Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


U.E. Colegio "Nuestra Señora De Guadalupe"
Maestra 5° A: Mimilet García y Profesor 5° B: José Ruiz.
2° Momento.
Semana 8 del 01/03/21 al 05/03/21

Proyecto: Diversidad de los deportes.

Día 1.

Lengua y Literatura.

Técnicas de Registro de la Información 2.

La Organización de la Información.

Para registrar la información de una investigación, necesitamos organizarla. Esto consiste en


seleccionar y ordenar los aspectos más importantes en fichas, mapas conceptuales, cuadros,
etcétera.

La Ficha Bibliográfica.

Elaborar fichas es una técnica que nos permite señalar los datos más importantes de cualquier
libro que nos haya servido como fuente de información.

Para su elaboración escribimos los siguientes datos:

El Mapa Conceptual.
Es una técnica que nos permiten expresar gráficamente la relación entre un concepto y las ideas
principales de un texto.

En los mapas conceptuales distribuimos las ideas en orden de importancia.

Por ejemplo:

Pasos para la elaboración de un Mapa Conceptual:

 Selecciona el Tema. Lo primero que debes


hacer es elegir el tema sobre el cual quieres
elaborar tu mapa conceptual. Para ello
valdría la pena que te preguntes qué enfoque
quieres darle, para que, de esta manera,
puedas filtrar información y quedarte
con palabras clave que sean de interés.
En este punto podrías crear una lista. Esto te ayudará
a separar ideas principales de ideas secundarias, o a jerarquizar mejor el contenido que vas a
desarrollar a lo largo de tu mapa.
 Recauda Toda la Información Necesaria. El proceso de investigación y recopilación de
datos es fundamental. Todo lo que puedas leer es importante para que puedas definir los
conceptos claves que utilizarás en tu mapa conceptual.
Toma en cuenta que al hacer este ejercicio de investigación ya estás adquiriendo conocimientos
que te serán útiles.
Acude a todas las herramientas necesarias, consulta en libros y apóyate en los motores de
búsqueda de internet para encontrar información veraz y específica. Incluso si se trata de un
proyecto personal, para generar contenido o campañas de
publicidad, es súper valioso este segundo paso.

 Procesa la Información y Filtra Sólo lo


Necesario. Una vez que hayas recopilado todos los
datos que necesitas para desarrollar tu tema,
entonces llega el momento de decantarse por algunas cosas y darle prioridad a lo que es
realmente importante y que va a aportar valor a tu trabajo.
Por ejemplo, si el tema que elegiste trata de cómo cuidar tu salud dental, entonces debes
seleccionar como idea general algo que esté relacionado directamente a la salud de tu boca.
El siguiente sería enlistar algunas prácticas que podrían ayudarte a mejorar, y a partir de
entonces avanzar desde la más básico hasta lo más específico.
Cuando ya logras procesar todos los datos recaudados, entonces pones en práctica tu capacidad
de síntesis, quedándote con lo más esencial de tu investigación. Momento en que es oportuno
realizar una lluvia de ideas y darle forma a toda esta información.

 Ordena y Conecta los Conceptos. En este punto


y al haber cumplido con los pasos previos,
podrás empezar a establecer las
conexiones de cada uno de los conceptos
que dejaste en tu lista.
Debes saber que, aun habiendo hecho tu filtro de
jerarquización, es posible que algunos conceptos
finalmente no queden dentro de tu mapa
conceptual.
El primer recuadro que tienes que llenar es el del título. Con seguridad este debe ser el concepto
más importante y ya cuando lo tengas podrás empezar a conectar, según tu lista de jerarquía con
los conceptos más importantes y la relación que hay entre cada uno de ellos.
 Revisa y Afina Detalles. Cuando ya has terminado la creación de tu mapa, merece la
pena hacer un último paso de revisión, que te permita
afinar detalles.
Recuerda que los conceptos que has elegido plasmar, van
presentados de manera que tú mismo puedas entender
el mapa. Sin embargo, eso no significa que otros puedan
comprenderlo siempre.
En este caso, pide ayuda a un conocido para que revise el
mapa, te diga sus apreciaciones, si lo entiende o no, y qué
ajustes puedes hacer para que el contenido
comunique con claridad los detalles más importantes del tema
que has elegido.

El Cuadro Sinóptico.
Es una técnica que nos permite indicar que unos elementos se subdividen en otros. Para ello
podemos hacer un cuadro o utilizar un signo llamado llave. Para usar la llave, colocamos los
elementos menos importantes hacia la derecha de ella.

Por ejemplo:
Actividad:

1) Pienso un tema que me interese. Por ejemplo, los tipos de animales, los instrumentos
musicales, o algún deporte que practique. Luego, realizo un cuadro Sinóptico de ese tema.

Día 2.
Matemática.
Máximo común divisor (M.C.D).
¿Preparado para aprender qué es y cómo se calcula el máximo común divisor?

¿Qué es el máximo común divisor (MCD)?


En matemáticas, se denomina máximo común divisor o
MCD al mayor número que divide exactamente a dos o más
números a la vez. Como hablamos del mayor número solo
tendremos en cuenta los divisores positivos.

También podemos decir que el máximo común divisor de


dos números “A” y “B”, es el número mayor que los divide
a los dos, tanto al número A como al número B.

Por ejemplo, diremos que el máximo común divisor de 18 y


24 es 6, porque 6 es el mayor de los divisores comunes de
18 y 24 y lo escribimos MCD (18,24) = 6

Se tienen en cuenta los números en los que las divisiones den de resto cero. Puedes
repasar las divisiones por una cifra si lo prefieres para ayudarte a recordar las partes que
componen una división.

¿Para qué se usa el máximo común divisor?


-M.C. D para simplificar fracciones.
Una de las utilidades que tiene el máximo común divisor es
simplificar fracciones.

Por ejemplo, para simplificar la fracción 12/18, se calcula


primero el Máximo Común Divisor de 12 y 18 que es 6.
Después tenemos que dividir el numerador y el denominador de la fracción inicial entre 6
para obtener la fracción simplificada que es 2/3.

Máximo Común Divisor.


Descomposición de factores o descomposición en números primos.

 Descomponemos cada número en factores primos.


 Después, señalamos los factores comunes.
 A continuación, en cada uno de los comunes, escogemos el factor con menor exponente.
 Y, por último, multiplicamos los factores elegidos.

Vamos a ver un ejemplo:

-Calculamos el M.C.D de 8 y 12.

Como ves, hemos señalado los factores comunes, en este caso es el 2, pero debes tener
cuidado, tienes que fijarte siempre en el de menor exponente (2²), que es igual a 4.
Además, si quieres puedes recordar cómo se hace la descomposición factorial y
las potencias.

Ejemplos y Ejercicios.
-Calcular el MCD de 16 y 21

1. Factorizamos los números (16 y 21).


2. Escribimos en factores cada uno de los números, el 16 y el 21.
3. Ver cuáles son los factores comunes. En este caso, como ves,
los números 16 y 21 no tienen factores comunes. Cuando no
hay factores comunes entre los números el máximo común
divisor es 1.

MCD de 16 y 21 = 1.

-Calcular el MCD de 14, 36 y 12.

1. Descomponemos los números en factores primos.


2. Escribimos en factores cada uno de los números (14, 36 y 12).
3. Elegir los factores comunes entre los tres números. En este caso, el único factor común entre
14, 36 y 12 es el 2.
4. Escoger entre los factores comunes el que tiene menor exponente. El de menor exponente es el
2.
Por lo tanto, el Máximo Común Divisor entre 14, 36 y 12 = 2.

¡Anímate a Practicar de Forma Divertida!

Actividad:

1. Descomponer en sus factores primos.


 120 y 240.
 360 y 400.
 500 y 250.
 1000 y 500.

2. Hallar el M.C.M de estos números.


 250 y 500
 720 y 120.
 300 y 400.
 100 y 370.
Día 3.

Ciencias Naturales.

Prevención de Accidentes.

Los Accidentes

Los accidentes son situaciones o hechos inesperados en los que


una o varias personas puedan resultar lesionadas o ver afectada
su salud.

Tipos de Accidentes.

Cuando un accidente tiene lugar en nuestra casa, es un accidente


doméstico. Si ocurre en un lugar de trabajo, es un accidente
laboral.

Si el accidente ocurre en una vía pública y está involucrado un


vehículo, es un accidente de tránsito. En los
accidentes domésticos y laborales son frecuentes los incendios
y las fugas de gas.

Agentes que causan accidentes en el hogar y en la escuela.

Entre las sustancias y materiales que pueden ocasionar


accidentes en el hogar y en la escuela están: El fuego, el gas de
las cocinas, los productos de limpieza, las pinturas, los
insecticidas, los objetos cortantes, algunas sustancias de animales y plantas o ataques de
animales, algunos medicamentos y alimentos vencidos, etcétera.

Lesiones y Afecciones producidas por Accidentes.

Los principales tipos de lesiones y afecciones que generan los accidentes son:

 Quemaduras: Son lesiones de la piel originadas por contacto


directo con objetos, sustancias calientes o irritantes, fuego o
descargas eléctricas. También pueden ser producidas
por la exposición prolongada al sol. Las quemaduras pueden ser
de primer grado cuando son leves, de segundo grado cuando son
moderadas, y de tercer grado cuando son muy intensas y
cubren gran parte del cuerpo.
 Intoxicaciones: Son alteraciones
del organismo ocasionadas principalmente por consumo de
algunos productos o por simple contactos con éstos. Entre
ellos encontramos alimentos, medicamentos, sustancias
tóxicas y venenos. Cuando las personas se intoxican con
alimentos o medicinas, es porque son alérgicas a los mismos.
 Heridas: Son lesiones en la piel o en los músculos,
originadas por un golpe o cortadura. Las heridas pueden ser abiertas, cuando hay pérdida
de sangre hacia el exterior del cuerpo. También hay heridas cerradas, como los
hematomas, en las que se produce sólo un daño interno
por un golpe. En este caso la sangre no se libera,
sino que se acumula en la piel.
 Fracturas. Son lesiones originadas por un golpe o
caída muy fuerte, que resultan en la ruptura de uno o
más huesos. Pueden ser completas, cuando el hueso
se parte en dos o más fracciones, y parciales, cuando
la ruptura del hueso no lo separa en partes.
También pueden ser abiertas, cuando los
extremos del hueso roto se exponen a través de la piel,
y cerradas cuando el hueso no queda expuesto.
 Asfixia: Es la falta de oxígeno originada por problemas con la
respiración. Puede ocurrir cuando estamos en un lugar con poco
oxígeno (como una montaña muy alta), cuando se respiran gases tóxicos, o cuando se
tapan las vías respiratorias con algún alimento u objeto extraño al cuerpo.

Señales de Prevención de Peligro.

Son señales que nos indican una situación de riesgo, con el fin de prevenirla. Las más comunes
son las de prevención para el tránsito, que tienen forma de rombo, fondo amarillo y la imagen
es negro. También están las de riesgos de productos químicos, con forma cuadrada, fondo
naranja y la imagen también en negro.

Medidas Preventivas Durante Fugas de Gas e Incendios.

Durante una fuga de gas debemos salir de la casa o del


edificio y no usar fósforos, yesqueros, ni aparatos eléctricos.
Luego, hay que llamar a los bomberos para que
inspeccionen el lugar y controlen la fuga.

En caso de incendios es importante mantener la calma.


Debemos retirarnos del fuego y salir del lugar, sin correr, por
el acceso que tengamos más cercano. Es necesario llamar a
los bomberos. Si el incendio es pequeño o está
comenzando, se recomienda usar un extintor de incendios
para apagarlo.

El extintor de incendios es un aparato portátil que posee una sustancia anti inflamable y un
dispositivo expulsor. Al accionar el extintor y dirigirlo hacia el fuego, éste expulsa la sustancia
y lo apaga.

Actividad:

1) Realizo un pequeño resumen de las conclusiones obtenidas del tema anterior.

2) Menciono tres agentes que puedan causar accidentes.

3) Propongo tres normas para prevenir accidentes en la casa y en la escuela.


Día 4.

Ciencias Sociales.

Formación de la República de Venezuela.

La Unificación Territorial.

Con la creación de la Capitanía General de Venezuela en


1777, comenzó el proceso de unificación territorial. A
partir de ese momento, todas las provincias que
integraban el territorio estuvieron bajo el mando del
Capitán General. Éste representaba directamente
los intereses de la Corona española.
Durante este periodo, se comenzaron a demarcar los límites geográficos del territorio. Se creó
un mando militar centralizado para la defensa de la nación y también se sentaron las bases para
la formación de nuestra identidad nacional.

El 19 de abril de 1810.

El 19 de abril de 1810, un grupo de criollos decidió


apoyar al Rey de España formando la Junta
Conservadora de los Derechos de Fernando VII, en
apoyo al monarca derrocado. Esta junta logró deponer al
Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan quien
era considerado como un seguidor del gobierno francés
por los miembros de la junta.

Los criollos lograron controlar el poder central del país.


En principio estuvieron a favor de mantenerse fieles a la Corona española, y más tarde
prefirieron formar una nación autónoma. Estos hechos dieron paso a la Declaración de
Independencia de Venezuela.

El 5 de Julio de 1811.

El 2 de marzo de 1811, se instaló el Congreso de Venezuela en


Caracas, convocado por la Junta Suprema, y con la asistencia de
los diputados que representaban a las provincias de Caracas,
Barinas, Cumaná, Margarita, Trujillo, Mérida y Barcelona.

Pasados varios meses de discusión, se sometió a votación el


proyecto de Declaración de Independencia de Venezuela,
que fue aprobado por mayoría el 5 de julio de 1811. Este
documento estableció la soberanía que tenemos los venezolanos y
las venezolanas para decidir nuestro propio destino.

Actividad:

1) Expongo en un párrafo de 15 líneas mi opinión sobre los hechos del 19 de abril de 1810.

2) Escribe 5 hechos que trajeron como consecuencia los hechos del 19 de abril de 1810.
Día 5.

Educación Religiosa.

Jesús Da La Vida Por Nosotros.

Actividad:

1) Lee, analiza y reflexiona sobre la siguiente lectura Bíblica ( Mateo 20.28.). Luego Ilustra.

También podría gustarte