Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

GEOLOGÍA APLICADA

DOCENTE
ING. CRUZADO VASQUEZ GILBERTO

ALUMNOS
CHUQUILIN ZAMORA JUAN CARLOS
HUAQUISTO RAIME, BEACKER
OCAMPO MARRUFO HANS MICHAEL
RODRÍGUEZ CABANILLAS, KARINA
TAFUR MIREZ, GIAN MARCO
VILLANUEVA QUIROZ, JOSUÉ

Cajamarca, junio de 2019

pág. 1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 5
2. RESUMEN .................................................................................................................. 5
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 6
1. GENERALES .............................................................................................................. 6
2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 6
III. MÉTODOS DE TRABAJO Y FECHA .......................................................................... 6
1. MÉTODO DIRECTO................................................................................................... 6
2. MÉTODO INDIRECTO ............................................................................................... 6
IV. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................ 7
1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 7
2. VÍAS DE ACCESO ..................................................................................................... 8
3. NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS FISIOGRÁFICOS .................... 9
4. CLIMA, VEGETACIÓN Y USO DE LAS TIERRAS ................................................ 9
V. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL......................................................................... 13
1. GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS
FISIOGRÁFICOS PRINCIPALES .................................................................................. 13
2. CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN ......................................................................... 13
3. HIDROGEOLOGÍA DE SUPERFICIE O DRENAJE EXTERNO ......................... 19
4. HIDROGEOLOGÍA................................................................................................... 19
5. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL POBLADOR ................................. 20
VI. RIESGO SÍSMICO ....................................................................................................... 20
VII. GEOLOGÍA ................................................................................................................... 21
1. FORMACIONES GEOLÓGICAS ............................................................................ 21
2. PETROGRAFÍA ........................................................................................................ 23
A. Areniscas .......................................................................................................... 23
B. Lutitas ............................................................................................................... 23
C. Arcilla .................................................................................................................... 23
D. Limo ....................................................................................................................... 24
E. Arena ......................................................................................................................... 24
3. GEODINÁMICA EXTERNA..................................................................................... 24
4. GEODINÁMICA INTERNA ...................................................................................... 25
VIII. GEOLOGÍA HISTÓRICA ............................................................................................. 25
1. ESTRATIGRAFÍA..................................................................................................... 25

pág. 2
2. PALEONTOLOGÍA .................................................................................................. 25
IX. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................... 25
1. PLEGAMIENTOS ..................................................................................................... 25
2. FALLAS .................................................................................................................... 26
3. DISCORDANCIAS ................................................................................................... 27
4. MORRENAS ............................................................................................................. 27
X. GEOMORFOLOGÍA..................................................................................................... 28
1. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA .................................................................. 28
2. GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL ................................ 29
XI. SUELOS ........................................................................................................................ 29
1. CLASIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS ....................... 29
XII. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 29
1. CANTERAS .............................................................................................................. 29
2. EXPLORACION DE CANTERAS ........................................................................... 30
3. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN. ............................................................................ 32
4. TIPOS DE CANTERAS ........................................................................................... 33
5. PARÁMETROS ........................................................................................................ 34
6. PRINCIPALES CANTERAS DE CAJAMARCA.................................................... 37
XIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 41
XIV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 42

pág. 3
INDICE DE TABLAS
TABLA 1. COORDENADAS U.T.M.- WGS 84 .............................................................................................. 7
TABLA 2. ACCESIBILIDAD (FUENTE: GRUPO) ............................................................................................ 8
TABLA 3. DATOS METEOROLÓGICOS DE LAS ZONAS DE ESTUDIO PERIODO 2000-2018 (FUENTE: NASA
POWER) ......................................................................................................................................... 9
TABLA 4. TIPOS DE CLIMA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE. (FUENTE: GOBIERNO
REGIONAL CAJAMARCA. 2013. ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO) .............. 14
TABLA 5. CODIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS CLIMAS DE CAJAMARCA (FUENTE: GOBIERNO REGIONAL
CAJAMARCA. 2013. ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO). .............................. 14

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. UBICACIÓN POLÍTICA DE LA UBICACIÓN DE LAS CANTERAS (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA) . 7
FIGURA 2. VÍA DE ACCESO A CANTERA EL GAVILÁN (FUENTE: GOOGLE EARTH) ....................................... 8
FIGURA 3. VÍA DE ACCESO A FÁBRICA DE LADRILLOS CECAJ (FUENTE: GOOGLE EARTH) ........................... 8
FIGURA 4. VÍA DE ACCESO A LA CANTERA LA VICTORIA (FUENTE: GOOGLE EARTH).................................. 9
FIGURA 5. EUCALIPTOS - EUCALYPTUS GLOBULUS (FOTOGRAFÍA TOMADA POR HANS M. OCAMPO
MARRUFO EL 31/05/19) ............................................................................................................... 10
FIGURA 6. ICHU- STIPA ICHU (FOTOGRAFÍA TOMADA POR HANS M. OCAMPO MARRUFO EL 31/05/19). 10
FIGURA 7. CANTERAS UBICADAS EN ZONAS PRÓXIMAS AL ABRA "EL GAVILÁN" (FOTOGRAFÍA TOMADA
POR HANS M. OCAMPO MARRUFO EL 31/05/19). ......................................................................... 11
FIGURA 8. CANTERA DE ARCILLA CAOLINITA Y DE ARENA ROJA EN CECAJ (FOTOGRAFÍA TOMADA POR
KARINA RODRÍGUEZ CABANILLAS EL 31/05/19). ........................................................................... 11
FIGURA 9. PROCESO PRODUCTIVO EN LA FÁBRICA DE LADRILLOS CECAJ (FOTOGRAFÍA TOMADA POR
KARINA RODRÍGUEZ CABANILLAS EL 31/05/19). ........................................................................... 12
FIGURA 10. EXTRACCIÓN DE MATERIAL GRUESO EN LA CANTERA “LA VICTORIA” (FOTOGRAFÍA TOMADA
POR KARINA RODRÍGUEZ CABANILLAS EL 31/05/19). .................................................................... 12
FIGURA 11. ZONAS SÍSMICAS. (FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES- NORMA E.030). 21
FIGURA 12. PLEGAMIENTO ENCONTRADO EN LA CANTERA EL GAVILÁN (FOTOGRAFÍA TOMADA POR
OCAMPO MARRUFO HANS EL 31/05/19) ...................................................................................... 25
FIGURA 13. PLEGAMIENTO ENCONTRADO EN LA CANTERA EL GAVILÁN (FOTOGRAFÍA TOMADA POR
OCAMPO MARRUFO HANS EL 31/05/19) ...................................................................................... 26
FIGURA 14.FALLA ENCONTRADA EN LA CANTERA EL GAVILÁN (FOTOGRAFÍA TOMADA POR OCAMPO
MARRUFO HANS EL 31/05/19) ..................................................................................................... 26
FIGURA 15. MORRENA UBICADA EN LA PARTE SUPERIOR DEL ESTRATO (FOTOGRAFÍA TOMADA POR
RODRÍGUEZ CABANILLAS KARINA EL 31/05/19). ........................................................................... 27

INDICE DE MAPAS
MAPA Nº 1. MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE CAJAMARCA -MÉTODO DE WERREN
THORNTHWAITE (FUENTE: GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA. 2013. ESTRATEGIA REGIONAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO). ................................................................................................. 15
MAPA Nº 2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL (FUENTE: GOBIERNO
REGIONAL CAJAMARCA. 2013. ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO). ............. 17
MAPA Nº 3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA MULTIANUAL (FUENTE: GOBIERNO
REGIONAL CAJAMARCA. 2013. ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO) .............. 18
MAPA Nº 4. MAPA HIDROLÓGICO DE LA ZONA SAN MARCOS (FUENTE: ELABORACIÓN DEL GRUPO). .... 19

pág. 4
I. INTRODUCCIÓN
La extracción de materiales pétreos para la construcción es de gran importancia,
ya que de esta actividad depende el buen desarrollo de las obras, las cuales
impulsan al crecimiento y desarrollo de nuestro país.
Una cantera se define como el lugar geográfico de donde se extraen o explotan
agregados pétreos para la industria de la construcción o para toda obra civil,
utilizando diferentes procesos de extracción dependiendo del tipo y origen de los
materiales, donde se puede presentar desde extracción con dragas en lechos de
ríos hasta utilizar explosivos en laderas de montañas y cámaras de explotación.
Previamente a su explotación hay que realizar sondeos, pozos, análisis para
cerciorarse de las propiedades y disposiciones de los yacimientos para su mejor
extracción.
Toda cantera tiene una vida útil, y su exploración estará orientada a ubicar la
calidad, distancias y volumen de los tipos de materiales necesarios como: suelos
impermeables, suelos poco permeables para zonas de recarga, arenas para
filtros, suelos granulares para transiciones y enrocamiento para protección. Se
deberá ubicar y definir las canteras más convenientes por cada tipo de material.
La morfología que una cantera va desarrollando desde el comienzo de su
actividad hasta el final está relacionada con numerosos factores: forma y
dimensión del yacimiento, características estructurales y mecánicas de las rocas
involucradas en la explotación, métodos de explotación, velocidad de arranque
de la roca, características de los productos de la explotación, etc. (Ing. Gastón
Proaño Cadena, 2013)
1. ANTECEDENTES
➢ Boletín N°31 del INGMMENT (Geología del cuadrángulo de Cajamarca,
San Marcos y Cajabamba). (Luis Reyes Rivera, 1980)
➢ Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

2. RESUMEN
La presente práctica fue realizada el día viernes 31 de julio del presente año, nos
reunimos en el paradero de la puerta principal de la Universidad Nacional de
Cajamarca y partimos rumbo a la primera estación: la cantera situada en el
“ABRA EL GAVILÁN”, ubicado al noreste de la ciudad de Cajamarca, a 3050
msnm perteneciente al distrito de Jesús. En nuestro punto de estudio pudimos
observar el criterio que se usa en la explotación de ella. Las canteras son de
gran importancia para un Ingeniero Civil y para las construcciones en general,
ya en dichas construcciones siempre será necesario la utilización de agregados
como material constructivo el cual son obtenidos de dichas canteras, como
agregado fino (la arena) o agregado grueso (la grava, el hormigón).
Tras la elaboración de la presente práctica podemos mencionar que la zona en
estudio presenta estratos en los cuales predominan las rocas areniscas tal como
la Formación Farrat y la Formación Carhuaz. Así mismo, identificamos rocas con

pág. 5
un color rojizo esto debido a la presencia de agua, algunas fallas; de igual forma,
se indicaron criterios para la explotación segura y eficaz de una cantera.

II. OBJETIVOS
1. GENERALES
➢ Reconocer y comprender el tipo de explotación que se desarrolla en la
zona Gavilán – Jesús
➢ Conocer las distintas canteras importantes en la provincia de Cajamarca.
➢ Reconocer los tipos de formaciones geológicas.
2. ESPECÍFICOS
➢ Identificar los distintos problemas en la explotación de canteras de Jesús.
➢ Determinar en campo las estructuras regionales y locales.
➢ Conocer la forma de producción de ladrillos y la explotación de la
cantera de la ladrillera CECAJ.
➢ Conocer la materia prima y como es trabajada para la elaboración de
ladrillos.
➢ Aprender de forma práctica a reconocer el material de las canteras.

III. MÉTODOS DE TRABAJO Y FECHA


1. MÉTODO DIRECTO
Con este método obtenemos aprendizajes significativos a través de la
experiencia visual: la geomorfología y fisiografía de los alrededores de la cantera
el Gavilán perteneciente a Jesús, así mismo la forma de explotación de dicha
cantera; la forma de producción de ladrillos y la extracción en la cantera de arcilla
de la ladrillera CECAJ; así como la vegetación que da lugar a un paisaje
extravagante en dichas canteras.
Los instrumentos que ayudaron a nuestra observación de campo fueron:
➢ GPS
➢ Libreta de campo
➢ Cámara fotográfica
SALIDA:
➢ FECHA: viernes, 31 de mayo de 2019
➢ LUGAR DE ENCUENTRO: Puerta principal de la Universidad
Nacional de Cajamarca, Av. Atahualpa Km. 3.
2. MÉTODO INDIRECTO
Proceso de Gabinete, para el presente informe se ha hecho uso de algunos libros
de geología estructural y aplicada, y de forma paralela, se hizo consultas en
determinadas páginas web, con la finalidad de mejorar lo aprendido en campo
sin darle lugar a las dudas.

pág. 6
IV. MARCO GEOGRÁFICO
1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

• UBICACIÓN POLÍTICA:
Departamento: Cajamarca.
Provincia: Cajamarca.
Distrito: Jesús.

• UBICACIÓN CARTOGRÁFICA:
Nombre de la Carta Nacional: Cajamarca
Código: 15-g
Zona Geográfica: 17M

Figura 1. Ubicación Política de la ubicación de las Canteras (Fuente: Elaboración Propia)

• COORDENADAS DEL ÁREA DE ESTUDIO:

COORDENADAS U.T.M./WG S84-ZONA17


ESTACIÓN ESTE NORTE ALTITUD
ABRA "EL GAVILÁN" 779452 9198240 3050 m.
GAVILÁN 779830.3 9198571.2 3047 m.
CANTERAS CECAJ 775960 9203408 2846 m.
LA VICTORIA 781308 9204795 2631 m.
Tabla 1. Coordenadas U.T.M.- WGS 84

pág. 7
2. VÍAS DE ACCESO
ACCESIBILIDAD
TRAMOS DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VÍA ESTADO

CAJAMARCA- EL GAVILÁN 16.6 Km 45 min Asfaltada Buena


Asfaltada -
CAJAMARCA - CECAJ 5.99 Km. 30 min Regular
Afirmada
Asfaltada -
CAJAMARCA LA VICTORIA 8.46 Km. 25 min Regular
Afirmada
Tabla 2. Accesibilidad (Fuente: Grupo)

Figura 2. Vía de Acceso a Cantera el Gavilán (Fuente: Google Earth)

Figura 3. Vía de Acceso a Fábrica de Ladrillos CECAJ (Fuente: Google Earth)

pág. 8
Figura 4. Vía de Acceso a la Cantera La Victoria (Fuente: Google Earth)

3. NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS FISIOGRÁFICOS


El distrito de Jesús se encuentra ubicado a 22Km de la capital del departamento
de Cajamarca. El distrito se encuentra a una altitud de 2,564 m.s.n.m., los rasgos
geográficos del área corresponden íntegramente a la Cordillera occidental;
caracterizada por una topografía variada con áreas fuertemente disectadas por
ríos y quebradas.
4. CLIMA, VEGETACIÓN Y USO DE LAS TIERRAS
• CLIMA: El clima del distrito de Jesús es considerado Cfb según la
clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura promedio es de
14.53 ºC y la precipitación Anual promedio de 467.56 mm.

ENE. FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación(mm/m2) 54.74 60.70 78.39 64.04 33.62 8.35 4.97 7.71 16.38 45.67 54.59 38.39
Temp.Max(ºC) 26.93 25.09 26.92 25.33 24.62 24.03 24.8 25.12 25.98 26.89 26.96 26.84
Temp.Min(ºC) 6.6 6.49 6.07 5.65 6.02 3.47 3.77 3.69 4.9 5.52 4.69 6.45
Temp.Prom.(ºC) 14.92 14.67 14.45 14.35 14.28 13.37 13.38 14.32 15.15 15.34 15.29 14.91
Insolación (J/m2) 17.74 14.73 15.48 15.71 16.37 16.51 19.11 20.36 18.59 18.49 19.00 16.83
Hum. Rel.(%) 68.95 71.14 74.04 73.27 70.84 66.71 62.45 58.79 58.72 61.70 62.08 66.57
Pto. De Congelamiento(ºC) 9.15 9.39 9.77 9.54 8.97 7.23 6.21 6.22 7.00 7.82 7.70 8.55
Vel. Viento (m/s) 1.39 1.36 1.31 1.29 1.36 1.82 1.98 2.01 1.91 1.49 1.29 1.39

Tabla 3. Datos Meteorológicos de las zonas de estudio periodo 2000-2018 (Fuente: Nasa Power)

• VEGETACIÓN: En el área de estudio se encuentra diferentes tipos de


vegetación que depende de la altitud, de la pendiente y del tipo de suelo.
Encontramos árboles como eucaliptos en los valles y quebradas donde
hay suficiente humedad, arbustos en las laderas y vegetación herbácea
en toda el área.

pág. 9
Figura 5. Eucaliptos - Eucalyptus Globulus (Fotografía tomada por Hans M. Ocampo Marrufo el 31/05/19)

Figura 6. Ichu- Stipa ichu (Fotografía tomada por Hans M. Ocampo Marrufo el 31/05/19)

• USO DE LAS TIERRAS: en la zona del Abra “El Gavilán” el uso es


principalmente canteras, debido a la falta de materiales de construcción
en la región de Cajamarca como también depósito de residuos sólidos
(Basura); en la zona de Shudal, lugar donde se ubica políticamente la
planta de fabricación de ladrillos CECAJ, el uso es múltiple, tanto agrícola
donde hay sembríos de papa, alfalfa y maíz, así como también para
extracción de arcilla (tanto para el uso artístico como para la fabricación
de ladrillos). En la zona de la cantera “La Victoria” se observó siembra de
Alfalfa, lo que evidencia que el uso de las tierras no solo es agrícola sino

pág. 10
también ganadero y en la parte de los ríos, construcciones dedicadas a la
explotación de canteras de agregados tanto fino como grueso.

Figura 7. Canteras ubicadas en zonas próximas al Abra "El Gavilán" (Fotografía tomada por Hans M. Ocampo
Marrufo el 31/05/19).

Figura 8. Cantera de Arcilla Caolinita y de arena roja en CECAJ (Fotografía tomada por Karina Rodríguez Cabanillas el
31/05/19).

pág. 11
Figura 9. Proceso Productivo en la fábrica de ladrillos CECAJ (Fotografía tomada por Karina Rodríguez Cabanillas el
31/05/19).

Figura 10. Extracción de material grueso en la Cantera “La Victoria” (Fotografía tomada por Karina Rodríguez
Cabanillas el 31/05/19).

pág. 12
V. MARCO GEOGRÁFICO REGIONAL

1. GEOGRAFÍA, NATURALEZA Y DISTRIBUCIÓN DE RASGOS


FISIOGRÁFICOS PRINCIPALES
El relieve característico del departamento de Cajamarca está vinculado a los
procesos tectónicos y las modificaciones bioclimáticas que se han generado
desde el inicio de su aparición.
En términos generales, la geomorfología del departamento es muy favorable a
la concentración de flujos asociados a sólidos, por lo que son frecuentes los
procesos de geodinámica externa. Esto es acrecentado por la existencia de
pendientes empinadas, presencia del canal de escurrimiento principal, la
repetición de litologías poco consistentes y una cierta proporción de terrenos
sometidos a condiciones de clima semiárido y ausencia de cobertura vegetal;
situación que determinan las acciones erosivas de las cuencas y la gran
presencia de fenómenos de remoción de masas de suelos y rocas. (Gobierno
Regional de Cajamarca, 2014)
El lugar de estudio presenta una fisiográfica muy accidentada conformada por
laderas, quebradas, debido a la intensa erosión y meteorización, en la cual
encontramos suelos donde las rocas son sub angulares y depósitos
cuaternarios. Los factores que intervienen en los procesos geodinámicos del
lugar, son factores litológicos y climatológicos, dentro de las cuales se
encuentran: el agua, la temperatura, la gravedad, la radiación solar, los vientos,
entre otros.
La zona ha sido también sometida a una serie de glaciaciones intercaladas con
periodos más cálidos durante el cuaternario que favorecieron el desarrollo de un
modelado glaciar.

2. CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN
Según el sistema de clasificación climática de Charles Warren Thornthwaite, el
Perú posee 27 de los 32 climas identificados a nivel mundial, de los cuales el
departamento de Cajamarca posee seis (06).
Thornthwaite establece dos clasificaciones de clima; una en función de la
humedad y otra en función de la eficacia térmica (ver tabla Nº4)

pág. 13
Tabla 4. Tipos de clima según la clasificación de Thornthwaite. (Fuente: Gobierno Regional Cajamarca. 2013.
Estrategia Regional Frente al Cambio Climático)

Este sistema de clasificación se basa en la evapotranspiración potencial y en el


balance de vapor de agua, utilizando cuatro criterios básicos:
1. índice global de humedad.
2. variación estacional de la humedad efectiva.
3. índice de eficiencia térmica.
4. concentración estival de la eficacia térmica.
La tabla Nº5, describe la clasificación climática de Cajamarca, bajo el sistema de
Thornthwaite; la misma que se observa especializada en el Mapa N°1. (Gobierno
Regional de Cajamarca, 2014)

Tabla 5. Codificación y descripción de los climas de Cajamarca (Fuente: Gobierno Regional Cajamarca. 2013. Estrategia
Regional Frente al Cambio Climático).

pág. 14
Mapa Nº 1. Mapa de Clasificación Climática de Cajamarca -Método de Werren Thornthwaite (Fuente: Gobierno
Regional Cajamarca. 2013. Estrategia Regional frente al Cambio Climático).

pág. 15
A. TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL

En el departamento de Cajamarca, la variación multianual de las


temperaturas máximas, durante el período 1,981 – 2,010, sigue un
comportamiento decreciente a medida que aumenta la altitud. Los
máximos valores, 28 a 32 °C, se presentan en tres zonas bien
definidas: la primera al Norte del distrito de Namballe, la segunda al
Este de la provincia de Jaén, prolongándose como una delgada franja
desde el distrito de Cujillo (Cutervo), hasta el Sur Este de la provincia
de Cajabamba, por el margen izquierdo del rio Marañón y la tercera al
Sur Oeste de la provincia de Jaén.
En la mayor extensión del departamento de Cajamarca, tanto en la
vertiente oriental como occidental, la variación de la temperatura
máxima fluctúa entre los 20 y 24 °C. En los ecosistemas de Jalca y
Páramo, que son las zonas de mayor altitud la temperatura máxima ha
variado entre los 16 - 20 °C.
En el Mapa N°2, muestra la distribución espacial de la temperatura
máxima multianual del departamento de Cajamarca.

B. TEMPERATURA MÍNIMA MULTIANUAL


La temperatura mínima, en el territorio departamental, como se puede
observar en el Mapa N°3, muestra los valores más altos, 20 a 24 °C,
se localizan al sur de la provincia de San Ignacio, justo en el fondo de
valle del rio Chinchipe, al Este y Oeste de la provincia de Jaén; así
como al Oeste de las provincias de Chota, Santa Cruz, San Miguel y
Contumazá, en el límite con la región natural costa.
Las temperaturas mínimas que fluctúan entre los 12 a 16 °C, están
presentes en la mayor extensión del territorio departamental, tanto en
la vertiente oriental como occidental. Temperaturas mínimas de 0 a 4
°C y 4 a 8 °C, se observan en el ecosistema de Jalca, específicamente
en las alturas de las provincias de San Miguel, Hualgayoc, San Pablo,
Cajamarca, San Marcos y Cajabamba; y en el ecosistema de Páramo,
al Oeste de las provincias de Jaén y San Ignacio (Gobierno Regional
de Cajamarca, 2014).

pág. 16
Mapa Nº 2. Distribución espacial de la temperatura máxima multianual (Fuente: Gobierno Regional Cajamarca.
2013. Estrategia Regional Frente al cambio Climático).

pág. 17
Mapa Nº 3. Distribución espacial de la temperatura mínima multianual (Fuente: Gobierno Regional Cajamarca.
2013. Estrategia Regional Frente al cambio Climático)

pág. 18
3. HIDROGEOLOGÍA DE SUPERFICIE O DRENAJE EXTERNO

La zona de estudio tiene un drenaje del tipo dendrítico y se encuentra


influenciado por la presencia de quebradas como son:
a. En la cantera del Gavilán:
- Quebrada Huayllario.
- Quebrada Gavilán

b. En la cantera la victoria:
- Rio Chonta
- Rio Cajamarquino

CECAJ

Mapa Nº 4. Mapa Hidrológico de la zona San Marcos (Fuente: elaboración del grupo).

4. HIDROGEOLOGÍA
El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de régimen de
escurrimiento muy irregular y de carácter torrentoso, sus nacientes están en los
andes y su desembocadura en el océano pacífico y/o en el océano atlántico.
En cuanto al régimen de precipitación, de acuerdo a la información existente, se
puede apreciar que éste es muy variable para niveles altitudinales similares,
debido al efecto de las condiciones orográficas locales. Las precipitaciones son
abundantes durante el verano.

pág. 19
El río Marañón, que tiene sus nacientes en el nevado de Yarupa, corre por este
formando un profundo valle y sirve de límite departamental con La Libertad y
Amazonas. Recibe las aguas del mayor número de ríos que recorren Cajamarca.
Todos ellos, incluyendo el Marañón, forman parte del Sistema Hidrográfico del
Amazonas y son a la vez los que tienen un caudal mayor y de más permanencia.
Otros de menor importancia hidrológica, vierten sus aguas al Pacífico y al
atravesar la costa, originan valles de gran profundidad.
En el departamento de Cajamarca existen dos cuencas hidrográficas:
➢ Cuenca del Marañón: Conformada por los ríos Chinchipe, Chamaya,
Llauncano, Lunyhuy, Llanguat, Crisnejas, Chonta, etc.
➢ Cuenca del Pacífico: Conformada por los ríos Sangarará, Chancay, Saña,
Chilete -Tembladera (afluentes del Jequetepeque), el Chicama y otros.
La zona de estudio principalmente por el Río Chonta, que tiene un área de 13500
hectáreas, con un caudal promedio estimado de aproximadamente 2500 L/s.
5. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DEL POBLADOR
El poblador de la zona de Gavilán; distrito de Jesús; presenta bajos recursos
económicos, con poca actividad agrícola y ganadera, y algunos pequeños
negocios gubernamental que hasta el día de hoy aqueja a la zona; pero en el
caso de sus actividades podemos decir que para el comercio; dedicándose,
además, algunos pobladores a la fabricación de ladrillos, con materia prima del
lugar.
Para el poblador de la Victoria (Jesús - Cajamarca), su economía está basada
en agricultura, ganadería y venta de materiales de construcción como también
crianza de animales menores como cuyes, comercio, y ganado vacuno, etc.

VI. RIESGO SÍSMICO


Dentro de las clasificaciones realizadas para el nivel o magnitud de sismicidad
del Reglamento Nacional de Edificaciones, en la norma E.030, presentados en
la figura Nº 11, el lugar donde se realizó el estudio se ubica con un riesgo de
sismo mediano adentrándose a un nivel alto, pero haciéndose un estudio
basándose en parámetros que se van a explicar a continuación, concluimos que
la zona de estudio no presenta riesgos sísmicos debido a que pertenece a la
zona 2 en la distribución zonal sismorresistente de la normativa del reglamento
antes mencionado.
El Perú está ubicado sobre el cinturón de fuego Circumpacífico que es donde
ocurre un aproximado de 80% de sismos que afectan al planeta hecho de que
Cajamarca esté, y el hecho de que Cajamarca esté en una zona con un riesgo
mediano o alto, es producto de estar ubicada en la cadena oriental de la cordillera
de los andes.
Esta es una zona donde existe bastante liberación súbita de energía dentro del
interior de la tierra producto del reacomodo de ésta, produciendo temblores y por

pág. 20
ende movimientos geológicos y fallas afectando a cualquier obra ingenieril.
(García Acosta, 1997)

Figura 11. Zonas Sísmicas. (Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones- Norma E.030)

VII. GEOLOGÍA
1. FORMACIONES GEOLÓGICAS
1.1. Era Mesozoica - Periodo Cretáceo - Época Inferior

A. FORMACIÓN FARRAT (Ki-f)


Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de San
Pablo, al sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de San Marcos,
al este y oeste de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la provincia, al norte y
al sur de Contumazá.

pág. 21
Consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor
promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y
marcas de oleaje.
La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación
Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la
impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual.
Edad y correlación:
Se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo inferior. Por otra
parte, la formación Farrat infrayace a sedimentos de los niveles más altos del
Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. La formación Farrat se
extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú, y a las regiones de Sihuas,
Pomabamba, al sur. ( Ing. M.Sc. Gilberto Cruzado, 2009)
B. FORMACION CHIMU (Ki-chim)
Consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la parte inferior
y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte
superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso.
Edad y correlación:
por sus relaciones estratigráficas la formación Chimú se ubica en el Valanginiano
inferior a medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e infrayace
a la formación Santa del Valanginiano superior. Se correlaciona con las
areniscas cuarzosas de la formación Hualhuani (parte superior del grupo Yura)
del departamento de Arequipa.
C. FORMACION SANTA (Ki– sa)
Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris
oscuras, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. suprayace a la
formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con
discordancia paralela en ambos casos. El cambio de facies es notable según los
lugares, en la zona de Cajamarca solamente hay lutitas y areniscas grises,
fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca.
D. FORMACION INCA (Ki – in)
Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas dando en
superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de
coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m. Infrayace
concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la misma relación a la
formación Farrat.
E. ALUVIALES (Q- al)
Depósitos que se acumulan en áreas favorables en los flancos de los valles y
quebradas tributarias, están conformados por conglomerados polimícticos poco
consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz
limo arcillosa. ( Ing. M.Sc. Gilberto Cruzado, 2009)

pág. 22
2. PETROGRAFÍA
A. Areniscas
La mayoría están compuestas principalmente de granos de cuarzo y arcilla en
pequeñas cantidades. Pueden ser, por su composición, arcosa, si son ricas en
feldespatos; cuarzosas, ricas en SiO4; grawacas, ricas en ferromagnesianos, y
micazas ricas en micas. También las areniscas se denominan, por la matriz
cementante, así: ferruginosa, silicosa, arcillosa y calcárea. Las areniscas son
útiles en construcción, revestimientos y fabricación de vidrio. (Duque Escobar,
2012)
B. Lutitas
Las lutitas son rocas sedimentarias compuestas por partículas del tamaño de la
arcilla y del limo, es decir aquellas con el tamaño de clasto más fino y que
constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. A diferencia de
los conglomerados, las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no
pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y, por esta razón, resulta
más difícil estudiar y analizar el origen de las lutitas.
Debido a su tamaño, es de destacar que, para la formación de rocas de este tipo,
o bien se produce una sedimentación constante a lo largo del tiempo debido al
agregado en masa, o por consiguiente se pueden mantener suspendidas casi
indefinidamente las partículas de tamaño arcilloso. Por consiguiente, mucha de
la arcilla se deposita sólo después de que las partículas se reúnan para formar
agregados mayores. A veces la composición química de la roca proporciona
información adicional. Un ejemplo es la lutita negra, que es negra, porque
contiene abundante materia orgánica (carbono) o bien una lutita ferruginosa, que
presenta un 6,5% de óxido de hierro, etc. (Moreno Ramon , Ibáñez Asencio, &
Guisbert Blanquert, 2015)
C. Arcilla
Las arcillas son, probablemente, los materiales geológicos más contradictorios
desde el punto de vista de su utilidad en Ingeniería Civil. Son fuente inagotable
de problemas de estabilidad en buen número de obras, pero constituyen por sí
mismas un material de valiosas propiedades ingenieriles. Por otro lado, durante
los últimos años, las arcillas han cobrado un interés especial en la medida que
constituyen potenciales emplazamientos de repositorios de residuos nucleares
de alta actividad o se considera su empleo en las barreras de ingeniería previstas
para retardar o evitar la migración de radionucleidos y su interacción con la
biosfera.
Agregados de partículas microscópicas con átomos dispuestos en planos, son
suelos plásticos con humedad, cuando están secos son muy duros sin que sea
posible sacar polvo al ser frotados. Tienen permeabilidad baja. Cuando están
muy consolidados se les llama ARCILLOLITAS.
Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los suelos y
sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos finales de la
meteorización de los silicatos que, formados a mayores presiones y
temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan. (Ing. Juan Calla , 2012)

pág. 23
D. Limo
Según el autor antes mencionado, El limo posee una granulometría comprendida entre
la arena fina y la arcilla. Su formación es de sedimentos transportados en suspensión
por las corrientes de agua tales como ríos y arroyos, y por efecto del viento. El limo se
deposita en el lecho de los ríos o sobre terrenos inundados. El diámetro de las
partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm. Como no es un material
cohesivo, presenta problemas para construir sobre el mismo, por ello, las obras
a realizar en dichos terrenos requieren de sistemas especiales de cimentación.

El limo se clasifica en:

➢ Limo orgánico: Lodo, barro con restos vegetales.


➢ Limo inorgánico: Lodo que posee en su composición polvo de rocas.

E. Arena
Desintegración o trituración natural o artificial de las rocas, en formas de granos
o partículas redondas, angulosas o laminares; debiendo tener un tamaño
máximo de 4,76 mm y como tamaño mínimo 0,149 mm.
La desintegración mecánica natural y la trituración artificial de las rocas producen
arena. La desintegración química se produce por los agentes naturales tales
como el agua pura o con ácidos o sal es disueltas que alteran determinados
elementos de las rocas.
La desintegración mecánica se produce por la acción erosiva de las aguas, la
nieve o el viento y por el frotamiento de los materiales con otros. La trituración
se produce por medio de aparatos mecánicos como molinos y pueden ser de
quijadas, de martillo o rotatorios. (Ing. Aguilar Garib, 2016)
3. GEODINÁMICA EXTERNA
Los movimientos orogénicos andinos del cretácico han sido los responsables de
la formación del “abra el gavilán”, posteriormente la acción fluvial conjuntamente
con otros agentes fue erosionando sus laderas en sus partes más débiles, en la
actualidad la acción del hombre a través de la explotación de canteras ha ido
modelando el paisaje tal como yo lo podemos apreciar.
Son dos factores principales que operan en el lugar para que se produzca los
movimientos de masas, rocas y suelos: es el agua y la gravedad. El agua al caer
sobre la superficie terrestre intemperiza a las rocas descomponiéndolas y
desintegrándolas que es la causa de los continuos movimientos de masa, suelo
y rocas.
El agente predominante que interviene en la descomposición de las rocas es un
agente químico que es la oxidación, implica que ha habido adición de iones de
oxígeno al hierro, lo cual le da un color característico a la roca.
El viento es un agente de meteorización muy importante, el viento no solo
transporta materiales de roca meteorizada de uno a otro sitio de la superficie
terrestre, sino que también propende a erosionar las rocas existentes.

pág. 24
4. GEODINÁMICA INTERNA
se observan plegamientos, discontinuidades, diaclasas y morrenas debido al
constante cambio de la estructura interna de la tierra.

VIII. GEOLOGÍA HISTÓRICA


1. ESTRATIGRAFÍA
En un primer intento de mapeo se determinó una gran unidad lito estratigráfica,
un invadioso Farrat. Es por eso que en el área de estudio solo se encuentran
areniscas blancas de grano medio y que su característica principal es la
resistividad que poseen, además cuarcitas en la parte sur de la zona de estudio.
2. PALEONTOLOGÍA
En la zona donde se desarrolló la práctica no hicimos un estudio paleontológico,
porque para eso se necesita un estudio más detallado y especial.

IX. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


1. PLEGAMIENTOS
Son los movimientos de las rocas producidas en la corteza terrestre a una
determinada presión.

Figura 12. Plegamiento encontrado en la Cantera El Gavilán (Fotografía tomada por Ocampo Marrufo Hans el
31/05/19)

pág. 25
Figura 13. Plegamiento encontrado en la Cantera El Gavilán (Fotografía tomada por Ocampo Marrufo Hans el
31/05/19)

2. FALLAS
En geología, una falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo
largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro. Las
fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes
horizontales, actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie
ampliamente bien definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse
de banda de falla cuando la fractura y la deformación asociada tienen una cierta
anchura. Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el
dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su
equivalente en el dominio dúctil.
El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos
importantes durante la formación de montañas.

Figura 14.Falla encontrada en la Cantera El Gavilán (Fotografía tomada por Ocampo Marrufo Hans el 31/05/19)

pág. 26
3. DISCORDANCIAS
Es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un
cambio en las condiciones en que se produjo su deposición. En ausencia de
cambios ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan
en estratos (capas) paralelas. Una discordancia es una discontinuidad
estratigráfica en la que no hay paralelismo entre los materiales infra y supra
yacentes, también es cuando los estratos sucesivos, depositados antes y
después de la glaciación, no son paralelos. Esta discordancia indica que tras el
depósito de los materiales más antiguos ha habido un proceso orogénico que ha
dado lugar a la deformación de los estratos. El concepto de discordancia es
fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de
eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante la deposición
de las capas de sedimentos discordantes. Su descubrimiento se debe a James
Hutton en 1787. se produce en el contacto entre las calizas y las areniscas que
se encuentra por encima de estas. Las podemos notar también en la variación
del color de las areniscas en diferentes tramos (areniscas amarillas, rosadas,
moradas)
4. MORRENAS
Conjunto de materiales (till) arrastrados y arrancados por el glaciar durante su
discurso, que se va depositando en formas de líneas a lo largo del curso de este,
suelen formar cordilleras de este material sedimentado que se denomina tillitas.
El término, morrena, tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para
referirse a los rebordes y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los
márgenes de glaciares en los Alpes franceses y se emplea fundamentalmente
para referirse al aspecto morfológico del depósito. El material, que puede variar
en tamaño desde rocas y peñascos hasta arena y arcilla, no está estratificado
cuando es depositado por el glaciar, y no muestra ordenamiento o estructura de
capas, solo depende de cómo fueron depositadas por el glaciar. (Duque Escobar,
2012)

Figura 15. Morrena ubicada en la parte superior del estrato (Fotografía tomada por Rodríguez Cabanillas Karina el
31/05/19).

pág. 27
X. GEOMORFOLOGÍA
1. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA
Llamamos geomorfología a la ciencia que tiene por objeto la descripción y la
explicación del relieve terrestre, continental y submarino. Constituye una
disciplina de síntesis orientada, especialmente hacia el estudio de uno de los
componentes del medio natural.
En el Gavilán, los movimientos orogénicos andinos del cretácico han sido los
responsables de la formación del “abra el gavilán”, posteriormente la acción
fluvial conjuntamente con otros agentes fue erosionando sus laderas en sus
partes más débiles, en la actualidad la acción del hombre a través de la
explotación de canteras ha ido modelando el paisaje tal como yo lo podemos
apreciar. Es una zona de alta pendiente.
La cantera “La Victoria” está constituida de material aluvial de origen fluvial,
cuyos depósitos se hallan en ambas márgenes del río Cajamarca.
Estructuralmente estos depósitos presentan rodados que demuestran bastante
erosión por transporte, los cuales se hallan formando terrazas fluviales
discontinuas de aproximadamente 1.00 m. de potencia.
A. Valle Fluvial:
Estas se ubican en el flanco noreste de la carretera, en dirección a la ciudad de
Cajamarca, estas están formadas por depósitos aluviales; que genéticamente,
están asociados con procesos erosivos relacionados con los cursos de agua de
las quebradas cercanas a la zona, que con su recorrido a lo largo del tiempo
depositó sedimentos. En la zona de estudio se pudo observar valles de origen
fluvial, en los márgenes del río Cajamarca, así como en los márgenes del rio
Namora. Éstas tienen una pendiente entre 0%y -4%, además de tener unas
longitudes que varían desde los 50 m. hasta los 200 m. aproximadamente.
B. QUEBRADAS:
Las quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V con fuertes
procesos de erosión lateral y de fondo, conformando canales de descarga del
tipo angosto pero profundo, con presencia de niveles de agua tanto en tiempo
de lluvias, así como en estiaje. La geometría del canal de las quebradas es poca
sinuosa por su condición juvenil y debido a la variabilidad y temporalidad en la
descarga pluvial, denotándose la profundización del cauce a lo largo de toda su
longitud. El comportamiento cinético es más notorio cuando se observa una
mayor erosión de fondo que lateral en los tiempos de altas precipitaciones y por
consiguiente se acelera los procesos de erosión de las laderas desde las partes
altas y especialmente donde se encuentran las zonas de explotación de las
canteras.
C. LADERAS
Constituidas por las inclinaciones de los cerros ubicados en el tramo estudiado
y cuyo comportamiento que es mayormente empinado en toda el área de estudio
(alcanzan los 75º de pendiente). Presentando variaciones en su conformación
morfológica, debido a los agentes erosivos y los cambios litológicos y en especial

pág. 28
a su comportamiento frente a las deformaciones estructurales, los cuales han
dado lugar a las geoformas actuales. Se puede notar que no existe una
homogeneidad de taludes debido a las diferencias litológicas y estructurales,
variando sensiblemente a lo largo del eje de la carretera.
D. LOMADAS
Vienen a ser relieves de topografía suave y ondulada cuyas pendientes oscilan
entre 10 y 50%.
2. GEOMORFOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
Los suelos arenosos, los cuales pertenecen al periodo cuaternario lo que nos
indica que son rocas modernas, no son muy buenos para la construcción, pues
en tiempo de lluvias se llena de agua y el suelo se agrieta; pero lo cual se puede
solucionar con cimientos de concreto. Por otra parte, las rocas areniscas son
muy buenas para usarlas en la construcción pues tiene alta resistencia a la
carga. Por lo contrario, las rocas arcillosas no son recomendables para la
construcción por su baja dureza, y por el daño que ocasionan en la construcción,
por el contrario, son recomendables en la fabricación de ladrillos y para uso
convencional en la fabricación de porcelana.

XI. SUELOS
1. CLASIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS
Es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee
ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos
vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y
sobre el paisaje de relieve variable. En razón de que todos estos factores, se
combinan de varias maneras sobre todas las áreas del globo, el número posible
de tipos de suelo es casi ilimitado.
El proceso de formación del suelo se da a partir de los residuos rocosos por
efecto de la intemperización del lugar.
Se pudo observar los siguientes tipos de suelo en las distintas estaciones:
• ENTISOLES: Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de
roca suelta, que están formados típicamente por arrastre y depósito de
materiales sedimentarios que son transportados por la acción del
agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales. (Ibañez
Asencio, Guisbert Blanquer, & Moreno Ramón, 2015)

XII. MARCO TEÓRICO


1. CANTERAS
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que
se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser
explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa,
probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.

pág. 29
Los productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las
explotaciones mineras, no son sometidos a concentración. Las principales rocas
obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas, travertinos y pizarras.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad
puede originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados
con la destrucción del paisaje.
Se pueden localizar en la localidad de Macael, Almería, España, una gran
concentración de canteras de mármol blanco, el cual es extraído y elaborado
para diferentes construcciones y objetos de decoración. (Herrera Herbert, 2007)
2. EXPLORACION DE CANTERAS
En la construcción se utiliza material como arena, ripio, agregado fino y grueso,
y esto se obtiene de cerros que están calificados para proporcionar material con
una amplia capacidad de rocas con una buena resistencia a la compresión, y
también se obtienen de los ríos, este material está constituido por rocas que
tienen la forma circular, esto se debe al contacto entre ellas, producto de ser
arrastradas por el agua.
A. EVALUACIÓN DEL MATERIAL
Para afirmar que un depósito es una cantera, debemos tener en cuenta algunos
parámetros importantes que se mostrarán a continuación:
➢ El depósito debe estar constituido por materiales o minerales no
metálicos.
➢ Calidad de la roca a explotar.
➢ Volumen considerable a explotar de la cantera (potencia).
➢ Ubicación de la cantera.
➢ Accesibilidad.
➢ Impacto ambiental.
➢ Economía de producción y transporte.
a. CALIDAD
Para determinar la calidad de la roca, se pueden realizar exámenes de
muestras que se consideren representativas en toda la cantera. Si la roca
ha de utilizarse en la industria en la que solamente son esenciales sus
propiedades químicas, se pueden obtener datos suficientes tomando
muestras con una sonda de percusión. Sin embargo, para piedra labrada
y casi toda la machacada y partida, deben determinarse las propiedades
físicas, para lo cual se toman testigos con corona de diamantes,
generalmente de 3’ de diámetro.
b. CANTIDAD
Este factor depende fundamentalmente del volumen bruto del yacimiento
a explotar, mas no de su distancia que ocupe, si la cantera es de volumen
considerable y de características físicas y mecánicas regularmente
buenas, este depósito será considerado como cantera de explotación
inmediata, para obras de construcción civil principalmente.

pág. 30
c. MODO DE EXTRACCION
Se deberá extraer de la manera más eficaz posible, los métodos de
extracción son diversos, pero se conoce que el más eficaz podría ser el
que consiste en realizar una serie de graderías en la cantera de manera
que no se desestabilice la cantera para no tener problemas de derrumbes
los cuales causarían accidentes y pérdidas económicas.
d. POSIBILIDADES DE USO
Las operaciones a gran escala de la explotación de canteras, no
dependen necesariamente del trabajo en mayor magnitud o del uso de
equipos de perforaciones sofisticadas (lo que significa economía en la
operación), sino de la posibilidad de que esta explotación requiera de una
buena demanda respecto a los proyectos ingenieriles de la industria de la
construcción.
e. COSTO DE EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE
El costo de explotación y el transporte, es algo que influye mucho en
cuanto a si hacer cierta la operación o no, ya que en ciertas ocasiones la
distancia desde el lugar de explotación al lugar de consumo es grande, o
por algunos motivos, el acceso es difícil, lo que hace que los materiales
tiendan a incrementar su costo.
f. POSIBILIDADES DE NEGOCIAR EL MATERIAL
Esta posibilidad de negociar y hacer cierta la explotación, está conectada
con lo hablado anteriormente, de no cumplirse cualquier requisito
planteado anteriormente, es posible que la posibilidad de negociar caiga.
B. PROSPECCIÓN
a. Yacimientos aluviales.
La ubicación del yacimiento propiamente dicho, se determina a partir del
estudio de las características geométricas y propiedades del material,
proporcionándonos a partir de ello, los parámetros dimensionales.
Fases de reconocimiento:
➢ Examen de fotografías aéreas y mapas topográficos, (proporciona una
idea del tipo de yacimiento).
➢ Prospección geofísica, (proporciona la profundidad de investigación de
acuerdo al tipo de yacimiento).
➢ Sondeos de reconocimiento, (ejecuta toma de muestras del yacimiento
y contrasta la prospección geofísica).

b. Yacimientos de rocas masivas.


Aquí lo que se busca es CALIDAD y HOMOGENEIDAD lo cual nos ayuda
para determinar las fases petrográficas, distribución en volumen y
posibles alteraciones ocasionadas.

pág. 31
3. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN.
A. EXPLOTACIÓN DE UNA CANTERA DE RIO
Los bancos o canteras localizados en depósitos fluviales deberán ser explotados
en la época en que el río conserva los niveles más bajos, pues se corre el riesgo
que su explotación se vea interrumpida durante las grandes avenidas. Además,
un inconveniente adicional se encuentra en la contaminación que pueden sufrir
los materiales por los suelos finos en suspensión que arrastran los ríos durante
sus crecientes. Antes de extraer los materiales de está cantera, es importante
analizar la estabilidad de las orillas por la escorrentía de los torrentes de agua.
Para aumentar la estabilidad pueden hacerse en los bancales unas liseras a
intervalos críticos, estas son aproximadamente un banco horizontal cortado en
la cara del talud para: reunir el material que cae desde arriba, regular la superficie
de drenaje o hacer más tendida la pendiente de un banco para asegurar una
mejor estabilidad. En estas canteras, se debe tener en cuenta la protección de
riberas, mediante el uso de gaviones, patas de gallo, u otros de acuerdo al caso.
B. EXPLOTACION DE UNA CANTERA DE CERRO
Para explotar los estratos de materiales que se diferencian por el contenido de
finos y humedad natural, se recomienda lo siguiente: efectuar un levantamiento
topográfico, definir la explotación por etapas. En las canteras de cerro se debe
recurrir al desbroce que consiste en quitar la capa superficial de suelo que cubre
el material de la cantera, y depositarla a cierta distancia de la cantera con el fin
de reponerlo cuando se agote la cantera, de ser esto posible. En otros casos se
puede emplear el hoyo para relleno sanitario, si es que no va a contaminarse de
este modo la napa freática. Si ninguna de las dos cosas es posible el hoyo
quedará abandonado.
C. EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO
Para explotar una cantera a cielo abierto primeramente se realiza en desbroce
la cual se halla alterada por los agentes atmosféricos, no siendo tan compacta
como las profundas. Esta operación se hace a mano con picos y palas en caso
contrario se emplean excavadoras. Después de realizado el desbroce se explota
de arriba hacia abajo penetrando en la ladera en forma escalonada de unos 5 o
10 m de altura y anchura, suficiente para poder realizar los trabajos de extracción
y transporte. Estas plataformas tienen accesibilidad por los lados para poder
sacar el material, pudiéndoles dar una pequeña pendiente y talud con el objeto
de que no se estanque el agua de lluvia o se realicen filtraciones y así evitar
desplomes. Este método ofrece mayor seguridad a los trabajadores. Uso de
mezclas de concreto las explotaciones se realizan con personal no calificado y
sin ningún método racional, empleando para la extracción palas picos y barretas.
a. MÉTODO DE LAS ROZAS
Consiste en introducir cuñas de hierro, cuya distancia varía de acuerdo
a la dureza de la roca (5cm. A 15cm.), para que, al golpear con una de
las masas de las mismas, la roca se parta de acuerdo a la hilera de
cuñas o rozas. En otros casos se reemplaza la cuña de hierro por una

pág. 32
de madera; esta se introduce cuando se encuentra seca, de manera
que al mojarla se aproveche la hinchadura de la madera para hendir la
roca. En lugares de bajas temperaturas en lugar de la cuña se utiliza
agua, la cual es introducida en temperatura normal y al enfriarse hace
las veces de cuña para hendir la roca. Este método es casi perfecto,
permite conocer previamente el tamaño de los bloques y produce
menos perdida de material.
b. METODO DE LOS BARRENOS
Con este procedimiento se obtiene una pérdida considerable de
material. Consiste en efectuar agujeros cilíndricos cuyo diámetro y
profundidad va de acuerdo a la cantidad de piedra que se desea
remover. En el fondo del agujero se coloca una sustancia explosiva
que actúa por medio de una mecha. Se pude realizar por medio de
máquinas de percusión o rotativas, o la mano con un trepano que a
través de golpes tritura la roca. Antes de colocar el explosivo se debe
revestir el interior del barreno con arcilla o un material cementante para
impermeabilizar el mismo. Introducida la carga explosiva se rellena el
barreno con arcilla y trapos, terminando el relleno con un taco de
madera, se coloca una varilla que atraviesa la madera de manera que
al ser retirada se introduzca la mecha.
D. EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
Si las canteras están ubicadas a gran profundidad seria antieconómico
descubrirlas para trabajar a cielo abierto, por ello se realizan galerías
subterráneas cuyos techos son sostenidos por pilares de la misma piedra o por
mampostería. Si la cantera se encuentra próxima a una ladera se realiza una
galería de dirección de altura y de amplitud suficiente para permitir el
deslizamiento del agua hacia el exterior. Si la cantera está ubicada en el llano se
realiza una perforación hasta llegar a la roca y después se abren galerías
horizontales, para extraer la piedra debe ser elevada por medio de tornos y luego
cargada a un vehículo de transporte. La explotación subterránea también se
practica con los métodos de rozas y los de barrenos. Cuando la cantera de
mármoles se explota con sierras formadas por un cable sin fin de acero, cuya
longitud depende del trabajo y de la distancia, mediante el cual se corta la piedra
dentro de la cantera para luego ser transportada. (Amstrong , James R; Menon,
Raji , 2012)
4. TIPOS DE CANTERAS
Dentro de las rocas como material de construcción más explotadas en
Cajamarca son las siguientes:
A. CALIZAS
Que en la construcción se usa para revocos, como ingrediente utilizado para la
fabricación de ladrillo, enlucidos entre otros, las calizas en Cajamarca la
encontramos mayormente en el centro poblado el ronquillo, al este de Sitacona

pág. 33
(Cajabamba), Celendín (Oxamarca), entre otros lugares (Ing. Msc. Gilberto
Cruzado, Ing. Mirton E. Crisólogo, 2009)
B. ARENISCAS Y ARCILLAS
Según los autores antes mencionados, el material de esta cantera es utilizada
en la pavimentación de áreas al aire libre y de los centros comerciales,
revestimiento para el exterior de los edificios, construcción de paredes de soporte
de carga, etc. La encontramos en la cantera El Gavilán, además en la cantera el
guitarrero, a 5km de Cajamarca carretera ciudad de Dios.
C. CUARCITAS
Utilizada para asentar vías ferroviarias, o para colocar capas sobre el pavimento,
o como revestimiento de edificios, ya que soporta cambios de temperatura, es
dura y resistente, la encontramos en la cantera el guitarrero, ubicada a a 5km de
Cajamarca, carretera ciudad de dios.
D. TRAQUITA
utilizada para construcción de casas o paredes, para pavimentos, etc. La
encontramos en la cantera del Rio chonta, a 500 metros en el distrito de Baños
del Inca, en la parte sureste de Cajamarca, en esta cantera también
encontramos a la andesita, roca utilizada como agregado de construcción,
agregado para carreteras, adoquines, etc. (Mayta, 2016)
5. PARÁMETROS
a. Parámetros geométricos:
Los yacimientos explotables para fabricación de áridos de machaqueo
están condicionados por un modelo geológico y estructural, por lo que los
estudios de selección de zonas deben comenzar siempre por el estudio y
desarrollo de un mapa geológico – estructural. Una vez establecido un
mínimo de calidad, homogeneidad y continuidad en la formación
geológica susceptible de ser canterable, se procederá a un estudio
fotogeológico que permita definir con mayor detalle los puntos o zonas de
afloramiento, el buzamiento o inclinación del cuerpo rocoso, los límites por
accidentes estructurales (fallas, cabalgamientos) o sus límites en relación
con los cambios laterales de facies.
El modelo geológico del yacimiento, que incluya con precisión suficiente
toda la información sobre la forma y dimensiones en el espacio del cuerpo
rocoso, es el elemento clave a la hora de establecer el método de
explotación. En zonas áridas y cobertura vegetal poco desarrollada,
muchas veces puede ser suficiente con un reconocimiento geológico
detallado para llegar a establecer las características del modelo con muy
pocos reconocimientos complementarios (geofísica y sondeos, o incluso
sin ellos), establecer el volumen explotable, la densidad de fracturación o
diaclasado natural del material, familias de orientaciones preferentes de
debilidad del macizo rocoso, comportamiento mecánico de las

pág. 34
discontinuidades y fracturas (rozamiento, neoformación de minerales
arcillosos, fracturas selladas, etc.).
En otros casos, cuando la cobertera vegetal no permite realizar
observaciones, los reconocimientos mediante técnicas geofísicas y de
sondeos se hacen imprescindibles para definir los parámetros
geométricos.
b. Parámetros hidrogeológicos:
Tienen como finalidad establecer la posición del nivel freático de la futura
explotación que se configura como uno de los condicionantes de la
explotación, ya que mantener un bombeo permanente de la cantera puede
significar un aumento extraordinario de los costes de operación.
c. Parámetros del material extraíble:
Constituyen el aspecto más determinante sobre el mayor o menor interés
que puede tener un yacimiento de cara a su explotabilidad para
fabricación de áridos en referencia a la calidad del material vendible, dado
los requerimientos de calidad.
Las propiedades y el comportamiento de muchos materiales elaborados
con áridos, como el hormigón o las mezclas bituminosas, dependen tanto
de las proporciones en que entran a formar parte sus componentes, como
de las propiedades individuales de cada uno de ellos. Solamente
mediante el conocimiento y valoración de las propiedades de estos
materiales a través de los oportunos ensayos y análisis, es posible
proyectar de manera adecuada un hormigón o una mezcla bituminosa,
cuantificar las propiedades de los áridos para atender la correcta
dosificación en cada caso y anticipar su futuro comportamiento.
Las características de los áridos dependen tanto de las propiedades
intrínsecas del propio árido (composición mineralógica, grado de
alteración, textura, forma, tamaño de grano, naturaleza del cemento de la
roca, porosidad, permeabilidad, absorción y retención de agua, tamaño y
presencia de discontinuidades, etc.), como de su proceso de fabricación
(granulometría, forma, limpieza del producto, etc.).
Las propiedades de los áridos que hay que considerar para estimar su
calidad para las diferentes aplicaciones son, básicamente, las siguientes:
• Naturaleza petrológica, con objeto de determinar las características
mineralógico – texturales que establecen tanto las propiedades
geomecánicas y de durabilidad del árido (por ejemplo, adherencia o
adhesividad al ligante). La composición mineralógica también se
centra en el estudio de porcentajes de minerales estables, de
minerales lábiles, de minerales oxidables, reactivos, hidratables, etc.
• Texturas superficiales por su influencia en el rozamiento interno y en la
resistencia al pulimento del árido, tamaño y forma del grano o cristal,
porosidad y tamaño de poro.

pág. 35
• Densidad de conjunto: función de la mineralogía y porosidad.
• Propiedades mecánicas: módulos elásticos de conjunto, función de
módulos elásticos de los minerales y de los poros presentes.
• Resistencia a la compresión, choque y atrición para valorar su calidad
mecánica.
• Compacidad, por su influencia en la absorción de agua y de ligante.
• Actividad superficial de las partículas respecto al ligante y al agua.
La mineralogía es un factor determinante, aunque difícilmente
cuantificable. Así, las propiedades de estabilidad química, gravimétricas,
eléctricas, espectrales, magnéticas, elásticas, dureza superficial de las
rocas, dependen de la composición mineralógica, de los poros y del fluido
(aire, agua, agua salada, etc.), que rellena los poros, así como del tamaño
y distribución de los mismos que permite o impide la accesibilidad de los
fluidos del medio de trabajo a la roca. Los tests de aptitud para un
determinado tipo de uso dependerán de las condiciones mecánicas a las
que se someta el material, del ambiente físico – químico creado por el
aglomerante y de las condiciones climáticas o, en general, ambientales en
las que se ponga el material.
Por lo tanto, los estudios mineralógicos de detalle (Rayos X) y los estudios
petrográficos (láminas delgadas) constituyen un método de trabajo
fundamental, sin descartar las técnicas complementarias como el MEB
(Microscopía Electrónica de Barrido), que permiten diagnosticar
simultáneamente mineralogía y aspectos texturales.
d. Parámetros ambientales:
La puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de explotación exige dar
respuesta a un capítulo cada vez más grande y complejo de aspectos
medioambientales, que es necesario conocer y cuantificar a partir del
cada vez más absolutamente necesario Estudio Medioambiental de Base.
Este tipo de iniciativas no solamente se constituyen en una herramienta
básica de una gestión medioambiental correcta, sino que son
considerados modernamente como herramientas de competitividad.
En lo que se refiere al conjunto de restantes factores que definen la
potencialidad de una masa rocosa como yacimiento de áridos de
machaqueo, existen algunas normas sencillas y prácticas que establecen
que deben, al menos tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Características intrínsecas del yacimiento:
➢ Naturaleza del afloramiento, estructura del mismo en relación con
la topografía del terreno
➢ Nivel freático regional.
➢ Estado tensional y distribución de diaclasas y fracturas en el
macizo rocoso.
➢ Cobertera no utilizable.

pág. 36
➢ Composición mineralógica, grado de alteración de los minerales,
estabilidad química, partículas friables, minerales oxidables,
hidratables, hinchables y materia orgánica.
➢ Propiedades de conjunto de la roca: dureza, fragilidad, módulo
elástico, dilatación térmica, etc.
➢ Aptitud para la molienda, desgaste de los elementos de trituración,
producción de finos, etc.
➢ Forma y propiedades de superficie de los productos de trituración.
Características extrínsecas del yacimiento:
➢ Situación respecto del centro de consumo.
➢ Tipo de instalaciones, flexibilidad, rendimiento, etc.
➢ Tipo de demanda.
➢ Impacto ambiental, suelo edificable en proximidades a áreas
urbanas.
➢ Características climáticas de la zona en la que se ubica la obra.
(Herrera Herbert, 2007)
6. PRINCIPALES CANTERAS DE CAJAMARCA

A. CANTERA “EL GAVILÁN”


Esta cantera se encuentra ubicada al Sur - Este de la ciudad de Cajamarca en
las faldas de cerro “ventanilla” cerca al abra el Gavilán, al costado de la carretera
Cajamarca – Ciudad de Dios, a una altitud de 3250 m.s.n.m. Tiene una extensión
aproximada de 37 Ha.
Formaciones geológicas:
Esta cantera está conformada por unidades litológicas sedimentarias,
representadas por el cretáceo inferior.
La unidad litológica presenta areniscas cuarzosas en la parte inferior y cuarcitas
blancas en bancos gruesos en la parte superior.
Propiedades geotécnicas:
Es una roca muy fracturada y su color varía de blanco amarillento a blanco
rojizo con bastantes oxidaciones de fierro.
Su textura es de grano fino a grueso constituido por gravas, gravillas de forma
irregular y redondeada.
Su estructura es granular simple por no presentar cohesión. El material puede
ser suelto encontrándose este en la parte superior y más consistente a medida
como se profundizan los estratos.
Los agentes de meteorización de la roca fundamentalmente son:
La descomposición de la roca, la cual se da por la oxidación, El viento porque no
sólo transporta el material de roca meteorizada de uno a otro sitio, sino que
también erosiona a la roca.

pág. 37
B. CANTERA “RÍO MASHCÓN”
Está ubicada entre los Km. 3 y 5 de la carretera: Cajamarca - Bambamarca, en
el lugar denominado: Capellanía (Río Mashcón). Con un rumbo de N- 12°30' -O
con respecto de la ciudad de Cajamarca. Está constituida de agregado fino
(arena) y agregado grueso (grava) de río.
Formaciones geológicas:
El material existente en esta cantera se encuentra cómo material aluvial, cuyo
origen es el río Mascón. Podemos observar en los márgenes de dicho río,
terrazas discontinuas con un promedio de 0.95 m. de potencia constituidas de
capas de arena y grava. En ciertas capas de la terraza se distinguen
conglomerados cuya materia aglutinante es la arena.
Propiedades geotécnicas:
El agregado fino, por su constitución litológica, está formado por granos
heterogéneos así mismo presenta granos de forma redondeada y angulares y se
halla constituido de los siguientes minerales: feldespatos, cuarzos,
ferromagnecianos, arcillas y óxido de fierro. También encontramos ligeramente
la presencia de material orgánico en la superficie.
La grava en su litología y tamaño es completamente heterogénea, porque está
constituida de tufos volcánicos de textura porfirítica de variados colores,
presentando un proceso avanzado de meteorización; andesitas; rocas
sedimentarias constituidas principalmente por areniscas muy silicosas y
ferruginosas.
C. CANTERA “EL GUITARRERO”
Esta cantera se encuentra ubicada al SE de la ciudad de Cajamarca, al costado
derecho de la carretera Cajamarca - Pacasmayo, a una altitud de 2850 m.s.n.m.
Tiene buena accesibilidad con respecto a la ciudad de Cajamarca y a la vez con
los distintos distritos de la ciudad.
Formaciones geológicas:
La cantera en estudio está conformada por unidades litológicas sedimentarias,
representadas por el cretáceo inferior perteneciente al grupo Goyllarisquizga,
formación Chimú.
Propiedades geotécnicas:
El material de la presente cantera se encuentra conformado por areniscas
cuarzosas en la parte inferior y cuarcitas blancas en bancos gruesos en la parte
superior, se encuentra roca facturada por diastrofismo, su textura es de grano
fino y grueso, constituida por gravas gravillas y arenas en forma angular, su color
varía de blanco a rojizo, se encuentra en estratos potentes. Su estructura es
granular simple, encontrándose estratos muy densos, cuya orientación es de N
85° W y el buzamiento es de 30° EN.

pág. 38
D. CANTERA “LA COLLPA”
La Collpa I y II
Es una cantera en la cual se extraen un promedio de 35 m3 diarios, la cantera
tiene material para abastecer a Cajamarca por un período de tiempo aceptable.
Formaciones geológicas:
El material de ambas canteras corresponde al mismo depósito aluvio – coluvial.
Propiedades geotécnicas:
LA COLPA I.
Propiedades mineralógicas:
➢ Sales solubles= 4.10
➢ Si O2(%)= 89.8
➢ Fe2 O3(%)= 0.09
➢ Al2O 3(%)= 3.78
➢ K2O(%)= 0.91
➢ Sulfatos= 1.21
➢ Carbonatos= 0.88
➢ Propiedades resistentes= 567.22 kg/cm2
➢ Propiedades elásticas= 1489.69 Kg/cm2
LA COLPA II.
Propiedades mineralógicas:
➢ Sales solubles= 4.10
➢ Si O2(%)= 89.8
➢ Fe2 O3(%)= 0.09
➢ Al2O 3(%)= 3.78
➢ K2O(%)= 0.91
➢ Sulfatos = 1.21
➢ Carbonatos= 0.88
➢ Propiedades resistentes= 425.61 kg/cm2
➢ Propiedades elásticas= 1657.91 kg/cm2
La roca tiene una dureza promedio de 6.5, una baja porosidad y un bajo grado
de absorción. La resistencia promedio a la compresión es de 496.42 kg/cm2 y
un módulo de elasticidad de 1573.80 kg/cm2, esto nos indica que la roca en
estudio es medianamente resistente.
E. CANTERA “AGOCUCHO”
Se encuentra ubicada a 7.5 Km. al sur de la ciudad de Cajamarca, a una altitud
de 2740 m.s.n.m., a ambos lados de la carretera que llega a Agocucho. La zona
pertenece a la era cuaternaria. El clima de esta zona tiene precipitación pluvial
entre 500 y 1000 mm de lluvia, temperatura media mensual de 13.3 °C,
temperatura máxima de 14.3 °C y temperatura media mínima de 5.85°C.

pág. 39
Formaciones geológicas:
La zona en estudio está conformada por unidades litológicas sedimentarias,
representadas por un abanico aluvial.
Es un gran depósito de material aluvial de areniscas cuarzosas a lo largo de la
quebrada, la roca se encuentra fracturada debido al diastrofismo intenso que
sufrió en las abruptas cañadas del afloramiento del El Gavilán, su textura es de
grano fino, su color varía de ocre claro a oscuro o rojo indio debido a la presencia
de óxido de fierro.
Propiedades geotécnicas:
El material es acarreado por las avenidas en las épocas de lluvias, por lo general
se compone de fragmentos gruesos como piedras, gravas, guijarros insertados
en una matriz más fina de arenas, limos y arcillas.
Las rocas tienen formas semiangular de textura afanítica preponderantemente.
El suelo de la cantera es un material granular de partículas gruesas, no presenta
estratos bien definidos.
Hay presencia de meteorización química y física, temperatura, lluvias, vientos,
etc.; dentro de los factores que intervienen en esta meteorización se encuentran
el clima, la topografía, naturaleza de la roca existente, tiempo.

Características del Material


➢ Propiedades mineralógicas:
• Sulfatos: 5.7
• Carbonatos: 0.45
➢ Propiedades resistentes: 495.07 kg/cm2
➢ Propiedades elásticas: 7906.47 kg/cm2
Los valores de estas propiedades nos indican que la roca en estudio es
resistente. Las propiedades físicas del agregado fino y grueso cumplen con las
normas ASTM - C33.
Los agregados de esta cantera son de buena calidad para los diversos tipos de
concretos y morteros comunes, aptos para edificaciones livianas y
construcciones expuestas a cargas abrasivas.
F. CANTERA “LA VICTORIA”
Se encuentra ubicada con un rumbo de S 69º E, con respecto a la ciudad de
Cajamarca, en el Fundo “La Victoria”, existe buena accesibilidad durante la
época que no llueve.
Formaciones geológicas:
Esta cantera está constituida de material aluvial de origen fluvial, cuyos depósitos
se hallan en ambas márgenes del río Cajamarca. Estructuralmente estos
depósitos presentan rodados que demuestran bastante erosión por transporte,

pág. 40
los cuales se hallan formando terrazas fluviales discontinuas de
aproximadamente 1.00 m. de potencia.
Propiedades geotécnicas:
El agregado fino (arena) presenta grano homogéneo, redondeando y se halla
constituido principalmente de cuarzo, feldespato (sanidina y ortosa), ferros
magnesianos, arcilla oxidada, hornblenda, y, se halla perfectamente limpia, no
contiene sustancias bituminosas.
El agregado grueso (grava), litológicamente se encuentra constituidas de
fragmentos de rocas ígneas: tufos volcánicos; rocas sedimentarias: calizas,
areniscas y arcillas ferruginosas, de textura porfirítica. Asimismo, presenta grano
heterogéneo y forma redondeada.
G. CANTERA “RÍO CHONTA”
Esta cantera está ubicada con un rumbo de S 86° E, con respecto a la ciudad de
Cajamarca, aproximadamente a 500 m. del distrito de los Baños del Inca, en el
río Chonta. Se halla constituida de agregado fino (arena) y agregado grueso
(grava) de río. Para realizar la extracción del material presenta buena
accesibilidad durante la época en que no llueve.
Formaciones geológicas:
Esta cantera está constituida por grandes acumulaciones de material fluvial,
acumulado en ambas márgenes del rio Chonta, formando terrazas discontinuas
de aproximadamente 0.90 m. de potencia.
Propiedades geotécnicas:
El material se caracteriza por su litología consistente en cantos rodados de
formas ovoides demostrando haber recorrido una gran distancia y haberse
sujetado al fenómeno de fricción que generalmente favorece la forma
redondeada de los fragmentos rocosos.

XIII. CONCLUSIONES
➢ Se ha comprendido el proceso de búsqueda de un yacimiento frente a
cualquier problema ingenieril por falta de materia (agregado).
➢ En la fábrica de CECAJ, se dio una proyección empresarial con recursos
de cantera, para la fabricación de ladrillos.
➢ Se ha conocido el tipo de material que explotan las distintas canteras
importantes en la provincia de Cajamarca.
➢ Los distintos problemas en la explotación de canteras en la provincia de
Cajamarca se deben a la forma inexperta de extraer el material, sin
cumplir con los estándares de calidad dada por las normas como la ASTM
C33.
➢ La distribución de materiales para la fabricación de ladrillos es: 60% arena
y 40% arcilla.

pág. 41
XIV. BIBLIOGRAFÍA
Ing. M.Sc. Gilberto Cruzado. (2009). ESTUDIO DE GEOLOGÍA. Geológico, ZEE-OT- GOBIERNO
REGIONAL DE CAJAMARCA, Cajamarca, Cajamarca. Recuperado el 20 de Mayo de
2019, de http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf

Amstrong , James R; Menon, Raji . (2012). MINAS Y CANTERAS. Washingtong D.C., EE.UU.
Recuperado el 18 de Junio de 2019

Duque Escobar, G. (2012). MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. Bogotá, Bogotá,


Colombia. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/287/rocassedimentarias.pdf

García Acosta, V. (1997). Historias y Desastres en América Latina (Vol. II). México D.F., México
D.F., México: La Red. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de
http://www.desenredando.org/public/libros/1997/hydv2/hydv2-todo_sep-09-
2002.pdf

Gobierno Regional de Cajamarca. (2014). Diagnóstico Territorial del Departamento de


Cajamarca. Gobierno Regional de Cajamarca, Cajamarca. Recuperado el 17 de Junio de
2019, de
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/20141128_Diagnostico_Territ
orial_Cajamarca_V1.pdf

Herrera Herbert, J. (2007). DISEÑO DE EXPLOTACIONES DE UNA CANTERA. Madrid, Madrid,


España. Recuperado el 18 de Junio de 2019, de
http://oa.upm.es/21839/1/071120_L3_CANTERAS-ARIDOS.pdf

Ibañez Asencio, S., Guisbert Blanquer, J. M., & Moreno Ramón, H. (2015). Clasificación de
Suelos. Valencia, Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el
17 de Mayo de 2019, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13598/Biología_del_Suelo.pdf

Ing. Aguilar Garib, J. A. (2016). Materiales de Cosntrucción (Vol. III). México D.F., México: LINIO.
Recuperado el 18 de Junio de 2019

Ing. Gastón Proaño Cadena. (2013). APUNTES DE CURSO PARA PERFORACIÓN Y VOLADURA.
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Recuperado el 10 de Junio de 2019, de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5942/3/FOLLETO.pdf

Ing. Juan Calla . (2012). Geotecnia I. Puno, Puno, Perú. Recuperado el 17 de Junio de 2019

Ing. Msc. Gilberto Cruzado, Ing. Mirton E. Crisólogo. (2009). ESTUDIO DE GEOLOGÍA. Gbierno
Regional de Cajamarca, GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, Cajamarca. Recuperado el 18 de Junio de 209, de
http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf

Luis Reyes Rivera. (1980). GEOLOGIA DE LOS CUADRANGULOS DE CAJAMARCA, SAN MARCOS Y
CAJABAMBA. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO (INGEMMET), SECTOR
ENERGIA Y MINAS. Lima: INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO.
Recuperado el 10 de Junio de 2019, de
http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/150/54/A-031-
Boletin_Cajamarca-15f_San_Marcos-15g_Cajabamba-16g.pdf

pág. 42
Mayta, I. R. (2016). Geología-UNC. Cajamarca.

Moreno Ramon , H., Ibáñez Asencio, S., & Guisbert Blanquert, J. (2015). Rocas Sedimentarias
Detríticas. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 19 de
Mayo de 2019, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16651/rocas%20detriticas.pdf?sequenc
e=1

pág. 43

También podría gustarte