Está en la página 1de 13

Elementos de un Diagnóstico

Mapas Mentales (Mind Mapping) y Mapas


Conceptuales(Concept mapping)

Muchos de nosotros hemos aprendido a esquematizar la


información en nuestros estudios, como sigue:
I. Primer ítem
II.Segundo ítem
A. sub ítem
III.sub ítem
1. sub sub ítem
IV.sub sub ítem
V. Tercer ítem

Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y


Mental.

¿Por qué un ‘mapa’?

Esquematizar es lineal y organizado,


pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.

En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios


web:
grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o
incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o
redes.

El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber,


y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de
conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos
‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.

● Un mapa mental se enfoca en una


idea

● Un mapa conceptual trabaja con


varias o muchas.
¿Para que se usan?

Para organizar un tema Lograr un aprendizaje más profundo

Integrar viejo y nuevo conocimiento Preparar antecedentes para Análisis

Para Tomar apuntes

Ubicar nuevas ideas en una estructura Torbellino de ideas (brainstorming)

Para Comunicar ideas complejas

los Mapas se usan para poner las cosas en perspectiva,


analizar relaciones, y priorizar.

¿Cómo se hacen los Mapas?

Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego,


piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y
palabras.

Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el


centro
Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.

Ubique otras palabras importantes fuera del circulo


Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para
conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).

Alternativamente se pueden usar software específicos para la creación de


mapas conceptuales y mentales. Existen programas creados bajo el
dominio público (Open Org.) que pueden ser bajados sin costo ni límites
de tiempo:


Cómo construir un mapa conceptual
1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

1. Seleccionar
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden
repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil
escribirlos en Post-itsTM para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un
sencillo estudio sobre los seres vivos:

Nota importante: cuando se usan los mapas conceptuales para hacer resúmenes, lo
importante es familiarizarse con el texto, y tener muy claro los conceptos que se van
a usar. Hay que esforzarse y evitar volver al texto una y otra vez a medida que se
va haciendo la lista de conceptos. Se puede volver al texto, una vez concluida la
primera selección para ver si hemos pasado alguno por alto.

2. Agrupar
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos
grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.
3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los Post-itsTM pueden
agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta,
puesto que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los
conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este
ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma
la sentencia (p.e. "La vaca come hierba", "El perro es un animal",...).
6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto
corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos (otra tarea
que facilitan los Post-itsTM).

7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento
sobre la materia estudiado. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y
las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
MAPAS MENTALES
Taxonomías

La taxonomía es un sistema utilizado en las ciencias naturales para ordenar


jerárquicamente individuos pertenecientes a familias u ordenes biológicos. Por
ejemplo:
Especie: mamíferos
Orden: cánidos
Familia:Perros
Raza: chihuahua
Tipo: Chihuahua enano
sub_tipo: Chihuahua enano morado

Así se pueden distinguir columnas principales: Orden, y columnas secundarias:


Familia, y así sucesivamente. El sistema de columnas es jerarquizado de izquierda a
derecha.
También se jerarquiza de arriba abajo. En este caso el sistema es variable ya que
depende de la característica que se quiera enfatizar. Por ejemplo, si la variable
principal es la cantidad de individuos

Orden: cánidos
Familia:Perros
Raza: chihuahua
Familia: Lobos
Familia: Dingos

o bien, si la variable fuese el tamaño:

Orden: cánidos
Familia:Perros
raza: pastores alemanes
Raza: chihuahua

O sea, se trata de un sistema que es adaptable al tipo de información que se va a


incorporar. En planificación se puede utilizar para ordenar jerárquicamente la
información disponible de un análisis urbano. Para esto es necesario haber
realizado el análisis estructuradamente:

Social
Morfológico
Funcional
Etc.

Ya que no se pueden mezclar elementos. O sea, los individuos de un tipo, se


comparan solamente entre sí.
El resultado son listas ordenadas por características y jerarquizadas por
importancia.
Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de una organización, o de un espacio, o de una actividad, etc.
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función
de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats).
De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas ,
por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades
y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder
modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que se cuenta, y por los que cuenta
con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se desarrolla o actúa,
y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la entidad espacial o de la organización.

Estos elementos se conjugan en una matriz simple para su análisis.

Positivas Negativas

Exterior Oportunidades Amenazas

Interior Fortalezas Debilidades

Los resultados, pueden ser posteriormente jerarquizados mediante otras técnicas.

Lo mas importante de estas matrices es obtener un listado de problemas


jerarquizados (Debilidades y Amenazas), los que posteriormente se convertiran en
objetivos para el programa de desarrollo, buscando resolver estas carencias.
Obviamente, los demás elementos: Fortalezas y Oportunidades, también serán
convertidos en objetivos, pero en este caso, para robustecer su existencia.
El árbol de problemas

¿Qué cosa es el árbol de problemas?

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención
del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
Gráfico 1: El árbol de problemas

Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto


para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio
que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una
solución única.
Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en
expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe
plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
Ejemplos mal formulados
• No existe un generador local de energía eléctrica.
• Falta de programas de educación inicial.
Ejemplos correctamente formulados
• Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.
• Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación
primaria.
Los ejemplos del primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución:
construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación
inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de
posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos
o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación
primaria.
Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe
determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este
produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres
componentes.
Luego de definir el problema central, motivo del proyecto, se debe determinar
tanto las causas que lo generan como sus efectos negativos para luego
interrelacionar de una manera gráfica estos tres componentes.
Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el
problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado
de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber
realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego
de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y
jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. En
esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así
como un diagnóstico del problema y la experiencia de proyectistas o expertos en el
tema.
La relación entre el marco lógico y el árbol de problemas
El siguiente gráfico nos presenta los niveles de relación existentes entre la columna
de jerarquía de objetivos del marco lógico y el árbol de problemas.
Gráfico 2: El árbol de problemas y la jerarquía de objetivos del marco
lógico

Gráfico 2
Como se puede observar, cada componente del árbol de problemas tiene su
respectivo correlato en la columna de jerarquía de objetivos del marco lógico.
De este modo, el propósito u objetivo general del proyecto será aquel que
pretende dar solución al problema central identificado en el árbol de
problemas; los objetivos específicos o resultados son los cambios esperados
que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito a través
del control de las causas que generan el problema; y, finalmente, el fin u
objetivo de desarrollo será aquel al que se pretende contribuir con la
intervención del proyecto, de modo tal que se reviertan los efectos negativos
identificados en el árbol de problemas.

El Marco Lógico es una técnica desarrollada para ordenar los elementos de un


programa o de un proyecto, en la cual se incorporan los objetivos para cada paso
del proyecto y se establecen los indicadores necesarios para verificar su avance. Es
un instrumento simple pero muy potente en su aplicación, ya que permite hacer
ajustes a la programación del proyecto, así como a los objetivos y sus indicadores,
según sea el tipo y grado de avance que se haya medido durante su desarrollo.

También podría gustarte