Está en la página 1de 26

DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

TEMA 2: LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA UNIÓN EUROPEA.

I. COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA.

1.DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LA UNIÓ EUROPEA Y LOS


ESTADOS MIEMBROS: EL PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN.

Competencia: conjunto de atribuciones y/o facultades que pertenecen a la


Unión Europea, tanto en relación con los Estados miembros como con
terceros.

La UE es una OI que carece de competencias propias. Sus competencias


derivan de la voluntad de los Estados Miembros que le atribuyen los poderes
necesarios para que alcance los objetivos previstos (art. 1 TUE).

PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN

Todas las competencias no atribuidas a la UE en los Tratados siguen bajo


la soberanía de los Estados Miembros.

Al aplicar un sistema de listado de competencias, la UE sigue la técnica de


un Estado Federal.

Art. 13.2 TUE: cada institución actuará dentro de los límites que le
confieren los tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fines
establecidos.

Todo acto de la UE exige la elección de la base jurídica adecuada y el


procedimiento de adopción expresamente previsto en los Tratados, sino el
acto jurídico es nulo.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

EXCLUSIVAS

COMPARTIDAS COMPETENCIAS IMPLÍCITAS


4 tipos
CLÁUSULA DE FLEXIBILIDAD
DE COORDINACIÓN

OTRAS
Competencias exclusivas.

Los Estados miembros pueden se facultados por la UE a través de una


habilitación específica, expresa e inequívoca y por un período limitado de
tiempo.

La UE en ocasiones habilita a los Estados Miembros para que puedan


ejecutar sus actos, ya que no dispone de los medios suficientes para
ejecutar todas las normas que dicta.

El ejercicio de las competencias exclusivas está sometido al principio de


proporcionalidad.

La atribución de competencia exclusiva es irreversible. En el supuesto de


inactividad de la UE, las disposiciones nacionales existentes permanecen en
vigor.

Art. 3.1 TFUE: ámbitos en los que la UE dispone de competencia exclusiva.

 La unión aduanera.
 El establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para
el funcionamiento del mercado interior.
 La política monetaria de los Estados Miembros cuya moneda es el €.
 La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la
política pesquera común.
 La política comercial común.
Competencias compartidas.

La UE tiene preferencia regulatoria: si ejerce su competencia desplaza la


normativa estatal, por lo que el Estado solo puede regular aquellos aspectos
sobre los que la UE no ha regulado.

PRINCIPIO DE PRIMACÍA DEL DUE

La actuación de la UE debe atenerse a los principios de subsidiariedad y


proporcionalidad.

Los ámbitos de competencia compartida son los que en los Tratados


Constitutivos no corresponden a competencias exclusivas ni de coordinación.

Art. 4.2 TFUE: algunos de los ámbitos de competencia compartida:

 El mercado interior.
 La política social.
 La política de cohesión económica, social y territorial.
 La de agricultura y la pesca, salvo conservación de los recursos
biológicos marinos.
 El medio ambiente.
 La protección de los consumidores.
 Los transportes.
 Las redes transeuropeas.
 La energía.
 El espacio de libertad, seguridad y justicia.
 Los asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública.

En los ámbitos de la investigación, el desarrollo tecnológico, el espacio, la


cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria no se puede excluir la
actuación estatal a pesar de que la UE los regule.

Competencias de apoyo, coordinación y complemento.

En los ámbitos de actuación de la UE, no desplaza la competencia de los


Estados miembros, que siguen conservando la competencia nacional en la
materia.

La actuación de la UE no puede implicar la armonización de las


disposiciones legales y reglamentarias de los Estados Miembros.
Art. 6 TFUE: listado de competencias de coordinación.

 La protección y mejora de la salud humana.


 La industria.
 La cultura.
 El turismo.
 La educación, la formación profesional, la juventud y el deporte.
 La protección civil.
 La cooperación administrativa.

Otros supuestos de competencias expresas.

Políticas económicas y de empleo

Art. 2.3 y 5 TFUE

DOS SUPUESTOS

Política exterior y de seguridad común

Art. 2.4 TFUE

Competencias implícitas.

Facultad de la UE para celebrar acuerdos internacionales (Art. 3.2


TFUE).

No están recogidas expresamente en un Tratado, sino que puede


derivarse de manera implícita de sus disposiciones.
Cuando está previsto en un acto legislativo
del DUE
SUPUESTOS DE COMPETENCIA
Cuando es necesaria para
EXCLUSIVA PARA CELEBRAR UN ejecutar una competencia interna
ACUERDO INTERNACIONAL
Cuando altere el DUE

Cláusula de flexibilidad (art. 352 TFUE).

Se permite a la UE la adopción de las medidas necesarias cuando una


acción sea precisa para alcanzar uno de sus objetivos y no exista base
jurídica concreta que le habilite.
Se necesita la aprobaciónPRINCIPIO FUNCIONALISTA
del Consejo por unanimidad y previa aprobación
del Parlamento Europeo.
CONDICIONES:

 Que la acción de la UE se considere necesaria por el Consejo.


 Que se utilice para alcanzar alguno de los objetivos fijados por los
Tratados.
 Que el Tratado no haya previsto expresamente los poderes de acción
necesarios al respecto (no exista base jurídica).
 No puede ser usado para ampliar sus competencias.

3. EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS: LOS PRINCIPIOS DE


SUBSIDIARIEDAD Y DE PROPORCIONALIDAD.

Principio de subsidiariedad (arts. 1.1, 5.1 y 5.3 TUE).

Opera en los ámbitos que no sean de competencia exclusiva.

Objetivo: asegurar que las decisiones se tomen los más cerca posible de
los ciudadanos de la Unión.

Art. 5.3 TUE: la UE intervendrá solo en caso de que, y en la medida en


que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de
manera suficiente por los Estados Miembros, ni a nivel centran ni a nivel
regional o local, sino que pueden alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a
los efectos de la acción pretendida por la Unión.
CONDICIONES:

 Que no se trate de competencia exclusiva de la UE.


 Que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados
de manera suficiente por los Estados miembros a ningún nivel (test
de suficiencia)
 Que los objetivos de la acción pretendida puedan lograrse mejor a
nivel de la UE (test de eficacia):
-El asunto que se considera presenta aspectos transnacionales.

-Las actuaciones de los Estados Miembros, en ausencia de la


regulación de la UE, pueden entrar en conflicto con los requisitos del
Tratado o Perjudicarían a los intereses de los Estados miembros.
-La actuación de la UE proporciona claros beneficios debido a su
escala o a sus efectos, en comparación con la actuación individual de
los Estados.
 Que se tenga en cuenta la dimensión supranacional de la acción (test
de dimensión).

Si no concurren estas circunstancias, la competencia corresponde a los


Estados Miembros, por lo que es la UE quien debe demostrar su
competencia.
PREVIO: de naturaleza política

2 TIPOS DE CONTROL

A POSTERIORI: de carácter judicial

El control político del principio de subsidiariedad.

Se faculta a los Parlamentos Nacionales para que realicen un control


político de la correcta aplicación del principio de subsidiariedad.

MECANISMO DE ALERTA TEMPRANA

El objeto de este mecanismo de control son los proyectos de acto


legislativo europeo:

 Las propuestas de la Comisión.


 Las iniciativas de un grupo de Estados Miembros.
 Las iniciativas del Parlamento Europeo.
 Las peticiones del TJ y del Banco Europeo de Inversiones.
 Las recomendaciones del Banco Central Europeo en los casos que la
normativa de la UE le atribuya la potestad de iniciar un procedimiento
legislativo.

Desarrollo: la Institución impulsora del proyecto (normalmente la


Comisión), deberá transmitir sus iniciativas legislativas a los Parlamentos
Nacionales al mismo tiempo que al Consejo y al Parlamento Europeo;
acompañando la motivación del proyecto de acto por medio de una “ficha de
pormenores”, que deberá contemplar al menos los siguientes elementos.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO FINANCIERO DE LA ACCIÓN PROPUESTA
Evaluación de los efectos (económicos, Cuando se trate de Directivas, evaluar los
sociales y medioambientales) en la efectos en la legislación nacional y
normativa de los Estados. regional.
Razones que justifiquen que un objetivo Justificándolo con indicadores
de la Unión puede alcanzarse mejor en cuantitativos y, si es posible, cualitativos.
plano comunitario.
Que la carga financiera y administrativa Que los costes administrativos y
sea lo más reducida posible, tanto para la financieros sean proporcionados al
UE como para los Estados Miembros. objetivo pretendido.

A partir de la fecha de transmisión del proyecto de “acto legislativo”,


todo Parlamento Nacional podrá (en un plazo de 8 semanas) dirigir a los
respectivos presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la
Comisión, un dictamen expresando los motivos que justifiquen por qué el
proyecto no se ajusta al principio de subsidiariedad,

Dictamen (negativo): trata de convencer a las Instituciones legislativas de


la UE de la falta de idoneidad de la propuesta normativo de acuerdo con el
principio de subsidiariedad.

Las Instituciones legislativas de la UE “tendrán en cuenta” los dictámenes


de los Parlamentos Nacionales, aunque no alcancen el número que obliga al
reexamen de la propuesta.
DOS SUPUESTOS:

 1/3 de los votos: la Institución responsable (normalmente la Comisión)


deberá volver a estudiar el proyecto. Tras su nuevo estudio, la
Institución podrá decidir mantenerlo, modificarlo o retirarlo, pero
siempre motivando su decisión.
 Mayoría de votos: el dictamen motivado de la Comisión, junto con los
dictámenes de los Parlamentos Nacionales, se transmitirán al
legislador de la UE (Consejo y Parlamento Europeo), para que, antes
de que concluya la primera lectura del procedimiento legislativo,
estudie la compatibilidad de la propuesta con el principio de
subsidiariedad. Si el legislador considera que no es compatible, podrá
desestimarla con el 55% de los votos del Consejo o la mayoría de los
votos del Parlamento Europeo.
El control jurisdiccional del principio de subsidiariedad.

En caso de vulneración del principio de subsidiariedad cabe la


presentación de un recurso de anulación ante el TJ.
ESTÁN LEGITIMADOS:

 Cualquier Estado Miembro.


 Comité de las Regiones.
CRITERIOS PARA EXAMINAR EL CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD:

 Se ha de comprobar si la base jurídica del acto es adecuada. (control


formal)
 Se ha de examinar si el objetivo de la acción adoptada puede lograrse
mejor al nivel de la UE (control material).

El principio de proporcionalidad.

Se sitúa en la fase siguiente a la decisión sobre la necesidad de


intervención.

Se refiere a la suficiencia o intensidad de intervención de la UE.

Art. 5.4 TUE: en virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la


forma de la acción de la unión no excederán de lo necesario para alcanzar
los objetivos de los Tratados.

Aplicación: a todo tipo de competencias (exclusivas y compartidas).

Alcance: a los actos jurídicos de las Instituciones de la UE y a las medidas


adoptadas por los Estados cuando ejecutan el DUE.

Control jurisdiccional TJ: solo el carácter manifiestamente inadecuado de


una medida adoptada en este ámbito, en relación con el objetivo que tiene
previsto conseguir la institución competente, puede afectar a la legalidad
de tal medida.

II. LA COOPERACIÓN REFORZADA.

Es un mecanismo para profundizar en el proceso de integración europea


cuando un Estado Miembro o, según el caso, un grupo de Estados miembros
no desea participar.
Impulsar los objetivos de la UE

OBJETIVOS Proteger los intereses de la UE


Art. 20 TUE
Reforzar el proceso de integración
La cooperación reforzada solo es posible cuando no exista la posibilidad de
llegar a un acuerdo entre los Estados Miembros.

Art. 20 TUE: la cooperación reforzada es un último recurso, cuando hayan


llegado a la conclusión de que los objetivos perseguidos… no pueden ser
alcanzados en un plazo razonable por la Unión en su conjunto.

Condiciones.

Debe respetar los Tratados y el DUE: no puede perjudicar al mercado


interior ni a la cohesión económica, social y territorial. No pueden constituir
un obstáculo ni una discriminación para los intercambios entre Estados
Miembros, ni provocar distorsiones de competencia entre ellos. Se prevé
que el Consejo y la Comisión velen por la coherencia tanto de las acciones
emprendidas en el marco de una cooperación reforzada, como de la
coherencia entre dichas acciones y las políticas de la UE.

Debe respetar las competencias, los derechos y las obligaciones de los


Estados que no participen: los Estados que no participen no deben impedir la
cooperación.

Solo se puede aplicar en el marco de las competencias no exclusivas.

Es necesario un mínimo de 9 Estados.

Procedimiento y gestión presupuestaria.

El Consejo propone la cooperación reforzada a propuesta de la Comisión


(como último recurso) y previa aprobación del Parlamento Europeo.

 Política exterior y de seguridad común (PESC): es necesaria la


unanimidad del Consejo, previo dictamen del Alto Representante de
PESC y de la Comisión e un informe al Parlamento Europeo.
 Política común de seguridad y defensa: se prevé la cooperación
estructurada y permanente.

En las deliberaciones relativas a la adopción de actos normativos en el


marco de la cooperación reforzada, podrán participar todos los Estados
Miembros, pero solo podrán votar los que participen en la cooperación.

Los actos normativos adoptados en el marco de la cooperación reforzada


solo vinculan a los Estados Miembros que participen.

Los gastos resultantes de la cooperación serán sufragados por los


Estados Miembros participantes, salvo los gastos administrativos de las
Instituciones. El Consejo, por unanimidad de todos sus miembros y previa
consulta al Parlamento Europeo, podrá decidir otra cosa.

III. DERECHOS FUNDAMENTALES Y CIUDADANÍA DE LA UNIÓN


EUROPEA.

1. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN


EUROPEA.

La UE se fundamenta en los siguientes valores:

 Respeto de la dignidad humana.


 Libertad.
 Democracia.
 Igualdad.
 Estado de Derecho
 Respeto de los Derechos Humanos (incluidos los de las minorías).

El respeto y promoción de estos principios es un requisito para que un


Estado pueda solicitar si adhesión en la UE, así como su incumplimiento
puede dar lugar a la suspensión de los derechos de los Estados Miembros.

2. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO


PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

En los Tratados Constitutivos pasados no se regulaba la protección de los


derechos fundamentales, pero el TJ garantizaba su protección al reconocer
su vigencia como principios generales.

Art. 6.3 TUE: reconoce expresamente la vigencia en el DUE de los derechos


fundamentales como principios generales del derecho, tanto los
garantizados por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, como los que
son fruto de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados
Miembros.

3. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN


EUROPEA.

El contenido de la Carta.

Se adopta en Niza en el año 2000.

Tiene el mismo valor que los Tratados.


DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA UE

CIVILES POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIALES CULTURALES

CONCLUSIÓN: la Carta dota de seguridad jurídica la protección de los


derechos fundamentales en la UE.

Reconoce los Derechos que emanan:

 De las tradiciones constitucionales y las obligaciones internacionales


comunes a los Estados Miembros.
 Del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
 De las Cartas Sociales adoptadas por la UE y por el Consejo de
Europa.
 De la jurisprudencia del TJUE y del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.

La Carta no amplía las competencias de la UE.

ESTRUCTURA: preámbulo y 54 artículos agrupados en 7 títulos.

TÍTULO 1 “DIGNIDAD”: derecho a

 La dignidad humana.
 La vida.
 La integridad de la persona.
 La prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o
degradantes.
 La prohibición de la esclavitud y trabajo forzado.

TITULO II “LIBERTADES”: derecho a

 La libertad y a la seguridad.
 El respeto de la vida privada y familiar.
 La protección de los datos de carácter personal.
 Contraer matrimonio y el derecho a fundar una familia.
 La libertad de pensamiento, conciencia y de religión.
 La libertad de las artes y de las ciencias.
 La educación.
 La libertad profesional y el derecho a trabajar.
 La libertad de empresa.
 La propiedad.
 El asilo.
 La protección en caso de devolución, expulsión y extradición.

TÍTULO III “IGUALDAD”: derecho a

 La igualdad ante la ley.


 La no discriminación.
 La diversidad cultural, religiosa y lingüística.
 La igualdad entre hombres y mujeres.
 Los derechos del menor.
 Los derechos de las personas mayores.
 La integración de las personas discapacitadas.

TÍTULO IV “SOLIDARIDAD”: derecho a

 La información y a la consulta de los trabajadores en la empresa.


 La negociación y la acción colectiva.
 El acceso a los servicios de colocación.
 La protección en caso de despido injustificado.
 Unas condiciones de trabajo justas y equitativas.
 La prohibición del trabajo infantil y la protección de los jóvenes en el
trabajo.
 La vida familiar y vida profesional.
 La seguridad social y ayuda social.
 La protección de la salud.
 Acceder a los servicios de interés económico general.
 La protección del medio ambiente.
 La protección de los consumidores.

TÍTULO V “CIUDADANÍA”: derecho a

 A ser elector y elegible en las elecciones al Parlamento Europeo.


 A ser elector y elegible en las elecciones municipales.
 A una buena administración.
 De acceso a los documentos.
 De acceso al Defensor del Pueblo Europeo.
 De petición ante el Parlamento Europeo.
 A la libertad de circulación y de residencia.
 A la protección diplomática y consular.

TÍTULO VI “JUSTICIA”: derecho a

 La tutela judicial efectiva y a un juez imparcial.


 La presunción de inocencia y derechos de la defensa.
 Los principios de legalidad y de proporcionalidad de los delitos y las
penas.
 No ser acusado o condenado penalmente dos veces por el mismo
delito.

TÍTULO VII “DISPOSICIONES GENERALES”: rigen la interpretación y


aplicación de la Carta.

A partir de su reconocimiento en la CDFUE, cada uno de estos derechos


fundamentales puede ser objeto de desarrollo legislativo con el que se
concrete su sentido y alcance.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN:

 Derechos consagrados por los Tratados Constitutivos: deben ser


interpretados de acuerdo al contenido de los Tratados.

 Derechos reconocidos en la Carta que se correspondan con los


derechos garantizados por el CEDH: tienen el mismo sentido y
alcance que el definido por el CEDH, sin perjuicio de que la legislación
de la UE pueda contemplar una protección más amplia.

 Derechos reconocidos en la Carta que son fruto de los derechos


fundamentales resultantes de las tradiciones constitucionales
comunes a los Estados Miembros: deben interpretarse en armonía con
tales tradiciones.

Cualquier límite a la aplicación de los derechos fundamentales


establecidos en la Carta, deben cumplir los 3 requisitos:

1. Los límites deben estar establecidos por la ley.


2. Los límites deben respetar el contenido esencial de dichos derechos
o libertades.
3. Los límites, dentro del respeto del principio de proporcionalidad,
deberán introducirse cuando sean necesarios y respondan al interés
general reconocido por la UE o a la necesidad de protección de los
derechos y libertades de los demás.

La aplicación de la Carta.

Ámbito de aplicación: dirigido a las Instituciones, órganos y organismos de


la UE; así como a los Estados Miembros cuando apliquen el DUE.
PARA LA EFECTIVA APLICACIÓN DE LA CDFUE:

Las vías jurisdiccionales: no existe una vía especifica y directa ante el


TJUE para la protección de los derechos y libertades reconocidos en la
Carta. Sin embargo, el TJ es competente para el control de la aplicación de
la Carta.

Mediante el recurso de incumplimiento, el TJUE puede controlar el respeto


por parte de los Estados Miembros de las obligaciones del DUE y de la
CDFUE.

Los tribunales internos de los Estados Miembros deben aplicar la CDFUE


conforme a la interpretación que haga el TJ.

El Informe anual de la Comisión: tiene por objeto evaluar la situación


actual en relación con el papel de la CDFUE como fuente de Derecho
primario, así como realizar propuestas de mejora. El informe muestra el
modo en el que las Instituciones han tenido en cuenta la CDFUE,
especialmente en el ámbito legislativo. El informe se basa en:

 Las acciones llevadas a cabo por las Instituciones de la UE.


 Las preguntas y peticiones dirigidas al Parlamento Europeo.

El respeto de la CDFUE en el desarrollo de las propuestas legislativas de


la UE: tres objetivos principales

 Garantizar que los derechos y principios de la CDFUE se tengan en


cuenta debidamente en cada paso del proceso legislativo.
 Mejorar la comprensión de los ciudadanos de la UE acerca de la
protección de los derechos fundamentales dentro de la UE.
 Monitorear el progreso de la aplicación de la CDFUE a través de
informes anuales.

La Comisión en 20 adopta una guía operativa sobre derechos fundamentales


para el personal de la Comisión encargado de preparar las evaluaciones de
impacto de las propuestas legislativas sobre los derechos fundamentales.

La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE: se trata de una agencia


independiente de la UE cuyo objetivo es proporcionar tanto a las
Instituciones, órganos, organismos y agencias de la UE, como a sus Estados
Miembros cuando estos apliquen el DUE, ayuda y asesoramiento. La Agencia
mantiene una estrecha colaboración con:
 Las Instituciones, organismos y agencias de la UE.
 Los gobiernos y parlamentos nacionales de los Estados Miembros.
 El Consejo de Europa.
 Los grupos y organizaciones que se ocupan de los derechos
fundamentales y la Plataforma de Derechos Fundamentales, que es la
red de cooperación de la Agencia con organizaciones de la sociedad
civil de toda la UE.
 Los organismos nacionales de derechos humanos.
 La ONU, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa y otras OOII.

La Agencia lleva a cabo sus cometidos de acuerdo a lo establecido en al


marco plurianual adoptado por el Consejo, a propuesta de la Comisión y
previa consulta al PE. Tiene una duración de 5 años y en él se definen los
ámbitos temáticos de actividad de la Agencia entre los que debe constar la
lucha contra el racismo, xenofobia y la intolerancia asociada a los mismos.

La Agencia debe presentar 2 informes:

Temáticos: sobre aquellos asuntos que revistan un interés particular para


las políticas de la Unión.

Anual: sobre aquellas cuestiones de derechos fundamentales que se


encuentren dentro de su campo de actividad, destacando en el informe
ejemplos de buenas prácticas.

4. LA ADHESIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA AL CONVENIO EUROPEO


DE DERECHOS HUMANOS.

Esta adhesión permitiría a los particulares acudir directamente ante el


TEDH para denunciar las vulneraciones de derechos fundamentales llevadas
a cabo por cualquiera de las Instituciones de la UE, una vez agotados todos
los recursos internos, incluido el recurso ante el TJUE.

Problema: el TJUE, en su Dictamen 2/13, afirmó que la adhesión podría


afectar negativamente al DUE por lo que sería contrario a los Tratados
Constitutivos. El TJ defiende que cuando los derechos reconocidos por la
Carta se correspondan con derechos garantizados por el CEDH, es preciso
que se limite el CEDH a favor de la protección establecida por la CDFUE.

Actualmente aún no se han podido superar dichos obstáculos y los derechos


fundamentales reconocidos por el CEDH forman parte del DUE como
principios generales.
5. LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA
ACCIÓN EXTERIOR.

La UE en sus relaciones con terceros países debe respetar y promover los


derechos humanos. Para conseguir este objetivo, puede aplicar una doble
condicionalidad:

La condicionalidad positiva: aumento de la cooperación y de los programas


de ayuda con los terceros Estados para que respeten los derechos
fundamentales.

La condicionalidad negativa: disminución o suspensión de las relaciones


políticas, económicas, culturales… que mantenga con los terceros países que
no respeten los derechos humanos.

 El recurso a la cláusula democracia y derechos humanos: permite


suspender o terminar la aplicación del acuerdo si una de las partes no
respeta los principios de democracia y derechos humanos.
 El sistema de preferencias arancelarias de la UE permite que los
países en vías de desarrollo paguen unos aranceles inferiores a la UE
con el objetivo de impulsar sus economías: permite suspender la
aplicación de las preferencias arancelarias como respuesta a la
violación de los convenios sobre derechos humanos y laborales.
 Las medidas restrictivas: permite interrumpir o reducir de manera
parcial o total las relaciones económicas y financieras con terceros
países. En particular, con el objetivo de establecer un marco de
medidas restrictivas cuyo fin es hacer frente a las violaciones y
abusos graves de los derechos humanos.

6. EL ESTATUTO DE CIUDADANÍA DE LA UNIÓN.

El estatuto de ciudadanía es el conjunto de derechos civiles y políticos que


se reconocen a los ciudadanos de la UE.

Art. 20.1 TFUE: será ciudadano de la Unió toda persona nacional de un


Estado Miembro.

Art. 9 TUE: la ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional sin


sustituirla.

Al determinar quiénes son los nacionales de un Estado Miembro (de


conformidad con su ordenamiento interno), también deciden quiénes son
ciudadanos de la UE.
Ciudadanía: conjunto de derechos civiles y políticos que una persona tiene en
un Estado concreto. UE como una OI, no como una organización estatal.
COEXITENCIA.

Nacionalidad: vinculación de una persona a la idea de soberanía nacional y de


poder constituyente. Exclusiva de los Estados Miembros.

Los ciudadanos de la UE son titulares de los derechos y están sujetos a los


deberes establecidos en los Tratados.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS: se encuentran en la Segunda Parte del


TFUE titulada “no discriminación y ciudadanía de la Unión” y en el Título V
titulado “ciudadanía”.

 El derecho a la libre circulación y residencia.


 El derecho de participación en las elecciones municipales del Estado
Miembro de residencia.
 El derecho de participación en las elecciones al Parlamento Europeo.
 El derecho a la protección diplomática y consular.
 El derecho de petición ante el Parlamento Europeo.

El ejercicio de los derechos que configuran el estatuto de ciudadanía debe


regirse por el principio de no discriminación por razón de nacionalidad.

7. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO DE LA UNIÓN.

El derecho de libre circulación y residencia.

Todo ciudadano de la Unión tiene derecho a circular y residir libremente en


el territorio de los Estados Miembros, conforme a los límites y condiciones
previstos en los Tratados. Éstos se encuentran en la directiva relativa al
derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a
circular y residir libremente en el territorio de los Estados Miembros. Se
entiende como “miembro de la familia”:

 El cónyuge.
 La pareja con la que el ciudadano de la Unión ha celebrado una unión
registrada.
 Los descendientes directos menores de 21 años o a cargo y los del
cónyuge o de la pareja con la que tiene una unión registrada.
 Los ascendientes directos a cargo y los del cónyuge o de la pareja con
la que tiene una unión registrada.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO:

Estancias inferiores a 3 meses: únicamente se exige al ciudadano de la UE


estar en posesión de un documento de identidad o pasaporte válido. Este
derecho se extiende a los miembros de la familia del ciudadano de la UE que
no sean nacionales de un Estado Miembro de la UE y que acompañen al
ciudadano de la UE o se reúnan con él.

Estancias superiores a 3 meses:

 Si es un trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia en el Estado


Miembro de acogida.
 El ciudadano de la Unión cuenta para sí mismo y los miembros de su
familia de recursos suficientes, para considerar que no va a suponer
una carga para el Estado Miembro de acogida durante su residencia,
además de un seguro de enfermedad.
 Va a cursas estudios y cuenta con un seguro de enfermedad que
cubra los riesgos en el Estado Miembro de acogida.
 Es un miembro de la familia que acompaña a un ciudadano de la Unión,
o va a reunirse con él, y que cumple las condiciones anteriores.
 El Estado Miembro de acogida puede imponer a los ciudadanos de la
Unión la obligación de registrarse ante las autoridades competentes.

Residencia permanente: después de haber residido de manera legal


durante in periodo ininterrumpido de 5 años en el Estado Miembro de
acogida. Este derecho es extensible a los miembros de la familia que no son
ciudadanos de un Estado Miembro y que han residido con el ciudadano de la
UE durante 5 años. Una vez adquirido se perderá si la persona se ausenta
del Estado Miembro de acogida durante más de 2 años consecutivos.
LÍMITES:

Se puede limitar este derecho a un ciudadano de la UE o a un miembro de su


familia por razones de orden público, seguridad o salud públicas. Además,
los límites deben aplicarse de manera restrictiva; por tanto, deben
ajustarse al principio de proporcionalidad y basarse exclusivamente en la
conducta personal del interesado.
El derecho a participar en las elecciones al Parlamento Europeo.

Todos los ciudadanos de la UE tienen derecho de sufragio activo y pasivo en


las elecciones al Parlamento Europeo. Además, todo ciudadano de la unión
que resida en un Estado Miembro del que no sea nacional tiene derecho a se
elector y elegible en las elecciones al PE en el Estado Miembro en el que
resida, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado.

Este derecho se rige por la Directiva por la que se fijan las modalidades de
ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al PE por
parte de los ciudadanos de la UE residentes en un Estado Miembro del que
no sean nacionales.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO:

Ser ciudadano de la UE y residente en el Estado miembro en el que se


quiere ejercer el sufragio activo o pasivo.

Cumplir las disposiciones del Estado Miembro de la UE de residencia


relativas al derecho de sufragio activo y pasivo aplicables a sus nacionales.

Los electores deben inscribirse en el censo electoral del Estado Miembro


de residencia si así lo solicitan con antelación. En los Estados Miembros
donde los nacionales tengan la obligación legal de votar, los electores no
nacionales que soliciten ser inscritos en el censo electoral estarán sujetos a
la misma obligación. Además, permanecerán inscritos en el censo electoral,
en las mismas condiciones que los electores nacionales, hasta que soliciten
su exclusión o se proceda de oficio a su exclusión por haber dejado de
cumplir los requisitos exigidos para el ejercicio del derecho de sufragio
activo.
LÍMITES:

Los ciudadanos de la UE que residan en un Estado Miembro del que no son


nacionales y que, por resolución individual en materia civil o penal, hayan sido
desposeídos del derecho de sufragio pasivo en virtud, bien de la legislación
del Estado Miembro de residencia, bien del Estado Miembro de origen.

Ningún ciudadano de la UE puede votar más de una vez en la elección de


los diputados al PE, ni puede ser candidato en más de un Estado Miembro en
las mismas elecciones. Para evitar el doble voto, los Estados miembros
tienen que tomar las medidas necesarias para que sea objeto de sanciones
efectivas, proporcionadas y disuasorias.
El derecho a participar en las elecciones municipales del Estado
Miembro de residencia.

Los ciudadanos de la UE que residan en un Estado Miembro del que no sean


nacionales tienen derecho a se electores y elegibles en las elecciones
municipales del Estado Miembro en el que residan en las mismas condiciones
que los nacionales de Dicho Estado.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO:

Los ciudadanos de la UE deben solicitar su inscripción en el censo


electoral del país de residencia, presentando las mismas pruebas que los
electores nacionales. En algunos Estados Miembros la inscripción es
automática; esto es, una vez el ciudadano de la UE se registra como
residente queda automáticamente inscrito en el censo electoral para las
elecciones municipales.

Si en el Estado Miembro de residencia el voto es obligatorio, esta


obligación se aplica a los ciudadanos de la UE que no son nacionales del
Estado Miembro de residencia y que se hayan inscrito en el censo electoral.
En los países donde el voto no es obligatorio, el ciudadano de la UE no
nacional del Estado Miembro de residencia solo queda inscrito en el censo
electoral si lo solicita.

Si para ejercer este derecho se exige a los nacionales del país de la UE
de residencia que residan en este durante un período mínimo, se considerará
que los ciudadanos de la UE de otro país cumplen dicha condición cuando
hayan residido en otros países de la UE durante un período equivalente.
LÍMITES:

En los países de la UE donde más de 20% del electorado total no tenga la
nacionalidad de ese país, el país anfitrión puede exigir a los ciudadanos de la
UE no nacionales un periodo de residencia más largo para poder participar
en las elecciones municipales.

Los Estados Miembros pueden reservar determinados cargos para sus


propios nacionales.

Los Estados Miembros de la UE pueden denegar a los ciudadanos de la UE


el derecho de sufragio pasivo si han sido desposeídos del derecho de
sufragio pasivo en virtud de la legislación de su Estado Miembro de origen
como consecuencia de una decisión individual en materia civil o penal.
El derecho a la protección fuera del territorio de la Unión.

Los ciudadanos de la UE tienen derecho de acogerse, en el territorio de un


tercer país en el que el Estado Miembro del que son nacionales no disponga
de representación diplomática o consular, a la protección diplomática y
consular de cualquier Estado Miembro en las mismas condiciones que los
nacionales de dicho Estado.

Se debe tener en cuenta que:

 Unos 7 millones de ciudadanos de la UE visitan o viven en algún lugar


en el que su país no tiene representación diplomática.
 Únicamente son 4 los terceros países en los que todos los Estados
Miembros de la UE tienen representación (EE. UU., China, Rusia y la
India).
LA PROTECCIÓN CONSULAR COMPRENDE LA ASISTENCIA EN LAS
CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES:
Detención o prisión.

Ser víctima de un delito.

Accidente o enfermedad grave.

Fallecimiento.

Ayuda o repatriación en caso de emergencia.

Necesidad de documentos provisionales de viaje.

En una Directiva se extiende el derecho a la protección consular a los


familiares que acompañen a los ciudadanos de la UE no representados en un
tercer país y que no sean, a su vez, ciudadanos de la UE. En estos casos, se
exige demostrar la existencia y el tipo de relación familiar.

También se prevé que el Estado Miembro que preste la asistencia pueda


solicitar el reembolso de los gastos de la protección consular. El Estado
Miembro del que sea nacional el ciudadano reembolsará los gastos en un
plazo máximo de 12 meses.
MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES DE LA UE:

Cuando un Estado Miembro reciba una solicitud de protección consular de


un ciudadano de la UE que no cuenta con representación nacional, deberá
informar al Estado Miembro del que sea nacional el ciudadano que solicita
asistencia y le proporcionará toda la información de la que disponga. Salvo
urgencia, estas consultas deben realizarse antes de que se preste la
asistencia.

El Estado Miembro del que es nacional el ciudadano de la UE puede


proporcionar protección consular a sus nacionales en cualquier momento, por
los medios que tenga a su disposición.

Los Estados Miembros de la UE pueden llevar a cabo acuerdos para


garantizar una protección eficiente a los ciudadanos de la UE. Cuando
existan tales acuerdos, pueden ser redirigidos a la embajada o consulado
responsable de prestarles la asistencia en virtud de los acuerdos.

El derecho de petición ante el Parlamento Europeo.

Los ciudadanos de la UE tienen derecho de petición ante el PE. Este


derecho también se aplica a toda persona física o jurídica que resida o
tenga domicilio social en un Estado Miembro. Puede ejercerse de forma
individual o conjunta y debe ser sobre un asunto que se enmarque en los
ámbitos de actuación de la UE y que afecte al peticionario.
FORMALIDADES DE EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN ANTE EL PE:

En las peticiones debe constar el nombre y domicilio de cada uno de los
peticionarios.

Los escritos dirigidos al PE deben tener claramente como objetivo


formular una petición.

Cuando las peticiones son firmadas por varias personas físicas o jurídicas,
los firmantes deben designar a un representante y a varios suplentes que
serán considerados los peticionarios a esos efectos.

Los peticionarios pueden retirar su firma en todo momento pero, en el


caso de que todos los peticionarios retiren su firma, la petición será
considerada nula de plena derecho.

Las peticiones pueden remitirse por correo o a través del Portal de


Peticiones.
PROCESO:

Las peticiones admitidas a trámite son examinadas por la Comisión de


Peticiones, integrada por 35 miembros, con un presidente y 4
vicepresidentes.
La Comisión de Peticiones puede invitar a los peticionarios a participar en
las reuniones de la comisión si su petición es objeto de debate, al igual que
los peticionarios pueden solicitar estar presentes.

Con motivo del examen de las peticiones, el establecimiento de los hechos


o la búsqueda de una solución, la Comisión de Peticiones puede organizar
visitas al Estado Miembro o región al que se refieran las peticiones
admitidas a trámite; si bien, por regla general, las visitas se referirán a
cuestiones planteadas en varias peticiones.

Una vez finalizado el examen de una petición admitida a trámite, esta se


dará por concluida mediante decisión de la Comisión de Petición.

La Comisión debe informar anualmente al PE el resultado de sus trabajos


y, en su caso, de las medidas adoptadas por el Consejo o la Comisión europeo
sobre las peticiones que les haya remitido el PE.

El derecho de iniciativa ciudadana.

Los ciudadanos de la UE tienen derecho a dirigirse a la Comisión Europea


para invitarla a que, en el marco de sus atribuciones, presente una
propuesta legislativa sobre aquellas cuestiones que los ciudadanos estimen
que necesitan un acto jurídico por parte de la Unión.
REQUISITOS:

La iniciativa debe ir firmada por, al menos, 1 millón de ciudadanos de la


UE. Solo puede ser firmada por personas físicas y cada Estado Miembro se
encarga de verificar y certificar las firmas.

Los ciudadanos de la UE que han firmado deben ser procedentes de, al


menos, ¼ parte de los Estados miembros, es decir, al menos 7 Estados
miembros.

La edad mínima para apoyar una iniciativa la determinan los Estados
Miembros y debe coincidir con la edad en que los ciudadanos pueden votar
en las elecciones al PE.

Las firmas a la iniciativa deben recogerse en un plazo máximo de 12 meses


a partir de la fecha elegida por el grupo de organizadores. Con estos plazos
se quiere garantizar que la iniciativa sigue siendo pertinente.

La iniciativa no puede ser sobre cualquier materia. Los principales


objetivos de la iniciativa deben quedar en el marco de las atribuciones de la
Comisión.
N0VEDADES QUE INCORPORA UN REGLAMENTO:

La Comisión crea una plataforma colaborativa en línea para la iniciativa


ciudadana europea para impulsar el derecho de iniciativa y promover la
participación ciudadana.

Se prevé que el PE realice un seguimiento de las iniciativas ciudadanas que


hayan prosperado a partir de una evaluación de las medidas adoptadas por la
Comisión al respecto.

La decisión que adopte la Comisión debe estar motivada de manera clara,


comprensible y detallada. Debe indicar si va a adoptar una propuesta de
acto jurídico de la Unión como respuesta a la iniciativa (ya que no está
obligada), y debe motivar la decisión de no emprender ninguna actuación. De
lo contrario, se puede plantear un recurso de anulación ante el TG.

El derecho a presentar reclamaciones ante el Defensor del Pueblo


Europeo.

Los ciudadanos de la UE tienen derecho a recurrir ante el Defensor del


Pueblo Europeo en una de las leguas de los Tratados y a recibir una
respuesta en esa misma lengua. El Defensor del Pueblo Europeo es elegido
por el PE por el periodo de su legislatura (5 años), mandato renovable. Se
encarga de recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la UE, como
cualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domicilio social en
un Estado Miembro.
CONDICIONES:

Debe estar redactada en una de las lenguas oficiales reconocidas por los
Tratados.

La reclamación debe versar sobre un caso de mala administración por


parte de las Instituciones, órganos u organismos de la UE, a excepción del
TJUE. La CDFUE incluye dentro de este derecho:

 El derecho a ser oídos antes de que se tome contra la persona una


medida individual que le afecte desfavorablemente.
 El derecho a acceder al expediente que le concierne a la persona,
dentro del respeto de los intereses legítimos de confidencialidad y
del secreto profesional y comercial.
 La obligación que incumbe a la administración de motivar sus
decisiones.

La reclamación debe presentarse dentro de los 2 años siguientes a partir


de la fecha en la que el ciudadano que presenta la reclamación tenga
conocimiento de los hechos por los que reclama.

Antes de presentar una reclamación al Defensor del Pueblo Europeo, la


persona que presenta la reclamación debe ponerse en contacto con la
Institución u órgano competente contra la que va dirigida la reclamación por
mala administración.
LÍMITES A LA PRESENTACIÓN DE UNA RECLAMACIÓN ANTE EL DEFENSOR DEL
PUEBLO:

El Defensor del Pueblo Europeo no tiene competencia respecto al TJUE


cuando este Tribunal se encuentra en el ejercicio de sus funciones.

El Defensor del Pueblo Europeo no es competente para investigar los


casos de mala administración por parte de administraciones nacionales,
regionales o locales.

El Defensor del Pueblo Europeo no puede investigar casos cuyo asunto sea
o haya sido objeto de un proceso judicial.
TRATAMIEMTNO DE LA RECLAMACIÓN:

El Defensor del Pueblo Europeo lleva a cabo una investigación inicial para
comprobar si la reclamación cumple las anteriores condiciones y si puede o
no tramitarla.

El Defensor del Pueblo Europeo inicia su investigación, para la cual puede
pedir más información al reclamante o a la Institución u organismo contra
quien va dirigida la reclamación. Además, también puede llevar a cabo las
investigaciones que considere justificadas por iniciativa propia o a través de
un miembro del PE. Cada año presenta un informe sobre el resultado de las
investigaciones ante el PE.

En el caso de que efectivamente se detecte un caso de mala


administración, el Defensor del Pueblo Europeo puede:

 Proponer una solución que la Institución en cuestión acepta, por lo que


el asunto queda resuelto.
 Cerrar el caso con un informe con proyectos de recomendaciones que
se envía al demandante y a la Institución (tiene 3 meses para
presentar un informe motivado con las medidas adoptadas al
Defensor del Pueblo Europeo).

También podría gustarte