Está en la página 1de 19

Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20.

http://hdl.handle.net/10401/5507

Revisión teórica

El sombrío pronóstico de las depresiones ligeras

J.A. Ramos-Brieva1*; A. Cordero-Villafáfila2; M.J. Ramos-Cordero3; A. Ramos-


Cordero4

Resumen

Los datos reflejados en la bibliografía demuestran que las depresiones ligeras constituyen el
grueso del conjunto de depresiones que se encuentran entre la población general. Los mismos
datos señalan que estas depresiones no sólo se diagnostican mal, sino que no reciben
tratamiento con fármacos antidepresivos eficaces, lo que constituye un factor de riesgo
importante para la cronificación y tiene consecuencias de largo alcance para la personalidad de
los sujetos.

Hay datos suficientes que reflejan que las depresiones ligeras responden mejor a dosis
terapéuticas de antidepresivos que a ansiolíticos, psicoterapia o a nada. Y que el modelo
psicoterapéutico más relevante en estos casos es la terapia cognitiva, dadas las características
alexitímicas de esos cuadros y la eficacia no superior a placebo de otras psicoterapias basadas en
la introspección.

Palabras claves: Depresión ligera, Diagnóstico, Tratamiento, Pronóstico.

Abstract

The information that is reflected in the bibliography shows that slight depressions constitute the
bulk of the set of depressions that are among the population in general. The same information
indicates that not only these depressions are diagnosed badly, but not receiving treatment with
effective antidepressants; what constitutes an important risk factor for long-term disability and
have long-term consequences for the personality of the subjects.

There is enough information that reflect light depressions respond better to therapeutic doses of
antidepressants, than to tranquillizers, psychotherapy, or nothing. And that the model of
psychotherapy more relevant in these cases is cognitive therapy, given the alexithymia of these
subjects and efficiency not superior to placebo to other psychotherapies based on introspection.

Keywords: Light depression, Diagnosis, Treatment, Prognosis.

Recibido: 16/04/2012 – Aceptado: 23/06/2012 – Publicado: 27/07/2012

* Correspondencia: jramosb.hrc@salud.madrid.org
1 Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario "Ramón y Cajal". Madrid.
2 Centro de Salud Mental “Miraflores”. Alcobendas (Madrid).
3y4 Centro de Psiquiatría y Psicoterapia PROPSIQUIS. Madrid.

Psiquiatria.com – ISSN: 1137-3148


© 2012 Ramos-Brieva RB, Cordero-Villafáfila A, Ramos-Cordero MJ, Ramos-Cordero A.
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Aunque pueda parecer paradójico, existen razones para pensar que es peor deprimirse
con una sintomatología ligera que padecer una depresión con síntomas graves. En este artículo
intentaremos exponer los argumentos por lo que pensamos así.

La depresión es una enfermedad mental frecuente en la población general. En Europa


alcanza una prevalencia del 7%1, de los cuales, el 81% son depresiones ligeras o moderadas2. Las
depresiones ocupan el primer lugar en años de incapacitad acumulados a lo largo de la vida en el
grupo de enfermedades mentales y orgánico-cerebrales3. Un tercio de las depresiones están de
baja laboral más de dos semanas4 y pasan más días encamadas que los enfermos de
hipertensión, diabetes y artritis5. Las depresiones tienen un riesgo de pérdida de días laborales
casi cinco veces mayor que los controles. En las depresiones ligeras este riesgo es casi el doble. Y
como son más prevalentes que las graves, acumulan un 51% de días perdidos más que estas
últimas6. En el año 2004 las depresiones ocasionaron en España un gasto de algo más de cinco
mil millones de euros, las tres cuartas partes de los cuales fueron costes indirectos promovidos
por esas incapacitaciones temporales; sólo el 9% fue causado por los tratamientos
farmacológicos recibidos7.

Se sabe que ese deterioro laboral ocasionado por la depresión cede cuando se trata
adecuadamente la enfermedad8. Por tanto, cabe la sospecha de que si las depresiones ligeras
acumulan tal número de días perdidos y duran más tiempo que las depresiones clínicamente
reconocidas (5,3 vs 2,2 años) 9, se deba a que no se detecten a tiempo, ni estén bien tratadas. En
caso contrario, no habría explicación para tales cifras.

Existen evidencias que avalan nuestras sospechas: las depresiones ligeras se diagnostican
mal (la fiabilidad diagnóstica entre psiquiatras en estos casos es muy baja10); se detectan mal y
tarde9; son incluidas en otros apartados diagnósticos como el de los “trastornos adaptativos”11;
o, simplemente, quedan sin etiquetar en ese cajón de sastre que son los cuadros “no clasificados
en otra parte”12. Y lo más importante de todo es que se tratan aún peor4, lo que puede tener
consecuencias de largo alcance.

Se diagnostica mal

Las depresiones ligeras se detectan mal y tarde9,10. Eso es algo que puede suceder por
causa de los enfermos y, también, por la de los médicos, psiquiatras incluidos.

a.- Por causa de los enfermos.

A los pacientes deprimidos les cuesta un gran esfuerzo reconocerse como enfermos13, por
lo que no acuden al psiquiatra; ni siquiera al médico generalista (el famoso "fenómeno del
iceberg" descrito por Watts en la década de los sesenta del siglo pasado14). Está bien documenta-
da la "ceguera" de estos pacientes ante sus síntomas depresivos por típicos que sean15,16. Una
ceguera que podría tener su origen en la incapacidad de los enfermos para advertir y expresar
sus emociones; fenómeno que Sifneos denominó alexitimia17, y cuya presencia entre los sujetos
deprimidos está bien documentada a nivel ambulatorio (51% en los hombres, 28% en mujeres)18-
21.

En la población general, sólo un tercio de los sujetos que sufren tres o más síntomas
significativos de depresión (un modo de medir la gravedad del cuadro) acuden al psiquiatra22. Y
parece demostrado que la asistencia a los Centros de Salud Mental está en relación directa con el

2
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

número de síntomas que sufren los pacientes; las posibilidades aumentan cuando existe
comorbilidad23,24. Luego, si sólo un tercio de los pacientes con mayores probabilidades de acudir
a los médicos, acuden a ellos, es que tenemos un problema.

Tal situación se da, sobre todo, en las primeras fases depresivas, en las que el sujeto
carece de referencias para entender que lo que le sucede es un trastorno psíquico y no una mala
racha en la vida (se sabe que alcanzan puntuaciones bajas en el ítem “introspección” de la Escala
de Hamilton para la depresión25. Como, además, esas primeras fases están más desencadenadas
y en ellas prevalecen los síntomas ansiosos sobre los inhibidos, los enfermos tienden a atribuir
su estado más a una mala reacción a su entorno que a una enfermedad4,25-28. Esa es la principal
razón de que no se les ocurra acudir al médico por ello.

Es razonable pensar que no resulta fácil detectar casos que no se presentan como tales y
comunican mal los datos que permiten una adecuada identificación.

b.- Por causa de los médicos.

Uno de cada cinco pacientes atendidos en Atención Primaria son ansiosos o depresivos y
resultan fácilmente diagnosticables como depresiones ligeras29. Pero más de dos tercios de esos
enfermos son mal identificados13,30-33.

Suele argumentarse que eso se debe a la presencia de síntomas somáticos en estos


enfermos y al poco tiempo que dispone el médico de Atención Primaria para atenderlos; lo que
les hace centrarse en el síntoma de presentación30,34,35. Eso es cierto. Pero, además, como estos
pacientes suelen estar ansiosos, los médicos de Atención Primaria tienden a identificarlos como
simples reacciones ansiosas; y cuando se atreven a tratarlos les administran, principalmente,
ansiolíticos36,37. Actualmente existen campañas de concienciación para los médicos de Atención
Primaria, a lo que se suma la fuerte presión de la industria farmacéutica. Todo ello está
consiguiendo que estos profesionales administren antidepresivos serotoninérgico a dosis
irrelevantes38; con frecuencia, incluso a pacientes no diagnosticables de depresión39.

Estas campañas de enlace de los psiquiatras con los médicos de Atención Primaria
tienen sus efectos positivos en la detección y tratamiento de los casos, pero no con la extensión
deseada; porque la toma de conciencia del médico generalista sobre este problema sigue
dependiendo, sobre todo, de su interés personal inicial en el tema40.

c.- Por causa de los psiquiatras.

Los psiquiatras no actúan mejor. Y eso resulta preocupante.

La baja concordancia de los psiquiatras para diagnosticar las depresiones ligeras está bien
documentada10. Bebbington ha encontrado, además, que la identificación de las depresiones
ligeras disminuye drásticamente ante la presencia de algún posible factor desencadenante, por
muy imprecisa que sea41. Quizás por eso, en los Centros de Salud Mental el diagnóstico que
adquiere mayor relevancia sea el de "trastorno adaptativo" de tipo depresivo. El predominio de
la ansiedad en estos casos4 y sus numerosas somatizaciones34,42,43, juegan un papel esencial para
esos diagnósticos, pues todo junto mueve al psiquiatra, casi automáticamente, a etiquetar las
depresiones ligeras como depresiones "neuróticas"44 o como “trastornos adaptativos”11. Un
diagnóstico, este último, muy sobredimensionado y no sólo a nivel ambulatorio45-47.

3
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Sin embargo, el estudio europeo ODIN, fracasó cuando intentó encontrar en la población
general variables capaces de diferenciar los “trastornos adaptativos” de la depresión. Y encontró
tasas de prevalencia media para los “trastornos adaptativos” del 0,3%, muy por debajo de lo
esperado por las veces que los enfermos reciben ese diagnóstico en las consultas y en los
hospitales generales45,46. Mientras que para la depresión encontraron prevalencias del 7%1.

No existen tantos “trastornos adaptativos”, y quizás sea llegado el “tiempo de adaptar la


categoría de trastornos adaptativos” en los sistemas de clasificación de los trastornos mentales,
como han señalado Baumeister y Kufner48. Porque se ha comprobado que el diagnóstico de
“trastorno adaptativo” se superpone sin dificultad con el de depresión ansiosa46 (una entidad
que muchos no admiten a pesar de representar la mitad de los enfermos mentales atendidos49)
y, también, que los psiquiatras “tienen algunos problemas en diferenciar entre los trastornos
adaptativos y los depresivos”50. Lo que bien podría estar ocasionado por la escasa operatividad
de su actual definición11, o porque son la misma cosa, añadimos nosotros28.

Queda mucho por hacer para conseguir que los psiquiatras detecten adecuadamente a las
depresiones ligeras.

“Vinos viejos en odres nuevos”

Todo ello sería, pese a todo, un mal menor si no fuera porque las etiquetas mencionadas
llevan asociadas un modelo terapéutico diferenciado. Y eso sí que tiene trascendencia.

El hecho de que estos pacientes tengan una gran ansiedad en sus primeras fases y estén
más precipitadas, despierta en la mente de los psiquiatras un automatismo que les recuerda la
vieja división de las depresiones en “endógenas” y “reactivas” (o “neuróticas”)28,41. Es una forma
estereotipada de pensar que un célebre estudio de la OMS puso de manifiesto en diferentes
países del mundo con distintas culturas hace ya algún tiempo51; pudiéndose comprobar que
sigue vigente en nuestros días52.

Los psiquiatras parecen tender a considerar las depresiones ligeras o moderadas como
“simples” depresiones menores; y al asociarlas, más o menos ambiguamente, al concepto de
“neurótico” o distímico, o al de los “trastornos adaptativos”, las tratan como si no fueran
depresiones verdaderas. De hecho, se conoce muy poco sobre la evolución de estas depresiones
por el escaso interés prestado a su estudio. El número de artículos publicados con un mínimo de
rigor metodológico es escaso53.

Y no es cosa del pasado, repetimos. Es algo que está ocurriendo en estos momentos11,54-
58.

Hay que olvidar viejos estereotipos. Ni las depresiones “endógenas” o “melancólicas”


están tan poco precipitadas o empeoran por las mañanas como señala el modelo tradicional, ni
las “neuróticas” carecen de carga familiar para las depresiones, ni dejan de responder a los
fármacos antidepresivos27,28,59-61.

Existen autores que afirman que “ambos” tipos de depresiones son realmente aspectos
diferentes de la misma enfermedad28.

Mientras se mantengan esos viejos estereotipos, seguirán existiendo estas tasas tan altas
de casos mal diagnosticados y peor tratados.

4
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Se tratan mal

La mayoría de las depresiones ligeras no reciben el tratamiento adecuado, ni por parte del
médico de familia36, ni por la de los psiquiatras, que es más preocupante.

Se ha comprobado que los psiquiatras prescriben a las depresiones ligeras,


preferentemente, psicoterapia62,63, o sólo ansiolíticos64, cuando no antidepresivos a dosis in-
fraterapéuticas65, o ningún tratamiento66,67. Sólo un tercio de estos pacientes están
adecuadamente tratados con fármacos antidepresivos68.

Probablemente, esta actitud terapéutica suceda porque se asimila conceptualmente la


depresión ligera con la depresión "neurótica", "reactiva" o “menor”; y a estas últimas con el
abordaje terapéutico psicológico o ansiolítico en exclusiva54-57. Y todo ello a pesar de que desde
hace tiempo existen evidencias sobre la irrelevancia de la distinción endógeno/neurótica de la
depresión para predecir la respuesta a los antidepresivos69-71.

Pero es que se sabe que las depresiones ligeras responden mejor a los antidepresivos que
a los ansiolíticos72,73; lo hacen incluso mejor que las depresiones moderadas y graves74. Por otro
lado, un reciente metaanálisis ha determinado que las distimias responden mejor a los
antidepresivos que a los placebos en estudios controlados75.

La respuesta a la psicoterapia basada en la introspección no alcanza resultados superiores


al placebo en las depresiones ligeras. Probablemente debido a su alexitimia76,77. La psicoterapia
que ha mostrado mayor utilidad es la cognitiva78. La mezcla de fármacos antidepresivos y
terapia cognitiva evitan abandonos y refuerzan la eficacia79, aunque no potencien una mejor
respuesta80.

Factores de confusión

Debido principalmente a que no se consideran depresiones verdaderas, se encuentra en


la bibliografía internacional elementos que permiten sostener cierto pesimismo en cuanto al
cambio de actitudes de los psiquiatras para el tratamiento de las depresiones ligeras.

Por ejemplo, algunos autores encuentran que para las depresiones ligeras “la medicina
alternativa ofrece resultados prometedores”…, “de larga duración” (ácidos grasos omega-3,
Hipérico (o hierba de San Juán), folatos, S-adenosil-L-metionina (SAMe), acupuntura, la terapia
liviana, ejercicio, y psicoterapias)81,82.

Otro reciente metaanálisis de las guías terapéuticas americanas y europeas ha


encontrado que la oferta de tratamiento para las depresiones es más dispar que para otros
trastornos. Pero, además, que algunas de esas guías recomiendan para las depresiones ligeras
hacer ejercicio y mantener una espera vigilante. Sólo si eso falla, recomiendan aplicar
psicoterapia. Y alguna añade, con cierta timidez, que también podrían darse fármacos
antidepresivos83. Olvidan estas guías, que muchas depresiones ligeras no son más que los
pródromos de depresiones francas84, con un inicio “tímido” que podría atajarse con eficacia
antes de que aparecieran los síntomas más invalidantes8.

Por si eso fuera poco, otros metaanálisis observan que las depresiones ligeras y
moderadas responden a los placebos y no se benefician mucho de los antidepresivos85,86. Estos
estudios no han tenido en cuenta las investigaciones que muestran que las depresiones ligeras
responden a largo plazo a los antidepresivos incluso mejor que las depresiones moderadas y
graves72-74.

5
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Ante semejante perspectiva, el riesgo de que las depresiones ligeras continúen sin ser
tratadas adecuadamente con los fármacos antidepresivos a los que responden72,73 es muy alto.

Efecto placebo y respuesta placebo

La existencia de publicaciones sosteniendo que las depresiones ligeras responden a


placebo ocasionó una discusión en el 163 Congreso de la Asociación Psiquiátrica Americana
celebrado en Nueva Orleans en 2010. Allí se intentó diferenciar entre lo que era un efecto
placebo (alivio más o menos momentáneo provocado por la creencia de tomar un principio
activo) y la respuesta placebo, que sería el efecto beneficioso obtenido por los pacientes al
saberse atendidos y escuchados. Lo que no deja de ser una respuesta terapéutica. Aunque no se
dijo nada del tipo de enfermos que se incluyen en esos ensayos clínicos, que algunos psiquiatras
clínicos sospechan que probablemente no sean depresiones.

Lo cierto es que nadie parece haber pensado en que se sabe desde hace tiempo que los
pacientes no distinguen entre sus síntomas ansiosos y depresivos87,88. Esa distinción la hacen los
psiquiatras cuando entrevistan a sus pacientes porque se les ha entrenado para ello. Aunque no
establecen esas diferencias cuando se trata de sí mismos. Con respecto a ellos mismos, los
psiquiatras presentan las mismas dificultades para diferenciar sus síntomas ansiosos de los
depresivos, como los pacientes87. Por eso, ante una mejora de la ansiedad (que puede calmarse
con una charla comprensiva o por la acción inicial de los antidepresivos), los enfermos afirman
sentirse mejor. Si se insiste en las preguntas, añadirán que están igual de mal de ánimos que al
principio. Pero haberse beneficiado de ansiolísis les hace sentirse subjetivamente mejor89.

Es posible que tal resultado sea la mencionada respuesta placebo. Aunque no tan
placebo. Porque se sabe desde hace tiempo que los síntomas ansiosos son los que antes mejoran
en los ensayos clínicos y en la práctica clínica diaria89,90. Pero el núcleo de la sintomatología
depresiva permanece activo. Lo que significa que aunque el paciente se encuentre mejor, su
cuadro depresivo no ha remitido; el enfermo no está recuperado; aún no se ha producido la
restitutio ad integrum de la Psiquiatría de hace tres décadas. Como en las depresiones ligeras
predominan los síntomas ansiosos4,43, cuando estos mejoran bajo la acción ansiolítica de los
antidepresivos, es posible que se interprete como un efecto placebo. Pero la sintomatología
depresiva se mantiene22. Para detectarla están los psiquiatras…, si estuvieran mejor
entrenados10,91. En estos casos, los pacientes sólo estarán parcialmente remitidos, pero no del
todo, pues el núcleo de la depresión permanece activo.

Tales remisiones precoces, o parciales, nos lleva al problema de los síntomas residuales
de la depresión.

Los síntomas residuales de la depresión

La tercera parte de los pacientes depresivos “remitidos” no lo están completamente y


presentan una serie de síntomas mitigados que se han denominado “residuales”92. La presencia
de esos síntomas “residuales” es importante, porque condicionan un mayor riesgo de recaída en
seis meses de seguimiento, y de una forma tres veces más rápida que en aquellos pacientes que
no los tienen84,93,94.

Los autores del presente artículo no pueden dejar de preguntarse si se trata realmente
de recaídas o son simples agravamientos de la misma fase, aún no resuelta. Porque los síntomas

6
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

“residuales” de los que habla la bibliografía son, entre otros: el insomnio, la fatiga, los síntomas
somáticos, y las cogniciones depresivas95,96. Pero, también, el ánimo deprimido, la ansiedad
psíquica, la pérdida de interés y gusto por las cosas y la falta de impulso a la actividad96,97. Una
encuesta realizada sobre psiquiatras españoles ha mostrado que ellos también consideran estos
últimos síntomas “residuales” como los más relevantes98.

Nos resulta muy difícil admitir como síntomas residuales al ánimo deprimido, la
ansiedad psíquica, la pérdida de interés y la falta de impulso a la actividad. Estos son, más bien,
síntomas nucleares de la depresión99,100 que permanecen algo mejorados pero aún activos. Y si
el núcleo de la depresión no ha desaparecido, esas depresiones sólo están aparentemente
remitidas. Son depresiones clínicas en activo, no simple sintomatología “residual”. Lo que ha
mejorado es el grupo de síntomas ansiosodependientes, pero queda el resto, que en absoluto es
menos importante89,90.

Para nosotros, tales síntomas “residuales” no reflejan más que depresiones que
realmente no han remitido. Pero resulta preocupante que algunos psiquiatras crean que el
ánimo deprimido, la anhedonia, y la falta de impulso a la actividad puedan ser síntomas
“residuales”. Eso es desconocer la esencia de la depresión99.

Convendría escuchar mejor a los pacientes y atender a lo que ellos valoran como
remisión completa. Los enfermos, suelen encontrarse completamente restablecidos, no sólo
cuando han remitido sus síntomas depresivos, sino cuando han logrado alcanzar “ser ellos
mismos” otra vez; con el mismo nivel de funcionamiento, de impulso a la actividad y gusto por
la vida que antes de enfermar101. Esa es la medida de la recuperación; la referida, y clásica,
restitutio ad integrum.

Consecuencias de la mala praxis terapéutica

No identificar ni tratar adecuadamente a estos enfermos puede tener consecuencias de


largo alcance. Se prolonga su sufrimiento innecesariamente9, se les coloca en el primer lugar en
años de incapacitad acumulados a lo largo de la vida en el grupo de enfermedades mentales y
orgánicas-cerebrales3, por no hablar de los costes que ocasionan7, cuando se sabe que tratados
adecuadamente todo eso no se produce8. Y dejarlas en ese limbo de “inclasificados”12 sólo hará
aumentar la prevalencia de la depresión en la población al estar más tiempo expuestos al
recuento epidemiológico, como, de hecho, sucede102-105.

Pero es que, además, todo eso aumenta el riesgo de cronificación de los enfermos; lo que
podría ocasionar cambios persistentes en su personalidad, condicionándolos para toda la vida.

a.- Cronificación.

Aunque no existe un consenso generalizado para determinar las variables asociadas con la
recuperación de la depresión106, sí se considera un factor relevante para la cronificación el
empleo de dosis insuficientes de antidepresivos65,107,108, la retirada precoz de los mismos109, el
inicio excesivamente tardío del tratamiento farmacológico110, así como el incumplimiento del
tratamiento farmacológico por parte de los pacientes111. Un tercio de los enfermos identificados
y tratados no siguen las indicaciones de sus psiquiatras112. Algo que sucede significativamente
más entre los enfermos que no se recuperan que entre los que responden adecuadamente al
tratamiento113.

7
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Se han incluido como otros factores que obstaculizan la recuperación, la presencia de


trastornos de la personalidad o de “neuroticismo”110,114-118; aunque otros señalan que es peor la
presencia de "endogeneidad" o "psicoticismo"119,120. La presencia o ausencia de factores
desencadenantes resulta irrelevante para la respuesta terapéutica70,121-124. Pero conviene añadir
que se han valorado como factores que obstaculizan la recuperación la intercurrencia de
problemas de salud incapacitantes o los fallecimientos múltiples entre los familiares próximos
cuando el enfermo se encuentra en pleno episodio depresivo125, así como la presencia de
dificultades serias o la ausencia de soportes sociales adecuados124,126.

b.- “Neurotización”.

La “neurotización” del enfermo es otro de los riesgos que supone retrasar su diagnóstico
y tratamiento. La fase depresiva añade en la personalidad de los enfermos rasgos de
“neurotización” por los que se sienten más dependientes127, más evitadores de riesgo y menos
resolutivos que antes de enfermar128. Rasgos que desaparecen cuando remite la fase
depresiva129-131, pero se mantienen si esa fase no se ha resuelto adecuadamente130.

En las depresiones de inicio más precoz (<26 años), las modificaciones “neuróticas”
inducidas por la fase depresiva son más intensas que en los casos de inicio más tardío132.
Algunos casos, mantienen esos rasgos inducidos por la fase depresiva incluso aunque la fase
haya remitido completamente133.

Todo ello permite sostener que cuando una fase depresiva en sujetos jóvenes que están
madurando se prolonga más allá de lo necesario, se cronifica, aun con una intensidad
sintomatológica muy ligera, y mantiene esos rasgos de “neurotización” de la personalidad
producidos por la propia enfermedad, se favorecerá el desarrollo de su personalidad en torno a
esas vivencias depresivas, “neurotizándolos”28. Lo que cerrará el círculo, pues los rasgos
neuróticos en la personalidad son, a su vez, factores de riesgo para la cronificación110,114-118
(Figura 1).

8
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Figura 1.- La mala respuesta terapéutica y el tratamiento insuficiente como factores de riesgo de
neurotización de la personalidad (tomado de Ramos Brieva y Cordero Villafáfila, 2005)

Estos casos “neurotizados” con frecuentes reagudizaciones recaerán de forma


permanente sobre el sistema sanitario aumentando los costes43. Está comprobado que los casos
que presentan síntomas “menores” son hiperfrecuentadores de los Servicios de Salud134.

Y conviene no olvidar que las somatizaciones son también muy frecuentes en los casos
depresivos graves; sea cual sea el modo de presentación del paciente al médico135. Si los
psiquiatras se dejan llevar por el automatismo mental mencionado más atrás, corren el riesgo de
dejar también a depresiones claramente establecidas en este limbo sin forma de los cuadros
“menores”, con los riesgos señalados.

Las depresiones severas, clínicamente identificadas, en sujetos seguidos hasta el


momento de su muerte (el mayor plazo de seguimiento posible) arrojan cifras de cronificación
del 18%136. Pero nada sabemos de la cronificación real de las depresiones ligeras por la escasez
de estudios fiables relacionados con el tema53.

9
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Las previsiones

Si, como se ha visto, las depresiones ligeras se detectan mal y se tratan inadecuadamente,
es previsible que su riesgo de cronificación sea elevado. En los casos más jóvenes, es posible
pensar que la larga duración del episodio depresivo, en unas etapas del desarrollo vital en las
que la personalidad está modulándose, condicionen la maduración de dicha personalidad, que
se estructurará sobre vivencias depresivas, “neurotizándola”. Y, como también se ha
mencionado, el "neuroticismo" es una condición que facilita la cronificación de la depresión; con
lo que queda así cerrado un círculo fatal, como se refleja en la Figura l.

Es posible que esta visión de los hechos pueda considerarse catastrofista. Pero existen
suficientes datos en la bibliografía científica para soportarla. Viene observándose desde hace
algunas décadas que la depresión aparece en sujetos cada vez más jóvenes, con sintomatología
ligera y aspecto más “neurótico” (mayor riesgo de no ser detectados)28,137-140. Se ha constatado
que esos jóvenes deprimidos no reciben tratamiento farmacológico antidepresivo66. También se
ha visto que las depresiones ligeras, al acompañarse de síntomas ansiosos, cuando reciben un
tratamiento farmacológico se basa fundamentalmente en ansiolíticos4. Y otro dato significativo
es que las depresiones en la comunidad duran significativamente más tiempo que las
depresiones clínicamente reconocidas9. Hay riesgos serios de que una proporción importante de
estos sujetos jóvenes terminen “neurotizados” de por vida. Con todas sus consecuencias
personales y sociales.

Si tenemos en cuenta que el 7% de la población padece una depresión1, y que el 81% de


ellas son depresiones ligeras o moderadas2, podemos hacernos una idea del volumen de
enfermos “no clasificados en otra parte”12 o considerados simples “trastornos adaptativos”11 que
circulan por nuestras calles. Sujetos que los psiquiatras tienen por merecedores de terapias más
o menos “alternativas”81,82 porque creen que responden a placebo85,86. Que es muy parecido a
asumir que no son depresiones verdaderas.

Si extrapolásemos esas cifras de prevalencia (7%)1 a la población española (con todas las
cautelas que merecen esta clase de ejercicios) encontraríamos que para 43.076.0001 de
habitantes en el año 2010 existirían 2.729.000 de sujetos deprimidos (aproximadamente toda la
población de la Comunidad Autónoma de Galicia). Si el 81% de ellos son depresiones ligeras o
moderadas2 (2.210.490), y son tratados adecuadamente con antidepresivos un tercio de ellos68,
resulta que, sólo en España, existen casi un millón y medio (1.481.028) de sujetos sometidos a
este riesgo de no ser detectados ni tratados como conviene. Una cifra considerable.

Hay pues, razones para preocuparse por el porvenir de las depresiones ligeras. Porque
esta situación no ha cambiado con el paso de los años47. Los psiquiatras hemos de realizar un
esfuerzo importante para ajustar nuestros conocimientos a las necesidades reales de estos
pacientes y aprender a diagnosticar depresiones de un modo más efectivo. Después de todo, si la
mayor parte de las depresiones que se encuentran en la población general tienen el patrón
sintomático ligero o moderado2, y no el más grave que se acostumbra a ver en los hospitales,
será porque la enfermedad ES mayoritariamente ASÍ: más o menos ligera. La obligación de los
psiquiatras será aprender a detectarlas con pericia y a tiempo28,141. Resulta excesivo el número
de pacientes que no son diagnosticados, y no reciben el tratamiento adecuado142, y resulta

1
Elaboración propia sobre datos del Instituto Nacional de Estadística (INE,
2010):http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm

10
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

escalofriante que los médicos consideren la mayoría de las depresiones que atienden como
comprensibles y justificables143. Es decir: no depresiones.

Las depresiones ligeras o las (así llamadas) subsindrómicas, es decir, aquellas que
reúnen todos los ítems necesarios de los criterios diagnósticos operativos para la depresión
mayor, menos uno, producen un deterioro general de la salud tan importante como el de las
depresiones francas. Son depresiones tan verdaderas como las depresiones clínicamente
reconocibles, razón por la que deben ser incluidas en el grupo de estas últimas144. El diagnóstico
hay que basarlo más en la significación clínica del cuadro, en el malestar ocasionado y en los
cambios inducidos en los rendimientos, que en la presencia de un número determinado de
síntomas89,145. O, más acertadamente, en la presencia de los síntomas centrales o nucleares que
revelan la verdadera naturaleza anímica de la depresión, estén desencadenadas o no99, sea cual
sea su intensidad, predominen los síntomas ansiosos o inhibidos28.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

11
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Referencias

1. Casey P, Maracy M, Kelly BD, Lehtinen V, Ayuso-Mateos JL, Dalgard DS, et al: Can adjustment disorder and
depressive episode be distinguished? Results from ODIN. J Affect Disord, 2006; 92: 291-297

2. Wacker HR, Müllejano R, Klein KH, Battegay R: Identification of cases of anxiety disorders and affective disorders
in the community according to ICD-10 and DSM-III-R by using the composite international diagnostic interview
(CIDD). Int J Methods Psychiat Res, 1992; 2: 91-100

3. Wittchen HU Jacobi F, Rehm J, Gustavsson A, Svensson M, Jönsson B et al: The size and burden of mental
disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. Eur. Neuropsychopharmacol, 2011; 21: 655–679

4. Tollefson GD, Souetre E, Thomander L, Potvin JH: Comorbid anxious signs and symptoms in major depression:
Impact on functional work capacity and comparative treatment outcomes. Int Clin Psychopharmacol. 1993; 8:
281-923

5. Wells KB, Stewart A, Hays RD, Burnam MA, Rogers W, Daniels M et al: The functioning and well-being of
depressed patients. Results from the Medical Outcomes Study. JAMA, 1989; 262: 914-919

6. Broadhead WE, Blazer DG, George LK, Tse CK: Depression, disability days, and days lost from work in a
prospective epidemiologic survey. JAMA, 1990; 264: 2524-2528

7. Sobocki P, Jönsson B, Angst J, Rehnberg C: Cost of depression in Europe. J Ment Health Policy Econ, 2006; 9:
87-98

8. Mintz J, Mintz LI, Arruda MJ, Hwang SS: Treatments of depression and the functional capacity to work. Arch
Gen Psychiatry, 1992; 49: 761-768

9. Parker G, Brown L, Blignault I: Coping behaviors as predictors of the course of clinical depression. Arch Gen
Psychiatry. 1986; 43: 561-565

10. Sartorius N, Kaelber CT, Cooper JE, Roper MT, Rae DS, Gulbinat W et al: Progress toward achieving a common
language in psychiatry. Results from the field trial of the clinical guidelines accompanying the WHO classification
of mental and behavioral disorders in ICD-10. Arch Gen Psychiatry, 1993; 50: 115-124

11. Baumeister H, Maercker A, Casey P: Adjustment disorder with depressed mood: a critique of its DSM-IV and ICD-
10 conceptualisations and recommendations for the future. Psychopathology, 2009; 42: 139-147

12. Winter P, Philipp M, Buller R, Delmo CD, Schwarze H, Benkert O: Identification of minor affective disorders and
implications for psychopharmacotherapy. J Affect Disord, 1991; 22: 125-133

13. Ani Ch, Bazargan M, Hindman D, Bell D, Farooq MA, Akhanjee L et al: Depression symptomatology and
diagnosis: discordance between patients and physicians in primary care settings.BMC Family Practice, 2008; 9: 1,
doi:10.1186/1471-2296-9-1

14. Watts CAH: Depressive disorders in the community. Bristol. John Wright & sons. 1966

15. Yokopenic PA, Clark VA, Aneshensel CS: Depression, problem recognition, and professional consultation. J Nerv
Ment Dis, 1983; 171: 15-23

16. Freeling P, Rao BM, Paykel ES, Sireling LI, Burton RH: Unrecognised depression in general practice. Br Med J,
1985; 290: 1880-1883

17. Sifneos PE: The prevalence of alexithymic characteristics in psychosomatic patients. Psychotherapy and
Psychosomatics, 1973; 22: 255-262

18. Parker DA, Bagby RM, Taylor GJ: Alexithymia and depression: distinct or overlapping construct? Comp
Psychiatry, 1991; 32: 387-394 1991

19. Saarijärvi S, Salminen JK, Tamminen T, Aärelä E: Alexithymia in psychiatric consultation-liaison patients. Gen
Hosp Psychiatry, 1993; 15: 330-333

20. Marchesi C, Brusamonti E, Maggini C. Are alexithymia, depression, and anxiety distinct constructs in affective
disorders? J Psychosom Res, 2000; 49: 43-49

12
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

21. Picardi A, Fagnani C, Gigantesco A, Toccaceli V, Lega I, Stazi MA: Genetic influences on alexithymia and their
relationship with depressive symptoms. J Psychosom Res, 2011; 71: 256-263

22. Henderson JG Jr, Pollard CA, Jacobi KA, Merkel WT: Help-seeking patterns of community residents with
depressive symptoms. J Affect Disord, 1992; 26: 157-162

23. Olfson M, Klerman GL: Depressive symptoms and mental health service utilization in a community sample. Soc
Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 1992; 27: 161-167

24. Bourdon KH, Rae DS, Locke BZ, Narow WE, Regier DA: Estimating the prevalence of mental disorders in U.S.
adults from the Epidemiologic Cachment Area Survey. Public Health Reports, 1992; 107: 663-667

25. Ramos Brieva JA, Yañez R, Jiménez MA, Martín M: Depresión neurótica vs depresión endógena: ¿dos momentos
evolutivos diferentes de la misma enfermedad? (un estudio controlado). Actas Luso-Esp Neurol Psiquiat, 1993;
21: 101-107

26. Ayuso JL, Fuentenebro F, Méndez JR, Mateo I: Analyse des facteur declencheurs sur un échantillon de patients
hospitalisès pour dèpression endogène. Ann Med Psychol, 1981; 139: 756-768

27. Ezquiaga E, Ayuso JL, García A: Psychosocial factors and episode number in depression. J Affect Disord, 1987; 12:
135-138

28. Ramos Brieva JA, Cordero Villafáfila A: La Melancolia. Madrid. Aula Médica. 2005

29. Eisenberg L: Treating depression and anxiety in primary care. Closing the gap between knowledge and practice. N
Engl J Med, 1992; 326: 1080-1084

30. Van Os TW, Van den Brink RH, Van der Meer K, Ormel J: The care provided by general practitioners for
persistent depression. Eur Psychiatry, 2006; 21: 87-92

31. Mitchell AJ, Vaze A, Rao S: Clinical diagnosis of depression in primary care: a meta-analysis. Lancet, 2009;
374(9690): 609-619

32. Mitchell AJ, Rao S, Vaze A: Can general practitioners identify people with distress and mild depression? A meta-
analysis of clinical accuracy. J Affect Disord, 2011; 130: 26-36

33. Vermani M, Marcus M, Katzman MA: Rates of detection of mood and anxiety disorders in primary care: a
descriptive, cross-sectional study. Prim Care Companion CNS Disord, 2011; 13(2). pii: PCC.10m01013.

34. Vázquez-Barquero JL, Diez-Manrique JF, Gaite L, Iglesias García C, Artal J, Roberts SE et al: Why people with
probable minor psychiatric morbidity consult a doctor. Psychol Med, 1992; 22: 495-502

35. Caballero L, Aragonès E, García-Campayo J, Rodríguez-Artalejo F, Ayuso-Mateos JL, Polavieja P, et al:


Prevalence, characteristics, and attribution of somatic symptoms in Spanish patients with major depressive
disorder seeking primary health care. Psychosomatics 2008; 49: 520–529

36. Ormel J, Koeter MW, van den Brink W, van de Willige G: Recognition, management, and course of anxiety and
depression in general practice. Arch Gen Psychiatry, 1991; 48: 700-706

37. Lima AF, Fleck MP. Qualidade de vida, diagnóstico e tratamento de pacientes com depressão maior: uma coorte
prospectiva em cuidados primários. Rev Bras Psiquiatr, 2011; 33: 245-251

38. Manning JS: Difficult-to-treat depressions: a primary care perspective. J Clin Psychiatry, 2003; 64 Suppl 1: 24-31

39. Ortiz Lobo A, Gonzalez Gonzalez R, Rodriguez Salvanes F. La derivación a salud mental de pacientes sin un
trastorno psíquico diagnosticable Aten Primaria 2006; 38: 563-569

40. Bauer AM, Azzone V, Goldman HH, Alexander L, Unützer J, Coleman-Beattie B et al: Implementation of
collaborative depression management at community-based primary care clinics: an evaluation. Psychiatr Serv,
2011; 62: 1047-1053

41. Bebbington PE: The epidemiology of depressive disorder. Cult Med Psychiatry, 1978; 2: 297-341

42. Kirmayer LJ, Robbins JM, Dworkind M, Yaffe MJ: Somatization and the recognition of depression and anxiety in
primary care. Am J Psychiatry, 1993; 150: 734-741

13
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

43. Burton C, McGorm K, Weller D, Sharpe M: The interpretation of low mood and worry by high users of secondary
care with medically unexplained symptoms. BMC Fam Pract, 2011; 12: 107-114

44. Lombardi E. Estados depresivos y síntomas somáticos. En: Wolmann y Stricker (eds) Trastornos depresivos.
Hechos, teorías y métodos de tratamiento. Barcelona. Áncora. pp 153-166, 1993

45. Stahl SM: Mixed anxiety and depression: clinical implications. J Clin Psychiatry, 1993; 54 Suppl: 33-38

46. Liebowitz MR: Mixed anxiety and depression: should it be included in DSM-IV? J Clin Psychiatry, 1993; 54
Suppl: 4-7

47. Rothenhäusler HB, Stepan A, Kreiner B, Baranyi A, Kapfhammer HP: Patterns of psychiatric consultation in an
Austrian tertiary care center - results of a systematic analysis of 3,307 referrals over 2 years. Psychiatr Danub,
2008; 20: 301-309

48. Baumeister H, Kufner K: It is time to adjust the adjustment disorder category. Curr Opin Psychiatry. 2009; 22:
409-412

49. Das-Munshi J, Goldberg D, Bebbington PE, Bhugra DK, Brugha TS, Dewey ME, et al.: Public health significance of
mixed anxiety and depression: beyond current classification. Br J Psychiatry, 2008; 192: 171-177

50. Malt UF, Huyse FJ, Herzog T, Lobo A, Rijssenbeek AJ. The ECLW Collaborative Study: III. Training and reliability
of ICD-10 psychiatric diagnoses in the general hospital setting--an investigation of 220 consultants from 14
European countries. European Consultation Liaison Workgroup. J Psychosom Res, 1996; 41: 451-463

51. Sartorius N, Davidian M, Emberg G, Fenton F, Fujii J, Gaspar M et al. Depressive disorders in different cultures.
Geneve. World Health Organitation. 1983

52. Leventhal AM, Francione Witt C, Zimmerman M: Associations between depression subtypes and substance use
disorders. Psychiatry Res, 2008; 161: 43-50

53. Hermens ML, van Hout HP, Terluin B, van der Windt DA, Beekman AT, van Dyck R, et al: The prognosis of minor
depression in the general population: a systematic review. Gen Hosp Psychiatry. 2004; 26: 453-462

54. Chodoff P: The depressive personality. A critical review. Arch Gen Psychiatry, 1972; 27: 666-673

55. Ey H, Bernard P, Brisset C: Tratado de Psiquiatría. Barcelona. Toray-Masson. p 66, 1974

56. Arieti S, Benporad J: Severe and mild depression. New York. Basik Books. 1978

57. Paykel ES: How effective are antidepressant? En: Iversen SD (ed). Psychopharmacology. Recent advances and
future prospects. Oxford. Oxford University Press. pp. 3-13, 1985

58. Coryell W, Endicott J, Winokur G, Akiskal H, Solomon D, Leon A et al: Characteristics and significance of
untreated major depressive disorder. Am J Psychiatry, 1995; 152: 1124-1129

59. Ayuso JL, Montejo ML, Ramos Brieva JA: Ritmo circadiano y pronóstico de las depresiones endógenas. Actas
Luso-Esp. Neurol. Psiquiat, 1979; 7: 163-168

60. Zimmerman M, Coryell W, Pfohl B, Stangl D: The validity of four definitions of endogenous depression. II.
Clinical, demographic, familial, and psychosocial correlates. Arch Gen Psychiatry, 1986; 43: 234-44

61. Rich CL, Spiker DG, Jewell SW, Neil JF: DSM-III, RDC, and ECT: depressive subtypes and immediate response. J
Clin Psychiatry, 1984; 45: 14-18

62. Lehmann HE, Fenton FR, Deutsch M, Feldman S, Engelsmann F: An 11-year follow-up study of 110 depressed
patients. Acta Psychiatr Scand, 1988; 78: 57-65

63. Olfson M, Pincus HA, Sabshin M: Pharmacotherapy in outpatient psychiatric practice. Am J Psychiatry, 1994;
151: 580-585

64. Andreasen NC, Grove WM, Maurer R: Cluster analysis and the classification of depression. Br J Psychiatry, 1980;
137: 256-265

14
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

65. Montejo ML, Ponce C, del Valle P: La atención primaria inadecuada y sus consecuencias en pacientes deprimidos.
An Psiquiatria, 6: 118-122 , 1990

66. Paykel ES: Correlates of a depressive typology. Arch Gen Psychiatry, 1972; 27: 203-210

67. Kocsis JH, Frances AJ, Voss C, Mann JJ, Mason BJ, Sweeney J: Imipramine treatment for chronic depression.
Arch Gen Psychiatry, 1988; 45: 253-257

68. Fernández A, Haro JM, Codony M, Vilagut G, Martínez-Alonso M, Autonell J, et al: Treatment adequacy of anxiety
and depressive disorders: primary versus specialised care in Spain. J Affect Disord, 2006; 96: 9-20

69. Kupfer DJ, Pickard D, Himmelkoch JM, Detre TP: Are these two types of unipolar depression? Arch Gen
Psychiatry, 1975; 32: 866-871

70. Stewart JW, Quitkin F, Fyer A, Rifkin A, McGrath P, Liebowitz M et al: Efficacy of desipramine in
endogenomorphically depressed patients. J. Affect Disord, 1980; 2: 165-176

71. Møller SE, Reisby N, Ortman J, Elley J, Krautwald D: Relevance of tryptophan and tyrosine availibity in
endogenous and “non-endogenous” depressives treated with imipramine or clorimipramine. J.Affect Disord, 1981;
3: 231-244

72. Johnstone EC, Owens DG, Frith CD, McPherson K, Dowie C, Riley G et al: Neurotic illness and its response to
anxiolytic and antidepressant treatment. Psychol Med, 1980; 10: 321-328

73. Paykel ES, Hollyman JA, Freeling P, Sedgwick P: Predictors of therapeutic benefit from amitriptyline in mild
depression: a general practice placebo-controlled trial. J Affect Disord, 1988; 14: 83-95

74. Pande AC, Sayler ME: Severity of depression and response to fluoxetine. Int Clin Psychopharmacol, 1993; 8: 243-
245

75. Levkovitz Y, Tedeschini E, Papakostas GI: Efficacy of antidepressants for dysthymia: a meta-analysis of placebo-
controlled randomized trials. J Clin Psychiatry, 2011; 72: 509-514

76. Salminen JK, Lehtinen V, Jokinen K, Jokinen M, Talvitie A: Psychosomatic disorder: a treatment problem more
difficult than neurosis? A comparative clinical study of psychosomatic and neurotic patients of the psychiatric
policlinic of a general hospital. Acta Psychiatr Scand, 1980; 62: 1-12

77. Andrews G: The essential psychotherapies. Br J Psychiatry, 1993; 162: 447-451

78. Thase ME, Simons AD, Cahalane J, McGeary J, Harden T: Severity of depression and response to cognitive
behavior therapy. Am J Psychiatry, 1991; 148: 784-789

79. Conte HR, Plutchik R, Wild KV, Karasu TB: Combined psychotherapy and pharmacotherapy for depression. A
systematic analysis of the evidence. Arch Gen Psychiatry, 1986; 43: 471-479

80. Hollon SD, DeRubeis RJ, Evans MD, Wiemer MJ, Garvey MJ, Grove WM, et al: Cognitive therapy and
pharmacotherapy for depression. Singly and in combination. Arch Gen Psychiatry, 1992; 49: 774-781

81. Freeman MP, Fava M, Lake J, Trivedi MH, Wisner KL, Mischoulon D: Complementary and alternative medicine
in major depressive disorder: the American Psychiatric Association Task Force report. J Clin Psychiatry, 2010; 71:
669-681

82. Singer A, Schmidt M, Hauke W, Stade K: Duration of response after treatment of mild to moderate depression
with Hypericum extract STW 3-VI, citalopram and placebo: a reanalysis of data from a controlled clinical trial.
Phytomedicine, 2011; 18: 739-742

83. Davidson JR: Major depressive disorder treatment guidelines in America and Europe. J Clin Psychiatry, 2010; 71
Suppl E1:e04

84. Iacoviello BM, Alloy LB, Abramson LY, Choi JY: The early course of depression: a longitudinal investigation of
prodromal symptoms and their relation to the symptomatic course of depressive episodes. J Abnorm Psychol.
2010; 119: 459-467

85. Fournier JC, DeRubeis RJ, Hollon SD, Dimidjian S, Amsterdam JD, Shelton RC, et al: Antidepressant drug effects
and depression severity: a patient-level meta-analysis. JAMA, 2010; 303: 47-53

15
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

86. Rapaport MH, Nierenberg AA, Howland R, Dording C, Schettler PJ, Mischoulon D: The treatment of minor
depression with St. John's Wort or citalopram: failure to show benefit over placebo. J Psychiatr Res, 2011; 45:
931-941

87. Hiller W, Zaudig M, von Bose M: The overlap between depression and anxiety on different levels of
psychopathology. J Affect Disord, 1989; 16: 223-231

88. Lewis G: Observer bias in the assessment of anxiety and depression. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 1991;
26: 265-272

89. Ramos Brieva JA, Cordero Villafáfila A, Gutiérrez R, Zamarro ML: Síntomas que contribuyen a la percepción de la
intensidad sintomatológica depresiva. Un estudio preliminar. Actas Esp Psiquiatr 2009; 37: 191-195

90. Olatunji BO, Feldman G, Smits JA, Christian KM, Zalta AK, Pollack MH, et al. Examination of the decline in
symptoms of anxiety and depression in generalized anxiety disorder: impact of anxiety sensitivity on response to
pharmacotherapy. Depress Anxiety, 2007; 0:1-5

91. Carroll BJ: Problems with diagnostic criteria for depression. J Clin Psychiatry, 1984; 45: 14-18

92. Iglesias C, Alonso M: Síntomas residuales en la depresión. Actas Esp Psiquiatr, 2009; 37: 101-105

93. Judd LL, Akiskal HS, Maser JD, Zeller PJ, Endicott J, Coryell W, et al. Major depressive disorder: a prospective
study of residual subthreshold depressive symptoms as predictor of rapid relapse. J Affect Disord 1998; 50: 97-
108

94. Fekadu A, Wooderson SC, Rane LJ, Markopoulou K, Poon L, Cleare AJ: Long-term impact of residual symptoms
in treatment-resistant depression. Can J Psychiatry. 56: 549-557, 2011

95. Greer TL, Kurian BT, Trivedi MH: Defining and measuring functional recovery from depression. CNS Drugs.
2010; 24: 267-284

96. Taylor DJ, Walters HM, Vittengl JR, Krebaum S, Jarrett RB: Which depressive symptoms remain after response
to cognitive therapy of depression and predict relapse and recurrence? J Affect Disord. 2010; 123: 181-187

97. Mouchabac S, Ferreri M, Cabanac F, Bitton M: Symptômes résiduels après traitement antidépresseur d'un épisode
dépressif majeur: observatoire réalisé en pratique ambulatoire de ville. Encéphale, 2003; 29: 438-444

98. Bousoño M, Camacho M, Pérez JF: Síntomas residuales y remisión en la depresión: una encuesta de opinión entre
psiquiatras españoles. Psiquiatr Biol, 2007; 14: 85-91

99. Ramos-Brieva JA, Cordero Villafáfila A, Gutiérrez R, Zamarro M: El Criterio diagnóstico axial para la depresión.
Desarrollo, validez constructiva, validez predictiva y fiabilidad Actas Esp Psiquiatr 37: 306-319, 2009

100. Dichter GS: Anhedonia in Unipolar Major Depressive Disorder: A Review. The Open Psychiatry Journal, 2010; 4:
1-9

101. Zimmerman M, McGlinchey JB, Posternak MA, Friedman M, Attiullah N, Boerescu D. How should remission from
depression be defined? The depressed patient's perspective. Am J Psychiatry. 2006; 163: 148-150

102. Klerman GL, Weissman MM: Increasing rates of depression. JAMA, 1989; 261: 2229-2235

103. Madianos MG, Stefanis CN: Changes in the prevalence of symptoms of depression and depression across Greece.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 1992; 27: 211-219

104. Lavori PW, Warshaw M, Klerman G, Mueller TI, Leon A, Rice J et al: Secular trends in lifetime onset of MDD
stratified by selected sociodemographic risk factors. J Psychiatr Res, 1993; 27: 95-109

105. Sanderson K, Andrews G: Common mental disorders in the workforce: recent findings from descriptive and social
epidemiology. Can J Psychiatry, 2006; 51: 63-75

106. Moos RH: Depressed outpatients’s life context amount of treatment and treatment outcome. J Nerv Ment Dis,
1990; 178: 105-112

16
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

107. Schatzberg AF, Cole TO, Cohen BM, Altesman RI, Sniffin CM: Survey of depressed patients who failed to respond
to treatment. En Davis JM, Maas JW (eds): The Affective Disorders. Washington. American Psychiatric Press. Pp.
73-85, 1985

108. Scott J: Chronic depression. Br J Psychiatry, 1988; 153: 287-297

109. Weissman MM, Kasl SV, Klerman GL: Follow-up of depressed women after maintenance treatment. Am J
Psychiatry, 1976; 133: 757-760

110. Scott J, Eccleston O, Boys R: Can we predit the persistence of depression? Br J Psychiatry, 161: 633-637, 1991

111. Keller MB, Lavori PW, Mueller TI, Endicott J, Coryell W, Hirschfeld RM et al: Time to recovery, chronicity, and
levels of psychopathology in major depression. A 5-year prospective follow-up of 431 subjects. Arch Gen
Psychiatry, 1992; 49: 809-816

112. Oller-Canet S, Fernández-San Martín MI, García-Lecina R, Castro JI, Font-Canal T, Lacasta-Tintorer D et al:
¿Toman los pacientes deprimidos el tratamiento prescrito? Estudio descriptivo sobre el cumplimiento del
tratamiento antidepresivo. Actas Esp Psiquiatr, 2011; 39: 288-293,

113. Martín MJ, García-Toro M, Campoamor F, Pareja A, Aguirre I, Salvá J, Roca M: Uso de los tratamientos
antidepresivos. La percepción del paciente. Actas Esp Psiquiatr. 2009; 37: 276-281

114. Pfohl B, Stangl D, Zimmerman M: The implications of DSM-III personality disorders for patients with major
depression. J Affect Disord. 1984; 7: 309-318

115. Klerman GL: The current age of youthful melancholia. Evidence for increase in depression among adolescents and
young adults. Br J Psychiatry, 1988; 152: 4-14

116. Hirschfeld RM, Klerman GL, Lavori P, Keller MB, Griffith P, Coryell W: Premorbid personality assessments of
first onset of major depression. Arch Gen Psychiatry, 1989; 46: 345-350

117. Duggan CF, Lee AS, Murray RM: Does personality predict long-term outcome in depression? Br J Psychiatry,
1990; 157: 19-24

118. Duggan CF, Lee AS, Murray RM: Do different subtypes of hospitalized depressives have different long-term
outcomes? Arch Gen Psychiatry, 1991; 48: 308-312

119. Kiloh LG, Andrews G, Neilson M: The long-term outcome of depressive illness. Br J Psychiatry, 1988; 153: 752-
757

120. Lee AS, Murray RM: The long-term outcome of Maudsley depressives. Br J Psychiatry, 1988; 153: 741-751

121. Klerman GL, Cole JO: Clinical pharmacology of imipramine and related antidepressant compounds. Pharmacol
Rev, 1965; 17: 101-141

122. Garvey MJ, Schaffer CB, Tuason VB: Comparison of pharmacological treatment response between situational and
non-situational depressions. Br J Psychiatry, 1984; 145: 363-365

123. Ezquiaga E, García A: Factores psicosociales y respuesta terapéutica. Psiquis, 7: 52-53,1986

124. Ezquiaga E, García A, Bravo F, Pallarés T: Factors associated with outcome in major depression: a 6-month
prospective study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 1998; 33: 552-557

125. Akiskal HS: Factors associated with incomplete recovery in primary depressive illness. J Clin Psychiatry, 1982;
43: 266-271

126. Veiel HO, Kühner C, Brill G, Ihle W: Psychosocial correlates of clinical depression after psychiatric in-patient
treatment: methodological issues and baseline differences between recovered and non-recovered patients. Psychol
Med, 1992; 22: 415-427

127. Farmer A, Redman K, Harris T, Mahmood A, Sadler S, Pickering A et al: Neuroticism, extraversion, life events and
depression. The Cardiff Depression Study. Br J Psychiatry, 2002; 181: 118-122

128. Spittlehouse JK, Pearson JF, Luty SE, Mulder RT, Carter JD, McKenzie JM et al: Measures of temperament and
character are differentially impacted on by depression severity. J Affect Disord, 2010; 126: 140-146

17
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

129. Peselow ED, Sanfilipo MP, Fieve RR, Gulbenkian G: Personality traits during depression and after clinical
recovery. Br J Psychiatry, 1994; 164: 349-354

130. Griens AM, Jonker K, Spinhoven P, Blom MB: The influence of depressive state features on trait measurement. J
Affect Disord, 70: 95-99, 2002

131. Costa PT Jr, Bagby RM, Herbst JH, McCrae RR: Personality self-reports are concurrently reliable and valid during
acute depressive episodes. J Affect Disord, 2005; 89: 45-55

132. Ramklint M, Ekselius L: Personality traits and personality disorders in early onset versus late onset major
depression. J Affect Disord, 2003; 75: 35-42

133. Rothen S, Vandeleur CL, Lustenberger Y, Jeanprêtre N, Ayer E, Fornerod D et al: Personality traits in children of
parents with unipolar and bipolar mood disorders. J Affect Disord, 2009; 113: 133-141

134. Robles R, Gili M, Gelabert J, Llull M, Bestard F, Vicens C, et al:. Características sociodemográficas y
psicopatológicas del paciente hiperfrecuentador en atención primaria. Actas Esp Psiquiatr. 2009; 37: 320-325

135. García-Campayo J, Ayuso-Mateos JL, Caballero L, Romera I, Aragonés E, Rodríguez-Artalejo F, et al: Relationship
of Somatic Symptoms With Depression Severity, Quality of Life, and Health Resources Utilization in Patients With
Major Depressive Disorder Seeking Primary Health Care in Spain. Prim Care Companion J Clin Psychiatry.
2008;10(5):355-362

136. Taschev T: The course and prognosis of depression on the basis of 652 deceased. En Angst J (ed): Classification
and prediction of outcome of depression. Stuttgart. FK Stchattauer-Verlag. pp. 157-172, 1974

137. Muncie W: Depression or depressions? Can Psychiatr Assoc J, 1963; 8: 217-224

138. Oltman JE, Friedman S: Trends in admissions to a state hospital, 1942-1964. Arch Gen Psychiatry, 1965; 13: 544-
551

139. Rosenthal SH: Changes in a population of hospitalized patients with affective disorders, 1945-1965. Am J
Psychiatry, 1966; 123: 671-681

140. Paykel ES: Classification of depressed patients: a cluster analysis derived grouping. Br J Psychiatry, 1971; 118:
275-288

141. Ezquiaga Terrazas E, García López A, Díaz de Neira M, García Barquero MJ: “Depresión”. Imprecisión diagnóstica
y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2011; 31: 457-475

142. Wittchen HU, Pittrow D. Prevalence, recognition and management of depression in primary care in Germany: the
Depression 2000 study. Hum Psychopharmacol 2002; 17 Suppl 1,S1-11

143. Burroughs H, Lovell K, Morley M, Baldwin R, Burns A, Chew-Graham C. ‘Justifiable depression’: how primary
care professionals and patients view late-life depression? A qualitative study. Fam Pract 2006; 23,3:369-77

144. Ayuso-Mateos JL, Nuevo R, Verdes E, Naidoo N, Chatterji S: From depressive symptoms to depressive disorders:
the relevance of thresholds. Brit J Psychiatry, 2010, 196: 365-371

145. Rivas M, Nuevo R, Ayuso-Mateos JL: Depresión subclínica en España: prevalencia e impacto sobre la salud. Rev
Psiquiatr Salud Ment, 2011; 4: 144-149

18
Ramos-Brieva JA. Psiquiatria.com. 2012; 16:20 - http://hdl.handle.net/10401/5507

Correspondencia:
Dr. J.A. Ramos Brieva
Servicio de Psiquiatría - Hospital Universitario "Ramón y Cajal" –
Ctra de Colmenar km 9,100 - 28034 Madrid
e-mail: jramosb.hrc@salud.madrid.org

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):

Ramos-Brieva RB, Cordero-Villafáfila A, Ramos-Cordero MJ, Ramos-Cordero A. El sombrío


pronóstico de las depresiones ligeras. Psiquiatria.com [Internet]. 2012 [citado 27 Jul
2012];16:20. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/5507

19

También podría gustarte