Está en la página 1de 7

Apuntes de Técnicas Radiológicas IV – Prof.

Vanina Bella

ECOGRAFIA

HISTORIA DE LOS ULTRASONIDOS

En el ańo 1870, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia máxima a la
que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser
humano, presentaban fenómenos de propagación similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una
absorción mucho mayor por parte del aire. A partir de entonces, se empezó a investigar en temas
relacionados con la generación de los ultrasonidos.

Las primeras fuentes artificiales de ultrasonidos aparecieron en la década de 1880. Los hermanos
Jacques y Pierre Curie fueron los primeros en descubrir el efecto piezoeléctrico, o cambio de la distribución
de las cargas eléctricas de ciertos materiales cristalinos tras un impacto mecánico. En esta misma década;
Lippmann y Voigt experimentaron con el llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la
generación de los ultrasonidos. Otro pionero fue Roentgen que participó en los primeros experimentos con
ultrasonidos y publicó varios trabajos en los que describía sus experiencias con sonidos de alta frecuencia.

A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los ultrasonidos,
especialmente en lo relacionado con las aplicaciones: acústicas, subacuáticas, medicina, industria, etc.
Concretamente, Langevin lo empleó durante la primera Guerra Mundial para sondeos subacuáticos,
realizando un sencillo procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los ańos
10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al utilizado hoy en día (método de
impulsos). Mulhauser y Firestones entre 1933 y 1942 aplicaron los ultrasonidos a la industria y a la inspección
de materiales.

DEFINICIONES DE UTILIDAD

Antes de avanzar definiremos ciertos conceptos para favorecer el desarrollo del tema:

ECO: Es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca contra una superficie que lo refleja,
este sonido reflejado es lo que denominamos eco.

SONIDO: Es el resultado del recorrido de la energía mecánica a través de la materia en forma de una onda
que produce alternativamente los fenómenos de compresión y rarefacción.

FRECUENCIA: Es el número de ciclos completos por unidad de tiempo y se mide en Hertzios (Hz), de
manera que 1Hz=1 ciclo por segundo. El rango de frecuencias acústicas se encuentra entre menos de 1 Hz y
más de 100.000 Hz. En el ser humano la capacidad de audición se limita al área más baja de ese rango, el
que oscila entre 20 Hz y 20.000 Hz.

ULTRASONIDOS: Son ondas acústicas de muy alta frecuencia, entre 1.5 a 60 MHz y se usan en medicina
para Ecografías y fisioterapia

ECOGENICIDAD: Se denomina ecogenicidad a la capacidad de los tejidos de reflejar (hacer eco de)
ondas de ultrasonido. Esta calidad de reflexión se utiliza para el ultrasonido de diagnóstico.
ECOGRAFIA DIAGNOSTICA

Técnica que utiliza los ultrasonidos para definir estructuras de órganos en el interior del cuerpo humano
ofreciéndonos imágenes de los mismos que bien pueden ser lineales o bidimensionales con escala de grises.
El ecografo esta conformado por:

Sonda exploratoria: Es la pieza fundamental del ecógrafo y que en la próxima lección explicaré con más
detalle.

Unidad de procesamiento: Recoge la información que le suministra la sonda, la transforma en impulsos


eléctricos y la expresa en una imagen.

Monitor: Es la pantalla en la cual se refleja la imagen que nos da la Unidad de procesamiento.

La ecografía, como técnica diagnostica, lo que hace es recoger los ultrasonidos que emite la sonda, los
cuales atraviesan hasta cierta profundidad (depende de la frecuencia de la sonda) la parte del cuerpo que
queremos explorar y aprovechando la diferente velocidad de propagación de los tejidos del cuerpo
transformar las señales que llegan en impulsos eléctricos que se visualizarán en una pantalla en diferentes
tonos de grises dibujando la zona explorada.

LAS SONDAS

Transforman la energía eléctrica que les llega en energía sonora (ultrasonido) y el eco que dicho ultrasonido
produce al atravesar los diferentes tejidos en energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de sondas:

Lineales:

Proporcionan un formato de imagen rectangular


Se usan para el estudio de estructuras más superficiales como: Músculos, tendones, mama,
tiroides, escroto, vasos superficiales, etc.
Al usarse para la exploración de estructuras más superficiales las frecuencias de trabajo
suelen ser entre 7.5 y 13 MHz, aunque existen hasta 20 MHz.

Sectoriales

Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una base de inicio de la


emisión de los ecos mínima.
Se usan en la exploración cardiaca y abdominal ya que permiten tener un abordaje
intercostal.
Al usarse para la exploración de estructuras más profundas su frecuencia de trabajo suele ser
entre 3.5 y 5 MHz

Convex

Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen de trapecio.


Se usan en la exploración abdominal general y obstétrica.
Las frecuencias de trabajo son las mismas que en las sondas sectoriales

Intracavitarias
Pueden ser lineales y/o convex.
Se usan para exploraciones intrarectales e intravaginales.
Las frecuencias de trabajo suelen ser entre 5 y 7.5 MHz

Siempre debe usarse la frecuencia de ultrasonidos más alta que permita penetrar hasta el nivel de
profundidad que nos interesa.

IMÁGENES ELEMENTALES

IMÁGENES ANECOICAS

Se producen cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio sin interfases reflectantes en su interior. Suelen
ser de este tipo las Lesiones Ocupantes de Espacio (LOES), totalmente líquidas como los quistes, que
además tienen el Artefacto denominado Refuerzo Acústico Posterior y algunas LOES sólidas pero de
estructura histopatológica muy celular como en las neoplasias hematológicas, en especial los linfomas y en
este caso no suelen tener Refuerzo Acústico Posterior.

IMÁGENES HIPOECOICAS

Se producen cuando en el interior de la estructura anormal existen interfases de menor ecogenicidad o en


menor número que en la estructura normal que la circunda. Suele ser de este tipo las LOES correspondientes
a tumores muy celulares, con poca fibrosis y sin estructuras glandulares muy desarrolladas y con vasos de
paredes finas.

IMÁGENES HIPERECOICAS

Se producen cuando en el interior de esa estructura existen interfases muy ecogénicas o en mucho mayor
número que en el parénquima normal que la circunda.

Son de este tipo las ocupaciones tumorales que tiene estructuras glandulares desarrolladas en su interior,
que tienen vasos de paredes gruesas y estructura tortuosa o que tiene gruesos septos fibrosos.

ARTEFACTOS EN ECOGRAFIA

REVERVERACIONES

Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una interfase que separa dos medios de muy
diferente impedancia acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo o entre
sólido y hueso.
REFUERZO ACUSTICO POTERIOR

Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases en su interior y pasa a un medio sólido
ecogénico. Es casi característica exclusiva de imágenes quísticas en el seno de estructuras sólidas.

SOMBRA ACÚSTICA

Se produce cuando el ultrasonido choca con una interfase muy ecogénica y no puede atravesarla no
detectándose ninguna imagen detrás de esta interfase tan ecogénica. Es muy característico de las litiasis
biliares y renales y de las calcificaciones musculares.

COLA DE COMETA

Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy ecogénica apareciendo
detrás de esta interfase una serie de ecos lineales. Es muy característico de los adenomiomas de pared
vesical, cuerpos extraños muy ecogénicos y también pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio
sólido.
IMAGEN EN ESPEJO

Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra imagen curva tan ecogénica
como ella produciéndose una sobra acústica posterior.

ANISOTROPIA

Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad dependiendo del ángulo de incidencia
del haz ultrasónico sobre ellos. La rotuliano y vemos que si la sonda no esta perpendicular nos da una falsa
imagen de tendinitis, ya que se ve el tendón hipoecogénico estructura anisotrópica por excelencia es el
tendón.

TIPOS DE ECOGRAFIA

 Ecografía vascular : Utilizada para ver el sistema vascular y su función, incluyendo la


detección de coágulos de sangre. Se emplea para evaluar las estructuras vasculares y
analizar si existen alteraciones como dilataciones, estrecheces u oclusiones. Los vasos más
frecuentemente explorados son los del cuello, brazos, piernas; incluyendo arterias y/o
venas, así como el estudio de By-pass quirúrgicos (injertos vasculares) y fístulas
arteriovenosas para hemodiálisis.

 Ecocardiograma: Utilizado para estudiar las enfermedades del corazón y sus válvulas,
permite evaluar la eficacia de la capacidad de bombeo del corazón. No se requiere ningún
tipo de preparación
 Ecografía abdominal: Utilizada para detectar cualquier anomalía de los órganos
abdominales (por ejemplo, riñones, hígado, páncreas, vesícula biliar), como piedras en la
vesícula o tumores. Para la ecografía abdominal se requiere que el/la paciente acuda en
ayunas o haya dejado de comer o beber 6 horas antes del examen.

 Ecografía pélvica: Utilizada para encontrar la causa del dolor de pelvis, como un embarazo
ectópico en las mujeres, o para detectar tumores o masas. Para la ecografía pélvica
transabdominal es necesario tomar aproximadamente 1 litro de agua para lograr que la
vejiga se llene y poder así observar el útero y los ovarios. Mientras que para la ecografía
pélvica transvaginal no es necesario que la vejiga se encuentre llena. Ésta última se utiliza
cuando es necesario un mayor detalle del útero, ovario o tejidos circundantes, se realiza un
estudio especial con un transductor especial de alta resolución que, esterilizado
previamente, se introduce por la vagina.

 Mama: Utilizada para examinar la mama. Si se encuentra un tumor mamario durante un


examen o se observa algo anormal en una mamografía, un ultrasonido (ecografía) puede
ayudar a determinar si se trata de una masa sólida o de un quiste. De preferencia no aplicar
loción ni talco en las mamas ni en las axilas el día del examen.

 Ecografía de la tiroides: Utilizada para ver la glándula tiroides y detectar cualquier


anomalía: bocio, tumores, calcificaciones. Este examen no requiere ninguna preparación
especial.

 Ecografía del escroto: Utilizada para investigar la patología de los testículos. El estudio se
realiza a fin de determinar las causas del dolor o agrandamiento de alguno de los testículos.
Además para valorar la vascularización de los mismos en casos de procesos inflamatorios,
en casos de torsión, cuando existan várices o atrofia de los mismos. Este examen no
requiere preparación.

 Ecografía de la próstata: Utilizada para examinar cualquier nódulo que se haya notado
durante una exploración física y el tamaño. También sirve para valorar las vesículas
seminales, conductos eyaculadotes y conductos deferentes que puedan estar en relación
con infertilidad masculina. Se pide al paciente previamente llenar su vejiga, para lo cual
debe tomar aproximadamente 4 vasos de agua una hora antes del examen.
 Ecografía obstétrica: Se utiliza para determinar la presencia de embarazo y conocer las
condiciones del embrión o feto, así como de la placenta, el útero, cuello del útero y líquido
amniótico. La ecografía obstétrica es el método más seguro para conocer el estado general
del embarazo y según las semanas de gestación tiene sus indicaciones específicas a
evaluarse como son:

Entre la Vitalidad del embrión - Edad gestacional – Implantación - Embarazo múltiple .


semana 5a y
9a :
Estudiar signos sospechosos de problemas cromosómicos como síndrome de
Entre la Down - Translucencia nucal - Hueso nasal - Ductus venoso - Ángulo facial - Ángulo
semana 11ª y xilomandibular - Regurgitación tricuspídea,
la 14ª:

Entre la Sonograma genético. En este período se realiza un estudio anatómico detallado de


semana 20ª y todas las estructuras de la cabeza, cuello, torax, abdomen, pelvis y extremidades
la 22ª : del feto, así como un estudio detallado de las
cavidades cardíacas. Además entre otros elementos por mencionar solo algunos de
ellos: Fémur, Húmero, Hipoplasia o ausencia del hueso nasal, Acortamiento del 5to
dedo de la mano, Presencia de foco ecogénico intracardiaco, Ventriculomegalia,
Dilatación de la pelvis renal.

Entre la Vitalidad fetal, estudios tridimensionales, valoración flujométrica del cordón


semana 28a umbilical, de la placenta y de las arterias uterinas. Cuando amerita se realiza
y la 32a : estudios de la vascularización del feto, como por ejemplo de la arteria cerebral fetal,
de la arteria aorta, de las arterias renales, etc.
Valoración de la cantidad de líquido amniótico, y madurez placentaria, entre otros.

 Ecografía de caderas

Esta ecografía es ideal realizarla entre los dos y cinco primeros meses de vida post natal. El
objetivo es determinar si la cadera del recién nacido sufre de alguna patología como
displasia o luxación de caderas. En este caso, la ecografía es el método más idóneo para
detectarla, puesto que la radiografía puede darnos un resultado erróneo, ya que la poca
osificación de los huesos a temprana edad no permite detectar las estructuras afectadas.
Otra ventaja para usar la ecografía es que no emite ningún tipo de radiación que pueda
afectar a los genitales y es totalmente inocua.

También podría gustarte