Está en la página 1de 65

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFLUENCIA DE FIBRAS DE POLIPROPILENO EN LA


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO F
´C=210 KG/CM2 COISHCO, 2021”

AUTORES:

Cabrera Anastacio Jhon Jimmy (orcid.org/0000-0002-9209-2963)

Guarniz Flores María (orcid.org/0000-0003-2832-5969)

Risco Dominguez Willy Joel (orcid.org/0000-0003-4775-5809)

Tandaipan Marquina Joe Luis (orcid.org/0000-0001-9132-2563)

ASESOR

Mg. Enrique Eduardo Huaroto Casquillas (orcid.org/0000-0002-9209-2963)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico Estructural

COISCHCO, 2021.

1
DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTO

3
ÍNDICE

I. INTRODUCCION...................................................................................................................8
1.1. Objetivo General....................................................................................................10
1.2. Objetivos específicos...........................................................................................10
1.3. Hipótesis..................................................................................................................11
II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................12
2.1. El concreto..............................................................................................................15
2.2. Componentes del Concreto................................................................................16
- Propiedades físicas...............................................................................................16
2.3. Agregados...............................................................................................................17
2.3.1. Agregado fino:..................................................................................................17
2.3.2. Agregado grueso:..........................................................................................18
2.4. Análisis granulométrico agregado....................................................................18
2.5. Propiedades del Concreto...................................................................................18
2.5.1. Propiedades en Estado Fresco..................................................................18
2.5.2. Propiedades en Mecánicas del Concreto................................................19
2.6. El cemento...............................................................................................................20
2.7. Agua..........................................................................................................................21
2.8. Polipropileno..........................................................................................................21
2.8.1. Polipropilenos alta densidad..........................................................................22
2.8.2. Propiedades o características del polipropileno.......................................22
- Propiedades físicas...............................................................................................22
- Propiedades mecánicas.......................................................................................23
2.9. Aplicaciones y funcionalidad del polipropileno.............................................24
2.10. Fibras de polipropileno................................................................................25
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................26
3.1. Tipo y diseño de investigación..........................................................................26
3.1.1. Tipo de investigación...................................................................................26
3.1.2. Diseño de investigación...............................................................................26
3.2. Variables..................................................................................................................27
3.3. Población y muestra.............................................................................................27
3.3.1. Población.........................................................................................................27
3.3.2. Muestra.............................................................................................................27

4
3.3.3. Muestreo..........................................................................................................28
3.3.4. Unidad de análisis.........................................................................................28
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................28
3.4.1. Técnica.............................................................................................................28
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos.....................................................29
IV. RESULTADOS............................................................................................................33
V. DISCUSIÓN......................................................................................................................52
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................53
VII. RECOMENDACIONES...............................................................................................54
VIII. REFERENCIAS...........................................................................................................55
ANEXOS.....................................................................................................................................1

5
RESUMEN

El presente trabajo de investigación asume el propósito de evaluar las


particularidades que permite proporcionar la adición de fibras de
polipropileno en la resistencia a los esfuerzos de compresión del concreto
f’c= 210kg/cm2. En esa perspectiva se ha tenido en cuenta el diseño
experimental con una muestra representativa de 20 probetas cilíndricas es
decir se conforman con tres diseños de mezcla bajo la metodología
establecida por el ACI 211.

El diseño modelo, está conformado con una cantidad de 800g/m3 y


1000g/m3 de polipropileno, los cuales serán evaluados a una fuerza de
compresión en las edades de 7, 14 y 28 días, del mismo modo
analizaremos los materiales, así como al concreto, en estado fresco el
asentamiento mediante el cono de Abrams, además se tendrá en cuenta la
disminución del slump a medida que se vaya adicionando el polipropileno
para analizar el ensayo a la comprensión del concreto en estado
endurecido.

Palabras clave: Concreto, compresión, fibra de polipropileno, ensayo de


compresión.

6
ABSTRACT

7
I. INTRODUCCION

En el rubro de edificaciones uno de los problemas más frecuentes son


la búsqueda del mejoramiento y reforzamiento de las propiedades
mecánicas del concreto. Es en esa perspectiva según (Millán, 2017),
expresa que, a través de la historia de la humanidad, se viene
cultivando la idea de reforzar el uso de los materiales fibrosos, el cual
es una práctica milenaria que se remonta a la cultura egipcia, quienes
introdujeron paja de cereales al barro arcilloso para la elaboración de
ladrillos con mayor resistencia y lograr una adecuada manejabilidad
después de su cocción al sol.

Al mismo tiempo, se puede señalar de un sin número de


investigadores, los cuales sus resultados han producido avances
significativos en el rubro de la construcción de vías, redes de agua y
alcantarillado, así como en edificaciones, la utilización de polipropilenos
ha permitido el cambio la manera de vivir en la actualidad, que viene
siendo de gran utilizados en la vida diaria de los habitantes, asimismo,
en edificaciones, manufacturación carros, entre otros temas
relacionados con las comunicaciones y actividades de producción.

En palabras de los autores Spadea et al. (2015) en Colombia, se


realizó la investigación del estudio de fibra sintética, reciclaje de redes
para pescar, y utilizaron estos insumos para reforzar morteros de
hormigón, al ser comparados con trituradores sin reforzar a través de
pruebas de compresión, dichos efectos del estudio mostraron un
progreso significativo en la resistencia del hormigón.

En palabras de Ottazzi, (2016) afirma que, Huancayo Perú se llevó a


cabo una investigación comparativa, una muestra con fibras de
polipropileno para analizar el grado de influjo en las propiedades
mecánicas del hormigón, en sus conclusión afirma el mejoramiento de

8
la consistencia del concreto , y la segunda sin el agregado, siendo los
resultados contradictorios debido que la región presenta un clima, seco
y con intensas velocidades de vientos que generan altas tasas de
evaporación que perjudica al concreto.

En palabra del autor afirma que este tipo de clima, generó cambios
volumétricos de retracción y en consecuencia fisuración de la muestra
sin agregado del polipropileno.

Cabe acotar que, al adicionar fibra al hormigón se pretende la mejora


del concreto en las propiedades mecánicas de tenacidad, rigidez,
resistencia a la compresión y tracción, si bien es cierto que, los
constructores utilizan estas fibras, más aún no consideran las
propiedades, entonces crea un nivel de inseguridad al instante de
realizar el concreto, es decir desconocer las propiedades no garantiza
la influencia de la fibra en el hormigón.

A pesar que la fibra ha ganado popularidad en los últimos años,


principalmente en la mejora de la resistencia al agrietamiento por
contracción plástica, asiento plástico y contracción térmica, se avizora
que, en el distrito de nuevo Chimbote, carece de proyectos o trabajos
de investigaciones del tema planteado, a pesar que existen un gran
número de personas naturales y profesionales de edificaciones.

En la actualidad un gran número de maestro de obras aplican las fibras


como método de ayuda al concreto desconociendo la características y
propiedades, y más aún no utilizan criterios técnicos que conlleven a
evaluar la calidad del mortero.

Como resultado de este análisis, se presenta una justificación técnica,


es decir para neutralizar la fisuración del mortero en fase elástico por
anómalos de retracción, ya se está utilizando fibras de polipropileno
como refuerzo subsidiario, es en esa perspectiva que se analizará la
actuación del mortero con agregado de fibras de polipropileno.

9
Asimismo, se pretende evaluar el resultado que origina la añadidura de
la fibra en las propiedades mecánicas del mortero, que serán
elaborados con insumos que mayormente se utilizan en el área
cercana, cemento, arena y piedra de media pulgada, extraída de las
canteras del entorno respectivamente.

En relación a la problemática expuesta, y de acuerdo del tema a


investigar se confluye la siguiente pregunta que nos permitirá ahondar
en la investigación, ¿De qué modo influye la incorporación de fibras de
polipropileno en la resistencia a la compresión del concreto f´c=210
kg/cm2? ¿Si se adiciona 800 y 1000gr/m 3 de polipropileno al concreto,
cuál será la resistencia adecuada del concreto a las edades de 7,14 y
28 días?

Por lo expuesto se describe un objetivo general, asimismo objetivos


específicos que a continuación se detalla:

I.1. Objetivo General

Determinar la dosificación del concreto en la resistencia a la


compresión del concreto f´c=210 kg/cm2.

I.2. Objetivos específicos

- Determinar la dosificación adecuada de fibras de polipropileno entre


700 y 900 gr/m3 al adicionar al concreto para alcanzar la mayor
resistencia a la compresión.
- Determinar la resistencia a la compresión del concreto al adicionar
700 y 900 gr/m3 de polipropileno, en relación a las edades de 7,14 y
28 días.
- Determinar las dosificaciones que alteran la resistencia a la
compresión del concreto con polipropileno 700 y 900 gr/m 3 en relación
al concreto patrón.

10
I.3. Hipótesis

Hi: La aplicación de fibras de polipropileno influyen significativamente


en la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm 2.

Ho La aplicación de fibras de polipropileno no influyen en la resistencia


a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm 2.

11
II. MARCO TEÓRICO

En relación al tema a investigar se afirma de algunas investigaciones


sobre el uso de fibras sintéticas, más aún estas fibras de polipropileno
son requeridas en las edificaciones, como nylon y fibras de vidrio., por
lo que a continuación se presenta los siguientes antecedentes:

- Según Valero (2015), en su trabajo de investigación de ingeniería


civil, "Influence of polypropylene fibers asociated to fisuration
with the plasctic retraction in concrete and paviments, Huancayo
2014", objetivo estudiar cómo influye la adición de fibra de
polipropileno al concreto, con especial énfasis en pavimentos de
concreto para evaluar las fisuras originados en el proceso de
retracción del hormigón en etapa plástica con un ensayo comparativo
entre un concreto estándar y un concreto adicionado, concluyó a
más aumento de fibra al concreto es menos el asentamiento del
hormigón, es menos la exudación, fisuración y retarda fugazmente la
aparición de fisuras.

- Del mismo modo, Najimi, Farahani and Pourkhorshidi (2015), en


su investigación para obtener master en ingeniería civil, “Effects of
polypropylene fibers on physical and mechanical properties of
concretes Tehran, Iran-2015” su objetivo determinar las afecciones
de las propiedades físicas y mecánicas al añadir fibras de
polipropileno, en el estudio se realizó la comparación y control entre el
hormigón normal y el manipulado con fibras de polipropileno de 6
mm, 12 mm, y 19 mm, la conclusión final fue el incremento
significativo de la flexión y un decrecimiento en el ancho de las
fisuras, además demostró resistencia a la comprensión, finalmente
afirman los autores de añadir fibras de polipropileno al concreto
mejora de modo significativo sus propiedades.

- En esta perspectiva, Maher, Abu, Ismail y Hazizan (2015) “Thermal


and physical characteristics of polyester-scrap tire composites.

12
Construction and building Materials, 105, 472-479-Cambridge-
University”, su objetivo fue determinar las características térmicas y
químicas en la composición de neumáticos en el concreto y
materiales de construcción, por lo que señalaron que la sustitución
parcial 10 % y 20 % de arena por caucho reciclado de partícula fina
(tamaño 0,16 mm – 2,36 mm), determinó que la adición de caucho
mejoró la tenacidad y la capacidad de deformación del hormigón
normal.

- García y Hernández (2017), en su tesis denominado “Estudio del


efecto en las propiedades mecánicas del concreto simple
reforzado con fibras de tereftalato de polietileno (pet) y
polipropileno (pp) Montería-Córdoba, 2019”, el objetivo: determinar
los efectos en las propiedades mecánicas tales como: resistencia a la
flexión, resistencia máxima a compresión, y módulo de elasticidad en
flexión del hormigón al reforzarse con fibras de tereftalato de
polietileno y polipropileno, se valuaron propiedades físicas y
mecánicas (PET) y polipropileno (PP), para determinar el grado de
densidad como también pruebas de tracción conforme a la normativa
ASTM D882 (2012), por lo que concluyó que si se adiciona más
proporción de fibra a la mezcla del hormigón, la resistencia a
compresión tiende a disminuir, al añadir fibra de 0.5 % de PET y 0.5
% de PP.

- Al mismo tiempo Jhopaul (2017), para obtener grado de magister


“Experimental study of polypropylene fibre incorporated
concrete, Coimbatore-India 2016”, tuvo el objetivo demostrar la
influencia de fibras de polipropileno sobre propiedades
micromecánicas del hormigón, mezcló una proporción de 1%, 1.5% y
2% de fibras de polipropileno al peso del concreto, finalmente
concluyó que al adicionar fibras de polímeros incrementa en forma
significativa la resistencia a la compresión y disminuye el nivel de
fisuras prematuras.

13
- De igual forma, Perca (2017), el trabajo de investigación en
ingeniería civil con el tema, “Influencia de las fibras de
polipropileno en las propiedades del concreto f’c 210 kg/cm2,
Puno-2017” determinó que las propiedades del hormigón f’c 210
kg/cm2 al adicionar fibras de polipropileno, su variable dependiente
fue las propiedades del hormigón, ente ellas la resistencia a la
compresión, resistencia a la flexión, trabajabilidad, y costes de los
insumos, asimismo la adición de fibras de polipropileno de 19 mm de
longitud en 0.6, 1.2, 1.8 y 2.4 kg/m3 de hormigón, como variable
independiente. como instancia final concluye que al incorporar fibra de
polipropileno de 19 mm. mangua en forma significativa la tenacidad
de compresión (5.47% a 12.27%); no obstante, acrecienta la
tenacidad a flexión (5.12% a 16.75%).

- En este mismo orden, Estela y Vásquez (2020), en la tesis para


obtener el grado de ingenieros civiles con el tema “Influencia de la
incorporación de partículas de caucho reciclado en concreto
poroso, en la ciudad de jaén – Cajamarca, 2020”, el objetivo
principal influencia del caucho reciclado al hormigón poroso, en esta
investigación se determinó la tenacidad a la compresión y porosidad,
con 3% de partículas de polímero metamorfoseado, el diseño se
realizó una composición de 17% y slump 0, partículas de reciclaje de
caucho (5%, 10% y 15%) con molde estándar de (0%), concluye que
los efectos mostraron que las partículas de polímero reciclado
permite que las propiedades del hormigón filtrable modifique en
forma significativa, asimismo, eleva la permeabilidad, de otro modo,
disminuye la resistencia de compresión cada vez que se agregue más
cantidades de partículas de polímero reciclado.

- Asimismo, Portilla (2020), para la obtención de un doctorado en


ingeniería civil, “Máxima adición de polímero reciclado de
neumáticos a mezclas de concreto en la fabricación de unidades
de albañilería tipo I, Trujillo 2020” objetivo principal determinar una

14
tenacidad bastante alta a la comprensión en módulos de albañilería al
añadirse polímeros reciclados de los llantas y residuos de mezclas,
por lo que utilizó composiciones simplex-Lattice (DML-S) con tres
componentes incrementados para slump de 2” y 3”, obtuvo como
resultado que los elementos de composición de un 50% de canto,
38% de arenisca fina y 2% de polímero mostró una tenacidad
altamente significativa de 126.21 kg/cm 2, es decir la optimización de la
mezcla alcanzó un valor optimo con las proporciones indicadas,
finalmente concluye que los elementos de mezcla incrementa de
acuerdo al contenido del polímero la resistencia disminuye, pero si se
incrementa más piedra aumenta la resistencia y al aumentar arena la
resistencia incrementa en forma leve.

Teniendo en cuenta, el proceso de investigación en curso se detallan


las bases teorías en función a las variables de estudio que a
continuación se detallan.

II.1. El concreto

En palabras de Abanto (2009), conceptualiza al hormigón una


composición entre cemento Portland, agregado grueso, agregado
fino, aire y agua en cantidades de acuerdo a la normativa de modo
que permita obtener las propiedades prefijadas, con especial énfasis
en la resistencia, es decir el cemento y el agua reaccionan en
forma química mezclando las aserrines de los agregados, de modo
que permite constituir un material mixto, agrega el autor que es
posible que en ciertas ocasiones se adicione ciertas sustancias
comúnmente denominado aditivos, que permitan mejora o modificar
algunas propiedades tanto químicas como mecánicas.

Asimismo, Sánchez, (2015, pág. 19) conceptualiza al concreto u


hormigón una composición entre un insumo adhesivo, es decir
Cemento Portland Hidráulico, e insumo de relleno comúnmente
denominado agregados, además de agua y en algunos casos el

15
añadido de aditivos, que cuando se endurecen forman un compacto
conocido como el canto artificial con una capacidad de resistir
grandes esfuerzos de aplastamiento o compresión en su estado
maduro o seco.

Del mismo modo, Rivva, (2000, pág. 31), expresa que el cemento
portland estándar es el producto que da resultado a la pulverización
del Clinker portland más el agregado de sulfato de calcio, asimismo
si se agregan otros insumos no deben exceder el 1% en peso de
acuerdo a la norma vigente, el cual determina que su inserción no
perturbe sus propiedades del cemento, agrega el autor que los
productos adicionados es preciso que sean pulverizados
conjuntamente con el clinker.

Recapitulando, se define como concreto a la elaboración del mortero


utilizando cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, aire en
cantidades de proporciones de acuerdo a la normativa vigente de
modo que permita obtener las propiedades prefijadas, con especial
énfasis en la resistencia.
Al hormigón es el resultado de cemento portland, agregados, aire y
finalmente agua potable, es decir sin contaminantes.

II.2. Componentes del Concreto

- Propiedades físicas: al realizar los ensayos nos permiten tener


conocimiento sobre las propiedades físicas del agregado que
permita el diseño de un hormigón aceptable o admisible, de
acuerdo a las condiciones estas pruebas establecen y vaticina su
procedimiento al llevarse a cabo el vaciado en el hormigón
finalizado.

En la siguiente tabla se detallan los ensayos de acuerdo a la


normativa de ASTM-C33.

16
Tabla 1

II.3. Agregados

Según, ASOCRETO, (2010) estos insumos se clasifican en


agregado fino de un tamaño de 0.075 a 4.76 mm, y de 4.76 mm para
el agregado grueso, asimismo, se define sobre los agregados que
son los constituyentes del concreto más importante, estos se
componen en la medida de un m3 el hormigón debe ser considerado
el 70 % y son estos los que permiten que se logre un material
económico en el ámbito de edificaciones, en otras palabras los
agregados se presentan en partículas que se agregan en forma
intencional al concreto de tal forma, que al combinarlos proporcionen
resistencia mecánica, en estado endurecido para controlar los
permutaciones volumétricas que presentan durante la técnica del
curado del hormigón.

II.3.1. Agregado fino: De acuerdo al reglamento ASTM E11 (2015) se


define como categorización granulométrica los agregados, es
decir, que integra el módulo de finura, viene a hacer igual a una
centésima porción de la añadidura de las proporciones

17
acumuladas en cada una de las rejillas de los diferentes
patrones (ASTM E11 (2015), es necesario enfatizar que, el
categoría de módulo de finura óptimo en la elaboración del
hormigón es de 2.30 a 3.10 de acuerdo al reglamento ASTM C
33 (2013), en esta perspectiva esta granulometría debe
satisfacer los límites mayores e inferiores de acuerdo a la norma
en mención.

II.3.2. Agregado grueso: Esta granulometría del incorporado grueso


se realiza de acuerdo a los cedazos del reglamento ASTM E11
(2015).

Tamaño nominal máximo (TNM): que es un adherido, se


considera el cedazo menor que permite pasar un gran
porcentaje del agregado, es decir retiene del 5 al 15 %, además
es preciso la selección de modo que no permita ningún tipo de
exceso a más de 1/5 menos de los lados del molde del
recipiente, es obligatorio realizarlo de acuerdo al reglamento
ASTM C33 (2013).

II.4. Análisis granulométrico agregado grueso Por los consiguiente se


concibe por Granulometría a la repartición en volúmenes del
agregado a través del cernido, el cual es la acción de zarandear el
material en tamices con diversas medidas de rendijas; los cuales
son: 1”, ¾”, 1/2”, 3/8”, y #4 en el caso de agregados gruesos, se
logra la proporción con el peso de material retenido en los cedazos,
así mismo, se obtiene las proporciones de los materiales que se
retienen en relación a la muestra pasante en cada malla.

II.5. Propiedades del Concreto

II.5.1. Propiedades en Estado Fresco

18
- Trabajabilidad cabe decir en palabras de Abanto, (1995), la
consistencia se define de acuerdo al nivel de humedecimiento de
la mezcla, es decir que depende en gran parte de la cuantía del
líquido elemento que se requiere, el equipo a utilizar el cual nos
permite efectuar la consistencia del hormigón es un recipiente
con bases circulares, deben ser equivalentes que deben medir
de 20 cm o también puede ser de 10 cm de diámetros
respectivamente, su altura no debe exceder a 30 cm.

Tabla 02 Consistencia de mezcla del concreto

II.5.2. Propiedades en Mecánicas del Concreto

- Resistencia a la Compresión, según ASTM C39 la resistencia


a la compresión se precisa como medida máxima de resistencia
que brinda una muestra de concreto a una carga axial, es así
que el estatuto ASTM C39/C39M (2014) define los pasos,
asimismo las condiciones que permita realizar los ensayos de
compresión en probetas cilíndricas para hormigón, esta técnica
de pruebas es agregar una carga axial de compresión a
probetas a una velocidad de 0.24±0.035 MPa/s (35±7 psi/s)
hasta lograr determinar la falla.

En palabras de Asoreto, (2010) para tomar en cuenta el


indicador de una falla se debe tener en cuenta que la carga
obtenga un 95 % de la carga máxima, es decir para tomar en
cuenta como falla a los valores máximos que han sido hallados
19
en las pruebas, por lo que la resistencia a compresión en Pa (𝜎)
de la probeta se calcula al dividir una carga máxima que alcanza
en N (Fmax), es decir que se da entre el área de sección
transversal de la probeta en m2.

- Resistencia a la Flexión De la misma forma se define


resistencia a la flexión, cuando se mide la resistencia a la
tracción del hormigón, también es preciso expresar que es una
medida de la resistencia a la falla al momento de una viga o losa
de hormigón sin reforzar, esta resistencia se mide al aplicar
cargas a las vigas de hormigón de 6 x 6 pulgadas (150 x 150
mm) de sección transversal y con luz mínimo tres veces el
espesor.

Cabe decir que la resistencia a la flexión es expresada como el


Módulo de Rotura (MR) en Lib” (MPa) y se determina a través de
las técnicas de pruebas ASTM C78 o ASTM C293, es decir que el
módulo de rotura se da al alrededor de 10% hasta el 20% de
resistencia a la compresión, dependiendo del prototipo,
dimensiones y volumen del agregado grueso que se utiliza.
(National Ready Mixed Concrete Association, 1991).

Es así que los parámetros mecánicos que se obtienen de las


pruebas se desglosan: la resistencia a la flexión y el módulo de
elasticidad en flexión los cuales se calculan con las siguientes
ecuaciones (1) y (2) respectivamente.

- Resistencia a la tracción
Este tipo de resistencia del concreto es muy relevante, es decir la
resistencia al corte del concreto, la adhesión entre concreto y
acero más la fisuración por retracción dependen de la resistencia

20
a la tracción, el cual es una magnitud bastante variable y oscila
entre 8% y el 15% de la resistencia a la compresión (fc).

II.6. El cemento

De acuerdo a la norma ASTM C150 (2015) define y clasifica al


cemento Portland como un insumo aglutinante que tiene
propiedades de adherencia y cohesión que permiten la unificación
de fragmentos entre sí, formando un material compacto, asimismo
se clasifican según de acuerdo a la resistencia mecánica,
composición (Portland, siderúrgicos y puzolánicos), propiedades
especiales como bajo calor de hidratación, resistencia a medios
agresivos y rápida demostración a la resistencia y por su utilización.

Como se afirma en el párrafo anterior, el cemento Portland es un


insumo que se utiliza en diferentes campos de la albañilería entre
otros tipos de construcciones, es decir se define como la mezcla de
materiales calcáreos y arcillosos y materiales que contienen sílice,
alúmina u óxidos de hierro, los cuales su procesamiento es en altas
temperaturas además de agregarse yeso (ASOCRETO 2010).

II.7. Agua

Otro de los componentes importantes es el agua que es de gran


utilidad en la elaboración del hormigón, por lo que debe cumplir
ciertos requisitos de acuerdo a la normativa NTP 339.088, y ASTM C
109M, este insumo de considera como uno de los principales
insumos y se exige el uso de agua potable.

II.8. Polipropileno

Según, Sikafiber Pe (2017), define al polipropileno como una fibra


tiene como su función primordial, actuar de refuerzo supletorio del
hormigón, es decir al unificarse evita las micro fisuras tridimensional

21
del elemento colado, además reduce agrietamientos por contracción
plástica en estado fresco y por temperatura en estado endurecido.

Asimismo, IMCYC (2007), expresa que el polipropileno se elabora de


hidrocarburo sintético el cual la fibra se elabora utilizando el proceso
de extrusión a través de estiramiento en caliente del material
utilizando un troquel, es decir son hidrófobas, que tienen una
desventaja debida que presentan características pobres de
adherencia con la matriz del cemento, un punto bajo de fusión, alta
combustibilidad y con un módulo de elasticidad relativamente bajo.

Dentro de este orden de ideas, se define polipropileno como un


insumo termoplástico semicristalino, que se origina al polemizar el
propileno mediante un catalizador estéreo específico, es en esta
perspectiva que el polipropileno tiene variadas aplicaciones, es decir
es el insumo que agrupa diversos tipos de propiedades que es
poco posible de encontrar en otro tipo de insumo, entre ellos
tenemos: alta estabilidad térmica que permite la trabajabilidad en un
tiempo prolongado a una temperatura de hasta 100°C en el aire.

Además, es resistente al agua hirviente pudiendo esterilizarse a


temperaturas de hasta 140°C sin temor a la deformación, por lo que
además se considera como uno de los productos termoplásticos de
mayor desarrollo en las futuras generaciones, asimismo, se
considera un producto inerte y reciclable, su combustión no tiene
ningún efecto contaminante, y su tecnología de producción es de un
impacto ambiental en menor escala.

II.8.1. Polipropilenos alta densidad

Asimismo, este tipo de polietileno presenta una densidad de


0.941 a 0.965 gr/cm3 con un alto grado de cristalinidad,
además de muy buenas propiedades mecánicas, debido a su
densidad y a su bajo nivel de ramificaciones, cabe decir que el

22
polipropileno de alta densidad presenta un espectro opaco y
ceroso, y su punto de fusión oscila entre los 120º y 136ºC.
además, su índice de contracción del 2 al 4%, además de una
muy buena resistencia a sustancias químicas.

II.8.2. Propiedades o características del polipropileno

- Propiedades físicas
Cabe considerar que la densidad del polipropileno, se
comprende entre 0.90 y 0.93 gr/cm³., es decir por ser de baja
permite la fabricación de productos ligeros, además de tener una
capacidad de fácil recuperación elástica, insumo fácil de reciclar
con una alta resistencia al impacto y una excelente
compatibilidad con el medio.

Recuperado de: https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polipropileno.html

- Propiedades mecánicas

De igual forma nos ocuparemos de las propiedades mecánicas


del polipropileno, pues oscilan en forma drástica de acuerdo al
grado de cristalinidad, más aún si hay un incremento en la
materia, se puede traducir que la rigidez se incrementa, en la
resistencia a la flexión, asimismo disminuye algunas
propiedades: la dureza y la resistencia al impacto.

23
Además, presente una muy buena resistencia superficial, es
decir tiene buena resistencia química a la humedad y al calor sin
deformaciones, además presenta buena dureza superficial y
estabilidad dimensional.
Su resistencia: 68.5 KSI. l Modulo: 4.8 KN/mm2 l Elongación a la
falla: mínimo 8%

Recuperado de: https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polipropileno.html

II.9. Aplicaciones y funcionalidad del polipropileno

En la actualidad, el polipropileno es un termoplásticos que más se


vende en el universo, por tener alta demanda cerca de 40 un
sinnúmero de toneladas, y con un incremento anual de consumo
próximos al 10% durante los últimos tiempos, por la versatilidad,
adecuadas propiedades físicas y la idoneidad económica en sus
tecnologías de producción. A continuación, se detallan algunas
características.
- Alta dureza y resistente al calor.
- Baja densidad.
- Alta rigidez.
- Optima versatilidad.
- Optima resistencia química.

Dentro de este marco se resume que, por su optima relación con


las prestaciones y costo, el polipropileno ha suplido en forma
gradual a insumos como metales, cristal, o tablón, se dice que

24
estos polímeros son de vasta utilización, como: En la
manufacturación de costales (Polipropileno tejido), elaboración de
bolsas, garrafas de diferentes tipos, cubiertas, fibras, tuberías, etc.

Dentro de este orden de ideas, se resume que los polímeros son


de bajo costo, buen aguante químico a los disolventes, facilidad al
ser moldeados, fácil de teñir, firmeza a fisuramiento a flexión o
fatiga, de óptima firmeza a altos impactos de calentamiento arriba
de 15 ° C, una excelente duración térmica, engrandecimiento de la
sensibilidad a la luz UV y agentes oxidantes, pero sufre fácilmente
a la degradación.

II.10. Fibras de polipropileno

En referencia al tema, esta clase de insumos se utilizan en la


elaboración de diversos productos entre ellos: alfombras, tapices e
hilos etc., asimismo, para ser elaborado es necesario que el material
fundido sea plastificado y forzado a través de orificios pequeños
formando después fibras.

Figura 01

25
III. METODOLOGÍA

III.1. Tipo y diseño de investigación

III.1.1. Tipo de investigación

El tipo de diseño en la presente investigación es de tipo


explicativo, o, debido a la relación de dos o más variables el
cual determina causa efecto, asimismo se centra en explicar la
relación causal dentro de la relación de dos variables o
encontrar las causas de estas. (Hernández, 2006)

El tipo de investigación que se ha planteado en la presenta


investigación es de tipo correlacional, debido que como
investigadores es preciso relacionar y medir las ambas
variables acerca de la influencia del polipropileno resistencia a
la comprensión del concreto 210 f’c kg/cm2 (Hernández, 2006)
define que.

III.1.2. Diseño de investigación.

De acuerdo a la orientación del trabajo de investigación es un


diseño experimental con un enfoque cuantitativo, debido a la
manipulación de una de las variables y buscar la objetividad de
los resultados de modo que permita generar y probar teorías,
es decir se trata de realizar una variación en el valor de la
variable independiente de modo que nos permita realizar un
análisis acerca de los efectos que ocasione en la variable
dependiente. Este tipo de cambios experimentales se

26
realizarán en forma controlada y estructurada con el único
propósito de explicar, y describir y comprobar los fenómenos
de causalidad del experimento.

GE 1 R1 y

M GE2 R2

GE1: Grupo de estudios de las variables


M: Muestra
R1: Resultados
III.2. Variables

- Independiente: Fibras de polipropileno.


- Dependiente: Propiedades mecánicas del concreto.

III.3. Población y muestra

III.3.1. Población

En palabras de Tamayo, (2004) expresa que es el conjunto de


ejemplares involucrados en una misma condición de especie que
serán objetos de investigación, los cuales presentan condiciones
que son requeridos para el estudio de investigación a realizarse;
por lo tanto, en el presente trabajo la población está constituido
por todos los elementos del concreto que participan en la
elaboración de las 36 probetas tales como: las fibras de
polipropileno, cemento, agua, arena y piedra.

III.3.2. Muestra

En palabras de Tamayo, (2004) afirma que la muestra es aquella


que se desea establecer la problemática, es decir es un conjunto

27
de sujetos o individuos que se obtiene de una población para
llevar a cabo el estudio de un fenómeno estadístico.

Asimismo, Arias, (2006) sustenta que es válido tomar en cuenta


toda la población como muestra, es en esa perspectiva, que el
presente trabajo de investigación la muestra es tomada de todo el
conjunto de la población comúnmente denominado censo; es
decir se ha tomado en cuenta toda la población como
muestra de 36 probetas de modo que permita obtener los datos
correspondientes.

III.3.3. Muestreo
Muestreo probabilístico (No estadístico por conveniencia).
En palabras de Pineda et al, (1994:114), expresa que este método
es el más apropiado si se está realizando una investigación
cuantitativa, es decir que todos los componentes de la población
tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para la muestra.

III.3.4. Unidad de análisis


36 probetas

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

III.4.1. Técnica
Según Arias, (2006) expresa que los instrumentos de recolección
de datos comprenden el procedimiento generalizado que permite
obtener cualquier dato o información que se requiere de una
investigación, así mismo, expresa a la técnica como la forma de
procesar datos que se obtienen al realizar las pruebas en el
instante y permitan obtener una información confiable de la
investigación.
En el afán de lograr los objetivos propuestos en el presente
trabajo de investigación será necesario utilizar la técnica de la
observación directa, que consiste en observar en forma minuciosa
los acontecimientos que se presenten durante los ensayos, es

28
decir este método es descrito como técnica de recolección vital de
datos el cual es necesario realizar un registro ordenado y
sistemático y obtener información que sea válido y confiable sobre
el comportamiento de la investigación.

En palabras de Hernández, (2010) expresa que la observación


directa es una técnica que se utiliza en diferentes investigaciones
experimentales, debido que permiten obtener datos con
anticipación, durante y después del tema a estudiar.

III.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Según el autor Arias, (2006) manifiesta que la recolección de datos


puede llevarse a cabo con instrumentos detallados u otros
dispositivos, y pueden ser en formato digital o impreso, para ser
utilizado en la obtención, registro y almacenamiento de la
información para posteriormente ser utilizada en una investigación

III.4.3. Operacionalización de las variables


Variable Dependiente
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORES ITEM ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL S
Para comprobar Agua Comité ACI 211/Diseña de De razón
la resistencia al mezcla
En palabras de concreto es Dosificación Cemento Comité ACI 211/Diseña de De razón
Ferdinand, necesario que se mezcla
(2013) define a encuentre en Ag. Grueso Comité ACI 211/Diseña de De razón
la resistencia estado sólido y mezcla
como el siendo su máxima
Ag. Fino Comité ACI 211/Diseña de De razón
Variable esfuerzo de las por unidad de
mezcla
Dependiente fuerzas internas área que alcanza
7 días NTP 339.034/ASTM C39 De razón
normales al a los 28 días
Ensayo de resistencia a la
Resistencia a plano de la después de ser
comprensión
la sección, bajo vaciado y curado.
Edad de 14 días NTP 339.034/ASTM C39 De razón
comprensión cargas axiales. Asimismo, la
rotura Ensayo de resistencia a la
y del resistencia al
comprensión
concreto f’c concreto con
materiales 28 días NTP 339.034/ASTM C39 De razón
210 kg/cm2 Ensayo de resistencia a la
aprobados
técnicamente y comprensión
desarrollados en Agua/ Comité ACI 211/Diseña de De razón
las proporciones cemento mezcla
en la mezcla son Agregado/ Comité ACI 211/Diseña de De razón
afectos por la cemento mezcla
relación cemento,
agua, tipo y Factores que Granulometría Comité ACI 211/ASTM C33 De razón

29
características de afectan la Tamaño, Comité ACI 211/ASTM C33 De razón
cemento, y resistencia máximo
condiciones de nominal
curado.

Variable Independiente

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN


OPERACIONAL
Variable
Independiente En palabras de Picón, (2010, p.17). Las fibras sintéticas de
define que el polipropileno es una polipropileno adicionado
especie de polímero termoplástico al concreto para mejorar
que se obtiene a partir de la sus propiedades se
Fibras de polimerización del polipropileno mantiene una dosificación
Polipropileno refinado del petróleo con de 800 gr/cm3.
presencia de un catalizador y en
condiciones de presión y
temperatura controlada.

III.4.4. Procedimiento de análisis de los datos

En el presente trabajo de investigación se llevará a cabo un


procedimiento atípico acerca del estudio y análisis de datos, por ello
todo el material que será utilizado en el diseño de mezclas serán
sometidos a 36 efectivos teniendo en cuenta las proporciones de los
agregados, la cual es requerido según el reglamento nacional de
edificaciones.

La información a obtener es como se detalla; el peso específico de


cada agregado, el módulo de fineza del agregado fino y agregado
grueso que se manipulará, así como el contenido de humedad a
tener en cuenta al ser extraídos de la cantera Rubén, además del

30
porcentaje de absorción tanto como el peso unitario de cada material
o agregado que se utilizará para el control.

Es en esa perspectiva, primeramente, se utilizará las fichas técnicas


para llenar los resultados que se obtendrán en el laboratorio, los
datos en mención son necesaria para dará inicio al proceso del
diseño de mezcla para un concreto que será preparado junto con las
fibras de polipropileno, el cual se irá adicionando al mover la
máquina mezcladora que será utilizado para el presente estudio.

En una segunda etapa con la aplicación de los ensayos al concreto


recién preparado en estado fresco, se presentará en el ensayo del
cono de Abrams, pues permite tener conocimiento el asentamiento
del concreto en estado fresco y la trabajabilidad que está presenta.

En la tercera etapa consistirá en quitar de los moldes de probeta y el


curado de las probetas, asimismo se tomará los datos
principalmente de temperatura y edad de las muestras obtenidas el
cual serán registrados en la ficha técnica, de modo que nos permita
tener los datos a utilizar.

En una cuarta etapa, las muestras de concreto serán sometidas al


ensayo de compresión por medio de la rotura de cada uno de ellos,
de modo que permitirá obtener datos según la edad de 7, 14 y 28
días, luego permitirá obtener datos de la máxima resistencia
alcanzada durante el ensayo de compresión teniendo en cuenta los
datos característicos de cada probeta como son diámetro, peso y
edad.

Toda la información que se obtenga será anotada en las fichas


técnicas, lo cuales son dos tipos, es decir la primera relacionado a
las características y evaluaciones de propiedades para el control de
procesos, en tanto el segundo será el resultado de la evaluación de
resistencia a la compresión, de otro modo, todas las resistencias

31
obtenidas de las diferentes probetas serán llevadas a cabo en base
a métodos y técnicas estadísticas, es decir se utilizara programa
Excel, de modo que permitirá determinar el promedio de resistencia
en cada edad y el contenido de plástico incorporado que presenta el
diseño de mezcla teniendo en cuenta la desviación estándar de los
resultados con respecto a la media.

El método estadístico a utilizar estará base a datos cuantitativos los


cuales se obtendrá para obtener los datos sobre la resistencia
promedio a la que se alcanzó en diseño de mezcla, de modo que
permita tomar decisiones y redactar conclusiones en relación a lo
planteado en la hipótesis y los objetivos.

III.4.5. Aspectos éticos

El presente proyecto de investigación se basa sobre los principios


de ética, de modo que permita garantizar y probar la originalidad del
trabajo, además cabe enfatizar que se ha utilizado datos de
diferentes fuentes de investigación, para sustentar lo expresado se
plasmará su procedencia en el capítulo de bibliografía, de tal
manera que se garantice los derechos de los autores.

El equipo de trabajo de investigación asume su responsabilidad y se


comprometen a demostrar respeto por la autenticidad de los
resultados de los ensayos de las probetas a realizar, así mismo la
confiabilidad de los datos que se obtendrán en el laboratorio,
finalmente se presentará los documentos e informes que respaldan
los datos obtenidos de la investigación ejecutada.

Asimismo, el presente proyecto de investigación que se presenta es


desarrollado bajo lineamientos y esquemas que establece la
universidad a través del área de investigación para grados y títulos.

32
IV. RESULTADOS

IV.1. Presentación de resultados

Para el presente trabajo de investigación con relación al primer


objetivo específico se determinó la dosificación adecuada de fibras de
polipropileno con una cantidad de 700 y 900 gr/m 3 al adicionar al
concreto de modo que permita alcanzar la mayor resistencia a la
compresión, en ese sentido se realizaron ensayos utilizando los
diferentes agregados en la elaboración del concreto, asimismo se hizo
uso del material especial de acuerdo a la propuesta de investigación,
es decir durante la preparación del concreto para mantener la
resistencia a la compresión como se propuso inicialmente.

Es en ese sentido, que se desarrolló el trabajo de investigación


haciendo uso del método tradicional de ACI 211 el cuál fue tomado
como el punto de partida de evaluación tomando como patrón de los
diseños con adición de material de fibras de polipropileno en diversas
proporciones y peso de modo que nos permitió proceder para la
preparación de la mezcla y proceder con los análisis de los datos
obtenidos.

Seguidamente de haber obtenido el diseño de mezcla patrón,


previamente se calculó dos segundos parámetros de referencia del
ACI 211, en ese sentido, para que el diseño del concreto cumpla las
condiciones y características normales de trabajabilidad y
consistencia que presenta el concreto se realizó el ensayo del cono

33
de Abrams como el objetivo de adquirir un revenimiento de máximo 4
“ de modo que nos permitió alcanzar en el estado endurecido una
resistencia a la compresión a los 28 días para el concreto con
cemento Pacasmayo de tipo I.

Seguidamente se adicionó las proporciones de fibras de polipropileno


en la mezcla, asimismo se utilizó un peso estandarizado del material
sintético en el concreto lo cual fueron mencionados y explicados en
los parámetros de aplicación equivalentes a los productos en la
empresa Sika y Chema cual se encuentra en un parámetro de 700 a
900 gr/m3 con respecto al peso del cemento.

Seguidamente se definió el procedimiento acera del cálculo


diferenciado de los pesos de las fibras de polipropileno para las
mezclas a evaluar en el concreto de edad requerida por la norma del
RNE, el cual implicó para el endurecimiento y análisis con el ensayo
de rotura de probetas, obteniendo así un dato para hacer el análisis
de las muestras tomadas y por consiguiente obtener información para
evaluar el beneficio al adicionar las fibras de polipropileno de, y las
propiedades y características físicas que presentan dichas probetas
estudiadas.

IV.2. Características obtenidas de los agregados

Los agregados tanto fino como grueso se obtuvieron de la cantera


Rubén, ubicado al sur del distrito de Coischo, las cuales presentan
características apropiadas, seguidamente se realizó el ensayo
respectivo en el laboratorio … lo cual se usó un aproximado de 45 kg
de agregado grueso (piedra chancada) y 35 kg agregado fino (arena
gruesa) para realizar todas las pruebas, tomando en cuenta los
parámetros dados por la (NTP), los cuales nos ha permitido tener
datos exactos de modo que nos alcanzar conclusiones y respuestas
confiables para los estudios.

34
IV.3. Análisis granulométrico a través del tamizado
Asimismo, para la obtención de los datos de acuerdo como se
menciona en el procedimiento se llevó a cabo el ensayo de análisis
granulométrico con los agregados fino y grueso (arena gruesa y
piedra chancada) a utilizar en la mezcla, los cuales pasaron los
tamices según la norma NTP 400.012 y ASTM C33.

El presente análisis permitió adquirir datos necesarios para analizar


si los agregados cumplen los parámetros de tal manera que permita
la elaboración del concreto y obtener el diseño de mezcla respectivo
para la evaluación del concreto.

IV.3.1.Agregado fino

Lote: cantera Rubén


Se definió de la cantidad de partículas que el agregado fino cuenta
según su tamaño, asimismo se determinó el módulo de fineza del
agregado fino y seguidamente la granulometría del agregado fino

Tabla 03. Análisis de granulometría del agregado fino

35
Fuente: Análisis granulométrico proporcionado por cantera Rubén

Figura 02. Curva de granulometría del agregado fino

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO


PORCENTAJE QUE PASA (%)

LIMITE SUPERIOR

LIMITE SUPERIOR

GRANULOMETRÍA

ABERTURA DE TAMIZ (mm)

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén

Al culminar la sesión de análisis granulométrico se sacó del agregado


fino (arena gruesa) fue extraído de la cantera Rubén a la entrada del
distrito de Coishco , por lo que se observa en la gráfica de la curva de
granulometría del agregado fino no se encuentra dentro de los límites
permisibles que nos establece la norma ASTM C33, es decir el ensayo dió
como resultado un módulo de finura equivalente a 3.50, siendo el rango
sugerible de 2.3 ≤MF≤ 3.1, ante este valor la norma ASTM recomienda
efectuar ajustes en cuanto a la proporción del agregado fino, siendo lo
más recomendable trabajar bajo el 5 % de finos que pasa de la malla
Nº200.

IV.3.2. Agregado grueso

36
Lote: cantera Rubén
Se determinó la cantidad de partículas que el agregado grueso
cuenta de acuerdo a su tamaño de tamiz, asimismo se determinó el
módulo de fineza del agregado en mención (piedra chancada) y
finalmente de determinó el máximo tamaño del agregado (TM),
además del tamaño nominal (TMN)

Tabla 04. Análisis de granulometría del agregado grueso

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén


Figura 03. Curva de granulometría del agregado grueso

37
GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO

PORCENTAJE QUE PASA (%)

LIMITE SUPERIOR

LIMITE SUPERIOR

GRANULOMETRÍA

ABERTURA DE TAMIZ (mm)

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén

Se llevó a cabo el ensayo granulométrico al agregado grueso de la


cantera de Rubén, el cual presentó una curva que, si se ubica dentro de
los límites permisibles de la NTP 400.012 Y ASTM C33, es decir el
tamaño máximo nominal correspondió a 1” (25.4 mm) por lo que se
concluye que si se encuentra dentro del rango aceptable para la
elaboración del concreto. Es decir, el tamaño nominal máximo debe
encontrarse dentro de los rangos de ¾” ≤ TMN ≤1 ½”.
IV.4. Módulo de fineza
IV.4.1.Módulo de finura del agregado fino

IV.4.2. Módulo de finura del agregado grueso

38
IV.5. Características físicas de los agregados

IV.5.1. Peso unitario de los agregados

El presente ensayo se llevó a cabo para determinar el peso unitario


del agregado que se da en diferentes situaciones, es así que en
material suelto o compactado se obtuvo al realizar la división del
peso de la muestra del agregado entre el volumen total de este
incluido los vacíos, dicho el procedimiento se siguió de acuerdo a la
norma técnica (NTP 400.017).

IV.5.2. Peso específico del agregado y porcentaje de absorción de los


agregados finos y gruesos

El ensayo que a continuación se presenta su función principal fue la


obtención del peso específico en estado seco, saturado del
agregado, los datos alcanzados en este ensayo son relevantes para
el diseño de la mezcla, en relación a las correcciones o ajustes del
mismo, el cual se trabajó bajo el reglamento NTP 400.022 y NTP
400.021 para agregados finos, así como gruesos.

IV.5.3. contenido de humedad

Asimismo, se llevó a cabo el ensayo de contenido de humedad, el


cual fue realizado para obtener el porcentaje de humedad del
agregado en estado natural, de modo que permitió realizar reajustes
en el diseño de mezcla bajo la norma NTP 339.185.
Los porcentajes de humedad de los agregados se calcularon
mediante la siguiente ecuación:

39
Donde:
A: Muestra de peso húmeda.
B: Muestra de peso en estado seco.
W%; contenido de la humedad del agregado (%)

Tabla 05. Resumen de propiedades del agregado fino

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén

Tabla 06. Resumen de propiedades del agregado grueso

IV.6. Diseño de mezcla

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén

Para llevar a cabo los pasos mostrados en los párrafos anteriores fue
mandatorio la norma ACI 211, asimismo es importante tener en cuenta
los criterios manifiestos previamente. Como primer punto es tener en
cuenta los datos de materiales, así como de la resistencia del concreto.

40
En relación a la resistencia promedio para el diseño de concreto
requerida fue necesario proyectar a una resistencia promedio que fue
mayor (f`cr) a lo señalado, el cual fue afecto por un coeficiente de
variación, en esa línea, el presente caso en el concreto presentado del
trabajo de investigación se tomó en cuenta el siguiente parámetro.

Tabla 07. ACI recomienda para el cálculo del f`cr

Fuente: Proporcionado por cantera Rubén

A continuación, se proyecta un diseño de:

Selección de revenimiento

Para el diseño inicial patrón y el diseño con adición de fibras de rafia:

Según Abanto, (2009, p. 64) expresa que para la elección de tamaño de


agregado máximo del concreto es necesario menos mortero, en caso que el
tamaño del agregado es mayor, asimismo, debe satisfacer las necesidades
económicas y con dimensiones compatibles a la estructura.

41
De acuerdo a la norma (NPT 400.037) expresa que el máximo tamaño del
agregado es el tamiz por donde pasa menos material del 100%.

Tamaño máximo nominal:

En relación a la granulometría del agregado grueso se obtuvo el valor siendo el


tamaño máximo nominal según (NTP 400.067.2014), en relación al diseño de
mezcla patrón y con adición de fibras de rafia, por lo que el agregado en la
granulometría expuesta anteriormente resultó en 1”, además se tuvo en cuenta
la estimación del contenido de aire y la cantidad de agua para el mezclado.

En palabras de Abanto (2009), manifiesta que esa es la cuantía que se


requiere de agua por unidad de volumen de concreto, con el objetivo de
obtener el slump o asentamiento establecido además de depender de las
dimensiones del agregado en granulometría, así como el tamaño máximo
nominal, perfil y textura, además tomando en cuenta su contenido de aire.

Asimismo, para tener en cuenta el contenido de agua se localizó el


asentamiento requerido versus el tamaño máximo nominal de agregado, lo cual
se obtuvo una cifra propuesta.

Para el diseño de mezcla patrón y con adición de fibras de rafia:

Relación aguas cemento:


Según Pasquel (1998), manifiesta que la resistencia al esfuerzo de compresión
para un proyecto estructural es el resultado de un requisito primordial que
deriva de la resistencia agua cemento.
Es decir que la resistencia en promedio debe exceder a la propuesta según
como tome en cuenta el diseñador de acuerdo a los planos manteniendo una

42
diferencia suficiente como para que los especímenes permanezcan en los
límites especificados.
El f’cp=294 kg/cm2:

Contenido de cemento.
El concreto con su unidad de volumen, la cantidad de cemento en este punto
resulta al tomar en cuenta los siguientes datos:

Figura 03. Ecuación de cálculo de cantidad de cemento

Agua de mezclado (kg/m3)


Contenido de cemento (kg/m3) = ______________________
Relación a/c (para f’c” )

Fuente: Abanto, 2009.

El resultado que se logró para el diseño inicial llamado patrón y el diseño con
adición de fibras de rafia:

Estimación del contenido de agregado grueso:


Se tomó como base a Abanto (2009), que expresa “el peso seco del agregado
grueso por cada metro cúbico de concreto se da en base del volumen seco y
compactado del mismo”.

El resultado para el diseño de mezcla patrón y con adición de fibra de rafia:

43
Cantidad estimada del contenido de agregado fino

Esta estimación llega a formar el resultado para el diseño inicial de trabajo


llamado patrón y con la adición del material pastico utilizado como fibras de
rafia.

Ajustes por contenido de humedad


Los materiales que se manipularon en general para la elaboración del concreto
conservaron en su interior cierta cantidad de humedad, es decir que se
encontraron húmedos, es en esa perspectiva que el agua debe ser reducida al
momento de realizar la elaboración del concreto teniendo en cuenta los
contenidos de humedad que tienen los propios materiales disminuyendo su
porcentaje de absorción.

Fuente: Abanto, 2009

Así mantenemos que:

44
Fuente: Abanto, 2009.

El agua efectiva fue:

Se presenta el resultado para la mezcla diseñada inicial llamada patrón:

Tabla 08. Diseño de mezcla inicial patrón

Fuente: realización propia

Volúmenes de la pasta de concreto y los agregados

Tabla 09. Cálculo de pasta y agregado

45
Dosificación de la mezcla patrón:

Tabla 10. Dosificación en obra de agua de mezcla patrón

Fuente propia

Factor de reajuste en agua:

Para la mezcla diseñada con una adición de 700 g/m3 de fibra

Tabla 11. Diseño de mezcla con 700g/m3 de fibras

Fuente propia

46
Volúmenes de la pasta de concreto y los agregados

Tabla 12. Volúmenes

Dosificación de la mezcla con adición de 700 gr/m3 de fibras de rafia de


polipropileno

Tabla 13. Dosificación en obra de agua de mezcla con adición de 700gr/m3

Factor de reajuste en agua

Para la mezcla diseñada con una adición de 900 g/m3 de fibra

Tabla 14. Diseño de mezcla con 900g/m3 de fibras

Fuente propia

47
Volúmenes de la pasta de concreto y los agregados

Dosificación de la mezcla con adición de 900 gr/m3 de fibras de rafia de


polipropileno

Tabla 15. Dosificación en obra de agua de mezcla con adición de 900gr/m3

Factor de reajuste en agua

IV.7. Ensayos

En relación al segundo objetivo específico acerca de determinar la


resistencia a la comprensión del concreto al adicionar 700 y 900 gr/m 3
de polipropileno en relación a las edades de 7, 14 y 28 días, Y con el
objetivo de determinar los diferentes cambios que se originan dentro
del concreto, por la adición de un nuevo material, fue preciso llevar a
cabo diversos ensayos de acuerdo a los objetivos que se plantearon en
el proyecto investigación.

Los ensayos que se llevaron a cabo en el estado fresco del concreto


fueron para poder determinar si el diseño inicial llamado patrón o
convencional cumple con el estándar según la norma, así como las
características dadas en el diseño inicial, caso contrario será necesario

48
realizar ajustes de modo que permita cumplir con las exigencias de un
concreto bueno y manejable en estado fresco.

En ese orden de ideas, el concreto en estado endurecido es para


determinar su comportamiento en el proceso de fragua, así también, al
mismo tiempo comprobar si soportar las cargas para las que esta fue
diseñada.

IV.7.1. Ensayo en estado fresco


- Asentamiento
El ensayo de asentamiento que se realizo en concreto en estado
fresco fue para determinar el tamaño de revenimiento o Slump, así
como la fluidez del concreto, el cual consistió en llenar mezcla en el
cono para medir el revenimiento que puede ser: convencional,
seco, rango alto Y rango medio.

Tabla 16. Revenimiento en función de la consistencia

Fuente: López

Tabla 17. Variación del asentamiento en mezcla patrón y con adición de fibras

49
Fuente propia

Tabla 18. Variación porcentual del asentamiento en mezcla patrón y con adición de fibras.

Fuente propia

En el cuadro se observa las diferencias de los diseños de mezcla los


cuales varían de acuerdo a la cantidad de fibras de polipropileno, cabe
destacar que para el diseño de mezcla el cual se adicionó 700 g de fibra
de polipropileno, este presentó una diferencia de 31.58% con respecto a
la muestra de diseño patrón y para el diseño con una adición de fibra de
900g, presenta un valor diferenciado de 68,42% a comparación del
diseño inicial patrón, lo cuales se aplicó un reajuste en la edición de
agua al momento del mezclado de 0.1 L para dichas tandas que se
encontraron dentro de los parámetros de reajuste de acuerdo el ACI 211,
por lo que sugiere que es posible disminuir o aumentar de 2L/m3.

IV.7.2. Ensayo en estado endurecido

IV.7.2.1. Resistencia de la compresión


Se llevó a cabo la verificación de resistencia el cual determinó la
capacidad del esfuerzo de cargas y esfuerzos a soportar, el
cálculo se realizó en forma matemática, es decir mediante la

50
división de la carga máxima alcanzada entre el área transversal
de una probeta.

La prueba de resistencia de compresión es normalmente


utilizada para comprobar la resistencia alcanzada de acuerdo a
la Norma a los 28 días, no obstante, también es permitido medir
la resistencia que es alcanzada e las edades de 7,14 Y 28 días,
teniendo como único propósito la obtención y manejo de
información solicitada.

Las probetas elaboradas con dimensiones de 6" de diámetro y


12" de altura, de elaboraron 27 probetas a ser comprimidos en la
máquina de ensayos mediante el procedimiento indicado.

IV.7.2.2. Resistencia a los 7 días

Tabla 19. Valor de resistencia a la comprensión de las muestras patrón a los 7 días.

IDENTIFICACIÓN FECHA DE FECHA DE EDAD RELACIÓN ESFUERZO %Fc


DE ESPECÍMENES LLENADO ROTURA ALTURA
/DIAMETRO

Probeta N° 01 17-11-2021 23-11-2021 7 días 1.99 163 kg/cm2 77.50

Probeta N° 02 17-11-2021 23-11-2021 7 días 1.99 160 kg/cm2 76.30

Probeta N° 03 17-11-2021 23-11-2021 7 días 1.99 162 kg/cm2 77.10

Fuente: propia

Tabla 20. Valor de resistencia a la comprensión de las muestras a los 7 días con adición de
polipropileno.
IDENTIFICACIÓN DE FECHA DE FECHA DE EDAD RELACIÓN ESFUERZO %Fc
ESPECÍMENES LLENADO ROTURA ALTURA
/DIAMETR
O

Probeta N° 01 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 177 kg/cm2 84.3

700 g/m3

Probeta N° 02 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 176 kg/cm2 84.0

700 g/m3 51

Probeta N° 03 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 184 kg/cm2 87.6

700 g/m3
Tabla 21. Valor de resistencia a la comprensión de las muestras a los 7 días con adición de
polipropileno.
IDENTIFICACIÓN DE FECHA DE FECHA DE EDAD RELACIÓN ESFUERZO %Fc
ESPECÍMENES LLENADO ROTURA ALTURA
/DIAMETRO

Probeta N° 01 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 175 kg/cm2 84.3

900 g/m3

Probeta N° 02 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 177 kg/cm2 84.0

900 g/m3

Probeta N° 03 17-11-2021 24-11-2021 7 días 1.99 178 kg/cm2 87.6

900 g/m3

En las tablas 19 y 20 expuestas revelan las resistencias arrojadas


después de llevarse a cabo la prueba de rotura a compresión, lo que se
observa los porcentajes de resistencia que alcanzó en los 7 días de
edad con respecto a la resistencia requerida f’c=210kg/cm2

Figura 04. Escala del valor de resistencia a la compresión de las muestras


patrón y con adición de rafia de polipropileno de 7 días de edad

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO A 7 DÍAS DE EDAD

PROBETA N° 1 PROBETA N° 2 PROBETA N° 3


 DISEÑO PATRÓN 163 kg/cm2 160 kg/cm2 162 kg/cm2
 DISEÑO CON 700 gr/m3 177 kg/cm2 176 kg/cm2 184 kg/cm2
 DISEÑO CON 900 gr/m3 175 kg/cm2 177 kg/cm2 178 kg/cm2
52
V. DISCUSIÓN

53
VI. CONCLUSIONES

54
VII. RECOMENDACIONES

55
VIII. REFERENCIAS

ASTM C39/C39M. (2014). American Society for Testing and


Materials
International. - USA
Beltran L., (1986), Hormigón reforzado con fibras de polipropileno,
pp. 41, Ecuador.
Estela, J. y Vásquez, J. (2020), Influencia al incorporar partículas de
neumáticos reciclados en hormigón poroso, Jaén–
Cajamarca, Perú.
González, J. G. (2017). Utilización de granulado de caucho
reciclado como adición para concreto permeable para uso
en estacionamientos vehiculares. Guatemala.
Kosmatka, S. & Kerkhoff, B. &, William C. & Tanesi, J. (2004).
Desing and control of Mixings of concrete. USA.
Najimi, F.M. Farahani and A.R. Pourkhorshidi, (2015). Effects of
polypropylene fibers on physical and mechanical properties
of concretes Tehran, Iran.
Ottazzi, G. (2013). Diseño en Concreto Armado. Lima-Perú.
Portilla, E. (2020) Máxima adición de polímero reciclado de
neumáticos a mezclas al concreto en la fabricación de
unidades de albañilería tipo I. Trujillo-Perú.
Sánchez, H. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. Lima-Perú.

56
ANEXOS
Matriz de Operalización
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS
PROBLEMA VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Pregunta general Objetivo General Hipótesis General
En palabras de Picón, Las fibras
¿De qué modo influye la Determinar la influencia de Hi: La aplicación de fibras Variable (2010, p.17). define sintéticas de
incorporación de fibras de fibras de polipropileno en de polipropileno Independiente que el polipropileno polipropileno
polipropileno en la resistencia la resistencia a la influyen es una especie de adicionado al Ficha técnica de
a la compresión del concreto compresión y flexión del significativamente en polímero concreto para Tipos Fibras registro de
f´c=210 kg/cm2? concreto f´c=210 kg/cm2” la resistencia a la termoplástico que se mejorar sus laboratorio
Coischo, 2021. compresión del obtiene a partir de la propiedades se
concreto f´c=210 polimerización del mantiene una
Pregunta especifica Objetivos Específicos kg/cm2. Fibras de polipropileno dosificación de
¿Si se adiciona 800 y Polipropileno refinado del petróleo 800 gr/cm3.
1000gr/m 3 de polipropileno al - Determinar la Hipótesis Nula con presencia de un
concreto, cuál será la dosificación adecuada catalizador y en
resistencia adecuada del de fibras de Ho La aplicación de fibras de condiciones de
concreto a las edades de 7,14 polipropileno entre 800 polipropileno no presión y
3
y 28 días? y 1000 gr/m al influyen en la temperatura
adicionar al concreto resistencia a la controlada.
para alcanzar la mayor compresión del
resistencia a la concreto f´c=210 Para comprobar Agua Ficha técnica de
compresión. kg/cm2. la resistencia al registro de
En palabras de concreto es laboratorio
- Determinar la Ferdinand, (2013) necesario que se Ficha técnica de
resistencia a la define a la resistencia encuentre en Cemento registro de
compresión del como el esfuerzo de estado sólido y laboratorio
concreto al adicionar las fuerzas internas siendo su Dosificación
Ficha técnica de
800 y 1000 gr/m3 de Variable normales al plano de máxima por
Ag. Grueso registro de
polipropileno, en Dependiente la sección, bajo unidad de área
laboratorio
relación a las edades de cargas axiales. que alcanza a los
Ficha técnica de
7,14 y 28 días. 28 días después
Resistencia a la Ag. Fino registro de
de ser vaciado y
comprensión y del laboratorio
- Determinar las curado.
concreto f’c 210 Ficha técnica de
dosificaciones que Asimismo, la
kg/cm2 Edad de la rotura 7 días registro de
alteran los factores la la resistencia al
laboratorio
resistencia a la concreto con
materiales Ficha técnica de
compresión del 14 días registro de
concreto con aprobados
técnicamente y laboratorio
polipropileno 800 y Ficha técnica de
1000 gr/m3 en relación desarrollados en
las proporciones 28 días registro de
al concreto patrón. laboratorio
en la mezcla son

1
afectos por la Agua/ cemento Ficha técnica de
relación registro de
cemento, agua, laboratorio
tipo y Factores que Agregado/ cemento Ficha técnica de
características de afectan la registro de
cemento, y resistencia laboratorio
condiciones de Granulometría Ficha técnica de
curado. registro de
laboratorio
Ficha técnica de
Tamaño, máximo registro de
nominal laboratorio

2
FICHA TÉCNICA DE REGISTRO DE LABORATORIO 01-PATRÓN

1
FICHA TÉCNICA DE REGISTRO DE LABORATORIO 01-ADICIÓN 700 kg/cm 2

2
FICHA TÉCNICA DE REGISTRO DE LABORATORIO 01-ADICIÓN 900 kg/cm 2

3
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

FOTO N° 1: LLENADO DE CONCRETO F’c=210 Kg/cm2 EN PROBETAS, SIN INCORPORACION


DE PROLIPOPILENO (RAFIA), PARA PROBETA PATRON

FOTO N° 2: CHUCEADA DE CONCRETO PARA PROBETA PATRON

1
FOTO N° 3: RAZADA DE CONCRETO EN PROBETA 17/11/2021 (CASCO BLANCO WILLY RISCO)

FOTO N° 4: PROBETA CON INCORPORACION DE PROLIPOPILENO (RAFIA) MAESTRO DE OBRA

2
FOTO N° 5: PROBETAS PARA CONCRETO CON PROLIPOPILENO

FOTO N° 6: PROBETAS CON INCORPORACION DE PROLIPOPILENO

3
4

También podría gustarte