Está en la página 1de 63

GUÍA DE ESTILO PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
(Clínica, Industrial/Organizacional y Educativa)

Actualizado 2020

Facultad de Psicología. Curso: trabajo de Graduación I y II


Revisado y aprobado por Decanatura.
C.C., J.C
Objetivo de la guía

El objetivo es establecer la estructura principal del trabajo de graduación tomando como base
el reglamento de la Universidad Mariano Gálvez, normas APA y libro de Metodología de la
investigación de Roberto Hernández Sampieri y Christian Mendoza, el cual es el texto que
se utiliza en el curso. Esta guía explica detalladamente los pasos y elementos que deben
realizarse durante los dos semestres, colaborando con el estudiante para que identifique la
forma apropiada de entregar sus tareas, generando ideas sobre los posibles errores dando por
resultado un trabajo más eficaz

Facultad de Psicología. Curso: trabajo de Graduación I y II


Revisado y aprobado por Decanatura.
C.C., J.C
Contenido

Contenido Página No.

1.1 Instrucciones de forma 1


1.2 Tipos de estudio 1
1.3 Selección del tema 3
1.4 Estructura del trabajo 11
1.5 Presentación impresa del trabajo 54

Facultad de Psicología. Curso: trabajo de Graduación I y II


Revisado y aprobado por Decanatura.
C.C., J.C
1.1 Instrucciones de forma

El tipo y tamaño de letra a utilizar es Arial. Los títulos y subtítulos se escriben con tipo 14,
con negrillas y letra inicial mayúscula, referente al interlineado los textos se redactan a
espacios de 1.5, sin espacio entre párrafos, sangría de 5 espacios o de media pulgada en la
primera línea de cada párrafo el contenido se escribe con letra número 12. Si se enlistan datos
se deben colocar con viñetas, estas deben ser de carácter profesional, evitando así las viñetas
inapropiadas. Los números de página serán colocados en la parte inferior, centrados, no se
deben elaborar manualmente, existe programa en la computadora para el mismo.

1.2 Tipos de estudio

Según el interés del alumno se debe seleccionar el tema, con el apoyo del catedrático y
asesoramiento de éste. Los estudios pueden ser los siguientes:

1
Tabla No. 1

Tipos de estudios

Tipo de estudio Objetivo Muestra Aplicación de Método Ejemplo


final pruebas estadístico
Descriptivo Comparar dos Dos grupos Se aplica una t de Student Bienestar psicológico en
comparativo grupos de 25 cada prueba médicos residentes del primer
uno total 50 y último año de pediatría
sujetos
Correlación Investiga la Un grupo de Se aplican dos Correlación Alcoholismo y desesperanza
correlación 30 sujetos pruebas para de Pearson en adolescentes
entre dos medir dos
variables. variables
Investiga la
medida del
grado en que
dos variables se
encuentran
relacionadas.
Cuasi-experimental Indica un Un grupo de Se aplica un test t de Student Eficacia de la Terapia
Pre y Post fenómeno antes 30 sujetos al inicio, luego Cognitiva Conductual para
y después de la que inician y se aplica una reducir la ansiedad en un
aplicación de un terminan el técnica o grupo de mujeres víctimas de
tratamiento o proceso tratamiento maltrato físico
técnica psicoterapéutico
psicoterapéutica y al finalizar el
proceso se
aplica
nuevamente el
test a los
mismos sujetos.
Nota: Elaboración propia

2
1.3 Selección del tema

Es el punto de partida del proceso de investigación, seleccionando un tema de interés


científico, congruente con el ejercicio profesional, evitando duplicar lo que ya se ha
investigado y de ninguna manera debe ser una recopilación de datos perdiendo la originalidad
y profesionalismo. Aspectos para tomar en cuenta:

• Contar con una institución formal para ejecutar el trabajo de campo


• Seleccionar una muestra
• Seleccionar una prueba estandarizada y con grado de confiabilidad
• Contar con una muestra significativa

Errores que se deben evitar

• Realizar el muestreo de forma informal, es decir, en un centro comercial por ejemplo


como encuestador.
• Utilizar un test carente de base científica
• Aplicar un test que no mide lo que se desea medir, ejemplo aplicar un test que mide
autoconcepto y se desea medir autoestima
• Escribir un título que indique variables que no se medirán en el estudio. Por ejemplo,
Impacto, repercusión. Si el test no mide eso no se debe escribir en el título.

Temas que no son viables para su autorización

Temáticas que causan controversia

Aspectos importantes en la selección del instrumento

El instrumento es un factor importante en este proceso por lo que se deben tomar en cuenta
los siguientes aspectos:

• Que tenga confiabilidad y validez


• Que sea un instrumento actualizado
• El costo de éste, un precio alto no es indicador que el estudio es apropiado
• Si la prueba es manual el costo es menor y si el test es de calificación electrónica su
costo es mayor.

3
• Dicho instrumento debe ser adaptable y ajustable a la población guatemalteca que se
desea medir
• El instrumento debe medir lo que el estudio pretende medir, si no es así, se está
seleccionando inapropiadamente el instrumento, se debe buscar la opción
apropiadamente.
• Si es un estudio correlativo debe medir dos variables con dos instrumentos
• En un estudio descriptivo comparativo se mide una variable por lo que se aplica una
sola prueba

Título

Este sintetiza la idea principal de la investigación, debe ser conciso y debe identificar las
variables reales, se deben evitar las palabras que no son para propósitos útiles del estudio

Forma apropiada de escribir el título


• La extensión recomendada es de no más de 15 palabras.
• Conciso
• Inicia indicando la variable que mide con el test (bienestar psicológico)
• Indica la muestra (médicos)
• Indica las características de la muestra (residentes del primer y último año de
pediatría)
Errores que se deben evitar
• Redacción larga
• Indicar tipo de estudio, nombre de lugar donde se realizó el muestreo, lugar del
estudio
• Títulos con temática polémica que no autoriza la Facultad

4
Tabla No. 2

Forma apropiada de escribir el título del trabajo

Lo que mide la prueba Muestra Características de Tipo de estudio


la muestra (este dato no aparece en el titulo
se coloca aquí para uso didáctico
únicamente)
Depresión en mujeres provenientes del (descriptivo comparativo, 1
área rural y urbana variable dos grupos )
Codependencia en mujeres según generación Descriptivo comparativo, 1
variable dos grupos
Estrategias de afrontamiento al en alumnos de psicología de (descriptivo comparativo, 1
estrés primer y último año variable dos grupos)
Estrategias de afrontamiento al en mujeres de la tercera edad (correlativo, dos variables
estrés y calidad de vida un grupo )
Hábitos de salud y salud mental en adultos desempleados (correlativo, dos variables un
grupo )
Eficacia de la Logoterapia para en un grupo de divorciadas (cuasi experimental, pre y post)
reducir el duelo mujeres
Nota: Elaboración propia

5
Errores que se deben evitar

Ejemplos

Tabla No. 3

Forma Inapropiada de escribir el título del trabajo

Título Error Razón


Impacto de la depresión en las • Impacto • La palabra impacto no se medirá, el test solo
mujeres del Hospital Central • Hospital central de mide depresión.
de Escuintla Escuintla • No se menciona el nombre de la institución
donde se trabajo
Estudio comparativo sobre • Estudio • No se indica el tipo de estudio en el titulo
jóvenes con y sin autoestima comparativo • Todos tenemos autoestima
• Autoestima • El orden de el título es inapropiado
Estrés por abuso a redes • Abuso a redes • Es subjetiva la variable, no se puede saber si
sociales en la generación sociales abusan o no de las redes sociales.
Millennial
Afrontamiento al estrés en • Incomprendidas • Es subjetivo, esa variable no se puede medir
madres incomprendidas por el
esposo
Personalidad y su efecto en la • Efecto El test solo mide personalidad no mide efectos
crianza de los hijos según su
genero
Patrones de crianza y su efecto • Efecto • La prueba no mide efectos
para el desarrollo de • Desarrollo de • Si desea constatar que los sujetos presentan
hiperactividad en niños y niñas hiperactividad hiperactividad debe aplicar un test para esto
también
Bienestar psicológico en • En hombres y • Es mas que obvio que según género hay
hombres y mujeres mujeres diferencia, por lo que error radica en no incluir

6
una variable que haga especial la muestra, como
víctimas de abuso sexual, por ejemplo.
Temperamento en mujeres que • Mujeres que tienen • Este es un trabajo de carácter profesional no se
tienen mascotas mascotas deben seleccionar variables de poca relevancia.
Eficacia de la terapia de perros • Terapia de perros • Ese tipo de terapia no algo de interés psicológico
para curar el cáncer • Curar el cáncer • Es subjetivo el objetivo del estudio de “curar el
cáncer”
Nota: Elaboración propia

Paso final

Luego de revisar el tema, título, muestra e instrumento se deben colocar los datos en la
siguiente hoja de solicitud para sus respectivas firmas

7
Formato de la hoja de solicitud

Propuesta del Trabajo de Graduación


Dr. Carlos Ramírez Monterrosa
Decano de Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Solicito por este medio la autorización de mi investigación: “su tena de investigación”.

Nombre:
Número de Carné:
Correo electrónico:
Sede:
Nombre del docente:
Título ( no mas de 15
palabras).
Propósito que persigue:
Hipótesis de
investigación :
Variables:
Muestra:
Perfil del instrumento: Nombre:
Autor:
Propósito de la prueba:
Confiabilidad:
Validez:
Tipo de investigación:
Procedimiento
Estadístico:
Guatemala, Febrero del 2020

Vo.Bo.
Lic. (da) XXXXXXXXXXXXXXXXX
Coordinador

Vo.Bo. Vo.Bo.
Lic. (da) XXXXXXXXXXXXXXXXX Lic. (da) XXXXXXXXXXXXXXX
Docente Enlace Revisor

Vo.Bo. Vo.Bo.
Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa
Secretario académico Decano

8
Ejemplo de hoja de solicitud de estudio correlacional

Propuesta del Trabajo de Graduación


Dr. Carlos Ramírez Monterrosa
Decano de Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Solicito por este medio la autorización de mi investigación: Codependencia y ansiedad en mujeres divorciadas.

Nombre: Marta Eugenia Medina Paz


Número de Carné: 301-20-87654
Correo electrónico: medina123@gmail.com
Sede: Escuintla
Nombre del docente Lic. Carmen Dominguez
Título (no mas de 15 Codependencia y Ansiedad en mujeres divorciadas
palabras)
Propósito que persigue: Identificar si existe correlación entre codependencia y ansiedad en mujeres divorciadas
Hipótesis de H1 A mayor codependencia mayor ansiedad en mujeres divorciadas
Investigación: H2 A mayor codependencia menor ansiedad en mujeres divorciadas
Variables: Codependencia
Ansiedad
Mujeres divorciadas
Muestra: 30 mujeres divorciadas
Perfil del instrumento: Nombre: Cuestionario de Codependencia para mujeres
Autor: Sánchez y Sánchez
Propósito de la prueba: Evaluar la presencia de codependencia
Confiabilidad: 0.90
Validez: 0.90

Nombre: Test de Ansiedad


Autor: Bell. A.
Propósito de la prueba: Evaluar los niveles de ansiedad
Confiabilidad: 0.90
Validez: 0.90

Tipo de investigación: Descriptiva correlativa


Procedimiento Estadístico Correlación de Pearson
que usará:
Guatemala, Febrero del 2020

Vo.Bo.
Lic. CXXXXXXXXXX
Coordinador Sede

Vo.Bo. Vo.Bo.
Lic. Carmen Dominguez Lic. (da) XXXXXXXXXXXXXXX
Docente Enlace Revisor

Vo.Bo. Vo.Bo.
Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa
Secretario académico Decano

9
Ejemplo de hoja de solicitud de estudio Descriptivo comparativo

Propuesta del Trabajo de Graduación

Dr. Carlos Ramírez Monterrosa


Decano de Facultad de Psicología
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Solicito por este medio la autorización de mi investigación: Codependencia en mujeres de distinta generación.
Nombre: Marta Eugenia Medina Paz
Número de Carné: 301-20-87654
Correo electrónico: medina123@gmail.com
Sede: Escuintla
Nombre del Docente: Lic. Carmen Dominguez
Título (no mas de 15 Codependencia en mujeres de distinta generación.
palabras)

Propósito que persigue: Identificar si existe diferencia entre codependencia al comparar a mujeres de distinta
generación.
Hipótesis de Hi Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 referente a codependencia en
Investigación: mujeres de distinta generación.
Variables: Codependencia
Mujeres de distinta generación
Muestra: 25 mujeres de generación X
25 mujeres de generación Y
Perfil del instrumento: Nombre: Cuestionario de Codependencia para mujeres
Autor: Sánchez y Sánchez
Propósito de la prueba: Evaluar la presencia de codependencia
Confiabilidad: 0.90
Validez: 0.90

Tipo de investigación: Descriptiva comparativa


Procedimiento Estadístico t de Student
que usará:
Guatemala, Febrero del 2020

Vo.Bo.
Lic. CXXXXXX
Coordinador sede

Vo.Bo. Vo.Bo.
Lic. Carmen Dominguez Lic. (da) XXXXXXXXXXXXXXX
Docente Enlace Revisor

Vo.Bo. Vo.Bo.
Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa
Secretario académico Decano

10
1.5 Estructura del trabajo

Portadas

El trabajo consta de 2 portadas, la primera es la cubierta principal que lleva el color de la


facultad siendo esta verde, posterior a ésta se incluye la segunda portada, a continuación, la
instrucción de las dos portadas:

Portada uno:

1-La portada tendrá la siguiente leyenda: en la parte superior UNIVERSIDAD MARIANO


GÁLVEZ DE GUATEMALA y el nombre de la Facultad. En el centro, a media tinta, el
escudo de la Universidad en tamaño 11 centímetros de diámetro. Sobre el escudo, el título
impreso de la tesis. En la parte inferior, el nombre del estudiante lugar, mes y año.

Portada dos:

2-En su parte superior UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. Seguido


y en reglón aparte, el nombre de la Facultad. En el centro, el escudo de la Universidad con
las mismas dimensiones del que aparece en la portada. En la parte superior del escudo y fuera
de él, el título de la tesis. Sobre el escudo de la Universidad: “Tesis presentada por (nombre
de sustentante), previo a optar el grado académico de licenciado y el (los) títulos (s)
profesional (es) de (nombre de éstos), si se otorgaren. En su parte inferior: lugar, mes y año.

11
Ejemplo

Errores que se deben evitar

• No usar las tildes apropiadamente


• Colocar el logo de forma que obstaculice la visión del contenido.
• Colocar Facultad de Psicología Clínica, o Educativa o Industrial, solo es Facultad de
Psicología.
• Colocar títulos distintos en las portadas, que varían por una o varias palabras.
• Colocar en la segunda portada un grado académico que no le corresponde, como
Psicóloga General.

12
Índice

El estudiante debe colocar la distribución de la temática, indicando los temas y subtemas de


ésta incluyendo:

• Títulos en negrilla
• Inicial mayúscula en los títulos principales
• Números de página alineados, realizarlo en Excel para mejor presentación
• Numeración de títulos y subtítulos
• Redacción y ortografía adecuada.
Números romanos al pie de página centrados, vea al final de la guía la indicación de:
Condiciones de la presentación del trabajo y Presentación física del trabajo,
“Numeración de las páginas Preliminares”
• Colocar índice de tablas al final del índice indicando las páginas y nombre de las
tablas

Ejemplo

13
Errores que se deben evitar

• Colocar la numeración de las paginas desalineadas (torcidos)


• Colocar los títulos sin tildes
• Presentar desalineado todo el índice, es decir torcido
• Que no coincidan los números de página con el contenido
• Presentar numeración con más de tres dígitos
• Finalizar con un punto en los numerales así: 3.2.1. el numeral correcto sería: 3.2.1

Resumen

Es el abstract del trabajo de investigación, de forma ordenada se explican los puntos


significativos del mismo. Tomar en cuenta lo siguiente:

• Redacción en pasado y tercera persona, por lo tanto, se debe tener cuidado con las
tildes.
• Se realiza en un solo párrafo sin sangría.
• No debe excederse de 250 palabras.
• Únicamente se presenta en una hoja.
• Los puntos para presentar son: tema, objetivo, muestra, instrumento aplicado,
tipo de estudio, tipo de estadística, indicando que hipótesis se aceptó y se finaliza
con una recomendación.
• Al final del resumen debe aparecer: Palabras Clave: 5 palabras como máximo y
sin cursiva

14
Ejemplo tesis descriptiva comparativa

Resumen

Este es un estudio sobre bienestar psicológico en médicos residentes del primer y último año
de pediatría, tuvo por objetivo determinar si existe una diferencia en el bienestar psicológico
en médicos residentes del primer y último año de pediatría, utilizó una muestra por
conveniencia de 50 médicos residentes, 25 residentes del primer año y 25 residentes del
último año; todos de pediatría, el instrumento que se utilizó para medir la variable fue el test
Perfil de Estrés, el cual brinda información acerca de los factores psicosociales que
intervienen en la relación entre estrés y enfermedad. El estudio fue de tipo descriptivo
comparativo y se utilizó el procedimiento estadístico de t de Student; así mismo se concluyó
que existe diferencia estadísticamente significativa en el bienestar psicológico, por lo que se
aceptó la hipótesis de investigación. Finalmente, se recomendó implementar programas y
talleres para el personal médico de la institución hospitalaria visitada, que les permita ampliar
sus conocimientos acerca del bienestar psicológico y técnicas que les ayuden a mantener los
niveles adecuados en sus vidas.

Palabras Clave: t de Student, médicos residentes, bienestar psicológico

15
Ejemplo de resumen tesis descriptiva correlacional

Resumen

Este es un estudio sobre alcoholismo y desesperanza en adolescentes. El objetivo fue


establecer si existía correlación significativa entre alcoholismo y desesperanza en un grupo
de adolescentes. La investigación se realizó con una muestra por conveniencia de 25
adolescentes hombres y mujeres en edades comprendidas de 13 a 21 años. Los instrumentos
que se aplicaron fueron el Cuestionario sobre el deseo de beber (CDB) de M. Jiménez, J.L.
Graña, G, Rubio el cual mide el deseo de consumo de alcohol y la Escala de Desesperanza
de Beck, la cual mide las expectativas de la persona sobre el futuro, a fin de evaluar la
desesperanza en adolescentes. Fue un estudio correlacional y la estadística empleada fue el
coeficiente de correlación r de Pearson. Se concluyó que no existe correlación
estadísticamente significativa entre el alcoholismo y la desesperanza en adolescentes por lo
que se aceptó la hipótesis nula. Se recomendó practicar evaluaciones que analicen los
principales indicadores de depresión, desesperanza o la ideación suicida a los individuos que
manifiesten síntomas o se perciban depresivos.

Palabras Clave: r de Pearson, alcoholismo, desesperanza, adolescente

16
Errores frecuentes que se deben evitar

• Redactar en nosotros o primera persona


• Redactar en futuro
• No colocar los datos en el orden requerido
• No usar tildes

Capítulo I

Este capítulo incluye dos aspectos únicamente, siendo estos:

1.1 Introducción

1.2 Antecedentes

Introducción

Presenta una idea somera pero exacta de los aspectos que componen el trabajo, planteando
clara y ordenadamente el tema de la investigación, así como su importancia, se debe realizar
según las siguientes instrucciones:

• Realizarlo en una pagina


• Redacción clara y en tercera persona
• En los primeros párrafos se definen los temas o variables que se eligieron al investigar
• Se explican la conexión de esas variables
• Finalmente se indica el tema que se abordará, cuál será el objetivo del estudio, que
muestra se utilizará, así como el instrumento y que tipo de estudio será. Redactando
este párrafo en futuro

17
1.1 Introducción

Se define el bienestar psicológico como el constructo físico, psíquico y social, que indica el
sentir positivo del ser humano acerca de sí mismo y de la calidad de vida, basado en la
relación entre las características del ambiente y el nivel de satisfacción experimentado.

El médico es el profesional legalmente autorizado para ejercer la medicina y así mantener y


recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la
enfermedad física. Una vez graduado, el médico puede cursar estudios de posgrado que le
otorgan conocimientos específicos sobre todas las enfermedades o afecciones que afectan a
un órgano o sistema corporal en particular, y que le otorgan el derecho a ejercer una
especialidad médica.

Tomando en cuenta el nivel de responsabilidad que recae en un médico una vez comienza el
estudio de una especialidad médica, es importante medir el nivel de bienestar psicológico
experimentado para evitar un mal ejercicio profesional y evitar complicaciones en su salud
mental.

El estudio sobre bienestar psicológico en médicos residentes del primer y último año de
pediatría, tendrá por objetivo determinar si existe una diferencia en el bienestar psicológico
en médicos residentes del primer y último año de pediatría, se utilizará una muestra por
conveniencia de 50 médicos residentes, 25 residentes del primer año y 25 residentes del
último año; todos de pediatría, el instrumento a utilizar para medir la variable será el test
Perfil de Estrés, el cual brinda información acerca de los factores psicosociales que
intervienen en la relación entre estrés y enfermedad. El estudio será de tipo descriptivo
comparativo y se utilizará el procedimiento estadístico de t de Student. (párrafo en futuro)

Errores frecuentes que se deben evitar

• No tildar la palabra capítulo


• Colocar el número del capítulo así: 1 cuando la forma es número romano así I
• Redactar en nosotros o en primera persona

18
• No redactar el último párrafo en futuro y no tildar las palabras
• Colocar citas

Antecedentes

Los antecedentes son estudios de tesis que otros realizaron, se deben seleccionar en función
de las variables tratadas, tomar en cuenta:

• Los antecedentes deben tener relación con el tema tratado


• Deben ser únicamente estudios de tesis
• Pueden ser de universidades nacionales o extranjeras
• La redacción debe ser en pasado, ya que es un estudio que ya se realizó
• Deben ser recientes
• Incluir 10 antecedentes
• Se inician con una pequeña introducción de dos líneas
• NO se enumeran
• NO se colocan viñetas
• Cuidar la redacción y ortografía.
• Colocarlos en función de la similitud con el trabajo que se está ejecutando.
• Si no se cuenta con todos los datos que se solicitan no se deben incluir

Orden de los datos

Apellido, año, temática de la tesis, objetivo, muestra, instrumento, tipo de estudio


(experimental, descriptivo, transversal, de campo etc,) tipo de estadística ( puede ser, t de
Student, Z, chi cuadrada, correlación de Pearson, porcentual etc), principal conclusión y una
recomendación. Todo esto en un solo párrafo, redactar en segunda persona porque se
está hablando del autor de la tesis, en pasado porque ya lo hicieron, tildes y no colocar
mayúsculas inapropiadas

19
Ejemplo

1.2 Antecedentes

A continuación, se presentan estudios relacionados con el tema investigado en este estudio.


(Se inicia con una pequeña introducción)

Noriega, (2012), realizó un estudio sobre el bienestar psicológico de personas que laboran en
capillas funerarias, su objetivo fue establecer el nivel de bienestar psicológico del personal
que labora en capillas funerarias, utilizó una muestra de 30 trabajadores de capillas funerarias
en la ciudad de Guatemala, para lo cual aplicó la escala de bienestar psicológico EBP, realizó
un estudio descriptivo, el tipo de estadística que utilizó fue Anova, concluyó que el promedio
de bienestar psicológico del personal que labora en las capillas funerarias estudiadas es alto,
al igual que el nivel de bienestar subjetivo y bienestar material. El nivel de bienestar laboral
es muy alto y el de bienestar en relaciones de pareja es bajo, finalmente, recomendó a futuros
investigadores indagar en el bienestar en las relaciones de parejas.

Ejemplo

Peña (2016) dirigió su estudio sobre la autoestima en niños víctimas de maltrato infantil y
sin antecedentes del mismo, tuvo por objetivo determinar si la autoestima varía cuando se
comparan niños con antecedentes de maltrato infantil y niños sin antecedentes del mismo,
para posteriormente compararlos, utilizó una muestra por conveniencia de 25 niños entre 9 y
12 años víctimas de maltrato infantil y 25 niños sin antecedentes del mismo, el instrumento
que aplicó para medir la variable fue el test A-EP, el cual determina los niveles de autoestima
en los niños, realizó un estudio descriptivo comparativo y utilizó el procedimiento de t de
Student, concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar una diferencia
estadísticamente significativa en autoestima de niños que han sufrido maltrato en
comparación con niños que no tienen antecedentes del mismo que representan el rol de figura
paterna dentro de la institución, finalmente, recomendó que los padres de familia trabajen
en adquirir conocimientos de cómo aumentar la autoestima en niños para que tenga una
infancia libre de sentimientos negativos hacia su propia persona.

20
Errores frecuentes que se deben evitar

• Redactar en nosotros o primera persona


• No usar tildes
• No colocar los datos necesarios y en el orden necesario
• Usar otro documento que no sea tesis.
• Colocar antecedentes que no tienen ninguna relación con la temática abordada
• Incluir títulos separando los antecedentes por nacionales e internacionales
• Colocar menos de 10 antecedentes
• Incluir tesis que no tienen ninguna relación con la investigación

Marco teórico

Este marco es el número II y es el pilar fundamental del trabajo de investigación, la teoría


ya establecida y comprada con anterioridad constituye la base donde se sustentará cualquier
análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado, Hernández-Sampieri
y Mendoza (2018), indican que las tesis de licenciatura deben incluir entre 25 a 35
referencias, indicando los autores que la extensión del marco teórico debe incluir de 20 a 40
cartillas, es decir hojas cartas, sin embargo el marco teórico debe ser concreto, no debe
extenderse con aspectos irrelevantes, aspectos a tomar en cuenta:

• Deben desarrollarse las variables de la investigación


• Los temas deben tener un orden congruente
• Numerar los temas y subtemas
• La numeración no debe pasar dos dígitos ejemplo 2.1.1
• Se deben colocar citas según las normas APA
• La redacción y ortografía son de suma importancia
• El contenido de éste debe ser el necesario
• Las citas deben ser de literatura actual, haciendo excepción con las obras clásicas
como por ejemplo las obras de Freud.
• Utilizar literatura actual
• No abusar de un autor en la citación

21
• Desarrollar los temas de lo general a lo específico
• Redacción en Tercera Persona
• No colocar ejemplos, cuadros, imágenes etcétera
• Desarrollar los numerales en función del orden del título, ver ejemplo
• La cantidad de hojas deben ser las necesarias según las variables desarrolladas
• De preferencia utilizar libros
• No se puede utilizar tesis para realizar este marco.
• Es inapropiado utilizar páginas de internet sin base científica.

Ejemplo

Bienestar psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría

2.1 Bienestar Psicológico


2.1.1 Modelo de bienestar psicológico
2.1.2 Factores de bienestar
2.1.3 Tipos de bienestar
2.2 Médico
2.2.1 Perfil del médico
2.2.2 Objetivos de la profesión
2.2.3 Áreas de trabajo
2.3 Especialidades Médicas

Ejemplo

Codependencia en mujeres provenientes del área rural y urbana.

2.1 Codependencia

2.1.1 Etiología

2.1.2 Síntomas

2.1.3 Pronóstico

2.1.4 Comorbilidad

2.2 Mujer

22
2.3 Área rural

2.4 Área Urbana

Errores Frecuentes

• Realizar citas inapropiadas


• Colocar cuadros, tablas etc
• Salirse del tema cuando explica un título
• Abusar de un autor en las citas
• Colocar ejemplos o estadísticas
• Redactar en nosotros o primera persona
• Desglosar los temas del marco teórico inapropiadamente
• Colocar información innecesaria o colocar muy poca información
• Usar tesis
• Colocar citas que NO aparecen en la referencia bibliográfica

Capitulo III

Planteamiento del problema

Este capítulo es fundamental en la investigación ya que si no existe un problema el estudiante


no presenta la necesidad de indagar sobre algún fenómeno, indicando la necesidad de realizar
la investigación, en este capítulo se trata la manera en que la idea se desarrolla y se transforma
en el planteamiento del problema. Se explica como plantear un problema de investigación.
Dentro de los elementos que son fundamentales para plantear un problema se encuentran:
objetivos de investigación, pregunta de investigación, justificación de la misma, viabilidad
de ésta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Se inicia con la
pregunta de investigación y se prosigue con justificación, seguido del objetivo general,
objetivos específicos, hipótesis de investigación etc. Finalizando con el aporte.

Ejemplo de pregunta inicial, estudio descriptivo y correlativo según su orden

¿Existirá alguna diferencia en el bienestar psicológico en médicos residentes del primer y


último año de pediatría?

23
¿Existirá correlación entre alcoholismo y desesperanza en un grupo de adolescentes?

Errores frecuentes que se deben evitar

Escribir la pregunta en otro orden distinto al orden de las variables según lo indica en el título

Este capítulo incluye:

3.1 Justificación
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo General
3.2.2 Objetivos Específicos
3.3 Hipótesis de investigación
3.4 Variables
3.4.1 Definición conceptual de variables
3.4.2 Definición operacional de variables
3.5 Alcances y límites
3.6 Aportes

Indicaciones específicas de cada aspecto:

Justificación
indica la razón por la que es necesaria abordar la problemática, explica las consecuencias de
las variables en el campo de la psicología, es necesario justificar el estudio mediante la
exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). Finalizando
con la importancia del Psicólogo en el campo de la investigación, específicamente en el
abordaje de la variable que trata el estudio.

24
Ejemplo
3.1 Justificación

En el ambiente hospitalario, los profesionales de la salud se enfrentan continuamente a


situaciones estresantes, como el contacto continuo con el sufrimiento y la muerte de los
enfermos, sobrecarga de trabajo y factores personales. Estas situaciones implican, directa o
indirectamente, una alta inversión emocional sin posibilidad inmediata de resolución
asertiva. Es natural además pensar que sean los médicos del área de pediatría, uno de los
sectores más afectados dentro de la institución hospitalaria, dada la constante exposición al
sufrimiento de pacientes menores de edad, incapaces de expresar completamente su dolencia,
dependientes de otros y naturalmente más expuestos a enfermedades y muchas veces
víctimas de maltrato o negligencia por partes de los cuidadores principales.

La fuerte carga emocional sin el adecuado soporte psicológico puede repercutir en el


bienestar general del personal médico dentro del área de pediatría, afectando la toma de
decisiones laborales y personales y haciéndoles propensos a enfermedades mentales.

Como profesional de la salud, el psicólogo debe considerar el bienestar psicológico como un


tema de importancia ya se relaciona con la salud mental, siendo significativo mencionar que
cualquier profesional no puede ejercer su trabajo apropiadamente si no goza de bienestar
psicológico, siendo el caso de los médicos pediatras quienes son la muestra que interesa en
este estudio.

Ejemplo

3.1 Justificación

La adolescencia es una etapa de la vida de transición, se observa un grado de inmadurez


característico de la edad, esto puede predisponer al sujeto a conductas erradas y el
alcoholismo puede ser una de éstas, puede empezar a constituirse en la adolescencia como
medio de aceptación de grupo, resolución inapropiada de conflictos familiares entre otros, lo
que podría generar graves repercusiones en la adultez, la desesperanza sumada al consumo
de alcohol es un detonante para provocar mayor inestabilidad emocional.

Es importante abordar los conflictos de la adolescencia, la prevención y psicoeducación son


significativas ya que se puede tratar el problema antes que descompense en su totalidad al

25
sujeto, siendo el principal trabajo el de los profesionales de la salud mental el abordar temas
como las variables de este estudio ya que están relacionadas significativamente con la
psicología

Objetivos
Se debe incluir general como específicos. Aspectos para tomar en cuenta
• Inicia con un verbo en infinitivo
• Redactarlos en forma sencilla
• Utilizar apropiadamente la ortografía y redacción
• Deben ser realistas, no se deben incluir si no se realizarán en el estudio, por ejemplo,
erradicar la pobreza en el país, este no es alcanzable y no se hará en el estudio.
• Dichos objetivos deben resolverse, por lo tanto, en el capítulo de discusión de
resultados deben traerse a colación y explicar cómo se llevaron a cabo y presentar los
resultados de dichos objetivos, es decir deben ser operacionales.

Ejemplo de tesis comparativa: título de tesis Bienestar psicológico en médicos


residentes del primer y último año de pediatría.

3.2 Objetivo General

Definir si existe diferencia en el bienestar psicológico en médicos residentes del primer y


último año de pediatría.

3.2.2 Específicos

 Aplicación del test Perfil de Estrés para determinar el nivel de bienestar psicológico
en cada grupo estudiado
 Determinar cuál de los grupos estudiados presenta un mayor nivel de bienestar
psicológico
 Realizar una comparación de los resultados obtenidos para cada grupo muestral.

Ejemplo de tesis correlativa: título: alcoholismo y desesperanza en adolescentes

26
3.2 Objetivo General
• Determinar si existe correlación entre alcoholismo y desesperanza en adolescentes.
3.2.2 Objetivos Específicos
• Evaluar el alcoholismo en la muestra por medio del Cuestionario sobre el Deseo de
Beber (CDB) de M. Jiménez, J.L. Graña, G, Rubio.
• Evaluar la desesperanza por medio del test, Escala de Desesperanza de Beck.
• Analizar el nivel de correlación existente.
• Determinar la significancia de correlación.
Errores Frecuentes que se deben evitar

• Colocar objetivos que jamás se cumplirán


• Utilizar el mismo verbo en todos los objetivos
• Redactar el objetivo general diferente a la temática del titulo

Hipótesis de investigación
Entendiéndose como una declaración que realizan los investigadores cuando especulan sobre
el resultado de una investigación. Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), indican los
autores que también se les conocen como hipótesis de trabajo y que estas son proposiciones
tentativas referente a las posibles relaciones entre dos o más variables.

Se trabajan de la siguiente manera:


• Se plantea la hipótesis de investigación y a continuación la nula, es decir, Hi y Ho
• Los estudios que presentan más de una hipótesis deben numerar las mismas
• Si incluye 5 hipótesis debe presentar 5 cuadros en el capítulo 5 de presentación de
resultados. Es decir que la cantidad de hipótesis deben coincidir con los cuadros
estadísticos del capítulo 5

27
Ejemplo comparativo

3.3 Hipótesis de Investigación


Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el bienestar psicológico
en médicos residentes del primer y último año de pediatría.
Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en el bienestar
psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría.

Ejemplo de más de una hipótesis, estudio comparativo


Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en afabilidad en hombres
y mujeres adultos divorciados
Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en afabilidad en
hombres y mujeres adultos divorciados
Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en extroversión en
hombres y mujeres adultos divorciados
Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 en extroversión
hombres y mujeres adultos divorciados

Hipótesis correlacionales
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), mencionan que establecen vínculos entre dos o más
variables, cómo se encuentran asociadas y también cómo lo están, el orden en que se
coloquen las variables no es importante, esto no altera la hipótesis, la redacción de las mismas
es la siguiente: (explicación amplia pagina 128 texto del curso, Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018)
Ejemplo correlativo, estos estudios solo tendrán una hipótesis

3.3 Hipótesis

H1 A mayor alcoholismo, mayor desesperanza en un grupo de adolescentes


H2 A mayor alcoholismo, menor desesperanza en un grupo de adolescentes
H3 A menor alcoholismo mayor desesperanza en un grupo de adolescentes

28
H4 A menos alcoholismo menor desesperanza en un grupo de adolescentes

Errores frecuentes que se deben evitar

• No numerar las hipótesis si son más de una

Variables
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse, adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con
otras.
Forma de presentarlas: Se deben colocar el concepto inicialmente, seguido a esto se incluye
la definición conceptual y se finaliza con la definición operacional, a continuación se
explican las mismas.

3.4Variables
Aspectos para tomar en cuenta:

3.4.1 Definición conceptual de variables (define las variables)


• Médicos residentes del primer y último año de pediatría
El médico es el profesional legalmente autorizado para ejercer la medicina y así mantener y
recuperar la salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la
enfermedad física. Una vez graduado, el médico puede cursar estudios de posgrado que le
otorgan conocimientos específicos sobre todas las enfermedades o afecciones que afectan a
un órgano o sistema corporal en particular, y que le otorgan el derecho a ejercer una
especialidad médica. La pediatría es la especialidad médica que se ocupa en el cuidado del
crecimiento y desarrollo, la detección temprana, prevención y curación de enfermedades
sufridas por el ser humano desde su nacimiento hasta la adolescencia.
• Bienestar psicológico
Constructo físico, psíquico y social, que indica el sentir positivo del ser humano acerca de sí
mismo y de la calidad de vida, basado en la relación entre las características del ambiente y
el nivel de satisfacción experimentado.

29
3.4.1Definición operacional de variables (indica cómo se midieron)
• Médicos residentes del primer y último año de pediatría
Esta información fue establecida por medio de la boleta de datos elaborada por la autora de
la investigación.
• Bienestar psicológico
Se operó la variable por medio de la prueba Perfil de Estrés.

Ejemplo correlativo
3.4 Variables
• Alcoholismo en adolescentes
• Desesperanza en adolescentes
3.4.1 Definición conceptual de las variables
•Se entiende el alcoholismo como un padecimiento que genera una fuerte necesidad de
ingerir alcohol y se define adolescencia como la etapa del desarrollo que inicia a los 12 años
y concluye a los 18 dándose distintos cambios físicos, emocionales y sociales.

•Siendo la desesperanza un sistema de esquemas cognitivos que tienen en común


expectativas negativas acerca del futuro y se define adolescencia como la etapa del desarrollo
que inicia a los 12 años y concluye a los 18 dándose distintos cambios físicos, emocionales
y sociales.

3.4.2 Definición operacional de la variable

•Para evaluar el alcoholismo en los adolescentes se utilizó el Cuestionario sobre el deseo de


beber (CDB) de M. Jiménez, J.L. Graña, G, Rubio.

•Se utilizó para evaluar la desesperanza en los adolescentes la Escala de Desesperanza de


Beck, la cual mide las expectativas de la persona sobre el futuro

30
Alcances y límites
Este apartado indica las especificaciones del lugar donde llevó a cabo, el lugar donde se
muestreó, no se debe indicar el nombre de la institución ese dato es confidencial, se explica
cuántos sujetos forman la muestra, el tiempo en que se realizó el estudio y finalmente el título
de la investigación. Debe colocarse con viñetas y redactar en pasado. No se coloca el nombre
de la institución donde se llevó a cabo.
Ejemplo
3.5 Alcances y limites
• Ámbito geográfico: Departamento de Guatemala
• Ámbito institucional: Institución hospitalaria gubernamental autónoma
• Ámbito personal: 25 médicos residentes del primer año de pediatría y 25 médicos
residentes del último año de pediatría
• Ámbito temporal: Diez meses comprendidos entre junio y septiembre 2018.
• Ámbito temático: Bienestar psicológico en médicos residentes del primer y último
año de pediatría.

Errores frecuentes que se deben evitar

• Indicar el nombre de la institución donde se realizó el trabajo de campo

Aportes

Deben llenar los siguientes requisitos:

• Ser reales
• Alcanzables
• Científicos
• Redactar en pasado teniendo cuidado con la redacción y ortografía

31
Ejemplo

3.6 Aportes

• A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala: como un estudio y aporte para


futuras investigaciones.
• A la población estudiantil: como medio de consulta y lectura para los futuros
profesionales de la conducta humana.
• A lo profesionales de la conducta humana. Para el conocimiento de la influencia que
tiene el alcoholismo en los jóvenes.

Errores frecuentes que se deben evitar

• Incluir aportes que no son reales ni alcanzables

Capitulo IV Método

El capitulo IV incluye la descripción de la muestra sin indicar el nombre de la institución


donde se realizó, indicando además el tipo de muestreo que será POR CONVENIENCIA,
explica la ficha técnica del instrumento, continúa con los procedimientos que se llevaron a
cabo en la elaboración de la investigación indicando desde la selección del tema hasta la
elaboración de las conclusiones, recordando que No se debe mencionar el nombre de la
institución donde se muestreo, finalmente define la metodología de investigación, siendo
descriptiva comparativa, correlacional, etc. Y concluye explicando la metodología estadística
que se aplicó, definiendo la misma, siendo las opciones t de Studen, Pearson, según sea el
caso. La definición de la metodología estadística debe incluir cita, y dicha cita se coloca en
las referencias bibliograficas.

Este capítulo incluye:

4.1 Sujetos

4.2 Instrumento

4.3 Procedimientos

4.4 Metodología de la Investigación

32
4.5 Metodología Estadística

A continuación, se describen los anteriores

Sujetos

Se describen los sujetos que participaron en la investigación, indicando la cantidad de


participantes, edades etc. Es decir, detalles que sean significativos en la investigación.

Al seleccionar la muestra debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Seleccionar la muestra en un solo lugar


• Realizar una boleta de datos que recabe información importante
• Evitar sesgos. Por ejemplo, tomar una muestra de mujeres de 15 a 80 años.
• La muestra debe ser homogénea
• La muestra debe ser afín al test que se aplica, es decir test para niños aplicado en
adolescentes es un error.
• No se menciona el nombre de los sujetos ni la institución a donde pertenecen
• Se debe realizar una boleta de datos para recabar datos significativos y congruentes
con la temática abordada. Como edad, sexo, tipo de hogar, por ejemplo.
• Las boletas de datos no incluyen nombre ni dirección, solo se numeran y se escriben
iniciales de nombre, y se engrapan al test.

Ejemplo

4.1 Sujetos

La investigación contó con una muestra formada por 25 médicos residentes de primer año, y
25 médicos residentes de último año, residentes en área metropolitana todos del área de
Pediatría. Se utilizó el muestreo por conveniencia.

Ejemplo

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo formada por 25 adolescentes hombres y mujeres,
entre las edades de 13 a 17 años, estudiantes de un centro educativo privado. Utilizando
muestreo por conveniencia.

33
Errores frecuentes que se deben evitar

• Colocar el nombre de los sujetos o el nombre de la institución donde se realizó el


trabajo de campo
• Indicar otro tipo de muestreo que no es por conveniencia
• No indicar características significativas de los sujetos

Instrumento

En el caso de los estudios que utilizan dos instrumentos deben colocarse las fichas técnicas
de ambos.

4.2 Instrumentos

Para medir la variable de esta investigación se utilizó la Escala de Desesperanza de Beck


(Hopelessness Scale, HS), diseñada para evaluar desde el punto de vista subjetivo la
expectativa negativa que una persona tiene sobre su futuro y su bienestar, así como su
habilidad para salvar las dificultades y tener éxito en la vida, y el Cuestionario sobre el Deseo
de Beber (CDB). Instrumento diseñado para evaluar el deseo de consumo de alcohol en el
último período de consumo intenso de dicha sustancia.

Así mismo se utilizó una boleta de datos personales elaborado por el autor de la investigación

4.2 Instrumento

El instrumento utilizado para medir las variables de la investigación fue el test Perfil de
Estrés, elaborado por Kenneth Nowack, el cual brinda información acerca de los factores
psicosociales que intervienen en la relación entre estrés y enfermedad.

La escala de bienestar psicológico consta de 65 ítems, con valoraciones que van de 1 a 5. Las
áreas del bienestar psicológico subjetivo y material deben ser aplicadas conjuntamente,
aunque cada uno puede ser corregido por separado. Además de la ponderación por área, el
test ofrece una puntuación global y una escala ponderada.

La prueba puede ser usada en adolescentes y adultos con edades comprendidas entre los 17
y 90 años. La única excepción para la aplicación de la prueba fue en el área de relaciones con
la pareja, la cual se aplica solamente a partir de los 26 años. El tiempo de aplicación es de 20

34
a 25 minutos, y se puede aplicar de manera individual o colectiva. Esta prueba tiene una
confiabilidad test-retest de 0.88 y una validez del 94%.

Errores frecuentes que se deben evitar

• No colocar la ficha técnica completa de la prueba aplicada

Procedimiento

Aspectos importantes para tomar en cuenta:

• El título procedimientos se redacta en singular


• Redactar en pasado
• No se indica el nombre de la institución donde se ejecutó el muestreo este dato es
confidencial

Ejemplo

4.3 Procedimiento

• Selección del tema

• Presentación a Decanatura de la Facultad de Psicología para la autorización del


anteproyecto de tesis, la cual fue otorgada

• Elaboración del pre-diseño de investigación

• Presentación y autorización por parte de la institución hospitalaria semi privada

• Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e internacionales por medio de


internet sobre los antecedentes nacionales e internacionales relacionados con el tema de
investigación

• Determinación del problema

 Establecimiento del marco metodológico

35
• Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico

• Muestreo: aplicación del EBP – Escala de bienestar psicológico a los médicos


residentes de Pediatría de primer y último año

• Corrección de las pruebas para obtención de resultados

• Análisis de diferencia de medias por medio del procedimiento de t de Student.

• Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio

• Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los resultados


obtenidos

• Elaboración de informe final

• Presentación final

Errores frecuentes que se deben evitar

• Iniciar con el título en plural, “procedimiento”


• Colocar la misma palabra al inicio de cada procedimiento ej. Se, Se, se.

Metodología de la Investigación

Este apartado explica el tipo de estudio que realizó el investigador, siendo descriptivo
comparativo, correlativo entre otros. Llenando los siguientes requisitos:

• Se debe definir el tipo de diseño o método que se utilizó.


• Debe colocar cita a la definición y colocar dicha cita en las referencias

Ejemplo

4.4 Metodología de la Investigación

La investigación realizada fue de tipo descriptivo-comparativo. Cazau (2006), este es el tipo


de investigación que busca caracterizar un fenómeno o hecho en base a la información
recogida de varias muestras. Indica además que en este tipo de investigación existen dos o
más poblaciones y se requiere comparar algunas variables para contrastar una o varias
hipótesis.

36
4.4 Metodología de la investigación

La presente investigación es de tipo correlacional Cazau (2006), según su alcance, las


investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlacionales o explicativas. Estos
tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio científico y cada una
tiene una finalidad diferente: primero se explora un tema para conocerlo mejor, luego se
describen las variables involucradas, después se correlacionan las variables entre sí para
obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta explicar la influencia de unas
variables sobre otras en términos de causalidad

Errores frecuentes que se deben evitar

• No colocar cita a la definición


• No incluir la cita en las referencias bibliográficas

Metodología Estadística

En esta sección se debe incluir lo siguiente:

• Se debe definir el tipo de estadística que se utilizó.


• Debe colocar cita a la definición y colocar dicha cita en las referencias
bibliográficas
• En el caso del tipo correlativo, se debe incluir la tabla que aparece en el ejemplo.
• En el caso de estudio correlativo, la tabla debe numerarse y será la tabla No.1

Ejemplo comparativo

4.5 Metodología Estadística

La metodología estadística utilizada en esta investigación fue el procedimiento de t de


Student. Gorgas, Cardiel y Zamorano (2009), indican que el procedimiento de t de Student
se refiere a la distribución de datos estadísticos descriptivos; como el número de
observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo, en tablas que permiten obtener
un valor desconocido “p”. Si p<0.05 se concluye que existe diferencia entre los dos grupos.
La definen además como sumamente importante para la estimación y el contraste de hipótesis
sobre la media de una población.

37
Ejemplo correlativo

4.5 Metodología Estadística

En el presente estudio se aplicó la correlación de Pearson, según Gorgas, Cardiel y Zamorano


(2009), describen que es una prueba estadística usada para analizar la relación entre dos
variables medidas en un nivel por intervalos o de razón, la correlación de Pearson es
independiente de la escala de medida de las variables. El índice numérico usado para medir
la correlación es el coeficiente de Pearson, se representa con el símbolo r el coeficiente de
correlación se mide en una escala de 0 a 1, tanto en dirección positiva como negativa.

Un valor de 0 indica que no hay relación lineal entre las variables. Un valor de 1 o -1 indica,
respectivamente, una correlación positiva perfecta o negativa perfecta entre dos variables.
Para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson, es necesario conocer su
interpretación, la cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla No. 4

Significancia de correlación

Coeficiente Interpretación

De 0 a 0.20 Correlación muy baja

De 0.20 a 0.40 Correlación baja

De 0.40 a 0.60 Correlación moderada

De 0.60 a 0.80 Correlación apreciable

De 0.80 a 1 Correlación alta o muy alta

Nota: Elaboración propia

Errores frecuentes que se deben evitar

• No colocar cita a la definición


• No incluir la cita en las referencias bibliográficas

38
Presentación de resultados

Este capítulo muestra los resultados, tomar en cuenta:

• Luego de aplicar y calificar las pruebas, se deben colocar los datos en una hoja de
Excel y llevar a cabo el procedimiento estadístico según tutorial, el cual se indica en
el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=MWlluLSrYXs

• Se realiza el procedimiento estadístico con el siguiente tutorial, tanto comparativo


como correlativo
• Se obtendrá un resultado como esto:

Variable
1 Variable 2
Media 6.53 7.6
Varianza 0.3954 1.69655172
Observaciones 30.0000 30
Coeficiente de correlación de Pearson 0.3958
Diferencia hipotética de las medias 0.0000
Grados de libertad 29.0000
Estadístico t -4.8624
P(T<=t) una cola 0.0000
Valor crítico de t (una cola) 1.699127
P(T<=t) dos colas 0.0000
Valor crítico de t (dos colas) 2.0452

• Los datos del cuadro anterior se colocan en la tabla que se coloca en el capítulo 5 que
se muestra en el siguiente ejemplo

39
Interpretación de los datos para estudio descriptivo comparativo

• Posteriormente a esto se debe interpretar si existe o no diferencia estadística o


correlación, esto depende del estudio que se realiza.
• Se determina hipótesis nula cuando el valor estadístico de t es menor al valor crítico
de t a una dos colas, aceptándose la Ho. Hipótesis nula
• En el caso que el valor estadístico de t es mayor o igual al valor crítico de t a dos
colas, se acepta la hipótesis de investigación, Hi.

En el caso del ejemplo se aceptaría la hipótesis de investigación ya que el valor -4.86 es


mayor a 2.04 No importa el signo del valor estadístico de t. solo se toma en cuenta si es
mayor o menor.

• En el caso del estudio correlativo es el mismo procedimiento con el tutorial, y el


resultado lo indica el mismo cuadro solo se toma en cuenta lo resaltado en verde, es
decir 0.39.

40
Interpretación de los resultados correlativos

Luego se debe ubicar el resultado según la tabla No.1 del capítulo 4, en este caso sería
Correlación baja

41
Ejemplo comparativo

Capítulo V
Análisis de datos

A continuación, se detalla el análisis inferencial que explica los resultados sobre bienestar
psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría.

Tabla 1

Bienestar psicológico en médicos residentes

Valor crítico Aceptación


Sujetos Muestra Media Valor de t
t de hipótesis

Residentes de primer año 25 6.53

-4.86 2.04 Hi

Residentes de tercer año 25 7.6

Nota: Elaboración propia, basado en test de Bienestar Psicológico (2016)

Interpretación: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en el bienestar


psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría, ya que el valor de t
(-4.86) es mayor que el valor crítico (2.04) por lo que se acepta la hipótesis de investigación.

42
Ejemplo correlativo

Capítulo V
Análisis de resultados

a continuación, se presenta el análisis correlacional sobre alcoholismo y desesperanza en


adolescentes.

Alcoholismo y desesperanza

Correlación de Correlación Aceptación de Hipótesis


Pearson Significativa
Sujetos N

Adolescentes 25 0.39 Correlación Ho


baja

Nota: Elaboración propia, basado en test de Alcoholismo de Burts (2016) test de desesperanza de Beck (2011)

Interpretación: En vista que la correlación de Pearson obtenida tiene un valor de (0.39) se


determina que es una correlación baja. Por lo tanto, se acepta la hipótesis que expresa: a
mayor alcoholismo menor desesperanza en un grupo de adolescentes.
Errores frecuentes que se deben evitar

• Si es mas de una tabla no numerarla


• Colocar los datos en la tabla de forma inapropiada como torcido
• Colocar fuente, ya no se coloca
• No seguir los lineamientos

43
Discusión de resultados

Este es un capítulo trascendental en la investigación, debe tomar en cuenta:

• Redacción clara, debe ser objetivo y entendible


• Se debe limitar a explicar lo que se determinó con la aplicación de las pruebas y
el método estadístico aplicado. No dar resultados suponiendo, ya que esto es
subjetivo.
• Tener especial cuidado con la redacción y ortografía
• Redactar en tercera persona y pasado, el orden de la siguiente forma:
• Indicar en el primer párrafo el objetivo del estudio, muestra y test aplicado
• Posteriormente determinar que hipótesis se aceptó, en el caso de estudios con
varias hipótesis se explican todas
• Luego se debe explicar ampliamente cuantos sujetos presentan la variable
estudiada e indicar que características poseen esos sujetos que presentaron la
variable estudiada, por ejemplo, si midió depresión y 7 sujetos presentan la
variable, depresión, explique qué características según el test poseen esos sujetos,
dicha explicación debe estar basada en lo que indica el test que se aplicó no en
suposiciones o en otros documentos.
• Finalmente traer a colación dos antecedentes que incluye el trabajo en el capítulo
uno en 1.2 antecedentes, por tanto, se debe incluir en este capítulo los dos
antecedentes más similares al resultado de la investigación, y discutir sobre el
mismo explicando las similitudes y diferencias entre el antecedente y los
hallazgos de la investigación que se realizó.
• Se deben plasmar los resultados de forma cuantitativa, indicando los resultados
estadísticos y de forma cualitativa, es decir, expresando cómo se presenta la
variable en la muestra estudiada. Los resultados deben ser enriquecedores en
función de su presentación.

44
Ejemplo comparativo

Capítulo VI

Discusión de resultados

El objetivo de esta investigación fue determinar si existe diferencia en el bienestar


psicológico en médicos residentes del primer y último año de pediatría, por lo que se
aplicó el test Perfil de estrés y se realizó el procedimiento estadístico de t de Student para
obtener el resultado.

Se aceptó la hipótesis de investigación ya que existe diferencia estadísticamente


significativa en la muestra estudiada y se determinó que 22 médicos residentes de primer
año y 23 médicos residentes de último año presentan un nivel apropiado de bienestar
psicológico, indicando la prueba aplicada que estos médicos presentan las siguientes
características: Autoaceptación, relaciones positivas en su entorno, así mismo se
caracterizan por tener un propósito en la vida, presentando autonomía y dominio del
entorno donde se desempeñan y se caracterizan por crecimiento personal.

Referente a los antecedentes citados en el capítulo anterior se citan los siguientes:

Morales (2011), se centró en el bienestar psicológico en mujeres y hombres profesionales


solteros entre 30 y 40 años, su objetivo fue establecer el nivel de bienestar psicológico en
mujeres y hombres profesionales solteros entre 30 y 40 años, utilizó una muestra de 15
mujeres y 15 hombres, solteros, dentro de la etapa joven adulta, con título universitario
de licenciatura o maestría, de clase media y media alta, quienes no han contraído
matrimonio anteriormente, no tienen relación de convivencia ni han procreado hijos,
aplicó la escala de bienestar psicológico, realizó un estudio descriptivo, utilizó estadística
de muestreo no probabilístico, concluyó que todos los sujetos de la muestra tienen un
nivel adecuado de satisfacción personal en la etapa que están atravesando, finalmente,
recomendó realizar estudios posteriores para evaluar cambios en el futuro.

Los resultados de Morales son similares a los obtenidos en esta investigación, pues la
mayoría de sujetos de ambas muestras tienen un nivel adecuado de satisfacción personal.

45
Ambos estudios se centran en profesionales con títulos universitarios, aunque existe
diferencia en el test y en la muestra en la que fue utilizado.

Guerra (2014), examinó el bienestar psicológico en los enfermeros y médicos que tratan
pacientes con cáncer, con el objetivo de analizar el nivel de bienestar psicológico
mantenido por el personal médico, utilizó una muestra de 150 enfermeros y médicos que
trabajan en el Instituto de Cancerología INCAN, utilizó el test de escala de bienestar
psicológico, realizó un estudio de tipo cuantitativo cualitativo, usó estadística descriptiva
de media y medida de tendencia central, concluyó que el bienestar psicológico en el
personal médico de la institución se mantiene en un nivel adecuado y finalmente
recomendó brindar talleres a los médicos y enfermeros de la institución, que les permitan
manejar momentos de dificultad en su trabajo.

Los resultados de Guerra difieren en el test aplicado y el tipo de estudio realizado, aunque
los resultados obtenidos concuerdan con los obtenidos en esta investigación, pues la
muestra, en ambos casos personal médico, mantiene un buen nivel de bienestar
psicológico en la etapa que están atravesando.

Ejemplo correlativo

Capítulo VI

Discusión de resultados

El objetivo del estudio fue determinar la correlación entre el alcoholismo y desesperanza


para lo cual se utilizó el cuestionario sobre el Deseo de Beber y la Escala de Desesperanza
de Beck. Se trabajó con una muestra de 30 adolescentes entre 13 y 17 años que acuden a
un centro educativo público.

Los hallazgos muestral que el nivel de correlación es baja (0.39) por lo que se determina
que a mayor consumo de alcohol y menor desesperanza en los adolescentes estudiados.

46
Siendo importante mencionar que cuatro individuos son los que el estudio revela que
tiene desesperanza.

Respecto a los antecedentes citados se menciona a: Barrionuevo (2010), quien elaboró un


estudio de riesgo suicida adolescente en la ciudad de Recreo, su objetivo fue conocer el
riesgo suicida en la población adolescente escolarizada del nivel polimodal de la ciudad
de Recreo. La muestra se limitó a un total de 317 estudiantes que reúnen los requisitos de
inclusión (adolescentes entre 15 y 19 años, pertenecen a una escuela como alumno regular
del nivel polimodal). Concluyó que en la provincia de Catamara, está aumentando su
incidencia de casos suicidiológicos, mayor prevalencia de un nivel de riesgo alto en la
población en estudio, mayor prevalencia del sexo femenino. Dentro de este nivel hay
riesgo y falta de reconocimiento de los profesionales ante los casos. El estudio de
Barrionuevo con el presente coincide solamente en la edad y el tipo de población siendo
jóvenes de nivel medio y diversificado. Difieren ambos estudios en el tema abordado, en
el tipo de estudio y la metodología estadística aplicada.

Alcántar (2002), el objetivo de su estudio fue el análisis de la relación del intento suicida
con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. La
muestra fue 10 % aleatorio, de estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos
en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. El instrumento utilizado fue un
cuestionario que se aplica en tres formas y que incluye datos sociodemográficos,
condición de vivienda, consumo de drogas y alcohol, tabaco, conducta antisocial, ámbito
social e interpersonal. Su estudio fue de tipo descriptivo comparativo y el procedimiento
estadístico fue porcentual. Ambos estudios tienen similitud en la muestra, comprendida
por adolescentes de nivel medio escolar. Difieren en el instrumento aplicado, así como
las conclusiones.

Errores frecuentes que se deben evitar

• No colocar tildes
• Redactar en nosotros o primera persona

47
• Suponer información y concluir sobre esta suposición
• No colocar los 2 antecedentes que se solicitan en las instrucciones
• No indicar cuantos sujetos presentan la variable medida

Conclusiones

Es la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación
iniciada, implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué logré?
¿Cuáles son esos resultados?, deben llenar los siguientes requisitos:

• Son la síntesis final de la investigación realizada.


• Engloban todos los aspectos parciales.
• Es integradora por cuanto toma en cuenta todos los datos e informaciones
• Presentarlas con viñetas, y teniendo cuidado que no se redacten en forma de
recomendación.
• Se redactan en pasado y se debe cuidar la redacción y ortografía
• Debe responder a todos los objetivos planteados en el capítulo 3
• No deben suposiciones, se deben limitar a los hallazgos obtenidos.
• Se presentan los datos cuantitativos obtenidos en porcentajes.
• En el caso de los estudios correlativos se debe determinar la medida del grado
encontrada entre las dos variables que se estudiaron.

Ejemplo comparativo

Capítulo VII

Conclusiones

• De acuerdo a los resultados obtenidos se logró establecer que existe diferencia


estadísticamente significativa en el bienestar psicológico; por lo que aceptó la
hipótesis de investigación.
• Se determinó que el 88% de los médicos residentes de primer año presentan
bienestar psicológico y el 92% de los médicos residentes de último año muestran
la variable investigada.

48
• Del total de la muestra el 90% presenta un nivel de bienestar psicológico
adecuado, lo que indica que muestra niveles altos de auto-aceptación, relaciones
positivas, un determinado propósito en la vida, crecimiento personal, autonomía
y dominio del entorno.

Ejemplo correlativo

Capítulo VII

Conclusiones

• No existe correlación entre el alcoholismo y la desesperanza en el grupo de


adolescentes abordados.
• La correlación obtenida es de 0.32 lo que se interpreta como correlación baja, lo
que significa que las variables estudiadas, alcoholismo y desesperanza no se
correlacionan.
• Es importante mencionar que los 25 sujetos estudiados que equivale al 100% de
la muestra, son alcohólicos, pero solo 4 de ellos presentan desesperanza siendo
esto un 16%
• Los hallazgos muestran que los adolescentes presentan altos niveles de adicción
al alcohol y pocos de ellos solamente el 16% presentan pesimismo.

Errores frecuentes que se deben evitar

• Concluir sobre suposiciones


• Redactar con faltas de ortografía y redacción inapropiada y enredada

Recomendaciones

Siendo este el capítulo final de la investigación, donde se exponen propuestas de acción a


seguir de acuerdo con la conclusión a la que se han llegado. Tomar en cuenta:

• Iniciar con un verbo en infinitivo

49
• Sugerir acciones específicas en función de las conclusiones
• Que sean alcanzables y objetivas
• Las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados afines con
la investigación.

Ejemplo

Capítulo VIII

Recomendaciones

• Desarrollar una evaluación que analice los principales indicadores de depresión y


su tendencia a la desesperanza o idea suicida, para aplicarla a toda persona que
manifieste síntomas depresivos o se perciba así, realizarla mínimo dos veces por
año.

• Promover taller de educación sobre el alcoholismo sin hacer distinción de


personas, enfocado en los desastres progresivos que este genera en lo familiar,
social, educativo, biológico, emocional, psicológico, con el objetivo de evidenciar
el daño a corto, mediano y largo plazo.

• Explicar la sintomatología de la depresión, compartir que la desesperanza puede


ser un indicador de la ideación suicida y como la influencia de un factor reforzado
como lo es el alcohol, provocan un incremento en la ya deteriorada salud
emocional y conductual de un individuo.

Errores frecuentes que se deben evitar

• No iniciar con verbo en acción

50
• Recomendar algo inalcanzable y subjetivo

Referencias

Contenido de la investigación de suma importancia, se deben colocar todos los documentos


que se citaron, deben colocarse en orden alfabético, indicando los elementos según normas
APA.

• Se colocan en orden alfabético


• No importa que se mezclen libros, tesis, revistas científicas o cualquier otro
documento utilizado
• Deben incluirse en total entre 25 y 35 referencias. Tomando en cuenta que son 10
antecedentes y 10 libros físicos o electrónicos, el resto pueden ser revistas científicas
o documentos de autor corporativo como RAE y autores institucionales como
MINEDUC por ejemplo.
• No se colocarán viñetas
• Orden de los elementos de las referencias según APA.
• De igual forma debe incluir las referencias del instrumento que utilizó, el libro de
normas APA, libro de metodología de la investigación, texto del curso y esta guía.

Errores Frecuentes

• Es importante no olvidar que deben ser referencias actuales, no se pueden utilizar:


Wikipedia, monografías, rincón del vago, etcétera, es decir documentos inapropiados
para esta clase de trabajo.
• El alumno debe tener especial cuidado que todas las referencias que incluye deben
aparecer en el trabajo. De igual forma todas las citas que colocó en marco 2 capítulo
teórico, capítulo 1 antecedentes, y capítulo 4 método, deben aparecer en este apartado
del trabajo.
• Colocar citas que no aparecen en el trabajo
• No colocar citas que si aparecen en el trabajo
• No ordenar los datos según APA

51
• Utilizar un orden que no se indica en las instrucciones.

Ejemplo

Anexo

• Se debe incluir imagen de la portada del instrumento que se aplicó. Sin color
• La palabra anexo se coloca en una hoja en medio de ésta
• En el caso que se aplicaron dos instrumentos, se escribe anexos y se colocan las
dos portadas. Si fuera el caso.

52
Ejemplo

Errores Frecuentes

• Colocar el anexo con colores


• Incluir más de la portada del test
• Escribir la palabra anexo junto con la portada de la prueba

Índice de tablas

Las tablas deben tener su propio índice y éste se coloca después del índice general

Titulo de tabla 1 no. de pagina

Ejemplo

Depresión en Niños tabla 1 45

53
1.5 Presentación física del trabajo final

Este apartado explica la forma de presentar el trabajo de investigación después de aprobar el


curso, recibir su carta o dictamen de su asesor el cual es el catedrático del curso, y pasar por
el proceso de revisor que asigna el Señor Decano. Por lo que el trabajo final lleva el siguiente
orden y documentos requeridos según las normas de esta Honorable Casa de Estudios.

• Cubiertas

Reglamento de Trabajo de Graduación Universidad Mariano Gálvez (1988). Las cubiertas


de las tesis serán del color aprobado para cada Facultad. La portada tendrá la siguiente
leyenda: en la parte superior UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA y
el nombre de la Facultad. En el centro, a media tinta, el escudo de la Universidad en tamaño
11 centímetros de diámetro. Sobre el escudo, el título impreso de la tesis. En la parte inferior,
el nombre del graduando, lugar, mes y año. El siguiente ejemplo muestra la forma adecuada
de colocar los datos sin embargo esta hoja es de color verde y es la portada del trabajo como
se muestra en la segunda imagen.

54
• Guardas

Son dos hojas en blanco que se colocarán una al principio y otra al final, después y antes de
las cubiertas.

• Hoja de Presentación de la Tesis

Tendrá los siguientes textos: en su parte superior UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ


DE GUATEMALA. Seguido y en reglón aparte, el nombre de la Facultad y Escuela que
corresponden. En el centro, el escudo de la Universidad con las mismas dimensiones del que
aparece en la portada. En la parte superior del escudo y fuera de él, el título de la tesis. Sobre
el escudo de la Universidad: “Tesis presentada por (nombre de sustentante), previo a optar el
grado académico de licenciado y el (los) títulos (s) profesional (es) de (nombre de éstos), si
se otorgaren. En su parte inferior: lugar, mes y año.

55
• Hoja de Autoridades y Tribunal Examinador

Contendrá el nombre del Decano y Secretaria Académico y el de los profesionales


universitarios que trabajaron como asesor y revisor

56
• Dictámenes de asesor y revisor y documento de facultad firmado por Decano Hojas
de Transcripciones. Tendrá las transcripciones de la resolución del Decano que
autoriza la impresión de la tesis

57
• Artículo 8° Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su


aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

• Numeración de las páginas Preliminares

Las hojas de Autoridades y Tribunal Examinador, de transcripciones y las que contienen el


índice de la tesis, se identificarán con números romanos pequeños (i,ii,iii,iv), en orden
correlativo, que se colocarán centrados en el margen inferior de la página. Las guardas y la
hoja de presentación de la tesis no llevarán número, pero se contarán para la numeración

58
59
Referencias

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la


American Psychological Association (3ª edición). México: Manual
Moderno.

Hernández-Sampieri, R., (2018). Metodología de la investigación: Las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera Edición. México: McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Reglamento de Trabajo de Graduación Universidad Mariano Gálvez (1988). Autor.

60

También podría gustarte