Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA PAVIMENTACIÓN


DE LA ZONA DE A.H. LOS LAURELES, ALEDAÑOS VILLA
KURT BEER, PIURA, 2023”

AUTOR (ES):

Neyra Bran, Brenda Anabel (0000-0003-4715-3680)


Nima Chumacero Bray Jharen (0000-0002-2906-3158)
Pintado Morales Jessica Avigail (0000-0003-2145-3167)
Panta Reyes, Wilford Israel (0009-0003-6929-3331)
Renteria Ramirez, Antony Smith ((0000-0003-1634-304)
Rueda Valdez, Maria Estefany (0000-0002-0401-5483)

ASESOR(A)(ES):
Dr. Ing. Marcos Oyola Diomedes (0000-0002-3106-4870)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Infraestructura Vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Investigación Formativa

PIURA – PERÚ
2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5
II. DESARROLLO ............................................................................................ 9
II.1. Exploración de campo .............................................................................. 9
II.2. Trabajo en campo ............................................................................... 10
II.3. Descripción de la problemática ........................................................... 11
II.4. Marco teórico ...................................................................................... 11
II.5. Cuadro de registro de los beneficiarios ............................................... 14
III. Experimentación ..................................................................................... 15
III.1. Ensayo Granulométrico ....................................................................... 15
III.2. Ensayo de límites de Atterberg ........................................................... 19
III.3. Ensayo de clasificación de suelos ....................................................... 23
III.4. Ensayo de Proctor .................................................................................. 26
IV. CONCLUSIONES ................................................................................... 30
V. RECOMENDACIONES .............................................................................. 31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 32
VII. ANEXOS ................................................................................................ 35

2
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.- Ubicación de la Zona de estudio; extraído de Google Maps. ................... 9
Ilustración 2.- Entrada de Los Laureles, Piura..................................................................... 9
Ilustración 3.- Excavación de la calicata. ............................................................................ 10
Ilustración 4.- Extracción de muestras. ............................................................................... 10
Ilustración 5.- Elaboración propia, Foto de cuarteo .......................................................... 15
Ilustración 6.- Elaboración propia, Foto de Tamizaje. ...................................................... 16
Ilustración 7.- Fuente elaboración propia, gráfica de la curva granulométrica ............. 18
Ilustración 8.- Tamizado de la muestra. .............................................................................. 19
Ilustración 9.- Mezcla de la muestra. ................................................................................... 20
Ilustración 10.- Copa Casagrande. ...................................................................................... 20
Ilustración 11.- Grafica de los resultados. .......................................................................... 25
Ilustración 12.- Clasificación de suelos. .............................................................................. 25
Ilustración 13.- Peso de la muestra ..................................................................................... 26
Ilustración 14.- Muestra y agua. ........................................................................................... 26
Ilustración 15.- Agregación de agua a la muestra............................................................. 26
Ilustración 16.- Mescla de la muestra. ................................................................................ 27
Ilustración 17.- Proporciona miento de la muestra ............................................................ 27
Ilustración 18.- Agregación de muestra saturada.............................................................. 27
Ilustración 19.- Procedimiento de compactación ............................................................... 27
Ilustración 20.- Procedimiento de compactación............................................................... 28
Ilustración 21.- Muestra compactada. ................................................................................. 28
Ilustración 22.- Peso de la muestra compactada. ............................................................. 28
Ilustración 23.- Peso de la muestra compactada. ............................................................. 29

3
Índice de Tablas
Tabla 1.- Cuadro de registro de los beneficiarios ............................................................... 16
Tabla 2.- Cuadro de registro de datos del agregado grueso ............................................ 17
Tabla 3.- Cuadro de registro de datos del agregado fino .................................................. 17
Tabla 4.- Cuadro de cálculos respectivos ............................................................................ 17
Tabla 5.- Cuadro del límite líquido ........................................................................................ 21
Tabla 6.- Cuadro del límite plástico....................................................................................... 22
Tabla 7.- Cuadro de Índice Plástico. ..................................................................................... 22
Tabla 8.- Clasificación de suelos. .......................................................................................... 24

4
I. INTRODUCCIÓN

La pavimentación de calle y avenidas es una de las acciones que se debe


considerar de suma importancia al igual que la incorporación de servicios básicos
con los que debe contar una población, tales como el agua potable, electricidad
y alcantarillado, con el fin de elevar la calidad de vida de los ciudadanos. La falta
de pavimentación en comunidades urbanas puede generar diversas
problemáticas; en relación a accesibilidad y movilidad, dificulta el acceso a
servicios básicos como hospitales, escuelas y mercados, complica el transporte
público y privado, afectando la movilidad de los residentes; respecto a salud
pública, genera polvo y suciedad, afectando la calidad del aire y la salud
respiratoria de los habitantes, puede provocar acumulación de agua estancada,
propiciando la reproducción de insectos y enfermedades.

Además, con respecto a calidad de vida, impacta negativamente en la calidad de


vida de los residentes al dificultar actividades cotidianas como caminar o andar
en bicicleta y contribuye a un entorno visual desfavorable. Económicamente, la
falta de pavimentación puede disuadir a inversionistas y empresas de
establecerse en la zona, afectando el desarrollo económico local y limita la
expansión de pequeños negocios y emprendimientos.

Por otro lado, en temas de seguridad contribuye a problemas de inundaciones al


no permitir un drenaje adecuado, favorece la erosión del suelo, afectando la
estabilidad de las estructuras, dificulta la labor de los servicios de emergencia al
no permitir un acceso rápido y eficiente, y puede aumentar el riesgo de
accidentes de tránsito debido a condiciones precarias de la vía.

Para la presente investigación, presentamos como antecedente internacional a;


Carvajal Fernando et al (2018) en su disertación nos indica la obtención de una
estructura de pavimento flexible que estabilice el material granular existente con
cemento tipo MH. Esta metodología de diseño está basada en Holcim Ecuador
S.A. mediante métodos establecidos en AASHTO 93 y parámetros MTOPes.
Construir un pavimento con el método tradicional implica altos costos, por lo que
estabilizar el material existente en el sitio con suelo de cemento asegura una
reducción del espesor del pavimento y su vida útil.

5
Por otro parte tenemos a; Edquen Jenifer, (2022) en su disertación determina el
efecto de la adición de HDPE sobre las propiedades físicas y mecánicas del
suelo cercano a las ciudades de Acho-calla-Bolivia. El método de introducción
del HDPE en el subsuelo requiere conocer las propiedades químicas, físicas y
mecánicas del HDPE y determinar su dosis. En resumen, se puede decir que
según la norma NTP 339127, el contenido de humedad natural del suelo es
sumamente importante para saber cuánta agua contiene para experimentos
posteriores, se puede observar que el contenido de humedad disminuye cuando
se agrega polietileno.

Además, Zambrano Cesar et al (2019) en su disertación aborda el levantamiento


del suelo y la estabilización del material granular existente con emulsión asfáltica
para obtener un modelo de pavimento flexible en la carretera Libertador Bolívar
- Sitio Nuevo, de 5 km de longitud, en el cantón Santa Elena en la provincia de
Santa Elena. En resumen, se puede afirmar que las propiedades mecánicas del
material granular estabilizado de Libertador Bolívar durante las pruebas de
laboratorio. -Se determinó la Carretera Sitio Nuevo, con base en el análisis
granulométrico se concluyó que los agregados fueron valorados en la mejor
valoración posible. Estabilizó la base con una emulsión asfáltica. Tipo A, de
acuerdo con las Normas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Por otro lado, mostramos como antecedente nacional a; Villanueva Aurora,


(2020) en su tesis determina el diseño de la pavimentación con base en los
resultados de los ensayos mecánicos del suelo de la periferia de la plaza
principal y calles aledañas, región San Rafael – jurisdicción de Bellavista –
territorio de San Martín. Su propósito de dicha tesis es determinar pruebas de
mecánica de suelos a lo largo de la periferia de la plaza principal de la Región
San Rafael - jurisdicción de Bellavista - territorio de San Martín con el fin de
extender un diseño de pavimento en base a los productos obtenidos. Por el tipo
de investigación, esta investigación es aplicada, aplicada y correlacional, y
cumple con las condiciones metodológicas de un estudio experimental. La oficina
realizó cálculos de diseño tomando en cuenta los parámetros de las Normas
Nacionales de Construcción, determinando las propiedades mecánicas del
suelo, y luego el tipo y textura del pavimento, asegurando la capacidad de
penetración sencilla y excelente del terreno de transporte ligeros y pesados. En

6
definitiva, se recomienda utilizar una superficie dura con estructura de loseta de
concreto de 15 cm de grosor y cimentación de 20 cm de espesor porque es más
seguro y económico.

También presentamos a; Vilchez Nils, (2023) en su tesis evalua las


características mecánicas de suelos para pavimentos flexibles aplicando
geomallas de bambú. Este es un tipo de investigación de diseño experimental y
aplicado en el que se realizarán diversas pruebas sobre muestras, en las que se
complementarán las características de la construcción tradicional y otras
características de la estructura, se probará la geomalla de bambú (biaxial y
triaxial) y se evaluará el impacto. Se evaluarán los orificios de la geomalla de
bambú: 1, 2, 2, 5.3 cm para al final poder lograrla delineación de geomalla
Óptima. Por lo tanto, se finaliza que el grosor correcto a emplear es de 3 mm
puesto que da una solidez a la tracción de 5448.4 kgf/cm2 y una solidez a la
flexión de 4673 kgf/cm2 y asimismo logra un 93% de CBR al combinarlo con
suelo de prueba que tiene 2.5 cm de agujero en su asignación.

Ademas, Torres Jhonalber, (2022) en su tesis determina el efecto de la


agregación de cenicilla de cáscara de arroz sobre las características mecánicas
de la arcilla para pavimento vial de dicho lugar. Metodológicamente, se
examinaron métodos cuantitativos mediante un experimento computacional que
incluyó un área poblada de 10 km de largo, es decir, la carretera Santa Rosa de
Combayo, y se analizó un pozo de 1 km de longitud en el área de estudio para
realizar una muestra de prueba. En conclusión, se encontró un tamaño óptimo
de cenicillas de cáscara de arroz era de 7,5% para suelos arcillosos a lo largo de
dicha carretera.

Finalmente presentamos como antecedentes Locales a; Bazalar Jonathan &


Concha Dilma, (2022) en su tesis evalúa la consolidación de suelos para la
realización de un pavimento en dicho sendero Carrozable. Su propósito es
aumentar la calidad funcional percibida por los usuarios, optimizar el modelo de
dicha vía y permitir que el agua de lluvia fluya por taludes y sistemas de drenaje,
evitando que el agua de lluvia se acumule y provoque inundaciones.

También presentamos a; Huancas Carmen, (2022) en su tesis describe el


impacto del uso de cenicilla de cascarilla de arroz en el perfeccionamiento de

7
superficies de pavimentos en dicho AAHH. El propósito del estudio fue
enriquecer las características mecánicas del suelo mediante la adición de
cascarilla de ceniza. Para lograrlo, el contenido de dicha investigación es de
carácter aplicativo y diseño experimental, con el fin de hacer estudios de
mecánica de suelos relevantes, demostrando que, mediante la adición de
cenicilla de arroz, hay un mejoramiento notablemente de la subrasante del suelo
arcilloso.

Dentro de este contexto, se plantea como objetivo general evaluar las


propiedades del suelo en la zona ubicada en el A.H. Los laureles, Piura. Así
mismo, establecemos como primer objetivo específico determinar los estratos
que conforman el suelo de dicha zona de estudio; el segundo objetivo específico
será señalar las propiedades físicas del suelo; y por último determinar las
propiedades mecánicas del suelo.

La justificación social del presente proyecto se basa en mejorar la calidad de vida


de los pobladores de la zona de A.H. Los Laureles, buscando la pavimentación
de calles y avenidas de dicha zona lo cual mejorara la seguridad vial y con ello
disminuir los accidentes vehiculares por el inadecuado estado de las calles y
avenidas. Además, al pavimentar vías se reduce la exposición a polvo
aminorando casos de enfermedades respiratorias, al igual que la exposición de
charcos considerables de agua relacionados a enfermedades virales y
gastrointestinales; todo esto contribuye directamente al bienestar de la
población. Asi mismo, con respecto a lo ambiental, el proporcionar una
evaluación correcta de las propiedades del suelo de estudio posibilita un enfoque
adecuado que garantiza el uso eficiente de recursos y materiales durante la
construcción; respecto a lo económico, con este mismo enfoque acertado se
reducen los costos de la misma. Conocer las propiedades del suelo permite
diseñar y construir pavimentos duraderos y funcionales, garantizando el acceso,
el transporte y la conectividad en el área urbana.

La pavimentación de esta área no solo proporcionará una infraestructura vial


adecuada, sino que también facilitará el acceso a servicios clave, como
educación, salud y comercio, lo que contribuirá a fortalecer la integración
comunitaria y el desarrollo económico local.

8
II. DESARROLLO

II.1. Exploración de campo


Ubicación:

La zona de estudio se encuentra ubicada en las coordenadas 5°11'41.7" de


Latitud Sur y el meridiano 80°40'47.9" de Longitud Oeste, Según Google maps.
El A.H. Los laureles, limita al norte con Ampliación Aledaños Kurt Beer, hacia al
sur con A.H. Villa las Flores de Piura, al este con Upis San Antonio y al Oeste
con Fundo Las Delicias De Santos Mija Rivera

Ilustración 1.- Ubicación de la Zona de estudio; extraído de Google Maps.

Ilustración 2.- Entrada de Los Laureles, Piura.

9
II.2. Trabajo en campo

Se llevo a cabo la visita a la zona de estudio A.H. Los Laureles, donde se tomaron
algunos datos mediante el reconocimiento de campo. Luego se determinó el
punto para la determinación y excavación de la calicata.
Las dimensiones de la calicata se realizaron fueron de 1.00m por 1.00m, y de
profundidad se consideró 1.50m.

Ilustración 3.- Excavación de la calicata.

Se obtuvo las muestras de las paredes laterales de la calicata.

Ilustración 4.- Extracción de muestras.

10
II.3. Descripción de la problemática

En Piura se evidencia un constante crecimiento demográfico que no va de la


mano con la creación de adecuadas infraestructuras públicas, como lo es la
pavimentación; A.H. Los Laureles es uno claro ejemplo, fundada hace
aproximadamente 10 años y aún no posee calles pavimentadas. La falta de
pavimentación genera en sus pobladores malestar y preocupación pidiendo cada
año una solución por parte de sus autoridades.

La falta de pavimentación contribuye a la generación de polvo y suciedad,


afectando la calidad del aire y aumentando el riesgo de problemas respiratorios,
puede propiciar la formación de charcos y acumulación de agua, creando un
entorno propicio para la reproducción de mosquitos y la propagación de
enfermedades como el dengue, dificulta el acceso rápido de los servicios de
emergencia, lo que podría tener consecuencias graves en situaciones críticas.

Las condiciones precarias de la vía pueden aumentar el riesgo de accidentes de


tránsito, especialmente en condiciones climáticas adversas, además, dificulta el
tráfico vehicular, lo que puede resultar en tiempos de viaje más largos y aumentar
la congestión.

Para la pavimentación de calles y avenidas se necesitan estudios previos a la


etapa de construcción, siendo los ensayos de mecánica de suelos de gran
importancia, ya que, conocer las propiedades del suelo permite diseñar y
construir pavimentos duraderos y funcionales, garantizando el acceso, el
transporte y la conectividad en el área urbana.

II.4. Marco teórico

⮚ Granulometría
Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado. La NTP
400.012 establece el procedimiento para su distribución mediante el tamizado,
obteniéndose la masa de las fracciones del agregado retenidas en cada uno de
los tamices. Eventualmente se calcula la masa retenida y/o que pasa, también
los porcentajes parciales y acumulados. [NTP 400.011] (Wendy, 2022).

11
⮚ Análisis granulométrico
La norma NTP 400.012 define al análisis granulométrico como el estudio en
forma y tamaño en que se encuentran distribuidas las partículas de un agregado.
La cantidad de material se considerará de acuerdo a la NTP 400.012. Consiste
en separar por medio de una serie de tamices de aberturas progresivamente
menores para la determinación de la distribución del tamaño de las partículas.
(Norma NTP 400.037, 2014). (Wendy, 2022).

⮚ Análisis granulométrico por tamizado


La granulometría por tamizado tiene como objetivo cuantificar la distribución de
tamaños de partículas de suelo; es decir, este método determina los porcentajes
de suelo pasantes por los tamices de ensayo teniendo como último filtro el tamiz
N°200. (Alvarez & Sosa, 2020).

⮚ Curva granulométrica
Es la representación gráfica de la granulometría y proporciona una visión objetiva
de la distribución de tamaños del agregado. Se obtiene llevando en abscisas los
logaritmos de las aberturas de los tamices y en las ordenadas los porcentajes
que pasan o sus complementos a 100, que son los retenidos acumulados. [NTP
400.011] (Wendy, 2022).

⮚ Ensayo de Límites de atterberg


Los métodos para determinar los límites de consistencia de los suelos fueron
resultado de la investigación del químico Albert Atterberg y de la posterior
estandarización de su uso para la ingeniería civil por Terzaghi y Casagrande
(Alexis, 2023)

⮚ Análisis Límite líquido


Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se
halla en el límite entre los estados líquido y plástico. De manera que, se
denomina límite líquido al contenido de humedad que separa dos mitades de una
pasta de suelo que se reduce a lo largo de su fondo en una longitud de 13 mm
(1/2”) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a razón
de dos caídas por segundo. Esta técnica se realiza en el conocido equipo
llamado “cuchara de Casagrande” (Alvarez & Sosa, 2020).

12
⮚ Análisis Límite plástico
Es el contenido de agua con el cual el suelo se cuartea y quiebra al formar
pequeños rollitos de 3.2 mm de diámetro. (Alvarez & Sosa, 2020)

⮚ Procedimiento CBR suelos


El proceso del CBR implica medir la fuerza necesaria para insertar un pistón
circular de 19,35 cm2 en una muestra de suelo a una velocidad de 1,27 mm/min
hasta que penetra una distancia de 2,54 mm.

Este procedimiento se utiliza para calcular el Índice CBR, que es la relación


porcentual entre la carga necesaria para la muestra de suelo y la carga necesaria
para una muestra estándar de roca triturada, obtenida mediante el mismo
proceso. El proceso de ejecución de la prueba CBR implica los siguientes pasos:

Primero se determina la humedad óptima y la densidad máxima de las muestras


de suelo utilizando el ensayo Proctor normal o modificado. Luego, se agrega
agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima y se compacta
en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de diámetro y 17,78 cm de
altura. La muestra se compacta en tres capas por molde utilizando una maza de
2,5 kg que se deja caer libremente desde una altura de 305 mm, con una energía
de compactación de 15, 30 o 60 golpes por capa.

Después, se desmonta el molde y se coloca invertido en agua (aunque en


algunas modalidades de ensayo no se sumerge la muestra). Se coloca una placa
perforada y un vástago, así como los pesos necesarios para calcular la
sobrecarga calculada. Se coloca un trípode de medición sobre el borde del
molde, alineando el vástago del micro comparador, y se toman medidas diarias
del micro comparador durante al menos cuatro días.

Luego, se saca la muestra del agua, se escurre y se seca exteriormente. Se


aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y se
toman las lecturas de la curva presión-penetración. Finalmente, se presentan los
resultados en una gráfica de densidad seca - índice CBR, similar a la que se
muestra a continuación, y se muestran los datos de compactación, humedad,
densidad, hinchamiento y absorción. (Geotecnia, 2019)

13
⮚ Procedimiento del Proctor

La prueba de Proctor se utiliza para determinar la relación entre la calidad del


pavimento y la densidad seca y humedad de compactación de los materiales
utilizados en la capa granular. Por lo tanto, los resultados de las pruebas se
utilizarán como referencia para el control de calidad de la compactación en obra.

Mezcla un poco de tierra con una cierta cantidad de agua. Aproximadamente una
quinta parte de la mezcla se coloca en el molde, su altura debe ser uniforme. El
suelo se compacta en cinco capas sucesivas. Cada capa debe recibir 60 golpes
de maza, distribuidos uniformemente.

Según Perez Natalia, et al (2020), El Proctor estándar sigue un proceso que fue
estandarizado en los años 30. Sin embargo, con el paso de los años, en el área
de ingeniería de pavimentos se tienen diversas novedades tecnológicas en lo
que se refiere a equipos de laboratorio, así como en equipos de construcción.

Por otro lado, nos concluye que para determinar la curva de compactación
Proctor estándar se pueden preparar 1000 gramos de suelo para cada punto. A
esta cantidad de suelo se le agregan diferentes cantidades de agua de tal
manera que se obtenga el contenido de agua óptimo de compactación.

II.5. Cuadro de registro de los beneficiarios

Tabla 1. Cuadro de registro de los beneficiarios


N° Género Institución
Apellidos y
Edad DNI Tel. / Cel o Persona
Nombres M F natural
Segura LalanguI
01 23 X 78013026 917001457 PN
Vivian Gabriela
Santos Facundo
02 36 X 44216485 920904741 PN
Juana
Macheda Reyes
03 27 X 48309185 914607227 PN
Jhon
Palacios Garcia
04 61 X 02784882 958709389 PN
Manuel
Fuente: Elaboración Propia

14
III. Experimentación

III.1. Ensayo Granulométrico

Tamizado de agregado grueso


Retiramos la muestra del saco y la ubicamos en la mesa de laboratorio para
realizar el cuarteo de la misma, donde se optó por trabajar con 2/4 de la
muestra. Con la finalidad de Separar los agregados gruesos de los finos se
procedió a pasar la muestra por el tamiz de #4.

Ilustración 5.- Elaboración propia, Foto de cuarteo

Tamizado de agregado fino


Una vez separados los agregados finos de los gruesos, se procedió a pesar,
estableciendo un peso de 2.5 kg como peso inicial de la muestra de agregado
fino antes del ensayo granulométrico. Entonces, con la finalidad de clasificar
la muestra por tamaños, se procedió a tamizar el agregado fino con las mallas
#10, #20, #30; #40, #60, #100, #200 y un fondo respectivo para acumular lo
restante que pasa por la malla #200. Luego se pesa lo retenido en cada tamiz
y se anota los resultados que la balanza nos indica. Con la finalidad de
considerar las pérdidas de agregado por manipulación se pesa el total de la
muestra después de culminar el ensayo, cuya pérdida no debe ser mayor al
2% del total.

15
Ilustración 6.- Elaboración propia, Foto de Tamizaje.

Recolección de datos
Tabla 2.-Cuadro de registro de datos del agregado grueso

AGREGADO GRUESO
Peso total del agregado, antes del tamizado en g

TAMICES Peso del agregado Peso del


grueso decada tamiz agregado
en kg grueso decada
tamiz en g
1” 0.325k 325g
g
¾” 1.1kg 1100g

½” 1.24kg 1240g

⅜” 0.658k 658g
g
¼” 0.825k 825g
g
4” 0.469k 469g
g
Peso total del agregado, después del tamizado (g) 4617g

Fuente: Elaboración propia

16
Tabla 3.- Cuadro de registro de datos del agregado fino

AGREGADO FINO

Peso total del agregado, antes del tamizado en g 2500 g


Peso del agregado Peso del agregado
TAMICES fino de cada tamiz en fino de cada tamiz
kg en g
10 0.06kg 60g

20 0.033kg 33g

30 0.012kg 12g

40 0.008kg 8g

60 0.031kg 31g

100 1.743kg 1743g

200 0.512kg 512g

Fondo 0.084kg 84g


Peso total del agregado, después del tamizado
2483 g
(g)

Fuente: Elaboración propia

Resultados obtenidos
Tabla 4.- Cuadro de cálculos respectivos

Tamices Abertura (mm) PR (g) RP (%) RA (%) %Q pasa


1'' 25.4 325.00 4.60 4.60 95.40
3/4'' 19.0 1100.00 15.57 20.16 79.84
1/2'' 12.5 1240.00 17.55 37.71 62.29
3/8'' 9.5 658.00 9.31 47.02 52.98
1/4'' 6.3 825.00 11.67 58.70 41.30
4'' 4.8 469.00 6.64 65.33 34.67
10 2.0 60.00 0.29 65.63 34.37
30 0.595 12.00 0.06 65.69 34.31
40 0.425 8.00 0.04 65.72 34.28
60 0.26 31.00 0.15 65.88 34.12
100 0.16 1743.00 8.55 74.43 25.57
200 0.075 512.00 2.51 76.94 23.06
FONDO 84.00 0.41 77.35 22.65

Fuente: Elaboración propia

17
Después de realizar los cálculos correspondientes, emplearemos los resultados
del % Q pasa y los reflejaremos en la siguiente gráfica:

Curva Granulometrica
100.00
90.00
80.00
70.00

% que pasa
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.0 10.0 1.0 0.1 0.0
Diametro (mm)

Ilustración 7.- Fuente elaboración propia, gráfica de la curva granulométrica

Comentario Técnico
En este estudio de análisis granulométrico, los resultados presentados
demuestran que el ensayo de granulometría ha sido realizado de la manera
correcta, indicada en lo recomendado por los especialistas involucrados.

Por consiguiente, hago mención de los instrumentos que hemos empleado,


como pala de medición, balanza de laboratorio, bandejas y tamices 4”, 10”, 20”,
40”, 60”, 100” y 200” son de la mejor calidad, ya que al momento de realizar
nuestro pesaje de los pesos retenidos y previamente la suma de ellos nos da
como resultado 2.480 teniendo un resultado favorable, según lo establecido es
el 2% de pérdida lo cual nuestro resultado final se adecua al reglamento.

La gráfica de la curva granulométrica nos detalla que el eje horizontal representa


el tamaño de las partículas de mayor a menor y el eje vertical hace referencia al
porcentaje de dichos materiales que pasarán por cada tamiz de acuerdo a su
tamaño.

18
III.2. Ensayo de límites de Atterberg

Realizadas las calicatas se extrajo una muestra al nivel de 0.70 m respecto


al nivel del terreno, la cual se almacena con cuidado con el fin de evitar
alteraciones. Con el fin de realizar un correcto ensayo de Atterberg y como
primer paso se pasa la muestra a través del tamiz #40 para eliminar partículas
gruesas.

Ilustración 8.- Tamizado de la muestra.

Limite liquido:
Con la muestra tamizada, se toma una porción y se mezcla con agua llegando
a una consistencia homogénea, la cual se coloca en la copa de Casagrande,
buscando que al realizar los golpes para cerrar la ranura se necesite entre
15-20 golpes. Luego se seguirá variando la cantidad de agua para obtener el
demás número de golpes correspondientes a los intervalos 20-25, 25-30 y
30-40 golpes. Las cuatro muestras se colocan en taras previamente pesadas
y se pesan las cuatro muestras para posterior recolección de datos. Con el
fin de dejar las cuatro muestras totalmente secas se colocan en el horno,
pasado un tiempo se retiran para volver a ser pesadas y se registran los
datos.

19
Ilustración 9.- Mezcla de la muestra.

Ilustración 10.- Copa Casagrande.

Limite plástico:
Se toma otra porción de la muestra seca y se mezcla con agua hasta obtener
una consistencia plástica que permita formar bastoncitos los cuales se colocan
en taras previamente pesadas que luego pasarán a ser secados y volver a ser
pesados.

20
Recolección de datos:

Tabla 1.- Cuadro del límite líquido

LÍMITE LÍQUIDO
NTP Cantidad
N° DE
339.129 W Tara (gr) Wh + T (gr) Wh (gr) Ws + T (gr) Ws (gr) de agua W%
GOLPES
(2019) (gr)
15-20 17 28 50 22 46 18 4 22.22
20-25 23 28 53 25 48 20 5 25.00
25-30 27 25 48 23 44 19 4 21.05
30-40 37 20 46 26 41 21 5 23.81
LL= 23.02

Fuente: Elaboración propia

21
Tabla 2.- Cuadro del límite plástico

LIMITE PLÁSTICO
NTP 339.129 W Tara (gr) Wh + T (gr) Wh (gr) Ws + T (gr) Ws (gr) Cantidad de W%
(2019) agua (gr)

1 41 45 4 44.6 3.6 0.4 11.11


2 25 28 3 27.7 2.7 0.3 11.11
LP 11.11

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.- Cuadro de Índice Plástico


IP = LL - LP
IP = 11.91

Fuente: Elaboración propia

22
Después de realizar los cálculos correspondientes, emplearemos los resultados
del índice plástico respecto al límite líquido y los reflejaremos en la siguiente
gráfica:

Ilustración 11.- Grafica de los resultados.

El suelo arcilloso es de baja Plasticidad, ya que como podemos ver en el gráfico


SUCS los valores del límite líquido ha caído en la zona baja de arcillas de baja
plasticidad (CL).
En este estudio de límites de consistencia o también llamado Límites de
Atterberg los resultados presentados demuestran que ha sido realizado de la
manera correcta, según las indicaciones de los especialistas involucrados. Por
consiguiente, hago mención de los instrumentos que hemos empleado, como
son la bandeja en donde estarían las muestras previamente extraídas en
granulometría, balanza de laboratorio con un margen de 0.1% de error, taras el
instrumento el cual se colocan las muestras previamente analizadas y realizado
el proceso en la copa casa grande.

23
III.3. Ensayo de clasificación de suelos

El sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en grupos, basado


en determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e índice de
plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un índice de grupo.
El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar
la calidad relativa de suelos. El valor del índice de grupo debe ir siempre en
paréntesis después del símbolo del grupo. Este sistema divide a los suelos
inorgánicos en 7 grupos, designados del A-1 al grupo A-7, considerando que el
grupo A-1 es el mejor suelo, es decir un material bien graduado compuesto de
arena y grava, con pequeños contenidos de m arcilla como agente cementante.
Los suelos de los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales de grano grueso, donde
el 35% o menos de las partículas pasan por el tamiz No. 200; mientras que los
incluidos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son de grano fino formados
mayoritariamente por limo y arcilla y más del 35% de partículas pasan por el
tamiz No. 200.

Datos obtenidos

Tabla 8.- Clasificación de suelos.

Pasa N°200 23.06


Pasa N°04 34.67
LL 23.02
LP 11.11
IP 11.91
D10 34.7
D30 41.3
D60 95.4
Cu 2.75
Cc 0.52
Clas. SUCS SP-SL
Clas. AASHTO A-2-4 (0)
IG -1.22

Fuente: Elaboración propia

24
Ilustración 12.- Clasificación de suelos.

Comentario técnico

Según el análisis granulométrico el %que pasa en el caso del tamiz #10 si es ≤


50, en el caso del tamiz #40 no es ≤ 30 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑖 ≤ 50, descartando los grupos A-
1-a y A-3; en el caso del Tamiz #200 no es ≥ 36, descartando los grupos A-4, A-
5, A-6 y A-7. Según estado de consistencia, de la fracción del suelo que pasa
por el tamiz #40, Siendo mi limite liquido (LL) de 23.02 el cual no es ≥ 41,
descartando los grupos A-2-5 y A-2-7, siendo 11.91 el Índice de plasticidad, el
cual no es ≤ 6 𝑛𝑖 ≤ 10, por lo tanto, siendo el IP ≥11. Entonces nuestro suelo
es A-2-6 (Gravas y arenas limosas o arcillosas), cuya calidad se considera de
aceptable a mala.

25
III.4. Ensayo de Proctor

Extraemos la muestra del saco, pesamos la tierra (una cantidad indicada),


luego saturamos la tierra a un cierto % de ml agua.

Ilustración 13.- Peso de la muestra.

Ilustración 14.- Muestra y agua.

Después fuimos mezclando, hazte que quede una mezcla homogéneamente


saturada. Posteriormente, dividimos en 5 muestras pequeñas.

Ilustración 15.- Agregación de agua a la muestra.

26
Ilustración 16.- Mescla de la muestra.

.
Ilustración 17.- Proporciona miento de la muestra.

Para después echar una de esas 5 partes de la muestra al “molde cilíndrico de


compactación”, en el cual se le procedía a dar 25 golpes con el “Apisonador”,
una vez terminada con la primera se agregaba la segunda, el cual se hacia el
mismo procedimiento y así con el resto hasta acabar con las 5 muestras.

Ilustración 18.- Agregación de muestra saturada.

Ilustración 19.- Procedimiento de compactación.

27
Ilustración 20.- Procedimiento de compactación.

Una vez ya terminado el procedimiento se sacaba el “molde cilíndrico de


compactación” y se pesaba la muestra ya compactada.

Ilustración 21.- Muestra compactada.

Ilustración 22.- Peso de la muestra compactada.

28
Medición de la densidad:
Se mide la densidad de la muestra compactada y se calcula la humedad.
Análisis de resultados: Se repiten estos pasos para varias condiciones de
contenido de humedad, y se grafican los resultados en una curva de
compactación. Esto ayuda a identificar el contenido de humedad óptimo para
lograr la máxima densidad.

Datos obtenidos

Ilustración 23.- Elaboración propia, Excel.

29
IV. CONCLUSIONES

• La distribución de tamaños de partículas obtenida a través del ensayo


granulométrico es esencial para la pavimentación. Incluso una
proporción adecuada de arenas, limos y arcillas puede influir en la
estabilidad y la capacidad de drenaje del pavimento. Además, una alta
proporción de partículas finas podría afectar la resistencia y durabilidad
del pavimento.
• Los límites de plasticidad y liquidez determinados en los ensayos de
Atterberg son cruciales para evaluar la trabajabilidad del suelo durante la
construcción. Ya que un suelo con altos límites plásticos podría
experimentar cambios volumétricos significativos con la variación de la
humedad, lo cual es importante considerar en el diseño del pavimento.
• La porosidad y la capacidad de retención de agua del suelo, derivadas
de los ensayos granulométricos y de límites de Atterberg, afectarán la
resistencia del pavimento a la erosión y a los cambios de temperatura.
Por lo cual, un suelo con una capacidad de drenaje adecuada contribuirá
a la durabilidad del pavimento.
• Los resultados del ensayo de Proctor modificado nos proporcionaron
información sobre la compactación óptima del suelo para el pavimento.
Su densidad máxima y su humedad óptima de compactación son críticas
para asegurar la resistencia y la estabilidad del pavimento.
• Usando el método AASHTO se logró interpretar que el tipo de suelo de
nuestra muestra se encuentra en el Grupo A-2, como subgrupo A-2-6
(Gravas y arenas limosas o arcillosas) por lo que se concluyó que es un
suelo cuya calidad se considera de aceptable a mala.

30
V. RECOMENDACIONES

• Asegúrate de realizar un muestreo representativo que cubra todas las


posibles variaciones en la composición del suelo, obtener una imagen
completa de la distribución de tamaños de partículas.

• Utilizar tamices de alta calidad y asegúrate de tamizar las muestras con


precisión. Realiza el tamizado durante un tiempo suficiente para
asegurar resultados confiables.

• Asegúrate de que la muestra esté bien preparada y libre de agregados


grandes antes de realizar los ensayos de límites de Atterberg. Esto
garantizará resultados más precisos.

31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldas, A. (2023). “Análisis comparativo del material proveniente de las minas:


"kumochi", "los muelles” y “cantera el salvador” del cantón ambato
utilizado para la elaboración de base y subbase en la construcción de
carreteras.” [Tesis de titulación, Universidad Técnica De Ambato]
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38164/1/Tesis%20I.C.
%201757%20-
%20Aldas%20Ramos%20Alexis%20Emilio%20%281%29.pdf

Alvarez, A. y Sosa, J. (2020). “Mejoramiento de las propiedades mecánicas de


un suelo arcilloso de alta plasticidad del Caserío Bello Horizonte, distrito
de Curimaná, departamento de Ucayali, adicionando pet reciclado” [Tesis
de titulación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653122/
Alvarez_CA.pdf?sequence=3

Bazalar Paz, J. E. y Concha Chuquicusma, D. (2022). “Estabilización de suelos


para la pavimentación de la trocha carrozable, carrizal km 3+000-
Tamboya km 6+000 Distrito Yamango-Provincia Morropon – Piura, 2022”.
[Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/116858

Burga, W. (2022). “Influencia de la superficie específica de los agregados; de río


y de cerro, en la resistencia a la compresión de un concreto de f’c =
210kg/cm2 en cajamarca” [Tesis de titulación, Universidad Nacional de
Cajamarca] https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4925

Carvajal De La Rosa, E. F. y Pozo Tomalá, D. Á. (2019). “Estudio de suelo,


estabilización del material granular existente con cemento MH y diseño de
pavimento flexible en las calles del sector La Milina, parroquia José Luís
Tamayo, cantón Salinas, provincia de Santa Elena”. [Tesis de titulación,
Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4767

32
Edquen Vargas, J. C.(2022). “Mejoramiento de la subrasante de suelo arcilloso
con Polietileno de alta densidad (PEAD) en acceso Periurbano, Bolivia –
2022”. [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94484

Geotecnia. (2019). El ensayo CBR de laboratorio: ¿Qué es? y ¿cuál es su


procedimiento? Geotecnia fácil [en línea]. Disponible en:
https://geotecniafacil.com/ensayo-cbr-laboratorio/[consulta: 27 enero
2023].

Hidalgo Gamarra, Joissy. Evaluación del sistema de gestión de pavimentos


flexibles en el Perú [en línea]. Trabajo de grado, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, 2018 [consultado el 24 de octubre de 2023].
Disponible
en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/561
355/Tesis%20Hidalgo%20Gamarra.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Huancas Chanta, C. E. (2022). “Estabilización de suelos utilizando ceniza de


cáscara de arroz para fines de pavimentación en el AAHH Las Mercedes,
Piura, 2022”. [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93388

López Maldonado, G. (2020). Ensayos de compactación en carreteras: Proctor


Normal y Modificado. http://hdl.handle.net/10251/139866

Ospina Ovalle, Germán. El papel de las secundarias y los caminos vecinales en


el desarrollo de colombia. Revista de Ingeniería [en línea]. 2018, (44), 20–
27 [consultado el 25 de octubre de 2023]. Disponible
en: https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/vie
w/911/1108

PÉREZ GARCÍA, N., et al. DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE


COMPACTACIÓN PROCTOR ESTÁNDAR DE SUELOS DE
TERRAPLÉN O SUBRASANTE USANDO EL EQUIPO GIRATORIO.
PUBLICACIÓN TÉCNICA, 2020, no 604. https://trid.trb.org/view/1757929

33
Zambrano Vera, C. A. y Zavala Guanoluisa, D. E. (2019). “Estudio de suelo y
estabilización del material granular existente con emulsión asfáltica para
el diseño de pavimento flexible, en la vía Libertador Bolívar-Sitio Nuevo
de longitud 5 km, del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena”.
[Tesis de titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4768

Torres Goicochea, J. (2022). “Mejoramiento de las propiedades mecánicas de


suelos arcillosos mediante la adición de ceniza de cascarilla de arroz para
la pavimentación de la carretera Santa Rosa de Combayo, Cajamarca,
2021”. [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31616

Villanueva-Pineda, A. T. (2020). “Estudio de mecánica de suelos y diseño de


pavimento de la plaza de armas y calles adyacentes del distrito de San
Rafael - provincia de Bellavista - región San Martin”. [Tesis para optar el
grado de Ingeniero Civil, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto,
Perú]. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3780

Vilchez Ruiz, N. W. (2023). “Evaluación de las Propiedades Mecánicas de un


Suelo para Pavimento Flexible Utilizando Geomallas de Bambú”. [Tesis
de titulación, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11378

34
VII. ANEXOS

Anexo 1. Aplicación de la encuesta (recolección de datos de beneficiarios).

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

35
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

36
Fuente: Elaboración propia

Anexo 2. Zona general de estudio(lotización).

Fuente: Elaboración propia

37
Anexo 3. Tríptico del proyecto.

38
A 39
n
e
x
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN:
CRITERIOS EXCELENTE MUY BUENO BUENO (3 ptos) REGULAR DEFICIENTE
(5 ptos) (4 ptos) (2 ptos) (1 pto)
Carátula y buena
presentación en formato
físico. Páginas enumeradas
de forma correcta.
Índice de contenido, imágenes
y tablas que hayan utilizado en
la realización de su proyecto.
Introducción de forma
correcta, referenciada con
antecedentes de máximo 5
años de investigación al igual
que marco teórico.
Objetivos bien planteados, al
igual que presencia de buena
metodología, conclusiones y
recomendaciones. Anexos y
referencias colocadas de
forma correcta y alfabética
respectivamente.

40

También podría gustarte