Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ESTADÍSTICO
“Determinación del tipo de suelo de la ciudad de Moyobamba con
fines de mejora en la cimentación”

AUTORES
CONCHE DETT, Meder Agustin (orcid.org/0000-0003-4868-5638)

CHAVEZ LOPEZ, Jamil Davilmar (orcid.org/0000-0002-8749-3236)

LUCERO GUEVARA, Andy Joel (orcid.org/0000 000313605343)

MENOR TUESTA, Ericka Julissa (orcid.org/0000-0002-2223-3572)

RAMIREZ ESPINOZA, David (orcid.org/0000-0001-9701-1088)

ASESOR

Mgtr. QUEVEDO HARO, Elena Charo

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de infraestructura vial

MOYOBAMBA-PERÚ

2022
Índice de contenidos
Índice de contenidos .......................................................................................... ii

Índice de tablas ................................................................................................. iii

Índice de gráficos .............................................................................................. iii

RESUMEN ........................................................................................................ iv

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

II. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................ 6

2.1. Variables ................................................................................................. 6

2.2. Operacionalización de las variables ........................................................ 6

2.3. Población muestra y muestreo ................................................................ 9

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 9

2.5. Métodos y análisis de datos .................................................................. 10

2.6. Aspectos éticos ..................................................................................... 10

III. RESULTADOS ...................................................................................... 11

3.1. Desarrollo del Objetivo Específico A...................................................... 12

3.1.1. Calicata .............................................................................................. 12

3.1.2. Contenido de Humedad ..................................................................... 13

3.1.3. Límites de Atterberg ........................................................................... 14

3.3.4. Análisis granulométrico ...................................................................... 16

3.2. Desarrollo del Objetivos Específico B .................................................... 17

3.2.1. Clasificación SUCS ............................................................................ 17

3.2.2. Clasificación AASHTO ....................................................................... 23

IV. ANÁLISIS .............................................................................................. 26

V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 28

REFERENCIAS .............................................................................................. 29

ANEXOS ........................................................................................................... 2

ii
Índice de tablas

TABLA N°1. Perfil estatigráfico. ...................................................................... 12

TABLA N°2: Datos del contenido de humedad. .............................................. 13

TABLA N°3: Contenido de humedad. ............................................................. 13

TABLA N°4: Límite líquido.............................................................................. 14

TABLA N°5: Límite plástico. ........................................................................... 15

TABLA N°6: Datos de granulometría. ............................................................. 16

TABLA N°7: Suelos SUCS. ............................................................................ 18

TABLA N°8: Clasificación de suelos – SUCS. ................................................ 18

TABLA N°9: Datos. ........................................................................................ 19

TABLA N°10: Límites de Atterberg. ................................................................ 19

TABLA N°11: Clasificación de suelos – AASHTO. ......................................... 23

TABLA N°12: Datos. ...................................................................................... 24

TABLA N°13: Límites de Atterberg. ................................................................ 24

TABLA N°14: Clasificación AASHTO. ............................................................ 25

Índice de gráficos
GRÁFICO N°1: Curva de fluidez. .................................................................... 14

GRÁFICO N°2: Curva granulométrica. ........................................................... 17

GRÁFICO N°3: Carta de plasticidad. .............................................................. 22

iii
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo general determinar el tipo de suelo de la
ciudad de Moyobamba con fines de mejora en la cimentación, la población que
utilizaremos será la ciudad de Moyobamba y la muestra será el tipo de suelo
extraído de la calicata realizada en la ciudad ya antes mencionada. En cuanto al
diseño de la investigación la técnica de recolección de datos se usará el tipo
observación experimental la forma en como los datos fueron procesados serán
analizados haciendo uso del laboratorio privado de la ciudad de Moyobamba
llamado LM CECONSE. De la muestra de suelo estudiada se obtienen el tipo de
suelo y así brindar recomendaciones para mejorar la cimentación, además se
concluyó que el tipo de suelo de la ciudad de Moyobamba es arcilloso, por lo
tanto, se recomienda mejorar el tipo de suelo donde se llevará a cabo la
construcción debido a que el suelo arcilloso no brinda garantías en la
cimentación.
Palabras claves: suelo, cimentación.

iv
I. INTRODUCCIÓN
En el Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín existe tanto
crecimiento poblacional como demográfico, lo que ha permitido observar unos
de los problemas más frecuentes tanto en la ciudad como en cualquier parte del
mundo que son las construcciones sin antes haber realizado estudios sobre
mecánica de suelos para saber sus características que esta posee y poder
cimentar con más seguridad y confianza, al realizar estos estudios en el
laboratorio se podrá saber si es un buen suelo apto para las construcciones o
ameritan ser mejorados y a la vez reforzados, debido a que el suelo presentan
caracteres propios que se ponen de manifiesto al realizar cualquier construcción
civil, ya que cuando el suelo es inadecuado con baja calidad y a la vez mal
diseñada puede generar accidentes y hasta pérdidas de vidas de las personas
que habitan tanto en la vivienda como también las personas colindantes a estas,
ya que pueden sufrir asentamientos y este a su vez al seguir deteriorándose en
el peor de los casos llegar al colapso de la edificación, ya sea frente a un sismo
o en otras circunstancias, por este motivo es importante determinar el tipo de
suelo para mejorar la cimentación de cualquier estructura, de esta manera saber
los fines constructivos con mayor seguridad que este aporta, también es
necesario saber el tipo de suelo para determinar las fallas que se puedan
presentar en la zona, ya que así se permitirá mejorar el lugar donde se desea
cimentar. Podemos mencionar que saber las características del suelo y el tipo
de cimentación que se utilizará nos permite anticipar futuros problemas o fallas
propias del suelo que se puedan presentar, lo que permitirá mediante cálculos
mejorar el tipo de suelo y optimizar costos de la cimentación. Teniendo en cuenta
el crecimiento poblacional de la provincia de Moyobamba, así como su desarrollo
social y comercial de la población, es de vital importancia contar con parámetros
de seguridad que indiquen el tipo de suelo de la provincia ya que de esa manera
se facilitará a las personas o entidades interesadas en realizar una construcción
civil, ya que tendrá información referencial sobre el tipo de suelo y así tomar una
decisión buena sobre el mejor tipo de cimentación que se deba utilizar para
prever problemas estructurales de las edificaciones debido al tipo de suelo.
Elaborar un estudio sobre mecánica de suelos es de vital importancia para
mantener tanto seguridad y estabilidad de la edificación que se pueda desarrollar

1
ya que la eficiencia dependerá desde la parte de la cimentación y de los
resultados que se obtengan. Además, para tener más alcances podemos
mencionar algunas teorías, una de ella es el origen del suelo pero para ello
debemos tener en claro la definición de que es un suelo (Crespo, 2004, p.18)
define al suelo como un conjunto de partículas minerales, producto de la
desintegración mecánica o de la descomposición química de rocas preexistentes
y su origen se forma durante un lapso de millones de años, gracias a la acción
de factores como el viento, temperatura y agua, estos lentamente van
desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas partículas, que, al unirse
con los restos de plantas, animales y otros materiales orgánicos conforman el
suelo. Por otro lado, las cimentaciones son hechas en los suelos para ello
debemos tener en claro que es una cimentación y sus tipos, según Fernández,
Marta (2004) indica que las cimentaciones son el conjunto de elementos
estructurales cuya misión consiste en conectar y transmitir las cargas de la
construcción al suelo, dentro de las cuales se dividen y clasifican en tres grupos
que son las cimentaciones superficiales, semiprofundas y profundas. Las
cimentaciones superficiales: son cuando el estrato resistente de apoyo se
encuentra próximo a la base y las cargas se transmiten del tipo prismático o
superficial estos tipos de cimentaciones se pueden realizar en mampostería,
fábrica de ladrillo, hormigón de masa, hormigón ciclópeo, hormigón armado,
siempre y cuando se cumplan las condiciones fundamentales de repartir
uniformemente las cargas y ser impermeable de esa manera evitar las
transmisiones de humedad en la construcción; las cimentaciones semiprofundas
son aquella cuya relación entre la cota de profundidad y el lado menor de la
misma es mayor de 10 y menor de 4; además podemos decir que las
cimentaciones profundas son cuando el apoyo se encuentra alejado de la base
y las cargas se transmiten mediante elementos de tipos lineales como pueden
ser los pilotes y pozos. Debemos considerar que el estudio de la mecánica de
suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar las
fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre. El estudio de
suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su
composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad, y por cierta ubicación de napas
de agua (freáticas), si las hubiere. Es por ello que conocer el tipo de suelo nos

2
permitirá conocer el comportamiento funcional de la estructura, en consecuencia
conocer los límites que se tienen que considerar en los estudios de suelos
permite conocer qué tipo de deformaciones puede sufrir una edificación, sin
embargo es necesario elegir la cimentación que más se acomode al tipo de
suelo, esto conlleva a una mayor eficiencia en el comportamiento estructural, en
función de las condiciones del suelo, dimensiones de la construcción y del tipo y
magnitud de las cargas transmitidas. Por otro lado para realizar este informe
estadístico se tendrán en cuenta trabajos previos ya que estos guardan
concordancia sobre el problema planteado en esta investigación, uno de ellos es
de los autores ESCOBEDO, Roger., BANDAYÁN, León., ROJAS, Carlos.,
Rodríguez Fernando y MARQUINA, Luis en su libro titulado Estudios de suelo
de la zona Fernando Lores - Tamshiyacu (Región Loreto) nos dice que: El
objetivo de su investigación fue evaluar el potencial del recurso suelo en la zona
de Fernando Lores, Tamshiyacu, este estudio comprende el estudio detallado de
suelo y su respectiva interpretación práctica en términos de capacidad de uso
mayor de las tierras, de los terrenos adjudicados a la Asociación Agrícola
Ganadera Fernando Lores, ubicada a 9.5 km. de la ciudad de Tamshiyacu.
También podemos mencionar a otro autor ROSALES, Manuel en su
investigación titulada: “Determinación de la capacidad portante de los suelos
para establecer la zonificación en la localidad de Juan Guerra - 2017”
“Determinación de la capacidad portante de los suelos para establecer la
zonificación en la localidad de Juan Guerra - 2017” (Tesis de pregrado), nos dice
que: La investigación que realizó consiste en la zonificación en base a la
capacidad de carga admisible de los suelos que yacen en el lugar, apoyado en
fórmulas empíricas de mecánica de suelos como es la teoría de la capacidad de
carga de Karl Terzaghi; encontrados los parámetros geotécnicos como el ángulo
de fricción y cohesión mediante el equipo de corte directo residual, apoyado en
la caracterización de los suelos mediante los ensayos de granulometría, límites
de consistencia y densidad natural. Según el sistema unificado de clasificación
de suelos (SUCS), se ha determinado los siguientes tipos de suelos: Arcillas de
alta Plasticidad (CH), Arcillas de Mediana Plasticidad (CL), Arenas arcillosas
(SC), Arenas Limosas (SM), Arenas mal graduadas (SP-SM) y Gravas mal
Graduadas (GP-GM). Con los resultados finales se ha establecido que se deberá
considerar 4 zonas en función a la Capacidad admisible. En la zona la capacidad

3
portante es de 0.74 Kg/cm2. En la zona II, la capacidad portante es de 1.00
Kg/cm2. En la zona III, la capacidad portante es de 0.90 Kg/cm2, y en la zona
IV, la capacidad portante es de 0.85 Kg/cm2; todas estas capacidades
admisibles a una profundidad de desplante de 1.50 metros, medidos desde el
terreno natural. La población y las autoridades locales y regionales deberán
tomar medidas para prevenir y mitigar los desastres causados por fenómenos
naturales, en todas las zonas tomando preferentemente, aquellas consideradas
de acuerdo la zonificación presentada. Además de lo mencionado podemos
mencionar a la Torre Pisa ubicada en Italia ya que es un ejemplo de la mala
cimentación utilizada, esta torre se construyó en el año de 1173, su altura es de
55 metros, pesa 14.700 toneladas compuesta por 24 escalones esta tiene una
característica que es torcida, pero su diseño no era de manera torcida si no lo
que pasó es que los insuficientes 3 metros de profundidad que tienen sus
cimentaciones, provocó que el suelo empiece a ceder, en el año de 1990 fue
cerrada debido a que era peligrosa, en el año 2001 fue reabierta debido a su
restauración. No obstante, tenemos como antecedente en la ciudad de
Moyobamba los sismos del 29/05/1990 y el 04/04/1991, en la zona Nor-Oeste
del Departamento de San Martín, afectaron de manera importante las estructuras
físicas de las principales localidades ubicadas en el valle del Alto Mayo, entre
ellos Moyobamba. En virtud de ello fue la municipalidad de Moyobamba se vió
en la necesidad de reconsiderar el Plan de Ordenamiento Urbano anterior para
Moyobamba (año1989), tomando principalmente aspectos de seguridad, a fin de
contar con un nuevo Plan (vigente desde el año 1991 hasta el año 2005), que
sirviera como instrumento técnico para abordar la rehabilitación de las zonas
afectadas. Resaltaba para entonces como objetivo específico, actualizar sus
alcances en función a los resultados de la evaluación de los daños producidos
por dichos movimientos sísmicos y establecer áreas de expansión que presenten
las mejores ventajas en términos de seguridad de los nuevos establecimientos
humanos en la ciudad de Moyobamba. Pese a ello en la actualidad la evolución
urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados de la misma, en
muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando
impactos negativos sobre éste; más aún cuando se dan en forma espontánea,
sin ningún tipo de orientación técnica, como sucede en la mayoría de las
ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para habilitaciones

4
urbanas, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas,
son consecuencia de este proceso. Dado todo ello nos permite afirmar que, en
la ciudad de Moyobamba, el crecimiento de la población ha generado un
incremento acelerado en la construcción de viviendas las cuales se construyen
sin el mínimo cumplimiento de la norma técnica de edificación en gran mayoría
(E.050 Suelos y Cimentaciones), las cuales representan un problema y un peligro
a la vez, lo que conlleva a generar gastos adicionales en una posible
reestructuración de las viviendas construidas sin un criterio técnico. Por lo tanto,
se reafirma la idea de realizar un estudio de mecánica de suelos que sirva de
sustento a las futuras construcciones y de esa manera determinar la cimentación
más apropiada para que las cargas se transmitan al suelo de manera óptima.
Los estudios de suelos en edificaciones permiten establecer el diseño y
construcción de las cimentaciones (zapatas, pilotes, etc.) en las cuales se
apoyan todas las edificaciones mediante la interacción suelo-estructura
existente, pues, se debe realizar siempre un estudio serio y confiable sobre la
cual se edificará. Existen diversos problemas que se muestran a través del
tiempo en el caso de no realizara los estudios de suelos correspondientes, los
cuales son muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada. Por otro
lado, podemos mencionar que el problema que nos planteamos para realizar
este informe estadístico es determinar el tipo de suelo que presenta la ciudad de
Moyobamba y cuáles son las cimentaciones que se deben utilizar, donde la
hipótesis es que el tipo de suelo de la ciudad de Moyobamba es del tipo arcilloso,
ya que a simple vista ese tipo de suelo es el cual predomina bastante en la
ciudad. Tiene como objetivo general determinar el tipo de suelo de la ciudad de
Moyobamba con fines de mejora en las cimentaciones, esto lo lograremos
mediante algunos objetivos específicos uno de ellos es realizar ensayos en el
laboratorio sobre Mecánica de Suelos y el siguiente objetivo es determinar el tipo
de suelo mediante la clasificación SUCS Y AASHTO. Para ello se realizará una
observación experimental, esto se realizará en el laboratorio para luego proceder
a realizar cálculos y así brindar recomendaciones para indicar el tipo de
cimentación, debido a que esta es el conjunto de elementos que tiene como
misión soportar cualquier acción que transmiten la estructuras por ende debe ser
realizada de calidad para la construcción de viviendas más seguras y en un
futuro eviten pérdidas humanas y materiales.

5
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables
2.1.1. Variable Independiente

Determinar del tipo de suelo de la ciudad de Moyobamba

2.1.2. Variable Dependiente


Dar a conocer posibles soluciones para fines de mejora en la
cimentación.

2.2. Operacionalización de las variables


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
DE
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN
Suelo Según Gamboa Es la superficie Tipo de suelos: • Conocimie Ordinal
(VI)
(2017, p.1) en el cual se pisa, Los suelos más nto del tipo
define al suelo, constituida por comunes de suelo
como “un rocas que utilizados por el de la
agregado no pasaron por ingeniero civil ciudad.
cementado de procesos de son los • Evaluación
granos erosión y algunas siguientes: sobre el
minerales y alteraciones, este • Gravas tipo de
materia a su vez también • Arenas suelo.
orgánica sirve para realizar • Limos
descompuesta las cimentaciones • Arcillas
(partículas con el suelo (Villalaz, 2005).
sólidas) junto propio o
con el líquido y aumentar la
gas que ocupan resistencia al
los espacios suelo para
vacíos entre las construir la
partículas edificación.
sólidas”.

6
Mecánica de Según Villalaz La mecánica de Estudio de • Método de Nominal
Suelos (2005, p.17), suelos es una suelos: cuarteo
(VD) define que parte del área que Es el conjunto • Contenido
según el Dr. Karl estudia la de actividades de
Terzaghi “La ingeniería, el cual que permiten humedad
Mecánica de está dedicada a obtener • Granulome
Suelos es la estudiar las información tría
aplicación de las fuerzas o cargas relevante de un • Límites de
leyes de la que son determinado Atterberg
Mecánica y la establecidas en la terreno para
Hidráulica a los superficie planificar,
problemas de terrestre, es decir diseñar y
Ingeniería que el suelo. ejecutar un
tratan con proyecto de
sedimentos y construcción de
otras calidad ya que
acumulaciones se podrá definir
no consolidadas el tipo y
de partículas condiciones de
sólidas, cimentación
producto de la (Soto, 2017)
desintegración
química y
mecánica de las
rocas”.
Cimentación Según Yepes La cimentación es Tipos de • Analizar el Ordinal
(VD)
(2019), define a un grupo de cimentaciones tipo de
cimentaciones, elementos • Cimentac cimentació
como “aquello estructurales y su ión n a utilizar.
que la sustenta misión es superficia • Conocer
sobre el terreno, transmitir las l los tipos de
está enterrada y cargas de la cimentacio
transmite al construcción o nes.

7
terreno su elementos • Cimentac
propio peso y las apoyados a este ión
cargas al suelo profunda
recibidas, de distribuyéndolas (Norma Técnica
modo que la de forma que no E.050 Suelos y
estructura que superen su cimentaciones,
soporta sea presión admisible 2018)
estable. La ni produzcan
cimentación cargas zonales.
consta de dos
partes, el
elemento
estructural
encargado de
transmitir las
cargas al
terreno, o
cimiento, y la
zona del terreno
afectada por
dichas cargas, o
terreno de
cimentación,
además nos
dice que la
cimentación
debe resistir las
cargas y sujeta
la estructura
frente a
acciones
horizontales
como el viento y

8
el sismo,
conservando su
integridad.

2.3. Población muestra y muestreo


Población
(Vladimirovna, 2013, p. 261). Se llama población al conjunto de todos los
elementos de un tipo particular cuyo conocimiento es de interés. La población
que será estudiada para este informe será el Distrito de Moyobamba,
Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín.

Muestra
(García, et al, 2008, p. 254). Se le conoce así a cualquier subconjunto
representativo de la población.

La muestra que se tomó para este proyecto de investigación, fue la extracción


de 20 kg de tierra de la calicata que se realizó con dimensiones de 1m3 (por
motivos de seguridad), esto se realizó en la Provincia de Moyobamba.

Muestreo
(Guardia, et al, 2021, p.23). Es una herramienta de la investigación científica,
su función básica es determinar la parte de una realidad en estudios. Los
tipos intencionales, no son probabilísticos, en las que las muestras se
recogen en un solo procedimiento, no equivalen a la probabilidad de que se
seleccionen todos los individuos de la población.

El método para el muestreo que se utilizará será el no probabilístico, del tipo


muestreo discrecional ya que se hará a base del conocimiento y juicio del
investigador, basado en estudios anteriores y el conocimiento sobre la
población además de ello el comportamiento que está frente a las
características.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Según (CARRILLO, 2011) “Son procesos y actividades que tienen como
objetivo recolectar información específica descrita por los métodos de
recolección de datos para lograr el objetivo del estudio”.

9
Las técnicas de recolección de datos:

• Realización de una calicata.


• Estudio de Mecánica de Suelos.
• Análisis físicos del suelo.

Los instrumentos a utilizar en la investigación serán fichas:

• Formato de laboratorio sobre las pruebas que se realizaron.


• Norma técnica E.50 Suelos y cimentaciones.
• Manual Mecánica de Suelos.

Validez y Fiabilidad

Validez: Para aprobar los instrumentos de recolección de datos se tomaron


en cuenta la madurez de los expertos. Fueron considerados y a la vez válidos
aquellos instrumentos utilizados en laboratorio debido a que son valores y
procedimientos normados.

Fiabilidad: Se tiene la absoluta certeza de que los resultados obtenidos de


los ensayos en laboratorio son totalmente válidos y confiables ya que se
contó con el juicio de los expertos ceñidos por normativa vigente.

2.5. Métodos y análisis de datos


El análisis de datos es de enfoque cuantitativo que esta presentado a nivel
descriptivo de análisis, donde se mostrará el tipo de suelo y a su vez brindar
recomendaciones para mejorar las cimentaciones. Donde los resultados se
proporcionarán utilizando instrumentos de laboratorio estandarizados
confiables, el cual se desarrollan en formatos de tablas estandarizados
mostrando gráficos sobre los resultados.

2.6. Aspectos éticos


Como grupo de estudiantes e investigadores indicamos que hay compromiso
como futuros profesionales, responsables y comprometidos, brindar los
resultados con total versatilidad, además que el presente informe estadístico
se demuestra autenticidad y presentación de forma original

10
III. RESULTADOS
A continuación, se especifica los resultados para el objetivo general que es
“Determinar el tipo de suelo de la ciudad de Moyobamba con fines de mejora
en las cimentaciones” en la Provincia de Moyobamba, Departamento de San
Martín, esto lo lograremos mediante algunos objetivos específicos uno de
ellos es realizar ensayos en el laboratorio sobre Mecánica de Suelos y el otro
objetivo específico es determinar el tipo de suelo mediante la clasificación
SUCS Y AASHTO, dichos objetivos se logrará cumplirnos mediante la
realización de observación experimental, esto se llevará a cabo en el
laboratorio para luego proceder a los cálculos.

En esta parte de la investigación se presentará los datos que se obtuvieron


mediante la aplicación de las pruebas tales como, Contenido de Humedad,
Límite líquido, Límite plástico y granulometría, los datos se registraron en
tablas con formatos que lo realizamos como grupo, además de ello la
clasificación de los suelos mediante el método SUCS Y AASHTO.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

11
Como resultados obtuvimos lo siguiente:

3.1. Desarrollo del Objetivo Específico A


Realizar ensayos en el laboratorio sobre Mecánica de Suelos.
TAREAS REALIZADAS

• Ejecución de la calicata en el área de estudio.


• Método de cuarteo
• Contenido de humedad
• Límites de Atterberg
• Análisis granulométrico

3.1.1. Calicata
A continuación, se mostrará el perfil estratigráfico.

TABLA N°1. Perfil estatigráfico.

12
3.1.2. Contenido de Humedad
Peso del Peso de Peso obtenido después de 24
contenedor la muestra horas en el horno
Muestra 1 A-29 = 15.87 150.83 112.51
Muestra 2 A-25= 13.67 150.74 111.3
Muestra 3 A-0.3 = 15.13 170.78 112.93

TABLA N°2: Datos del contenido de humedad.


Número de contenedor M1 M2 M3
Recipiente + muestra húmeda 150.83 150.74 150.78
Recipiente + porción seca 112.51 111.3 112.93
Peso de agua 38.32 39.44 37.85
Peso del recipiente 15.87 13.67 15.13
Peso muestra seca 96.64 97.63 97.8
Porciento de humedad 39.65 40.40 38.70
Contenido de humedad 39.58%

TABLA N°3: Contenido de humedad.


El contenido de humedad es de 39.58%

13
3.1.3. Límites de Atterberg
- Límite líquido
Tara No
PROCEDIMIENTO 21 34 20

1. No de Golpes 14 24 38
2. Peso Tara, [gr] 15.620 15.490 16.240
3. Peso Tara + Suelo 45.660 45.890 46.330
Húmedo, [gr]
4. Peso Tara + Suelo 32.690 33.120 34.270
Seco, [gr]
5. Peso Agua, [gr] 12.970 12.770 12.060
6. Peso Suelo Seco, 17.070 17.630 18.030
[gr]
7. Contenido de 75.98 72.43 66.89
Humedad, [%]

TABLA N°4: Límite líquido.


75.98 + 72.43 + 66.89
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐿𝐿) = = 𝟕𝟏. 𝟕𝟕%
3

- Curva de fluidez

Curva de fluidez
78.00
Contenido de Humedad, [%]

76.00

74.00

72.00

70.00

68.00

66.00
1 10 100
No de Golpes

GRÁFICO N°1: Curva de fluidez.

14
- Límite plástico
Tara No
PROCEDIMIENTO 26 33 16

1. Peso Tara, [gr] 15.460 16.390 14.910


2. Peso Tara + Suelo 30.270 31.350 29.900
Húmedo, [gr]
3. Peso Tara + Suelo Seco, 26.890 27.990 26.700
[gr]
4. Peso Agua, [gr] 3.380 3.360 3.200
5. Peso Suelo Seco, [gr] 11.430 11.600 11.790
6. Contenido de Humedad, 29.571 28.966 27.142
[%]
% PROMEDIO 28.56%

TABLA N°5: Límite plástico.

𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒑𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 (𝑳𝑷) = 𝟐𝟖. 𝟓𝟔%


- Índice de plasticidad
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
𝐼𝑃 = 71.77% − 28.56%

𝑰𝑷 = 𝟒𝟑. 𝟐𝟏

15
3.3.4. Análisis granulométrico
TAMIZ RETENID RETENID RETENIDO PASANT
O O ACUMULAD E
O
(#) ABERTUR g % % %
A (mm)
N°8 2.380 0 0 0 100
N°10 2.000 0 0 0 100
N°16 1.190 0.13 0.543 0.543 99.457
N°20 0.840 0.12 0.501 1.043 98.957
N°30 0.590 0.31 1.294 2.337 97.663
N°40 0.426 0.63 2.629 4.967 95.033
N°50 0.297 0.78 3.255 8.222 91.778
N°60 0.250 1.3 5.426 13.648 86.352
N°80 0.177 3.79 15.818 29.466 70.534
N°10 0.149 1.7 7.095 36.561 63.439
0
N°20 0.074 13.35 55.718 92.279 7.721
0
Fond 0.01 1.85 7.721 100 0
o
SUMATORIA 23.96

TABLA N°6: Datos de granulometría.

16
Curva granulometrica
100.000
90.000
80.000
70.000

Abertura (mm)
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Pasante

GRÁFICO N°2: Curva granulométrica.

3.2. Desarrollo del Objetivos Específico B


Determinar el tipo de suelo mediante la clasificación SUCS Y AASHTO

3.2.1. Clasificación SUCS


Este Sistema fue planteado por Arthur Casagrande en el año de 1942, con el fin
de clasificar suelos que son usados en su mayoría en aeropuertos durante la
segunda Guerra Mundial, años más tarde fue modificado y adoptado por el
ASTM como un método normalizado para la clasificación.

Además, Das (2001) nos menciona que para clasificar un suelo utilizando este
Sistema SUCS se deben conocer algunos datos como por el ejemplo el
porcentaje de grava, porcentaje de arena, porcentaje de limo y arcilla,
coeficientes de uniformidad, coeficientes de curvatura y el límite tanto líquido
como plástico.

17
En la siguiente tabla se muestra la clasificación de tipos de suelo, subgrupo y
prefijos.

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO


Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente P
graduado
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánico O Baja plasticidad L
Alta plasticidad H

TABLA N°7: Suelos SUCS.

También se puede hacer uso de la siguiente imagen para clasificar el suelo por
este método

TABLA N°8: Clasificación de suelos – SUCS.

18
Clasificación SUCS

Se requieren los siguientes datos

N° malla % Retenido % Pasa


acumulado
N° 4 0 100
N° 40 4.967 95.033
N° 200 92.279 7.721

TABLA N°9: Datos.


LL 71.75%
LP 28.56%
IP 43.21%

TABLA N°10: Límites de Atterberg.

❖ Analizando el tamiz #200

Ya que por el tamiz N°200 solo pasa el 7.721% en este caso podemos decir que
es un tipo de suelo grueso.

❖ Analizando el tamiz #4

Ya que por la malla #4 pasa un 100% se considera una arena.

19
Además, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Luego vemos que él % que pasa por el tamiz N.º 200 es de


7.721% así que nos ubicamos en el grupo B.2 finos.
• Y sabemos que el grupo seleccionado es de ARENAS

Consecuentemente debemos calcular el coeficiente de uniformidad y coeficiente


de curvatura. Primero tenemos que encontrar D10, D30 y D60.

Se utilizará la siguiente fórmula:

𝑫𝟐 − 𝑫𝟏
𝑫𝒙 = [ ∗ 𝒍𝒐𝒈%𝒙 − 𝒍𝒐𝒈%𝟏 ] + 𝑫𝟏
𝒍𝒐𝒈%𝟐 − 𝒍𝒐𝒈%𝟏

- Cálculo D10:

0.074 − 0.149
𝐷𝑥 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔(10) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)] + 0.149
𝑙𝑜𝑔(7.72) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)

D10= 0.083 mm

20
- Cálculo D30:

0.074 − 0.149
𝐷𝑥 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔(30) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)] + 0.149
𝑙𝑜𝑔(7.72) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)

D30= 0.122 mm

- Cálculo D60:

0.074 − 0.149
𝐷𝑥 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔(60) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)] + 0.149
𝑙𝑜𝑔(7.72) − 𝑙𝑜𝑔(63.44)

D60= 0.147 mm

En resumen

D10= 0.083 mm

D30= 0.122 mm

D60= 0.147 mm

Fórmulas para el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura.

- Coeficiente de uniformidad
𝐷60 0.147
𝐶𝑢 = =
𝐷10 0.083

𝐶𝑢 = 1.767

21
- Coeficiente de curvatura
(𝐷30 )2 (0.122)2
𝐶𝑐 = =
𝐷10 ∗ 𝐷60 0.083 ∗ 0.147

𝐶𝑐 = 1.223

Teniendo ya los datos se hace lo siguiente:

Se puede mencionar que:

SW: No cumple el coeficiente de uniformidad es menor a 6 y el coeficiente de


curvatura si cumple porque se encuentra en dicho rango.

GW: No cumple el coeficiente de uniformidad es menor a 4 y el coeficiente de


curvatura si cumple porque se encuentra en dicho rango.

Por la carta de plasticidad:

GRÁFICO N°3: Carta de plasticidad.


- Por la carta de plasticidad nos muestra que el tipo de suelo es un
CH
- Podemos decir que el tipo de suelo es un SP-SC

22
3.2.2. Clasificación AASHTO
Esta clasificación fue creada en EE. UU por Terzaghi, se basó en la clasificación
que se realizó previamente Casagrande, en este método la clasificación
considera a 7 grupos que se enumeran del grupo A-1 hasta en A-7.

Se dice que los suelos se encuentren en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares donde un 35% o menos de las partículas pasan por el tamiz #200.

A su vez los suelos que contienen más del 35% o menos de las partículas que
pasan por el tamiz #200 se clasifican en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son
formados la mayoría de veces por las arcillas.

Además, los materiales clasificados en el grupo A-1 son considerados como los
mejores los excelentes para ser utilizados en la subestructura de las vías
mientras que los que se encuentran en el grupo A-7 son los peores materiales.

El método AASHTO utiliza la siguiente tabla para clasificar.

TABLA N°11: Clasificación de suelos – AASHTO.


Clasificación AASHTO

Cálculos

#200
> 35% 𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐼𝐷𝐸𝑅𝐴 𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂

23
≤ 35% 𝑆𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑆𝐼𝐷𝐸𝑅𝐴 𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂

Se requieren los siguientes datos

N° malla % Retenido % Pasa


acumulado
N° 4 0 0
N° 40 4.967 95.033
N° 200 92.279 7.721

TABLA N°12: Datos.


LL 71.75%
LP 28.56%
IP 43.21%

TABLA N°13: Límites de Atterberg.


Además, también se calcula el índice grupo

(𝐼𝐺 ) = 0.2(𝑎) + 0.005(𝑎)(𝑐 ) + 0.001(𝑏)(𝑑)

-% que pasa Tamiz N°200

35% (𝑚𝑖𝑛) 𝑎 75% (𝑚𝑎𝑥)


0 40

-% que pasa Tamiz N°200

15% (𝑚𝑖𝑛) 𝑎 55% (𝑚𝑎𝑥)


0 40

Límite líquido

40% (𝑚𝑖𝑛) 𝑎 60% (𝑚𝑎𝑥)


0 20

Límite plástico

10% (𝑚𝑖𝑛) 𝑎 30% (𝑚𝑎𝑥)


0 20

a=0 b=0 c=20 d=20

24
Reemplazando la fórmula (IG)

(𝑰𝑮) = 𝟎. 𝟐(𝟎) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟓(𝟎)(𝟐𝟎) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏(𝟎)(𝟐𝟎)

(𝑰𝑮) = 𝟎

N° malla % Retenido % Pasa


acumulado
N° 4 0 0
N° 40 4.967 95.033
N° 200 92.279 7.721

TABLA N°7: Datos.

LL 71.75%
LP 28.56%
IP 43.21%

TABLA N°9: Límites de atterberg.

(𝑰𝑮) = 𝟎

TABLA N°14: Clasificación AASHTO.


- Por la clasificación mediante AASHTO tenemos un tipo de suelo
A–2–7 (0)

25
IV. ANÁLISIS
Este informe estadístico tiene como propósito determinar el tipo de suelo de la
ciudad de Moyobamba con fines de mejora en la cimentaciones, como bien
sabemos los pobladores construyen sus casas en la mayoría de veces sin
realizar un estudio de Mecánica de Suelos, en este informe se dará a conocer el
tipo de suelo que presenta Moyobamba, por este motivo (Crespo, 2004, p.18)
nos dice que el suelo está compuesto por varias partículas, para realización de
este informe se vio necesario realizar una calicata, en este caso de 1m^3 por
motivos de seguridad, del mismo modo se recopiló información para realizar este
ensayo, se logró observar una variedad de tipos de suelos que están separadas
por diferentes capas, en este estudio se estratigráfica por los siguientes tipos: 20
cm de material orgánico y 80 cm de material arcilloso de color mostaza de vetas
de color blanco. Por consiguiente, se realizó el método del cuarteo, donde se
obtuvo como muestra 20 kg de tierra que se recolectó directamente de la calicata
en bolsas herméticas para conservar las propiedades del suelo. Luego de ello
se realizó el ensayo de contenido de humedad, del cual se obtuvo que posee un
39.58% de contenido de humedad. Así mismo después de haber realizado el
contenido de humedad se realizó el estudio para observar los límites de
Atterberg, al hacer uso de las tablas se pudo calcular que el límite líquido es de
71.77%, y el límite plástico de 28.56%, con los datos brindados sobre los límites
de Atterberg se dice que el índice de plasticidad del suelo estudiado es de
43.21%. La granulometría es un proceso que nos ayuda a determinar tamaño de
las partículas de suelos estudiados, donde se muestra los resultados y la curva
granulométrica que es de mucha ayuda para realizar la clasificación correcta de
suelos. La realización de este informe generó expectativas en nuestro
aprendizaje debido a que muchos términos y a la vez materiales físicos fueron
desconocidos anteriormente. En comparación con el estudio realizado por
ROSALES, Manuel que identificó el tipo de suelo por el método SUCS, este
informe también se basó en realizar ensayos de laboratorio, en esta investigación
lo realizaremos por dos clasificaciones los cuales son el SUCS Y AASHTO
igualmente los ensayos los realizamos en un laboratorio para obtener resultados
óptimos con mayor precisión de esta manera ser confiables para demostrar el
uso de una adecuada cimentación. Ya realizado la clasificación de los suelos,
por el Sistema de clasificación SUCS podemos mencionar que tenemos un suelo

26
por la carta de plasticidad un CH (arcilla inorgánica de alta plasticidad) además
por esta misma clasificación un suelo del tipo SP – SC (arena mal graduada de
alta plasticidad) y por la clasificación AASHTO, nos muestra un suelo A–2–7 (0)
(se encuentra en el grupo de gravas y arenas arcillosas o limosas).

27
V. CONCLUSIONES
1. Se realizó el estudio de mecánica de suelos el cual nos dió como resultado
lo siguiente: Contenido de humedad 39.58%, límite líquido 71.77%, límite
plástico 28,56%, índice de plasticidad 43.21%, luego de ello el ensayo de
granulometría nos ayudó a realizar la curva granulométrica el cual nos
muestra que tenemos un material fino.
2. Se realizó la clasificación de suelos según SUCS donde el tipo de suelo
de la ciudad de Moyobamba, según la carta de plasticidad nos muestra
que el tipo de suelo es CH es decir una arcilla inorgánica de alta
plasticidad.
3. Según la clasificación SUCS también podemos mencionar, ya que por el
tamiz N° 200 solo pasó un 7.721%, podemos decir que tenemos un suelo
PS – SC lo que quiere decir que es una arena mal graduada de alta
plasticidad.
4. Según la clasificación AASHTO que el tipo de suelo A-2-7(0) que nos
quiere decir que este se encuentra en el grupo de gravas y arenas
arcillosas o limosas.
5. En base a los resultados la cimentación a utilizar en este tipo de suelos
es realizar zapatas corridas bajos los muros que alcancen una
profundidad entres los 30 cm o 40 cm por debajo de la capa de arcilla lo
que nos hace suponer que las zanjas deben ser de 1.80m de profundidad
por unos 40/50cms de ancho, o como mínimo 10cms más ancho que los
muros.
6. De acuerdo a las dos clasificaciones (SUCS y AASHTO) se recomienda
el tipo de cimentaciones profundas debido a que a mayor profundidad se
encontrará mayor estabilidad.

28
REFERENCIAS
Concytec.gob.pe [en línea]. [Consulta: 30 de enero de 2022]. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/IIAP_3de9d9d76f03babc96b5714d
7b0b8252

Crespo, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones [en línea]. 5. a ed. México.


Limusa, S.A, 2004 [fecha de consulta 29 de enero de 2022].

Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=Db2SQbBHVPQC&pg=PA18&dq=defini
cion+de+suelos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjOsIC6n9j1AhWHGrkGHaQrAek
Q6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=definicion%20de%20suelos&f=false

ISBN:968-18-6489-1

Fernández, Marta., Costal, Jorge y del Campo, Juan. Construcción de cimientos


y saneamientos. Replanteo y construcción de cimentaciones y redes
horizontales de saneamiento [en línea]. 1.a ed. Vigo. Ideas propias, 2004 [fecha
de consulta 29 de enero de 2022].

Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=JSYzYOWRY94C&pg=PA12&dq=tipos+
de+cimentaciones&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi8l--
7o9j1AhXpGbkGHROXAwAQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=tipos%20de%20ci
mentaciones&f=false

ISBN: 84-96585-93-X

ROSALES Paredes, Luis. Determinación de la capacidad portante de los suelos


para establecer la zonificación en la localidad de Juan Guerra – 2017. (Tesis
para obtener el título de Ingeniería Civil). Tarapoto: Universidad César Vallejo,
2017.

Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/31698

29
SEO,2019. En laboratorio de mecánica de suelos, levantamiento geodésico,
Topografía. – México (Ciudad de Puebla). Latitud-19.com [en línea]. [Consulta:
14 octubre 2019].

Disponible en: https://latitud-19.com/blog/la-importancia-de-la-mecanica-de-


suelos/#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20importancia%20de%20los,en%20al
gunos%20de%20los%20miembros

TORRES, E., ACOSTA, B., ROJAS RODRÍGUEZ, CARLOS, RODRÍGUEZ


ACHUNG, FERNANDO y MARQUINA PICÓN, LUIS, 2020. Estudios detallados
de suelos de la zona Fernando Lores - Tamshiyacu (Región Loreto).

Disponible en: http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/ST005.pdf

Libro cimentaciones, parte 1. Issuu [en línea], 2012. [Consulta: 24 de Febrero de


2022]. Disponible en:
https://issuu.com/williamgamboa/docs/fundamentos_de_ingenieria_geot_cnica_
braja_m._d/14#:~:text=Introducci%C3%B3n%20En%20el%20sentido%20gener
al,vac%C3%ADos%20entre%20las%20part%C3%ADculas%20s%C3%B3lidas.

VILLALAZ, Carlos Crespo. Mecanica de suelos y cimetaciones/Mechanics of


Grounds and Laying of Foundations. Editorial Limusa, 2005.Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Db2SQbBHVPQC&oi=fnd&pg=PA
13&dq=tipos+de+suelo+segun+ingenieria+civil&ots=amPQpQrL1h&sig=SPktwj
HUQIGaZFuoQPpMZLgmIu0#v=onepage&q=tipos%20de%20suelo%20segun
%20ingenieria%20civil&f=false.

SOTO, R., 2017. ¿Para qué sirve un estudio de Suelos? | Laboratorio de suelos
concreto y asfalto, estudio de suelos, estudios geotécnicos, laboratorio de
suelos, laboratorio de suelos concreto y asfalto, laboratorio de suelos en lima
MTL GEOTECNIA. Laboratorio de suelos concreto y asfalto, estudio de suelos

30
MTL GEOTECNIA [en línea]. [Consulta: 24 Febrero de 2022]. Disponible en:
http://mtlgeotecniasac.com/blog/para-que-sirve-un-estudio-de-suelos.

El Peruano / Lunes 3 de diciembre de 2018. [en línea], [sin fecha]. S.l.: Disponible
en: https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/2018_E050_R
M-406-2018-VIVIENDA.pdf.

Concepto y clasificación de las cimentaciones – El blog de Víctor Yepes.


Blogs.upv.es [en línea], 2019. [Consulta: 24 Febrero de 2022]. Disponible en:
https://victoryepes.blogs.upv.es/2019/01/09/concepto-y-clasificacion-de-las-
cimentaciones/.

Fundamentos de Probabilidad y Estadística. Google Books [en línea], 2013.


[Consulta: Febrero de 2022]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=cbdromy2XrwC&pg=PA261&dq=definici
on+poblaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi6q-
bMwpn2AhWNIrkGHUfFAJwQ6AF6BAgCEAI#v=onepage&q=definicion%20pob
laci%C3%B3n&f=false.

GUARDIA y GUTIERREZ, 2021. Estabilización de suelos, empleando la técnica


suelo cemento, en la trocha carrozable, tramo Honkopampa – Pashpa, San
Miguel de Aco – Carhuaz, 2021. Universidad César Vallejo [en línea], [Consulta:
25 Febrero de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81034.

31
ANEXOS
ANEXO N°1: Tabla sobre clasificación SUCS.

ANEXO N°2: Tabla sobre clasificación AASHTO.


ANEXO N°3: Ejecución de calicata.

ANEXO N°4: Método de cuarteo.

ANEXO N°5: Contenido de humedad.


ANEXO N°6: Limites de atterberg.
LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO

ANEXO N°7: Granulometría.

ANEXO N°8: Curva granulométrica.

También podría gustarte