Está en la página 1de 24

ACTIVIDAD DEAPOYO DE GUIA DE FILOSOFÍA AN 11°

Inicio: octubre entrega: noviembre 7


NOMBRE _____________________________________________________________________
ÁMBITO CONCEPTUAL ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
1. Filosofía Antigua. 2. Los 1. Método expositivo 1. Participación en clase.
Presocráticos. 3. Los participativo. 2. 2. Aporte a la clase,
Sofistas. 4. Sócrates, Exposición por el valoración oral. 3.
Platón, Aristóteles. docente. 3. Exposición Producción de textos. 4.
por los alumnos. 4. Observación del
Exposición por otros. 5. comportamiento
Participación de los holístico. 5. Trabajos
alumnos. 6. Desarrollo de escritos individuales. 6.
guías de lectura. 7. Trabajos escritos en
Socialización de las guías. grupo. 7. Exposición de
8. Lecturas de interés temas dados. 8. Mapas
particular. 9. Comentarios conceptuales 9. Pruebas
y socialización de las escritas y orales 10.
lecturas individuales. Pruebas tipo SABER 11.
Autoevaluación
DESEMPEÑOS
SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
1 Resuelvo problemas Relaciono problemas Reconozco problemas No reconozco
fundamentales de la fundamentales de la fundamentales de la problemas
filosofía antigua filosofía antigua filosofía antigua fundamentales de la
filosofía antigua
2 Formulo relaciones Juzgo relaciones entre Señalo relaciones entre No señalo relaciones
entre las diferentes los diferentes las diferentes entre las diferentes
postulados de los postulados de los postulados de los postulados de los
filósofos antiguos filósofos antiguos. filósofos antiguos filósofos antiguos
3 Evidencio un excelente Demuestro un Observo un Afecto con mi
comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento
holístico cumpliendo holístico cumpliendo inconstante en ciertas incumpliendo con el
con el Manual de con el Manual de actitudes incumpliendo Manual de Convivencia
Convivencia Convivencia con el Manual de
Convivencia
GUIA FILOSOFIA ANTIGUA GRADO 11

PLANTEAMIENTO: La presente guía de profundización, busca fortalecer las habilidades


críticas del análisis, clasificación y proposición de saberes significativos frente a la filosofía
antigua.
COMPETENICIA: Analiza, clasifica y propone diversos planteamientos de la filosofía
antigua de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, partiendo de pre-saberes y de
contenidos expuestos.
Desempeños: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas
filosóficas y sus máximos representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a
conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: ¿Por qué hacer filosofía en nuestra actualidad?

ACTIVIDADES:
Lee el siguiente texto y resuelva los interrogantes:

El problema del Ser

El concepto de ser es el primero que surge en la mente del hombre y es común a todos.
Sin embargo, tratar de definirlo específicamente no es tan fácil pues es el concepto más
extenso y, como sabemos, a mayor extensión menor comprensión; además, para dar una
definición necesitaríamos un término más universal, el cual no existe.

Algunos autores no diferencian entre ser y ente utilizando los términos indiferentemente;
por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser
mientras que ser se puede referir a la existencia, de manera universal, abarcando a Dios,
los entes concretos, los entes de razón… de esta manera, el ser “es la mayor
interpretación humana de la realidad”. Para Santo Tomás de Aquino el ser “es lo más
perfecto de todas las cosas pues se relaciona como su acto”. Por ello, en la filosofía
clásica al ser se le ha denominando trascendente.

1. Del texto anterior podemos inferir que:


A. el ser y el ente son sinónimos.
B. los términos de ser y ente son antónimos.
C. el ente participa del ser.
D. el ser participa del ente, en toda la realidad.

2. De acuerdo con el texto anterior, podemos inferir que el ente se refiere a


A. algo extraño, o misterioso, como espectros y cosas ocultas.
B. es lo más general posible.
C. es todo aquello que existe de forma particular.
D. un ser muerto, que no tiene vida.

3. Un argumento para decir que no se puede definir al Ser, es


A. el término del Ser no ha sido bien estudiado.
B. el Ser no es real y sino un objeto de la mente humana.
C. para definir el ser, necesitamos estudiar más la realidad del mismo.
D. para definir algo necesito clasificarlo en un concepto más amplio.
4. De la siguiente frase: el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”,
podemos inferir que el Ser es
A. una realidad concreta, que unifica todas las cosas en la unidad.
B. lo más universal posible y esto lo pone fuera de la realidad.
C. una conglomeración o conjunto de la materia existente.
D. lo más universal posible, es la totalidad de las cosas.

5. Con qué intención se cita a Santo Tomás de Aquino:


A. complementar la idea que se está dando del Ser.
B. criticar la postura de algunos filósofos.
C. fundamentar un argumento que se está validando.
D. aclarar el término del Ser, que se tornaba confuso.

6. El Ser es un problema, porque


A. no se puede responder qué es el Ser.
B. no se puede aclarar sus cualidades.
C. es un concepto poco usado en la filosofía.
D. no hay verdades absolutas.

7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una separación en ambos conceptos
ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo más general posible.

8. El término “ACTO”, usado por Santo Tomás, hace referencia a


A. la posibilidad de ser, la necesidad de buscar realizarse. B. que el ser necesita estar en
continua perfección.
C. lo que ya es y por lo tanto es perfecto. D. la perfección del ente, como
lo más universal.

9. El último término que aparece en el texto es “trascendente”, este hace referencia que el
Ser
A. no va más allá de lo material.
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.
D. es una entidad del mundo de las ideas.

10. El ser se puede referir a la existencia, de manera universal, porque


A. las cosas existen en sí mismas, separadas del Ser.
B. del él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia al Ser.
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.

11. No existe un término más universal que el Ser, porque


A. es lo más universal posible y no se ha pensado en algo más superior.
B. la definición del Ser implica clasificarlo como lo absoluto, separado del todo.
C. De él participan todas las cosas existentes, como base de lo real.
D. sería el no Ser y no Ser no existe y si existiera, El Ser, dejaría de Ser.
12. Cuando se habla de filosofía clásica, hace referencia
A. a toda la filosofía antigua, pues lo clásico es lo viejo. B. al pensamiento de Santo
Tomás de Aquino.
C. a la Filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles. D. al inicio de la filosofía en la
modernidad.

13. De la expresión: a mayor extensión menor comprensión, podemos inferir que:


A. cuando algo se extiende más de lo necesario es imposible comprenderlo.
B. para entender algo, debemos recortar lo más que podamos.
C. la extensión hace referencia a lo particular y la comprensión a lo general.
D. la comprensión es particularizar y extensión es generalizar.

14. ¿Cuál es sentido del primer párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.
B. definir qué es el Ser.
C. aclarar las diferentes ideas del Ser en la filosofía.
D. expresar el problema de definir al Ser.

15. ¿Cuál es el sentido del segundo párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente. B. retomar a los autores que
diferencial el Ser y el Ente.
C. dar un punto de vista de un solo autor sobre el problema del Ser y el ente.
D. expresar el problema de definir al Ser.

16. A partir del texto, podemos relacionar con las cualidades del Ser como: Uno, eterno,
inmutable, ilimitado y eterno. Una de las opciones que contraponga esta posición sería
A. todo está en constante cambio, lo uno se vuelve múltiple. No existe los conceptos
universales, lo que existe es lo particular y cambiante.
B. el Ser es ilimitado, ya que lo universal está presente en todos lados, porque los entes
participan del Ser y por lo tanto no necesita moverse.
C. el Ser es el concepto más General, no puede haber dos Seres Universales y no está
limitado a condiciones de los entes particulares.
D. El Ser es uno, porque si hubieran dos seres, uno sería el Ser y el otro el no-Ser, o-sea,
la existencia y la no-existencia a la vez, lo cual es imposible.

17. Si el Ser es un concepto que surge en la mente del ser humano, el primero de hecho,
que hace referencia a lo más general posible; entonces su relación con la realidad
particular, es que
A. la realidad es múltiple, cambiante, nada permanece igual, todo vive cambiando, todo
fluye.
B. la materia, es única. Todo está compuesto de lo mismo.
C. toda la realidad particular se fundamenta en una idea general que hace posible su
existencia.
D. el espíritu absoluto es la comprensión de que todo sale de una mente inteligente.

18. Por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser.
Un ejemplo de realidades específicas dotada con la realidad del Ser, podría ser:
A. Camilo – útil escolar – lapicero – carta – María – enamorados.
B. árbol – madera – hoja – cuaderno – escritura – aprendizajes.
C. Julián – hombre – Ser humano – Ser viviente – Ser Real – Ser.
D. río – mar – evaporación – nubes – calor – granizo – lluvia – río…
19. Un ente concreto podría ser:
A. Dios. B. árbol. C. tres. D. mundo.

20. Un ente de razón podría ser:


A. árbol. B. tres. C. camisa. D. movimiento.

Lee el siguiente texto:


Los sofistas

Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del cosmos, los sofistas desplazarán el
estudio hacia el problema del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.
Estos sofistas, tenían una postura relativista sobre la posibilidad del conocer y de las
formas de organización política y social del ser humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto de los mismos humanos, muy
diferente a las leyes de la naturaleza (physis). Por eso, era necesario cultivar la retórica y
la erística, para convencer a los demás ya sea desde la política o cualquier discurso.
Además, ellos se preocupaban por la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y
de gobernar.

La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a
la interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el
término "sophistés" era sinónimo de sabio (…), o tradicionalmente para referirse a los
sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar,
o de que eran relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto
influyeron históricamente en la consideración negativa de los sofistas, no pueden dejar de
resultar ridículas en nuestros días.

Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual se dice que nació en Abdera en el
año 481 a. C. Aunque era de Abdera, luego se fue para Atenas, como la mayoría de
sofistas. Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber
afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni
cuál es su forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al
parecer en Sicilia.

Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y


creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejado en la frase: “El
hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que
no son en cuanto que no son”.

En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis",


entre las leyes sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las
leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir
no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la
naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se
explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en
distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura entre distintas ciudades, o en
distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue a los hombres a
organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo
o a la convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el
que determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado
cumplimiento.

Adaptado de:
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm

a) Con el texto desarrolle los siguiente puntos:


 ¿Qué es relativismo?
 ¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y las leyes sociales?
 ¿Cuál es la diferencia entre los presocráticos y los sofistas?
 ¿Por qué hay una concepción negativa de los sofistas?
 ¿Qué es convencionalismo?

b) Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:


Nómos Phisis

c) Lee la siguiente información:

Relativismo: La verdad depende de la época y del lugar.


 Protágoras de Abdera (aprox. 481-401 a.C.): Defendió el sensismo epistemológico
(posición filosófica que sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los
sentidos y que, por consiguiente, todos nuestros conocimientos son subjetivos). Escribe
Protágoras: “El hombre (existente, individual) es la medida de todas las cosas; de las que
son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son”.

Escepticismo: No es posible conocer.


 Gorgias de Leontinos (aprox. 483-375 a.C.): rechaza la existencia de una realidad
esencial (o mundo del Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que podamos llegar a
conocer con la razón lo que no existe. Pero Gorgias va más allá y afirma que, suponiendo
que llegásemos a conocer tal “Ser” esencial de las cosas, nuestro lenguaje sería incapaz
de expresarlo, pues las leyes que rigen a éste son simples convenciones humanas y no
idénticas a las de tal “Ser”.
d) Con la anterior información y con la tarea, debes llenar el siguiente cuadro
Criterios Protágoras de Abdera Gorgias de Leontinos

Fecha y
lugar de
nacimiento y
de muerte

Corriente
que
representa y
su
significado

Pensamiento
central
e) Con la tarea complete el siguiente cuadro:

Pensamiento Platón Aristóteles

Biografía

Antropológico

Epistemológico

Ontológico
ACTIVIDAD DE PENSAMIENTO INTERPRETATIVO

1. Sócrates y el intelectualismo moral:

1. Lea el siguiente texto: Sócrates expresaba que el mal era producido por la ignorancia.
El ser humano busca siempre la felicidad o el bien supremo, el problema es que
desconoce qué es el bien y por eso actúa mal. Conocer es pues la consecuencia del bien.

2. Según lo anterior, complete las líneas con la palabra bien o la palabra mal:
Si hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo, hago un ____________.
Si hago el bien sabiendo que lo hago, hago un _____________.
Si hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo, hago un _____________.
Si hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo, hago un __________________.

3. Según lo anterior podemos definir al intelectualismo moral como la:


a. creencia de que el hombre actúa mal debido a su naturaleza.
b. acción del mal debido a la búsqueda del conocimiento.
c. idea de que el bien es producto del conocimiento.
d. doctrina que expone el mal como complemento del bien.

4. Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres.
El alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es
conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino
de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su
razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber
es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es
aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno
aquello que no lo es.

Desarrolle los siguientes puntos:


a. ¿Qué es el alma para Sócrates?
b. ¿Qué es la libertad?
c. ¿Qué es la felicidad?

2. Dualismo y monismo:
Dualismo Monismo
Platón:
Aristóteles:
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
Si el cuerpo muere, muere el alma.
El hombre es el alma inmortal.
San Agustín: sigue a Platón Santo Tomás: Sigue a Aristóteles
El hombre es un compuesto de alma y cuerpo. El ser humano está compuesto de materia y forma. El
La razón es el alma y es la que rige al cuerpo. cuerpo es materia y el alma es la forma. Pero ambos forman
El alma es creada por Dios y no puede morir. la sustancia humana.
El alma es espiritual y el cuerpo es material, sin embargo el El alma necesita del cuerpo, pero es un poco diferente.
alma no siempre puede dirigir el cuerpo por la consecuencia El alma es principio de vida, es única y carece de partes, al
del pecado original. alma le pertenece el entender y el querer.

 Según el cuadro anterior, qué podemos decir de: Dualismo y monismo.


 ¿Qué diferencias hay entre Platón y San Agustín; como también con Aristóteles y
Santo Tomás de Aquino?
 Escriba lo que opines sobre el tema sobre el ser humano como puesto de alma y
cuerpo.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más
importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras
que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas
reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior,
podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales

2. Para el dualismo antropológico de Platón, el hombre es:


A. el alma mortal encerrada en un cuerpo o cárcel
B. el cuerpo corrupto, que es la esencia del hombre
C. el alma inmortal y racional encerrada en el cuerpo.
D. el cuerpo es la verdadera esencia del hombre.

3. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos
hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la
voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre
B. una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores

4. Para Santo Tomás, el alma humana se caracteriza por: ser una sustancia racional,
carece de partes, posee actividad propia y puede vivir sin el cuerpo. Además, es inmortal,
ya que es creada por Dios. Pero también, el alma está dotada de entendimiento y
voluntad, ya que estas no están localizadas en el cuerpo, ni se ejercen a través de ningún
órgano corpóreo. Del texto anterior podemos interpretar que
A. el hombre no necesita del cuerpo para ser
B. hay vida después de la muerte.
C. cuando muere el cuerpo, muere el alma.
D. el cuerpo puede razonar y sentir.

5. La concepción agustiniana del ser humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es


un compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos
diferencia de los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el
conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca hacia
Dios. El dualismo de la concepción agustiniana nos hace pensar que
A. el hombre y el animal son muy similares
B. podemos conocer a Dios a través de nuestro cuerpo
C. el alma y cuerpo jamás pueden estar unidos
D. el hombre conoce a Dios por medio de la razón.
6. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades
vegetativas, sensitivas e intelectivas en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le
permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos poseen las tres almas.
Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas necesariamente al
cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser
considerada inmortal. En el anterior texto muestra una contradicción con Aristóteles al
mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas al cuerpo
B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a los animales
C. alma intelectiva es inmortal y separada del cuerpo.
D. alma y el cuerpo esta unidos substancialmente

Lea el siguiente texto y responda los interrogantes del 7 al 9.

Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El
alma es la razón, sede de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es
conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino
de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su
razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que
siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto del saber humano. Saber
es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es
aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno
aquello que no lo es.

7. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe


A. pensar bien las cosas
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente
D. hacer lo que más le guste

8. Partiendo de la idea de la libertad socrática podemos afirmar que


A. todo depende de aprender a razonar
B. se es libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener ningún obstáculo
D. la ignorancia no nos permite ser felices

9. La frase: saber es vivir la virtud y la libertad, implica que


A. la sabiduría es el verdadero camino de la felicidad B. hay una relación entre el
conocimiento y la vivencia del bien.
C. las personas virtuosas son personas que estudian mucho D. para ser feliz debo
estudiar y ser un profesional

10. Lee la siguiente información y luego conteste los interrogantes que vienen al final. (Se
busca desarrollar las tres competencias: Interpretativa, argumentativa y la propositiva).

Filosofía: aceptar que no vemos claro

«Y bien, hacer filosofía es en cierto modo ser suficientemente valiente o suficientemente


ingenuo para aceptar que no vemos claro. Para aceptar el desconcierto e incluso la
desazón que nos produce lo que no entendemos. A menudo se cita como frase inaugural
de la filosofía la expresión de Sócrates: "Sólo sé que no sé nada." Y es que,
efectivamente, la filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por ejemplo, ni la
seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el gusto que produce el arte, ni el consuelo que
nos puede dar la religión. La filosofía no cierra, ni culmina, ni satisface nada; la filosofía es
más bien la carcoma, el veneno, la inquietud, la eterna investigación del pensamiento
insatisfecho, el culo de "Jaumet" del espíritu.» (...)

«Filósofo, en efecto, es aquél quién ve en cada respuesta o claridad un nuevo problema o


una nueva oscuridad. De aquí viene que en vez de responder las preguntas tienda a
llevarlas más allá, y es preciso reconocer que en eso se asemeja mucho a los niños. Los
pequeños, como sabéis, siempre hacen más preguntas de la cuenta:

—¿Y por qué trabajas todo en el día, padre?


—Para que tú puedas ir a la escuela.
—¿Y por qué he de ir a la escuela?
—Para estudiar y aprender muchas cosas.
—¿Y por qué he de estudiar y aprender muchas cosas?
—Para que cuando seas mayor puedas ganarte la vida.
—¿Y por qué debo ganarme la vida, padre?
—Para poder casarte, tener hijos...
—¿Y que los hijos vayan a la escuela? Así yo voy a la escuela para que mis hijos vayan a
la escuela, para que...»

RUBERT DE VENTÓS, Xavier. ¿Por qué filosofía?, Barcelona: Ediciones 62, 1983.

1. ¿Qué implicación tiene el título con el diálogo del padre con su hijo?
2. ¿Por qué usan la frase de Sócrates: Yo sólo sé que nada sé en el primer párrafo?
3. ¿Qué me hace pensar la relación que proponen entre la filosofía y el veneno?
4. ¿Cómo describen al filósofo en el texto?
5. ¿Por qué relacionan la filosofía con los niños?
6. ¿Qué conclusión puedo llegar con el relato del papá que intenta convencer a su hijo de
su sacrificio de ir a trabajar para que él pueda ir a la escuela?
7. ¿Cuál es la importancia de la filosofía?
Resolver en una hoja aparte.
8. Elabora un cuadro comparativo entre los filósofos antiguos
9. después de haber leído y desarollado la guía Elabora un ensayo siguiendo las
normas appa y susténtalo en clase
NOMBRE GRADO
AUTOEVALUACIÓN
Esta evaluación debe ser
CONSCIENTE: Usted es más que una nota, aquí valore su trabajo.
RAZONABLE: Usted debe valorar sus competencias, a lo mejor tuvo dificultades,
pero si las superó, lo felicito
CUANTIFICABLE: Usted evalúa según tenemos la escala de valoración de nuestra
Institución, de 10 a 5.0
SINCERA: Si se engaña, es usted mismo, no lo hace ni con el docente ni con sus compañeros.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
1 Realizo los trabajos asignados en clase NOTA
2 Domino los temas tratados en clase
3 Tengo actitud de escucha activa
4 Procuro respetar la palabra haciendo silencio
cuando corresponde
5 Porto el uniforme como lo indica el Manual de
Convivencia
6 Cumplo con las normas propuestas en clase
7 Presento los trabajos de forma responsable,
oportuna y ordenada
8 Tomo decisiones de acuerdo a mi autonomía
9 Respeto a todos los integrantes de la Comunidad
Educativa
10 Participo con frecuencia en las clases
RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS “Sophía tiene la palabra”

DOCENTE: GELMIS BUELVAS PEREZ


ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 11° FECHA:
Esp. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
TEMA:
LA FILOSOFÍA MODERNA
Comprende tres periodos:
1.
El Renacimiento.
2.
El Modernismo.
3.
La Ilustración
Características generales

Se extiende de Descartes hasta Hegel



Antropocentrismo / heliocentrismo



Humanismo



Subjetivismo (preocupación por la manera de conocer)



Preocupación por el método (reglas para saber las verdades)



Matemática como modelo de ciencia



Racionalismo y empirismo

Por Renacimiento entendemos un extenso florecimiento cultural desde finales del
siglo XIV. Comenzó en el
norte de Italia, pero se
extendió rápidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
«Renacimiento» significa «nacer de nuevo»,

Si, y lo que volvió a nacer fue el arte y la cultura de la Antigüedad. También solemos
hablar del «humanismo
renacentista», porque se vo
lvió a colocar al hombre en el centro tras esa larga Edad Media que todo lo había
visto con una perspectiva divina. Ahora la consigna era ir a «los orígenes», lo que
significaba ante todo volver
al humanismo de la Antigüedad. El excavar viejas esculturas y
escritos de la Antigüedad se convirtió en una
especie de deporte popular. Así que se puso de moda aprender griego, lo que facilitó un
nuevo estudio de la
cultura griega. Estudiar el humanismo griego tenía también un objetivo pedagógico,
porque el estudio
de
materias humanistas proporcionaba una «educación clásica» y desarrollaba lo que
podríamos llamar
«cualidades humanas». «Los caballos nacen», se decía, «pero las personas no nacen, se
hacen».
Hacia finales de la Edad Media habían surgido ciudades con em
prendedores artesanos y comerciantes con
nuevas mercancías, con economía monetaria y banca. Así emergió una burguesía que
fue desarrollando una
cierta libertad en relación a los condicionamientos de la naturaleza. Las necesidades
vitales se convirtieron en
algo que se podía comprar con dinero. Esta evolución favorecía la dedicación, la
imaginación y la capacidad
creativa del individuo, que se vio enfrentado a unas exigencias completamente nuevas.
...El Renacimiento dio lugar a “una nueva ilusión del hombre»
. Los humanistas
renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser
humano algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto
siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se
consideraba al ser hu
mano como algo grande y valioso.
Una de las figuras principales del Renacimiento se llamó Ficino. Él exclamo:
«¡Conócete a ti misma, oh estirpe divina vestida de humano!». Y otro, Pico Della
mirándola, escribió un Diálogo de la divinidad del hombre, algo
que hubiera sido
completamente impensable en la Edad Media, durante la cual únicamente se
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía
tiene la palabra”
utilizaba a Dios como punto de partida. Los humanistas del Renacimiento pusieron al
propio ser humano
como punto de partida...
...El Renacimiento se caracterizaba aún más por el «individualismo» de lo que se
habían caracterizado las
sociedades de la Antigüedad. No sólo somos personas,
también somos individuos únicos. Esta idea podía conducir a un culto al genio. El
ideal llegó a ser lo que llamamos «un hombre renacentista», expresión con la que se
designa a una persona que participa e
n todos los campos de la vida, del arte y de la
ciencia.
Esta nueva visión del hombre también se manifestaba en un interés por la anatomía
del cuerpo humano. Se volvió a disecar a muertos, como se había hecho en la
Antigüedad, con el fin de averiguar la c
omposición del cuerpo. Esto resultó ser muy
importante tanto para la medicina como para el arte. En el arte volvió a aparecer el
desnudo, tras mil años de pudor los hombres se atrevieron a ser ellos mismos. Ya
no tenían que avergonzarse...
La nueva visión d
el hombre trajo consigo un nuevo «ambiente vital». El ser humano no existía solamente
para
Dios. Dios había creado al hombre también para los propios hombres. De esta
manera los hombres podían
alegrarse de la vida aquí y ahora. Y en cuanto se permitió al s
er humano desarrollarse libremente, éste tuvo
posibilidades ilimitadas. La meta fue sobrepasar todos los límites. También ésta
era una nueva idea en
relación con el humanismo de la Antigüedad, que había señalado que el ser
humano debería conservar la
seren
idad, la moderación y el control.
Los humanistas del Renacimiento fueron muy moderados. Tenían una especie de
sensación de que el mundo
despertaba de nuevo Así surgió una pronunciada conciencia de época. Fue en ese
período en el que se
introdujo el nombre
«edad media» para denominar todos aquellos siglos entre la Antigüedad y su
propia
época. Hubo un florecimiento impresionante en todos los campos, tales como el
arte y la arquitectura, la
literatura, la música, la filosofía y la ciencia. También tuvo mucha
importancia el hecho de que el
Renacimiento trajera consigo un nuevo concepto de la naturaleza. El hombre se
sentía bien con su
existencia... dejo dc considerar la vida en la Tierra como una mera preparación par
a la vida en el cielo... y
esto creo una nu
eva actitud ante el mundo físico.
La naturaleza fue considerada como algo positiva, Muchos pensaban que Dios
estaba presente en la
Creación. Es infinito v por tanto también debe estar en todas partes. Tal
interpretación se llama panteísmo.
Los filósofos m
edievales habían subrayado ese enorme abismo que existe entre Dios y su Creación.
Ahora se
decía que la naturaleza era divina, o más aún, que era una «prolongación de Dios». Ideas
nuevas como éstas
no fueron siempre bien recibidas por la Iglesia. De eso te
nemos un ejemplo dramático en lo que le sucedió a
Giordano Bruno. No sólo declaró que Dios estaba presente en la naturaleza, sino
que también dijo que el
espacio era infinito. Y por ello le castigaron muy severamente.

Fue quemado en la plaza de las flores
de
Roma en el año 1600.
Durante el Renacimiento también floreció lo que podemos llamar el «anti
humanismo», y con eso quiero decir un poder eclesiástico y estatal autoritario.
Durante esta época abundaron también los procesos contra las brujas y la quem
a de
herejes. La magia y la superstición. Las sangrientas guerras de religión y, cómo
no,
también la brutal conquista de América. No obstante, el humanismo siempre ha tenido
un fondo oscuro; ninguna época es del todo buena o del todo mala. El bien y el
mal
constituyen dos hilos que atraviesan la historia de la humanidad. Y a menudo se
entrelazan. Esto nos lleva al siguiente tema clave, que tiene que ver con el «nuevo
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía tiene la palabra”
método científico” que trajo también consigo el Renacimiento. Ahora empezó a
decirse que cualquier
investigación de la naturaleza tenía que basarse en l
a observación, la experiencia y el experimento. Esto es lo
que llamamos: método empírico. La fase primera fue un nuevo método científico,
que abrió el camino a la
revolución técnica, y el progreso técnico abrió el camino a todos los inventos que llegaron
d
espués.
Podríamos decir que los hombres habían empezado a independizarse de las condiciones
de la naturaleza. La
naturaleza no era sólo algo de lo que el hombre formaba parte, sino algo que podía utilizar
y aprovechar.
“Saber es poder”... dijo el
filósofo inglés Francis Bacon, subrayando de este modo la utilidad práctica del
saber. Esto era algo nuevo. Los seres humanos comenzaron a intervenir en la
naturaleza y a dominarla.
Desde el Renacimiento el hombre ya no es sólo una parte de la Creación, si
no que ha comenzado a intervenir
directamente en la naturaleza y a formarla a su imagen y semejanza. Eso te dice
algo sobre la maravillosa
criatura que es el ser humano.
Durante toda la Edad Media los hombres habían caminado bajo el cielo mirando hacia ar
riba al sol y a la luna,
a las estrellas y a los planetas. Pero nadie había dudado de que la Tierra fuera
el centro del universo.
Ninguna observación había dado lugar a que se dudase de que la tierra estuviera
quieta y que fuesen los
cuerpos celestes los q
ue daban vueltas alrededor de ella. A esto lo llamamos «visión geocéntrica del mundo»
es decir, que todo gira alrededor de la Tierra. También la idea cristiana de que Dios
dominaba sobre todos los
cuerpos celestes contribuyó a mantener esta visión del mund
o.
...En 1543 salió un librito que se llamaba: Sobre las revoluciones de los orbes
celestes escrito por el
astrónomo polaco Nicolás Copérnico, que murió el mismo día que salió el libro. Copérnico
sostuvo que no era
el sol el que giraba en orbita alrededor d
e la Tierra, sino al revés. Opinaba que esto era posible basándonos
en las observaciones de que se disponía sobre los astros. El que los hombres hubieran
pensado que el sol se
movía en una órbita alrededor de la Tierra se debía simplemente a que la Tierra
gira alrededor de su propio
eje, decía. Señaló que todas las observaciones de los astros eran mucho más
fáciles de comprender si se
suponía que tanto la Tierra como los demás planetas se movían en órbitas circulares
alrededor del sol. Es lo
que llamamos «v
isión heliocéntrica del mundo», es decir, que todo gira alrededor del sol...
Rasgos esenciales del Renacimiento

El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser
humano a una vida
verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la
investigación... poniendo de
manifiesto la consideración del ser humano como s
er natural, en oposición a la consideración medieval
del ser humano como ser
-
para
-
Dios.



El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino
fundamentalmente el retorno al
principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del
ser humano. Volver al principio no significa volver
a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la
valoración del
pensamiento filosófico pre
-
cristiano. El retorno significa, además, una conquista.



La vuelta a los orígenes,
al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este
retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas
interiores, por
ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la obje
tividad puede poner en evidencia
el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su
condición humana.
Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo
que supone una
exaltación de la l
ibertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.

“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía tiene la
palabra”

A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado
fundamentalmente desde
una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva
mundana, no
-
divina, es
decir, el hombre será visto como un
ser natural e histórico.

El Renacimiento y la Política
La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo,
pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como
secretario de la Cancillería florentina, cumple
numerosas misiones al servicio del
gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el
apasionante mundo político de su época.
Su vida y personalidad se hubiera limitado a la urgente y múltiple actividad
diplomática si sus riv
ales no le hubieran enviado al destierro durante doce años.
En el retiro redacta las obras que lo han inmortalizado. En ellas se presenta un
conjunto de máximas prácticas, sugeridas por sus observaciones personales y el
estudio de la historia romana.
Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el
Estado, pero incluso
fue más allá: en su obra Discursos afirmó que el objetivo de un buen gobernante debía
ser el bienestar de su
comunidad, por tan
to el soberano podía saltarse cualquier cuestión moral, ética o religiosa.
Las teorías políticas renacentistas se mueven en un contexto diferente del medieval que
se caracteriza por la
formación de las monarquías simultáneamente con las ideas que introduc
e por la Reforma. Se inicia un
proceso de secularización política en donde ésta comienza a separarse del religioso, sin
embargo, el origen
divino es aún de uso común.
Maquiavelo es un republicano de Florencia que cae en desgracia cuando se restablece el
p
oder de los Medici
(pese a que es a Lorenzo de Medici a quien le dedica El príncipe). Su ambición es
restaurar la unidad italiana
y su modelo es la República Romana, pese a lo cual sostiene que en ciertas
circunstancias es necesaria la
autoridad de un prín
cipe fuerte. El maquiavelismo suele asociarse a la inmoralidad. En este sentido, lo que se
debe tener en cuenta que Maquiavelo no se centra en analizar cuál es el mejor
gobierno, ni la legitimidad,
sino únicamente la técnica política que permite conservar
el poder y mantener el orden.
La fortuna condiciona los acontecimientos pero el político puede superarla mediante
su sagacidad y
resolución. De esta forma, para el príncipe solo vale el resultado y si es exitoso, entonces
todos los medios
utilizados serán
juzgados honorables: el fin justifica los medios.
Para Maquiavelo, la política es pues, un juego de voluntades individuales, un arte de
calcular. En esta línea, la
política se independice de cualquier otro orden de pensamiento.
¿Qué es el humanismo?
El
humanismo es un nuevo pensamiento el cual busca introducirse en las ciencias
humanas, para contribuir al conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre,
ideología sobre la cual se
fundamenta el Renacimiento. Este proceso humanístico se logro a través de
pensadores y escritores que
criticaban a la Escolástica y exaltaban a las antiguas culturas de la
antigüedad (especialmente la
Grecorromana).
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrates
FILOSOFÍA PARA
EL SIGLO XXI
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía tiene la palabra”
SINTESIS DE LA TEMATICA
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la
Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad
clásica pero actualizándola, sin renunciar a
la tradición
cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el
aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser
humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de
unos cambios sociales y políticos y determinados
descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo,
Kepler...).
Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella
se difunde más fácil y
rápidamente la información, así como los conocimientos.
Muchas de las premisa
s del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en
la
Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte
que se aparta de la fe
y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas idea
s de la sociedad del momento. Hay un gran
interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla
(1453) en manos de los
turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra que
define este movimient
o
es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del
hombre. Es un paso del
teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los
elemen
tos góticos por los
elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía. Se intentan utilizar
elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se
buscan unas relaciones
de belleza y armonía a travé
s de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento
fundamental.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la
representación de la
tercera dimensión.
Principales pensadores: Telesio
Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro,
Francis Bacon, Galileo Galilei.
Transformaciones científicas y técnicas impulsadas por el Renacimiento: Fue clave
en el surgimiento y
perfeccionamiento de: Brújula, el astrolabio, la
carabela, los portulanos y mapas marítimos, la armas de fuego
(arcabuces) y fortificaciones, el perfeccionamiento de la imprenta, el papel y los
notables avances en las
técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.
“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrates
FILOSOFÍA PARA EL SIGLO XXI
TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS
“Sophía tiene la palabra”
GUIA Nº 8
ASIGNATURA:
FILOSOFÍA
GRADO:
11°
FECHA:
_________________
DOCENTE:
Esp.
HUMBERTO NAVARRO MACÍAS
TEMA:
LA FILOSOFÍA MODERNA
DINÁMICA DE REFLEXIÓN
1.
Enuncie y explique las características del Renacimiento y el Humanismo.
2.
Construya una breve y coherente definición del Renacimiento.
3.
Explique cuál es la visión filosófica de la naturaleza en el Renacimiento.
4.
¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del Renacimiento?
5.
Redacte una breve biografía de los más destacados filósofos del Renacimiento
6.
A quienes se le
s llamó “Humanistas” y ¿por qué? ¿Qué trascendencia tiene en la época renacentista sus
estudios y planteamientos filosóficos?
7.
Lee el siguiente fragmento sobre la visión política de Nicolás Maquiavelo y explica cual
era su concepción
de Estado y la mejor forma de gobernar al pueblo
...Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor
forma de
gobie
rno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo
político
anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como
paso previo a la
ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. E
l despotismo político sería
entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno
republicano, es
decir, un gobierno de la mayoría.
El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus
connotaciones ético
-
re
ligiosas. No se trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En
definitiva, la
"modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado
como un cuerpo
soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una polític
a de fuerza, aunque no elaboró
ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo...
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 2. EDITORIAL NORMA.



EL MUNDO DE SOFIA DE
JOSTEIN GAARDER



FILOSOFIA II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA



www.webdianoia.com



www.wikipedia.org



www.arteguias.com

“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”
Sócrat

También podría gustarte