTORIA%20DALILA/ecob,+CESE0404110087A.PDF.pdf

Martínez Cañellas, A. (1979) «Psicología del color». Maina, p. 35-37.

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/maina/index/assoc/
Maina_19/79v0p035.dir/Maina_1979v0p035.pdf

https://www.canva.com/

http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a3.htm

http://www.cyta.com.ar/ta1101/v11n1a3.htm

Noguera, L. E. A., & Narváez, J. E. B. (2017). El dilema de la estrategia y la


estructura organizacional: una mirada a la evolución del pensamiento
estratégico. Revista de Economía & Administración E-ISSN 2463-1035 ISSN
1794-7561, 13-29.
https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/36/30

Pérez Porto, J., Gardey, A. (10 de diciembre de 2008). Razón social - Qué es,
definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 21 de abril de 2021.
https://definicion.de/razon-social/

Villoro, L. (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. México: F.C.E .

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=lH0PDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=ideologia+villoro+(1985)&ots
=Q1vZ4MTI7W&sig=mPW3MOcYNdU7iaSmYI_vqCrNvMY#v=onepage&q=ideolo
gia%20villoro%20(1985)&f=false

Fernández (2023). Ranking mundial de redes sociales por número de usuarios en


2023.

https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por-
numero-de-usuarios/
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA. RSE.
https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/definicion.php

También podría gustarte