Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – EPE


 CURSO: Mecánica de Suelos
 CÓDIGO: IP39-1801-P51A
 CICLO: 2018 - 01
“PROCTOR MODIFICADO Y DENSIDAD DE CAMPO”

PRESENTADO POR:
 U201303258 – Carrera Sotelo, Joel Wilfred
 U201622406 – Huamán Guía, Aníbal Jhoan
 U201419039 – Morales Cahuana, Smith
 U20161B586 – Prado Cuadros, José Miguel
PROFESOR: Ing. Meza Solano, José Luis

INFORME DE LABORATORIO N° 3
LIMA, JUNIO DEL 2018
MECANICA DE SUELOS

INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................... 5
2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 6
2.1. COMPACTACIÓN ........................................................................................... 6
2.2. METODO DEL CONO DE ARENA .............................................................. 10
3. ENSAYO N° 1 ........................................................................................................ 13
3.1. PROCTOR MODIFICADO ............................................................................ 13
3.1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 13
3.1.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 13
3.1.3 LOGRO .................................................................................................... 13
3.1.4 FUNDAMENTO ...................................................................................... 14
3.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES ................................................. 16
3.1.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 19
3.1.7 CALCULOS ............................................................................................. 22
3.1.8 REPORTE ................................................................................................ 25
3.1.9 CONCLUSIONES .................................................................................... 26
3.1.10 RECOMENDACIONES .......................................................................... 26
4. ENSAYO N° 2 ........................................................................................................ 27
4.1. DENSIDAD DE CAMPO ............................................................................... 27
4.1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................... 27
4.1.2 OBJETIVO ............................................................................................... 27
4.1.3 LOGRO .................................................................................................... 27
4.1.4 FUNDAMENTO ...................................................................................... 27
4.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES ................................................. 28
4.1.6 PROCEDIMIENTO ................................................................................. 30
4.1.7 CALCULOS ............................................................................................. 32
4.1.8 RESULTADOS ........................................................................................ 33
4.1.9 CONCLUSIONES .................................................................................... 34
4.1.10 RECOMENDACIONES .......................................................................... 34
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 35

2
MECANICA DE SUELOS

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Molde cilíndrico de 4,0 pulg. ............................................................................ 9
Figura 2. Molde cilíndrico de 6,0 pulg. ............................................................................ 9
Figura 3. Gráfico de Curva de Compactación. ................................................................. 9
Figura 4. Aparato cono de arena (ASTM D1556) .......................................................... 11
Figura 5. Aparato de densidad de campo más la arena de Ottawa (ASTM D1556) ...... 12
Figura 6. Collar de extensión.......................................................................................... 16
Figura 7. Molde de 6’’ .................................................................................................... 16
Figura 8. Técnico manipulando un pisón ....................................................................... 17
Figura 9. Balanza de precisión ....................................................................................... 17
Figura 10. Horno ............................................................................................................ 18
Figura 11. Regla metálica ............................................................................................... 18
Figura 12. Tamices de 3/4'', 3/8'' y Nº 4 ......................................................................... 18
Figura 13. Herramientas de mezcla ................................................................................ 19
Figura 14. 275g de agua para una muestra ..................................................................... 20
Figura 15. Agregando y mezclando el agua con la muestra ........................................... 20
Figura 16. Muestra dividida en 5 partes iguales ............................................................. 20
Figura 17. Técnicos compactando a 56 golpes distribuidos en toda la muestra ............. 21
Figura 18. Técnico enrazando el molde de 6” ................................................................ 21
Figura 19. Pesado de suelo + molde de 6” ..................................................................... 21
Figura 20. Obteniendo muestra del molde...................................................................... 22
Figura 21. Peso de las muestras utilizadas ..................................................................... 22
Figura 22. Curva de compactación ................................................................................. 26
Figura 23. Horno ............................................................................................................ 28
Figura 24. Balanza de precisión ..................................................................................... 28
Figura 25. Cono .............................................................................................................. 28
Figura 26. Contenedor de arena ...................................................................................... 29
Figura 27. Plato base ...................................................................................................... 29
Figura 28. Arena de Ottawa ............................................................................................ 29
Figura 29. Muestra de suelo que pasó por la malla N° 40 .............................................. 30
Figura 30. Amasando la muestra con la espátula ........................................................... 30
Figura 31. Proceso de llenado de la arena ...................................................................... 31
Figura 32. Extraer la arena de la cavidad ....................................................................... 31
Figura 33. Peso del recipiente + arena que queda .......................................................... 31

3
MECANICA DE SUELOS

Figura 34. Material pasando por el tamiz 3/8” ............................................................... 32


Figura 35. Peso de la muestra afirmada .......................................................................... 32

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Equivalencias métricas para las figuras Nº 1 y 2................................................ 8
Tabla 3. Ensayo de compactación - Tipo: modificado ................................................... 25
Tabla 4. DENSIDAD DE CAMPO - Controles de Compactación .............................. 33
Tabla 5. CONTENIDO DE HUMEDAD - Controles de Compactación .................... 33

4
MECANICA DE SUELOS

1. INTRODUCCION
“El estudio de la mecánica de suelos es de considerable importancia
económica, debido a que el suelo es el material de construcción más fácilmente
disponible en cualquier lugar. Todas las estructuras localizadas por encima de la
superficie están soportadas bien por suelo o por roca” Joseph E. Bowles (p. 2)
De acuerdo a la definición usada por Ralph B Peck, Walter E. Hanson y
Thomas H. Thornburn (1982) “El suelo es un agregado natural de granos minerales,
con o sin componentes orgánicos, que pueden separarse por medios mecánicos
comunes”. (p. 29)
Las obras donde primordialmente se desarrollan los rellenos son las de
carreteras, donde para elaborar ya sea la base o la sub base, es necesario contar con
un terreno óptimo, para esto es necesario verificar que este cumpla con todas las
especificaciones que requiera la obra.
Los aspectos del terreno que son necesarios verificar y, posiblemente mejorar,
son la resistencia al esfuerzo cortante (fricción entre partículas), la compresibilidad
(reducir espacios: vacíos), la uniformidad y homogeneidad del material, es decir,
conseguir que el suelo sea menos susceptible a las variaciones de su contenido de
humedad.
Para poder garantizar que el terreno cumple con todo lo referido a las
especificaciones es necesario realizar el proceso de compactación. Este, se define
como la operación o procedimiento de estabilización mecánica de suelos. Su
finalidad es aumentar la densidad del suelo, por medio de una mayor aproximación
de sus partículas (reacomodo), es decir, lograr una disminución del índice de
vacíos. Asimismo, se deben realizar controles de calidad del material al que se le
realizará la mencionada compactación. Para esto, se tienen diversos métodos de
análisis y comprobaciones. Algunos de ellos, como el ensayo de Proctor estándar,
ensayo Proctor modificado, ensayo de Proctor estándar y el ensayo de densidad de
campo, serán explayados en este presente informe de laboratorio.
El 16/06/2018 en el laboratorio de la UPC Monterrico en el horario de 05:00
a 7:00pm se realizaron los siguientes ensayos:

 Proctor Modificado bajo la Norma MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 Densidad de Campo bajo el Ensayo ASTM D 1556-82.

5
MECANICA DE SUELOS

2. MARCO TEORICO
2.1. COMPACTACIÓN
PRUEBA DE PROCTOR
Según Crespo, C. (2004) afirma que “La prueba de Proctor se refiere a la
determinación del peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido
compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de
humedad.” (p. 102). Además, Crespo, C. (2004) señala que “esta prueba tiene por
objetivo”

a. Determinar el peso volumétrico seco máximo 𝛾𝑠 𝑚á𝑥 que puede alcanzar


un material, así como la humedad optima 𝑊𝑜 a que deberá hacerse la
compactación.
b. Determinar el grado de compactación alcanzado por el material durante
la construcción o cuando ya se encuentran construidos los camino,
aeropuertos y cales, relacionando el peso volumétrico obtenido en el
lugar con el peso volumétrico máximo Proctor.
PROCTOR MODIFICADO
Según Braja M. Das (2001) menciona que “Con el desarrollo de rodillos
pesados y su uso en la compactación de campo, la prueba Proctor Estándar fue
modificada para representar mejor las condiciones de campo. A esta se le llama
prueba Proctor modificada (Prueba D-1557 de la ASTM y prueba T-180 de la
AASHTO)” (p. 59)
Además, Braja M. Das (2001) indica que “… La energía de compactación por
volumen unitario de suelo en la prueba modificada se calcula como:”
25𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠
( 𝑐𝑎𝑝𝑎 )(5𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠)(44.5𝑥10−3 𝑘𝑁)(0.4572𝑚)
𝐸= = 2696 𝑘𝑁 − 𝑚/𝑚3
943.3𝑥10−6 𝑚3
DIFERENCIA ENTRE PROCTOR ESTÁNDAR Y MODIFICADO
Para Civilgeeks.com (2015) “La diferencia básica entre el ensayo Proctor
Normal y el Modificado es la energía de compactación usada.” (párr. 13)
Además, “En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura
de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, en el
Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros,
compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpe.” (párr. 14)

6
MECANICA DE SUELOS

METODOS DEL ENSAYO


Según Tocas, R. (2016) menciona que existen tres métodos de ensayo los
cuales dependen de la granulometría del material:
A. METODO "A"
 Molde: 4 pulg. de diámetro (101,6mm)
 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas: Tres
 Golpes por capa: 25
 Uso: Cuando el 25% o menos del peso del material es retenido en el
tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen
estos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método
B o C.
B. METODO "B"
 Molde: 4 pulg. (101,6 mm) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
 Capas: Tres
 Golpes por capa: 25
 Usos: Cuando más del 25% del peso del material es retenido en el tamiz
Nº 4 (4,75mm) y 25% ó menos de peso del material es retenido en el
tamiz 3/8 pulg (9,5 mm).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en
los requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.
C. METODO "C"
 Molde: 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas: Tres.
 Golpes por Capa: 56.
 Uso: Cuando más del 25% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8
pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg
(19,0 mm). El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será
usado con los métodos A o B.

7
MECANICA DE SUELOS

Tabla 1. Equivalencias métricas para las figuras Nº 1 y 2


Pulgadas Milímetros
0.016 0.41
0.026 0.66
0.032 0.81
0.028 0.71
𝟏⁄ 12.70
𝟐
𝟐 𝟏⁄𝟐 63.50

𝟐 𝟓⁄𝟖 66.70

4 101.6
𝟒 𝟏⁄𝟐 114.3

4.584 116.43
𝟒 𝟑⁄𝟒 120.60

6 152.40
𝟔 𝟏⁄𝟐 165.10

𝟔 𝟓⁄𝟖 168.30

𝟔 𝟑⁄𝟒 171.40

𝟖 𝟏⁄𝟒 208.60

pie3 cm3
𝟏⁄ 943
𝟑𝟎 (𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟑)
0.0005 14
𝟏⁄ 2124
𝟏𝟑. 𝟑𝟑𝟑 (𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟎)
0.0011 31
(Fuente: Elaboración propia basada en MTC, 2016, p. 116)

8
MECANICA DE SUELOS

Figura 1. Molde cilíndrico de 4,0 pulg. (Fuente: MTC, 2016, p. 117)

Figura 2. Molde cilíndrico de 6,0 pulg. (Fuente: MTC, 2016, p. 117)

Figura 3. Gráfico de Curva de Compactación. (Fuente: MTC, 2016, p. 118)

9
MECANICA DE SUELOS

2.2. METODO DEL CONO DE ARENA


DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE CAMPO DESPUES DE
LA COMPACTACIÓN
Según Braja M. Das (2001) menciona que “Cuando el trabajo de
compactación va progresando en el campo, es conveniente saber si el peso
volumétrico especificado se está logrando o no.” Por tal motivo, afirma que existe
“Tres procedimientos estándar se usan para terminar el peso específico de campo
de compactación” (p. 71)
1. Método del cono de arena
2. Método del globo de hule
3. Método nuclear
MÉTODO DEL CONO DE ARENA
Este método es usado para determinar la densidad de suelos compactados que
se encuentran en el lugar durante la construcción de terraplenes de tierra, capas de
rodadura, rellenos de carreteras y estructuras de contención. Es comúnmente
utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad
específica o a un porcentaje de densidad máxima determinada por un método de
ensayo normado. (MTC, 2016, p. 113)
Además, MTC (2016) menciona que “Este método puede ser usado para
determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezcla
de suelos u otro material similar.”
Finalmente, MTC (2016) señala que “Este método de ensayo se aplica a
suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o materiales gruesos con
un diámetro mayor a 1 ½ pulg. (38 mm).”
APARATO DEL CONO DE ARENA
El aparato del cono de arena consistirá de un frasco de aproximadamente un
galón (3.785lts.) y de un dispositivo ajustable que consiste de una válvula
cilíndrica con un orificio de 12.7mm (1/2”) de diámetro y que tiene un pequeño
embudo que continua hasta una tapa de frasco de tamaño normal en un extremo y
con un embudo mayor en el otro. La válvula deberá tener topes para evitar su
rotación cuando este en posición completamente abierta o completamente cerrada.
El aparto deberá estar de acuerdo con las exigencias indicadas. (Cruz, M., 2018,
p.5)

10
MECANICA DE SUELOS

La placa debe ser plana en la base y tener suficiente rigidez, con un espesor
de 3/8” a ½” (10 a 13 mm). Las dimensiones mínimas y aceptables adecuadas
para ensayar suelos que tienen de tamaño máximo de 2” (50mm) y volumen del
hueco de ensayo de aproximadamente a 0.1 pie3 (2830 cm3). Cuando el material
a ensayarse contiene un pequeño porcentaje de partículas extra dimensionales y
alargadas, el ensayo puede ser trasladado a una nueva ubicación. (Cruz, M., 2018,
p. 5)

Figura 4. Aparato cono de arena (ASTM D1556) (Fuente: Cruz, M., 2018, p. 6)

11
MECANICA DE SUELOS

ARENA
Según Cruz, M., (2018) indica que “Deberá ser limpia, uniforme, seca, no
cementada, durable y que discurra libremente. Generalmente se utiliza arena de
Ottawa.”
𝐶60
Además, se debe “Tener un coeficiente de uniformidad (𝐶𝑢 = ⁄𝐶 =¿ )
10

menor de 2 y el tamaño máximo de partículas menor que 2.0 mm (malla N° 10) y


menos del 3% en peso que pase la malla de 250 um (malla N°60). Debe estar libre
de finos y partículas de arena fina para prevenir cambios significativos en la
densidad de la masa por cambios diarios en la humedad atmosférica. Son deseable
arenas naturales, sub redondeadas o redondeadas.” (Cruz, M., 2018, p. 6)
Al seleccionar una arena para ser usada, deberá hacerse, como mínimo, cinco
determinaciones de peso unitario aparente de cada bulto y para que la arena sea
aceptable, no deberá existir entre cada uno de los resultados individuales y el
promedio una variación mayor que el 1% del promedio. Antes de usar una arena
deberá secarse y dejarse luego en reposo hasta que obtenga la condición de “seca
al aire”, en la zona en que va a ser usada. (Cruz, M., 2018, p. 7)

Figura 5. Aparato de densidad de campo más la arena de Ottawa (ASTM D1556)


(Fuente: Cruz, M., 2018, p. 7)

12
MECANICA DE SUELOS

3. ENSAYO N° 1
3.1. PROCTOR MODIFICADO
3.1.1 INTRODUCCIÓN
En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener
bien definidas las propiedades que tiene el suelo ya que este es la base sobre la
cual se realizara el proyecto. En muchos casos dichas propiedades no cumplen
con lo que buscamos en ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones en
estas para poder obtener las propiedades satisfactorias. Una opción que nos
permite tener características de suelo que nos sirvan para nuestra construcción
es la de la sustitución de terreno por uno de propiedades ideales.
Sin embargo, este es un procedimiento de alto costo, por lo que en muchos
casos se deben buscar otras soluciones con el suelo que tenemos. La
compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento
del suelo que tenemos en nuestro terreno. Esta mejora propiedades como la
resistencia al esfuerzo cortante, densifica el suelo y reduce los asentamientos al
igual que la permeabilidad. Este es de menor costo, sin embargo, no en todos
los casos es factible el uso de esta técnica de mejoramiento del suelo.
Es importante obtener la curva de compactación, y por medio de esta una
humedad optima, para lograr alcanzar el máximo grado de compactación. Las
pruebas que se realizan en los laboratorios nos generan una idea muy cercana
de la humedad optima de nuestro terreno, esto en el caso de que se realicen
correctamente los procedimientos de obtención y preparación de la muestra con
el objetivo de que se obtenga lo más representativa posible. “Manual de
Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena, emitido el 2016.
3.1.2 OBJETIVOS
Abarcar los procedimientos de compactación usados en Laboratorio, para
determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los
suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulgadas
(101,6 o 152,4 mm) de diámetro con un pisón de 10 lbf (44,5 N) que cae de
una altura de 18 pulgadas (457 mm), produciendo una Energía de
Compactación de 56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).
3.1.3 LOGRO
Reconocer y determinar la calidad del material para cada tipo de método
para ser usado en diversos tipos de trabajos a compactar.

13
MECANICA DE SUELOS

3.1.4 FUNDAMENTO
Es la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de
partículas de suelo.
a. Definiciones
Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5
capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es
compactada en 25 ó 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura
de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de
compactación total de aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3 (2 700 kN-
m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante. El procedimiento se
repite con un número suficiente de contenidos de agua para establecer una
relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Estos
datos, cuando son ploteados, representan una relación curvilínea conocida
como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y
Máximo Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de
Compactación “Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa
Tocas Mena, emitido el 2016.
b. Importancia y uso
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de
cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de
corte, compresibilidad ó permeabilidad. También los suelos de cimentaciones
son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los
ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan
para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la
construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los
contenidos de agua.
Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de
corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación
de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún
Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo contenido de
humedad (𝑊𝑜 ) y el Peso Unitario Seco (𝑌𝑚á𝑥 ) mediante un ensayo de
compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua

14
MECANICA DE SUELOS

seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (𝑊𝑜 ) o al óptimo (𝑊𝑜 )
y a un Peso Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso
Unitario Seco máximo (𝑌𝑚á𝑥 ). La selección del contenido de agua (𝑊), sea del
lado húmedo o seco del óptimo (𝑊𝑜 ) o al óptimo (𝑊𝑜 ), y el Peso Unitario Seco
(𝑌𝑚á𝑥 ) se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie
de valores para determinar el porcentaje necesario de compactación. “Manual
de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena, emitido el
2016.
c. Muestras
La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm
(16 kg) y para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco.
Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 50
lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente.
Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm),
3/8pulg (9,5mm) ó 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Método A, B o C.
Realizar esta determinación separando una porción representativa de la muestra
total y establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el
Método de Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E –204).
Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz o tamices de las
cuales la información es deseada. “Manual de Laboratorio de Mecánica de
Suelos” Autor Rosa Tocas Mena, emitido el 2016.
d. Preparación de aparatos
Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el
Método (A, B o C) a ser usado. Determinar y anotar su masa con aproximación
al gramo. Ensamblar el molde, base y collar de extensión. Chequear el
alineamiento de la pared interior del molde y collar de extensión del molde.
Ajustar si es necesario.
Chequear que el ensamblado del pisón este en buenas condiciones de
trabajo y que sus partes no estén flojas o gastado. Realizar cualquier ajuste o
reparación necesaria. Si los ajustes o reparaciones son hechos, el martillo
deberá volver a ser calibrado. “Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos”
Autor Rosa Tocas Mena, emitido el 2016.

15
MECANICA DE SUELOS

3.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES


Basados en la norma ASTM D-2216-08 / NTP 339.127 y MTC E 108-2000
se lista los siguientes equipos y materiales:
 Ensamblaje del Molde:
Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y con la
capacidad adecuada. Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas o
ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones circulares, o
una sección de tubo dividido a lo largo de un elemento que se pueda cerrar en
forma segura formando un cilindro que reúna los requisitos de esta sección.
“Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena,
emitido el 2016.
 El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte
inferior del plato base y del área central ahuecada que acepta el molde
cilíndrico debe ser plana.

Figura 6. Collar de extensión (Fuente: Elaboración propia)


 Molde de 6’’:
Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg (152,4 ± 0,7 mm)
de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018 pulg (116,4 ± 0,5mm) y un
volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3). (Fig. 5)

Figura 7. Molde de 6’’ (Fuente: Elaboración propia)

16
MECANICA DE SUELOS

 Pisón o Martillo:
Un pisón operado manualmente o mecánicamente. El pisón debe caer
libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la
superficie de espécimen. Es práctica común y aceptable en el Sistema de
libras-pulgadas asumir que la masa del pisón es igual a su masa determinada
utilizado sea una balanza en kilogramos o libras, y una libra-fuerza es igual a
1 libra-masa ó 0,4536 kg o 1N es igual a 0,2248 libras-masa ó 0,1020 kg.
“Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena,
emitido el 2016.

Figura 8. Técnico manipulando un pisón (Fuente: Elaboración propia)


 Balanza:
“De capacidad conveniente de acuerdo al tamaño máximo de la muestra
y con las siguientes aproximaciones: de 0,01 g para muestras de menos de
200 g de 0,1 g para muestras de más de 200 g.” (MTC, 2016, p.49).

Figura 9. Balanza de precisión (Fuente: Elaboración propia)

17
MECANICA DE SUELOS

 Horno de Secado
“Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno del
tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC”. (MTC,
2016, p.49).

Figura 10. Horno (Fuente: Elaboración propia)


 Regla:
Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor
que 10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse
directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre
debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm).

Figura 11. Regla metálica (Fuente: Elaboración propia)


 Tamices o Mallas:
De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm), conforme a
los requisitos de las especificaciones ASTM E11 (“Especificación para mallas
metálicas con fines de ensayo”).

Figura 12. Tamices de 3/4'', 3/8'' y Nº 4 (Fuente: Elaboración propia)

18
MECANICA DE SUELOS

 Herramientas de mezcla: Diversas herramientas tales como cucharas,


mezclador, paleta, espátula, botella de espray, etc. o un aparato mecánico
apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de
agua.

Figura 13. Herramientas de mezcla (Fuente: Elaboración propia)


3.1.6 PROCEDIMIENTO
Para realizar el ensayo de Proctor Modificado tipo “C” nos basaremos según lo
indicado en la norma ASTM D1557.

METODO "C"
 Molde: 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas: 3
 Golpes por Capa: 56.
 Uso: Cuando más del 25% en peso del material se retiene en el tamiz
3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz
¾ pulg (19,0 mm). El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro
no será usado con los métodos A o B.
“Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena,
emitido el 2016.

19
MECANICA DE SUELOS

A continuación, detallaremos los pasos a ejecutar para poder realizar el ensayo


indicado.
1° Separar 4 muestras de afirmado y revertimos cada muestra en una fuente, a los
cuales se les agregara agua según su peso en 2,5%, 5,0%, 7,5% y 10,0%.
(Peso por muestra de afirmado = 5500g)
 Para 2,5% = 137.5g de agua
 Para 5,0% = 275g de agua
 Para 7,5% = 412.5g de agua
 Para 10,0% = 550g de agua

Figura 14. 275g de agua para una muestra (Fuente: Elaboración propia)
2° Agregar agua a las muestras y mezclar para obtener la óptima humedad a 1.5%.

Figura 15. Agregando y mezclando el agua con la muestra (Fuente: Elaboración propia)
3° La muestra se divide en 5 partes iguales.

Figura 16. Muestra dividida en 5 partes iguales (Fuente: Elaboración propia)

20
MECANICA DE SUELOS

4° Introducir al molde de 6” cada parte dividida y compactar 56 golpes


distribuidos en toda la muestra.

Figura 17. Técnicos compactando a 56 golpes distribuidos en toda la muestra.


(Fuente: Elaboración propia)
5° Una vez compactada las 5 capas, remover el collar y con ayuda de la regla
enrasar cuidadosamente a través de la parte superior del molde sin permitir el
desgarro del suelo bajo la parte superior del molde.

Figura 18. Técnico enrazando el molde de 6” (Fuente: Elaboración propia)


6° Determine y registre la masa del espécimen y molde.

Figura 19. Pesado de suelo + molde de 6” (Fuente: Elaboración propia)

21
MECANICA DE SUELOS

7° Remover el material del molde y obtener un espécimen para determinar el


contenido de humedad utilizando una porción representativa.

Figura 20. Obteniendo muestra del molde (Fuente: Elaboración propia)

8° Pesar la muestra obtenida.

Figura 21. Peso de las muestras utilizadas (Fuente: Elaboración propia)


7° Colocar la muestra en el horno y después de 24 horas obtendremos el peso seco
de la muestra.
3.1.7 CALCULOS
 Se calcula la densidad húmeda utilizando la siguiente ecuación.
(𝑊𝑠 + m) − 𝑊𝑚
𝛿𝑚 =
𝑉𝑠

Dónde:
𝛿𝑚 = Densidad Húmeda del espécimen compactado(g/cm3).
(𝑊𝑠 + m) = Masa del espécimen compactado más molde (g).
𝑊𝑚 = Masa del molde de compactación (g)
𝑉𝑠 = Volumen del molde de compactación (m3)

22
MECANICA DE SUELOS

 Se calcula el contenido de humedad de la muestra utilizando la siguiente


ecuación.
𝑊𝑤
𝑾(%) = 𝑥100 ………Ec. (1)
𝑊𝑠

Donde:
𝑊 = es el contenido de humedad (%)
𝑊𝑤 = es el peso del agua (g)
𝑊𝑆 = es el peso seco del material (g)
 Finalmente se calcula la densidad o Peso Unitario Seco para cada espécimen
compactado con la siguiente ecuación.
𝛿𝑚
𝛿𝑑 =
𝑊
1 + (100)

Donde:
𝛿𝑑 = Densidad seca del espécimen compactado (g/cm3)
W = Contenido de humedad del espécimen (%).

 Para el Espécimen N°1: 2.5%


Densidad Húmeda
Peso suelo + molde = 11299.0 g
Peso del molde = 6574.50 g
11299.0 − 6574.5
𝛾ℎ =
2132.54
𝛾ℎ = 2.22 𝑔/𝑐𝑚3
Densidad Seca
Densidad húmeda = 2.22 g/cm3
Contenido de agua= 3.00%
4.8
𝑊 (%) = × 100 = 3.00%
160.2
2.22
𝛾𝑑 =
3.00
1 + 100

𝛾𝑑 = 2.15 𝑔/𝑐𝑚3

23
MECANICA DE SUELOS

 Para el Espécimen N°2: 5%


Densidad Húmeda Densidad Seca
Peso suelos + molde =11474.4 g Densidad húmeda = 2.30 g/cm3
Peso del molde = 6574.5 g Contenido de agua= 6.01%
11474.4 − 6574.5 8.3
𝛾ℎ = 𝑊 (%) = × 100
2132.54 138.1
𝛾ℎ = 2.30 𝑔/𝑐𝑚3 = 6.01%

2.30
𝛾𝑑 =
6.01
1 + 100

𝛾𝑑 = 2.17 𝑔/𝑐𝑚3
 Para el Espécimen N°3: 7.5%
Densidad Húmeda Densidad Seca
Peso suelos + molde =11391.6 g Densidad húmeda = 2.38 g/cm3
Peso del molde = 6393.3 g Contenido de agua= 8.02%
11391.6 − 6393.3 11.4
𝛾ℎ = 𝑊 (%) = × 100
2097.46 142.1
𝛾ℎ = 2.38 𝑔/𝑐𝑚3 = 8.02%

2.38
𝛾𝑑 =
8.02
1 + 100

𝛾𝑑 = 2.21 𝑔/𝑐𝑚3
 Para el Espécimen N°4: 10%
Densidad Húmeda Densidad Seca
Peso suelos + molde =11078.6 g Densidad húmeda = 2.23 g/cm3
Peso del molde = 6574.5 g Contenido de agua= 10.46%
11078.6 − 6393.3 15.1
𝛾ℎ = 𝑊 (%) = × 100
2097.46 144.3
𝛾ℎ = 2.23 𝑔/𝑐𝑚3 = 10.46%

2.23
𝛾𝑑 =
10.46
1 + 100

𝛾𝑑 = 2.02 𝑔/𝑐𝑚3

24
MECANICA DE SUELOS

3.1.8 REPORTE
Tabla 2. Ensayo de compactación - Tipo: modificado

1 2 3 4

1 VOLUMEN (cm3) 2132.54 2132.54 2097.46 2097.46

2 PESO SUELO + MOLDE (g) 11299 11474.4 11391.6 11078.6

3 PESO MOLDE (g) 6574.5 6574.5 6393.3 6393.3

4 PESO SUELO HUMEDO COMPACTADO (g) 4724.5 4899.9 4998.3 4685.3

5 DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 2.22 2.30 2.38 2.23

6 RECIPIENTE N° 24 27 7 28

7 PESO SUELO HUMEDO + TARA (g) 200 184.7 188.6 195.3

8 PESO SUELO SECO + TARA (g) 195.2 176.4 177.2 180.2

9 PESO DE TARA (g) 35 38.3 35.1 35.9

10 PESO DE AGUA (gr) 4.8 8.3 11.4 15.1

11 PESO DE SUELO SECO (gr) 160.2 138.1 142.1 144.3

12 CONTENIDO DE AGUA (%) 3.00 6.01 8.02 10.46

13 DENSIDAD SECA (g/cm3) 2.15 2.17 2.21 2.02

Fuente: Formato N° 8 de Manual de Laboratorio (Rosa Tocas Mena, 2016)

25
MECANICA DE SUELOS

CURVA DE COMPACTACION
2.25

DENSIDAD SECA (g/cm3) 2.2

2.15

2.1

2.05

2
0 2 4 6 8 10 12
CONTENIDO DE HUMEDAD (W%)

Figura 22. Curva de compactación (Fuente: Elaboración propia)


Máxima densidad seca = 2.22 g/cm3
Optimo contenido de humedad = 7.4%
3.1.9 CONCLUSIONES
 Luego de realizar los 4 ensayos a diferentes porcentajes de Contenido de
Humedad (3.00%, 6.01%, 8.02% y 10.46%) se obtuvo que el Optimo
Contenido de Humedad es de 7.4% y la Máxima Densidad Seca de 2.22
g/cm3
 La granulometría del suelo, la forma y tamaño de sus partículas; así como
el contenido de humedad influyen en la obtención de la Máxima Densidad
Seca del suelo.
 Conocer el Óptimo Contenido de Humedad es de gran importancia pues a
través de la compactación se puede mejorar las propiedades mecánicas del
suelo como su resistencia y su densidad.
 La máxima densidad seca obtenida en laboratorio depende de la energía de
compactación
3.1.10 RECOMENDACIONES
 Los recipientes que se utilicen deben estar enumerados y deben registrarse
los números de los mismos en los formatos de laboratorio.
 El secado de la muestra de ensayo es recomendable realizarlo durante 24
horas al horno a 110 +/-5 °C.
 Durante la compactación, los golpes de pisón deben repartirse
uniformemente en toda la superficie para obtener buenos resultados

26
MECANICA DE SUELOS

 El agua que se agrega debe ser preferencialmente roseada por toda la


mezcla, para lograr así una mezcla uniforme y homogénea.
 Cada muestra que se obtiene para hallar su contenido de humedad real
debe llevarse rápidamente al horno, para que no pierda humedad debido a
su exposición al aire.

4. ENSAYO N° 2
4.1. DENSIDAD DE CAMPO
4.1.1 INTRODUCCIÓN
Los ensayos en el campo pueden ser destructivos o no destructivos. Los
ensayos destructivos comprenden la excavación y remoción de parte del
material de relleno (dejando un hueco para ser rellenado y compactado
posteriormente por el constructor), mientras que los ensayos no destructivos
determinan indirectamente el peso unitario y el contenido de agua del relleno y
tan sólo dejan un pequeño agujero en el terreno.
4.1.2 OBJETIVO
Desarrollar el ensayo del cono de arena y se realizará una aplicación
demostrativa del ensayo nuclear a fin de comparar los resultados obtenidos
mediante ambos métodos.
4.1.3 LOGRO
Tener la capacidad de determinar la eficiencia del trabajo con ensayos de
corto tiempo y fiables.
4.1.4 FUNDAMENTO
a. Método del cono de arena
Un agujero es excavado manualmente en el suelo a ser ensayado y
todo el material extraído del hueco es depositado en un recipiente. El
hueco se llena con arena de densidad conocida que cae libremente a través
de un cono y de esta manera se determina el volumen.
La densidad húmeda in situ se determina dividiendo la masa húmeda
del material removido entre el volumen del hueco. La humedad del
material se determina mediante los métodos usuales (secado al horno) y
con estos datos se calcula la densidad seca del material. “Manual de
Laboratorio de Mecánica de Suelos” Autor Rosa Tocas Mena, emitido el
2016.

27
MECANICA DE SUELOS

4.1.5 INSTRUMENTOS Y COMPONENTES


 Horno
“Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5 °C.” (MTC, 2016, p.49)

Figura 23. Horno (Fuente: Elaboración propia)


 Balanza
“De capacidad conveniente de acuerdo al tamaño máximo de la muestra
y con las siguientes aproximaciones: de 0,01 g para muestras de menos de
200 g de 0,1 g para muestras de más de 200 g.” (MTC, 2016, p.49).

Figura 24. Balanza de precisión (Fuente: Elaboración propia)


 Cono, de dimensiones estándar, se emplea para asegurar un flujo constante y
reproducible de arena.

Figura 25. Cono (Fuente: Elaboración propia)

28
MECANICA DE SUELOS

 Contenedor de arena, con capacidad para un volumen mayor que la cantidad


de arena que se va a utilizar. Debe poseer un dispositivo tipo válvula de
control para iniciar y finalizar el flujo de arena hacia el cono.

Figura 26. Contenedor de arena (Fuente: Elaboración propia)


 Plato base, para realizar la calibración previa de la arena que se va a utilizar.

Figura 27. Plato base (Fuente: Elaboración propia)


 Arena de Ottawa, debe ser limpia, seca, uniforme en densidad y gradación,
durable y de flujo libre. La granulometría de la arena calibrada debe pasar la
Malla N10 y ser retenida por la malla N °20.

Figura 28. Arena de Ottawa (Fuente: Elaboración propia)

29
MECANICA DE SUELOS

4.1.6 PROCEDIMIENTO
1° Pesar 5 Kg. de arena limpia y seca. Vaciar la arena en la botella. Atornillar
el cono a la botella.

Figura 29. Muestra de suelo que pasó por la malla N° 40 (Fuente: Elaboración propia)
2° Ubicar el lugar en donde se va a realizar la determinación de la densidad y,
en un cuadrado de 60 cm de lado, nivelar la superficie lo mejor posible.
3° Colocar la placa base sobre la superficie de suelo nivelado y enrasado.
4° Excavar el suelo a través de la perforación de la placa base. La cavidad debe
tener aproximadamente, la misma profundidad que el molde utilizado para
calibrar la arena (10 a 15 cm aproximadamente). El material que se va
extrayendo de la perforación se deposita en una bolsa. El volumen mínimo de
la excavación dependerá del tamaño máximo de la partícula.

Figura 30. Amasando la muestra con la espátula (Fuente: Elaboración propia)

30
MECANICA DE SUELOS

5° Colocar la botella con el cono invertido en la perforación de la placa base.


Abrir rápidamente la válvula del cono y dejar que la arena llene la cavidad del
suelo.

Figura 31. Proceso de llenado de la arena (Fuente: Elaboración propia)


6° Cerrar la válvula e invertir el recipiente.
7° Extraer la arena de la cavidad. Recuperar la porción de arena que no se haya
ensuciado.

Figura 32. Extraer la arena de la cavidad (Fuente: Elaboración propia)


8° Pesamos el material que quedo en el recipiente de plástico y cono metálico.

Figura 33. Peso del recipiente + arena que queda (Fuente: Elaboración propia)
9° Pesar el suelo de la perforación contenido en la bolsa. Tomar 100 gr. de
material húmedo para determinar el contenido de humedad.

31
MECANICA DE SUELOS

10° Pasar el material por el tamiz # 4, 3/8” o peso seco. Emplear el valor de Gs
que se indique en el momento de la práctica.

Figura 34. Material pasando por el tamiz 3/8” (Fuente: Elaboración propia)

Figura 35. Peso de la muestra afirmada (Fuente: Elaboración propia)

4.1.7 CALCULOS
 Densidad del suelo húmedo
𝑊𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠
𝜌𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑉𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠
𝟑𝟖𝟕𝟐. 𝟏𝟎
𝝆𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 = = 𝟐. 𝟏𝟒𝒈/𝒄𝒎𝟑
𝟏𝟖𝟏𝟏. 𝟖𝟑

 Contenido de humedad
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜔% = 𝑊 x 100
𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

5.80
𝜔% = 114.4 x 100

𝝎% = 5.07%

32
MECANICA DE SUELOS

4.1.8 RESULTADOS
Tabla 3. DENSIDAD DE CAMPO - Controles de Compactación
1 PESO DEL FRASCO + ARENA g 6546.40
2 PESODEL FRASCO + ARENA QUE QUEDA g 2461.80
3 PESO DE ARENA EMPLEADA g 4084.60
4 PESO DE ARENA EN EL CONO g 1548.70
5 PESO DE ARENA EN EXCAVACIÓN g 2535.90
6 DENSIDAD DE LA ARENA g/cm3 1.30
7 VOLUMEN DEL MATERIAL EXTRAIDO cm3 1950.69
8 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO + GRAVA g 4238.70
9 PESO DEL RECIPIENTE g 0.00
10 PESO DEL SUELO + GRAVA g 4238.70
11 PESO RETENIDO EN EL TAMIZ g 366.60
12 PESO ESPECIFICO DE GRAVA g/cm3 2.64
13 VOLUMEN DE GRAVA cm3 138.86
14 PESO DE FINOS g 3872.10
15 VOLUMEN DE FINOS cm3 1811.83
16 DENSIDAD HUMEDA g/cm3 2.14
Fuente: Formato N° 9 de Manual de Laboratorio (Rosa Tocas Mena, 2016)

Tabla 4. CONTENIDO DE HUMEDAD - Controles de Compactación


17 Nº DE RECIPIENTE g 36.00
18 PESO DEL RECIPIENTE g 35.60
19 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HUMEDO g 155.80
20 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO g 150.00
21 PESO DE CONTENIDO DE AGUA g 5.80
22 PESO DEL SUELO SECO g 114.40
23 CONTENIDO DE HUMEDAD % 5.07
24 DENSIDAD SECA g/cm3 2.03
25 MAXIMA DENSIDAD PROCTOR g/cm3 2.22
OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD
26 % 7.40
PROCTOR
27 GRADO DE COMPACTACION -----
Fuente: Formato N° 9 de Manual de Laboratorio (Rosa Tocas Mena, 2016)

33
MECANICA DE SUELOS

4.1.9 CONCLUSIONES
 Luego del ensayo por el método cono de arena se obtuvo una densidad
seca (campo) de 2.03 g/cm3. Esta densidad seca depende del contenido de
humedad del suelo.
 El ensayo por el método cono de arena nos permite obtener la densidad del
suelo (de campo) y junto a la densidad máxima seca obtenida en
laboratorio (Proctor) podemos determinar el grado de compactación del
suelo.
 Este método se utiliza para comprobar si la compactación cumple con los
valores de compactación deseados en obra.
4.1.10 RECOMENDACIONES
 Se recomienda no reutilizar la arena del equipo y en caso de hacerlo
limpiarla de impurezas y volver a tamizar.
 Este método de ensayo no es adecuado para suelos saturados, altamente
plásticos, muy blandos o sueltos pues podrían deformarse y comprimirse
durante la excavación del hoyo en el ensayo.
 El terreno no debe de tener exceso de humedad, pues la arena podría
esponjarse, adquiriendo una densidad diferente.
 Se recomienda evitar cualquier tipo de vibración en el área de trabajo al
momento de realizar el ensayo.
 Es necesario que la arena del equipo tenga una densidad y una graduación
uniforme para evitar la segregación durante la manipulación y uso.

34
MECANICA DE SUELOS

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Crespo, C. (2004). Mecánica de suelos y cimentaciones. Recuperado de:
https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/mecanica-desuelos-y-
cimentaciones-crespo-villalaz.pdf [Consulta: 17 de junio de 2018]
Tocas, R. (2016). Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. Lima:
Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC)
MTC (2016). Manual de ensayo de Materiales. Recuperado de:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/
manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf [Consulta: 17 de
junio de 2018]
Civilgeeks.com (2015). Apuntes sobre diferencia entre Proctor estándar y
modificado. Recuperado de: https://civilgeeks.com/2015/07/23/apuntes-
sobre-la-diferencia-entre-proctor-estandar-y-modificado/ [Consulta: 17 de
junio de 2018]
Braja M. Das (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ralvmrz/fundamentos-de-ingeniera-geotcnica-braja-
m-das [Consulta: 17 de junio de 2018]
Cruz, M. (2018). Informe 3 – Cono de arena. Recuperado de:
https://www.scribd.com/document/334931068/Informe-3-Cono-de-Arena
[Consulta: 17 de junio de 2018]

35

También podría gustarte