Está en la página 1de 131

DIGESTIVO

BASES MORFOFISIOLÓGICAS
ASPECTOS ANATOMOFISIOLÓGICOS:
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y glándulas
anexas del tubo digestivo.
Dimensiones de los segmentos del tubo digestivo alto:
● Boca: 7 cm
● Faringe: 14cm
● Esofago:25 cm
● Estómago:
○ Curvatura menor 15 cm
○ Curvatura mayor 25 cm
● Intestino delgado 3.5 m a 4 m
○ Duodeno: 25cm
○ Yeyuno: ⅖
○ Ileon: ⅗

TUBO DIGESTIVO.
Segmento. Órgano. Porciones (división Subdivisión de las
de los órganos). porciones.

1° Vestíbulo.
segmento. Boca.
Cavidad oral.

Nasofaringe/Rinofa
2° ringe/Epifaringe.
segmento. Faringe.
Orofaringe/Mesofa
ringe/Bucofaringe.

Laringofaringe/Hip
ofarínge.

Cervical.
3° Esófago. Torácico.
segmento.
Abdominal.

Fondo.

4° Estómago. Cuerpo.
segmento.
Antro gástrico.

Región pilórica. Canal pilórico.

Esfínter pilórico.

Primera
porción/superior.
Duodeno.
Segunda
5° Intestino porción/descende
segmento. delgado. nte.

Tercera
porción/horizontal
.

Cuarta
porción/ascendent
e.

Yeyuno.

Íleon.

Apéndice.

Ciego.

6° Intestino Colon ascendente.


segmento. grueso. Colon transverso.

Colon
descendente.

Colon
sigmoides./ileopélvi
co.

Recto-ano.
Tubo digestivo alto: De boca hasta donde termina el duodeno.
Tubo digestivo bajo: De el inicio del yeyuno hasta terminar el recto.

GLÁNDULAS DEL TUBO DIGESTIVO.


-Órgano especial que tiene una función específica de elaborar (sintetizar) y liberar su secreción por
medio de conductos a la luz del tubo digestivo-

Ubicació Glándula Órgano División. Función.


n. s. de
ubicació
n.

Parótida
(2).

Salivales. Boca. Submandi Producir


bulares (2). saliva.
Sublingual
es (2).

Produce
Glándul Anexas al hormonas
as tubo Endócrino. distribuidas
mayores digestivo. mediante la
. Páncreas. Intestino sangre.
delgado.

Producir el
Exocrino.* jugo
pancreático
.

Intestino Endócrino. Producir


Hígado. delgado. bilis.
Exocrino.

Faringe.

Esófago.

En la Estómag Producir
Glándul pared del o. jugo
as tubo gástrico.
menores digestivo. Intestino Producir
. delgado. jugo
intestinal.

Intestino
grueso.

*El jugo pancreático está compuesto por la secreción ecbólica


(enzimas digestivas pancreáticas) y la secreción hidroláctica (agua y
bicarbonato).

El jugo gástrico y el jugo intestinal, junto con la saliva, el jugo


pancreático y la bilis realizan las funciones generales del sistema
digestivo.

FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS.
La homeostasis es el equilibrio dinámico entre el medio externo e
interno para mantener las funciones.

APORTE:
● Aporte de nutrientes al organismo mediante la ingesta de
alimentos.
● Se realiza en la absorción.
● Inicia cuando entra alimento por la boca.
DEFENSA:
● Protege al organismo por medio de tejido linfoide (íleon, anillo de
Waldeyer), papilas linguales, secreción y flora microbiana.
● Defensa específica: Anillo de Waldeyer (amígdalas palatinas,
tubáricas, palatinas, linguales y faríngeas) y placas de peyer.
● Defensa inespecífica: Secreciones ( saliva y ácido clorhídrico)
flora microbiana.
ELIMINACIÓN:
● Se eliminan todos los residuos alimenticios no digeridos y no
absorbibles.

FUNCIONES HOMEOSTÁTICAS DEL HÍGADO:


1. Regular el estado nutricional del organismo.
2. Detoxificación: Eliminar sustancias que el cuerpo produce.
3. Desintoxicación: Eliminación de sustancias de origen exógeno.
4. Equilibrio hídrico y ácido base: Proteínas plasmáticas anfoteras.
○ Regulado por proteínas plasmáticas (albúmina y globulina).
5. Regulación de la volemia.
6. Digestión de grasas (sales biliares).
7. Adaptación ecológica o defensa.
○ Célula de Kupffer, macrófagos de forma estrellada.
ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO.
1. MASTICACIÓN:
Fragmentación física de los alimentos realizada en la boca (mediante
músculos y huesos) para la formación del bolo alimenticio (mezcla de
alimento y saliva).

2. DEGLUCIÓN:
Paso del bolo alimentario desde la boca, a la faringe, al esófago, para
terminar en el estómago.
Participa la musculatura del tubo:
● Boca y faringe: Músculo estriado.
● Esófago: Músculo estriado y músculo liso.
Se divide en:
● Voluntaria: En boca.
● Involuntaria: En faringe y esófago.

3. DIGESTIÓN:
Fragmentación química de los alimentos. Es realizada por las enzimas
digestivas (hidrolasas). Estas enzimas se encuentran en la saliva, el
jugo gástrico, el jugo pancreático y el jugo intestinal.
Las enzimas digestivas se clasifican en 3 grupos:
● Amilolítico:
○ Representado por la amilasa (específica para
carbohidratos).
○ Amilasa salival, amilasa pancreática, amilasa intestinal.
○ Hidroliza enlaces glucosídicos.
○ La digestión de los carbohidratos se lleva a cabo en la boca
e intestino delgado.
● Lipolítico:
○ Representado por la lipasa, específica para los lípidos.
○ Lipasa salival, lipasa gástrica, lipasa pancreática, lipasa
intestinal.
○ Hidroliza enlaces éster.
○ La digestión de los lípidos se lleva a cabo en la boca, en
estómago e intestino delgado.
● Proteolítico:
○ Representado por las proteasas y específicas para
proteínas.
○ Proteasas: pepsina, tripsina, quimiotripsina,
carboxipolipeptidasa, tripeptidasa, dipeptidasa.
○ Hidroliza enlaces peptídicos.
○ La digestión de proteínas se lleva a cabo en el estómago e
intestino delgado.

4. ABSORCIÓN:
Paso de los nutrientes de la luz del intestino delgado e intestino grueso
al interior de las células absortivas.
● El intestino delgado y grueso presentan un epitelio absortivo.
○ El epitelio absortivo se caracteriza por microvellosidades.
■ Realizan la etapa del proceso digestivo de absorción
(son cilíndricas altas con un núcleo en posición basal.
La superficie libre).
● El ser humano absorbe sustancias nutrimentales y no
nutrimentales.
○ La absorción no nutrimental: medicamentos y el alcohol.
○ Nutrientes: compuestos químicos que forman el sustrato
para que el organismo pueda realizar sus funciones.
● Nutrimentos: agua, monosacáridos, aminoácidos, glicerol, ácidos
grasos, vitaminas hidrosolubles, vitaminas liposolubles,
minerales.
● Eliminación: Expulsión de las sustancias que no son útiles en el
organismo.
○ Sustancias no útiles son expulsadas en forma de materia
fecal.
■ Materia fecal:residuos alimenticios y catabolitos.
■ La expulsión de la materia fecal es realizada por el
intestino grueso por la defecación.
5. Defecación
Eliminación de residuos y sustancias tóxicas mediante el intestino
grueso

MECANISMOS DEL PROCESO DIGESTIVO.


DEGRADACIÓN:
● Física/mecánica:
○ Degradación de partículas de menor tamaño sin cambiar
su estructura química.
○ Ej. Masticación, movimientos de mezcla del estómago.
● Química:
○ Ruptura de la estructura química por medio de las enzimas,
haciéndolas moléculas simples.
● Biológica/microbiana:
○ Degradación de los residuos de la dieta que no se digieren
ni absorben en el intestino delgado, al llegar al colon son
atacadas por las bacterias colónicas, produciendo acción
fermentativa.

PROGRESIÓN:

● Activa:
○ Movimientos producidos por la musculatura
○ Pasivos:
○ Movimientos favorecidos por la gravedad.
● Almacenamiento:
○ Momentáneo en el estómago.

ASIMILACIÓN:
● Difusión u ósmosis:
○ Paso de la molécula por una membrana, de una de mayor
concentración a una de menor concentración.
● Transporte activo:
○ Paso de sustancia por medio de un transporte, hay gasto
de energía y es en contra de un gradiente de
concentración.
● Co-transporte:
○ Utiliza un transportador, pero no hay gasto de energía.
● Endocitosis:
○ Englobamiento de partículas introduciéndose a las células.

EFECTORES DEL PROCESO DIGESTIVO.


MÚSCULO LISO:
● Localizado en las capas histológicas donde hay músculo.
● Características:
○ Tiene tono.
○ Actúa en forma sincitial.
○ Tiene plasticidad.

SECRECIÓN GLANDULAR:
● Comprende:
○ Agua:
■ Diluir.
■ Hidrolizar.
○ Moco:
■ Proteger.
■ Lubricar.
■ Formar masa.
○ Enzimas:
■ Hidrolizar.
○ Bicarbonato:
■ Neutralizar pH gástrico, aporta pH para la actividad
enzimática.
■ Intervenir en el control de la microbiota.
○ Ácido clorhídrico:
■ Debilitar enlaces peptídicos.
■ Activar al pepsinógeno.
■ Intervenir en el control de la microbiota.
■ Estimulación gástrica e intestinal para la producción
endocrina.
○ Hormonas:
■ Gastrina: estimula la secreción gástrica por las células
parietales.
● G34 es la de mayor duración (15 minutos).
● En células G.
● Ubicadas en las glándulas pilóricas del antro

■ Secretina: estimula la secreción hidrolática del
páncreas.
● En célula S.
● Disminuye el vaciamiento gástrico.
■ CCC-PZ (colecistocinina-pancreomicina): estimula la
secreción enzimática del páncreas.
● Células I (duodeno y yeyuno).
● Potencia la motricidad de la vesícula biliar.
● Inhibe de forma moderada la contracción
gástrica.
● Estimula la secreción simógena.
● Se da por presencia de grasas.
■ Péptido inhibidor gástrico.
● En células K (duodeno y yeyuno).
● Estimula secreción de insulina.
■ Péptido intestinal vasoactivo.
● Secreción de agua, sales, enzimas y ácido
gástrico durante la digestión.

PRINCIPALES ENZIMAS DIGESTIVAS.


ORIGEN ENZIMAS ACTIVADOR SUSTRATO FUNCIÓN CATALÍTICA
O PRODUCTOS

Hidroliza los enlaces


Glándulas Amilasa ⲁ Cl. Almidón. 1;4ⲁ, producción de
salivales. salival. dextrinas ⲁ límite,
maltotriosa y
maltosa.

Glándulas Lipasa Triglicéridos. Ácidos grasos más


linguales. lingual. 1,2-diacilgliceroles.

Desdoblan enlaces
Pepsinas Proteínas y peptídicos
(pepsinógeno HCl. polipéptidos. adyacentes a los
Estómago. s). aminoácidos
aromáticos.

Lipasa Triglicéridos. Ácidos grasos y


gástrica. glicerol

Desdobla enlaces
Tripsina Enteropeptid peptídicos en el lado
(tripsinógeno asa. carboxil de los
). Proteínas y aminoácidos básicos
polipéptidos. (arginina o lisina).

Quimotripsin Desdobla enlaces


as peptídicos en el lado
(quimotripsin carboxil de los
ógenos). aminoácidos
aromáticos.

Elastinas, Desdobla enlaces


Páncreas Elastasa algunas peptídicos en el lado
exocrino. (proelastasa). otras carboxil de los
proteínas. aminoácidos
alifáticos.

Tripsina. Desdobla
Carboxipepti aminoácidos
dasa A carboxil-terminal que
(procarboxip tienen cadenas
eptidasa A). laterales alifáticas,
aromáticas o
Proteínas y ramificadas.
polipéptidos.
Carboxipepti Desdobla
dasa B aminoácidos
(procarboxip carboxil-terminal que
eptidasa B). tienen cadenas
laterales básicas.

Colipasa Gotitas de Facilita la exposición


(procolipasa). grasa. del sitio activo de la
pancreatolipasa.

Lipasa ... Triglicéridos. Monoglicéridos y


pancreática. ácidos grasos.

Lipasa de
ácidos y
sales biliares. Ésteres de
colesteril. Colesterol.
Éster de ...
colesterol
hidrolasa.

Amilasa ⲁ Cl Almidón. Igual que la amilasa ⲁ


pancreática. salival.

Ribonucleasa ... RNA.


.
Nucleótidos.
Desoxirribon ... DNA.
ucleasa.

Fosfolipasa
A2 Tripsina. Fosfolípidos. Ácidos grasos y
(profosfolipa lisofosfolípidos.
sa A2).

Enteropeptid Tripsinógeno. Tripsina.


asa.

Desdoblan
Aminopeptid aminoácidos
asas. aminoterminales de
péptidos.

Carboxipepti Desdobla aminoácido


dasas. Polipéptidos. carboxil-terminal de
péptido.

Endopeptida Desdobla entre


sas. residuos en la
porción media de
péptidos.
Mucosa
intestinal. Dipeptidasas Dipéptidos. Dos aminoácidos.
.

Maltosa,
Maltasa. maltotriosa, Glucosa.
dextrinas ⲁ.

Lactasa. Lactosa. Galactosa y glucosa.

Sacarosa;
Sacarasa. también Fructosa y glucosa.
maltotriosa y
maltosa.

Dextrinas ⲁ,
Dextrinasa ⲁ. maltosa,
maltotriosa. Glucosa.

Trehalasa. Trehalosa.

Nucleasa y Ácidos Pentosas y bases de


enzimas nucleicos. purina y pirimidina.
afines.

Citoplasma Dipéptidos,
de células de Peptidasas tripéptidos y Aminoácidos.
la mucosa. diversas. tetrapéptido
s.

REGULACIÓN NEUROENDOCRINA.
En el tubo digestivo SNC por medio de sus dos divisiones se encarga
de:
● Peristaltismo.
● Apertura de los esfínteres.
● Secreción gastrointestinal.
● Defecación.
● Secreción de glándulas exocrinas.
El tubo digestivo cuenta con la participación del sistema endocrino
mediante un grupo de células (enteroendocrinas) que producen
hormonas que participan en el control de la secreción y motilidad
gastrointestinal, promoviendo la regulación enteroendocrina:
● Gastrina.
● Colecistocinina-pancreozimina.
● Secretina.

Diferencias de los sistemas de regulación:


A. Regulación del SNC (neuronal):
○ Normalmente rápido.
○ Ocurre en algunos segundos
○ Tiene un efecto breve.
B. Regulación endocrina (hormonas):
○ Lento.
○ Ocurre en minutos u horas.
○ Efecto prolongado.

Aspectos anatómicos y funcionales del SNC.


● Constituido por sistema simpático y sistema parasimpático.
● Proporciona inervación de tipo motor a los efectos viscerales
(músculo liso y glándulas exócrinas).
● Sistema simpático y parasimpático son opuestos en sus acciones.
● La mayoría de vísceras reciben inervación del simpático y
parasimpático.
● Incluye al sistema nervioso entérico constituido por los plexos
mientéricos (Auerbach).
● Incluye al submucoso (Meissner).

Aspectos motores relevantes

Sistema Localizació Acción Neurotrans Fibras.


n misor.

Simpático Localización Es de
única y acción
continua en excitatoria a
el SNC a nivel de
nivel de la esfínteres
médula del tubo Preganglion
toraco digestivo. ares cortas
lumbar, en ● Dismin Adrenalina. y
los uye la posganglion
segmentos perist ares largas.
medulares alsis.
en T1 a L2. ● Dismin
(Toracolumb uye las
ar). secreci
ones
gastro
intesti
nales.

Parasimpáti Una parte A nivel de


co. va a estar los
localizada a esfínteres
nivel del del tubo
tallo digestivo, su
cerebral y acción es
otro inhibitoria.
segmento ● Aumen
en S2, S3 y ta la
S4 y sus perist Preganglion
fibras alsis. Acetilcolina. ares largas y
conforman ● Aumen posganglion
en nervio ta la ares cortas
vago (X). motilid
ad.
Se ● Aumen
encuentran ta las
cercanas en secreci
cercanía a ones
las vísceras gastro
o en el intesti
Sistema nales.
nervioso
entérico
donde
conectan
con sus
efectores
diana.(Cran
eosacro).

Regulación neuroendocrina

Sistema/Fu FC. FR. Motilida Vasos Pupila. Emesis.


nción d sanguín
gástrica eos de
. la piel.

Simpático. Aumenta Aumenta Disminu Constric Constric Estimul


. . ye. ción. ción. ación.

Parasimpát Disminuy Disminu Aument Dilataci Dilataci


ico e. ye. a. ón. ón.

HISTOLOGÍA

TUBO DIGESTIVO
*De su luz al exterior, válida para estómago, intestino delgado y colon.

FUNCIONES CONSTI FUNCIÓN.


. TUYENT
ES.

Células
planas.
Secretar,
Epitelio. Células absorber e
cilíndricas intercambi
(con ar.
microvellos
idades y
Capa más Intercomuni cél.
interna, cación caliciforme
MUCOSA. tiene neuroendóc s)
contacto rina,
directo con secreción, -Permitir el
la luz. absorción e transporte
intercambio. de
Lámina Tejido elementos
propia. conectivo útiles.
laxo. -Sostén y
movimiento
al epitelio.
-Favorece
la
comunicaci
ón
neuroendo
crina.
Fibras de
músculo
Muscula liso. Da fijación
r de la Dirección: a la
mucosa. circular mucosa.
interna y
longitudin
al externa.

Contiene glándulas (todas


SUBMUC Conformada por tejido secretoras de moco), plexos
OSA. conectivo laxo. vasculares y un plexo nervioso
(submucoso/sensitivo/de
Meissner).

DIRECCIÓN.

Entre
Circular ellas se
interna. encuent El plexo Forman al
ra un submucos plexo
MUSCULA Fibras de plexo o se intramural/
R músculo nervioso intercomu intrínseco
EXTERNA. liso. (mientéri nica con el (da
Longitudina co/moto mientérico. actividad
l externa. r/de autónoma).
Auerbac
h).

Capa más externa, Altamente Funciones


Serosa. compuesta de mesotelio. inervado. secretoras
SEROSA Para órganos fijos. y
Y/O absortivas.
ADVENTIC
IA. Menos elasticidad.
Adventic Tejido conectivo En sitios donde el Necesaria
ia. denso. tubo digestivo hace para lograr
Para órganos contacto con otras sujeción.
con movilidad. estructuras.

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO.


Parte glandular Células que producen y excretan
PARÉNQUIMA. que efectúa la algún elemento necesario para
función. efectuar el proceso digestivo.

Elementos que Tejido conectivo Contiene vasos


le dan forma, que forma sanguíneos,
ESTROMA. consistencia y cápsulas, nervios o tejido
segmentación a tabiques o linfático que
una glándula. septos. conforma a la
glándula.

Tipos de secreción glandular en la lámina propia:


● Serosa.
● Mucosa.
● Cimógena.
● Hormonal.

Esfínter anatómico: Hipertrofia de la circular de la muscular externa.


Esfínter fisiológico: Estrechamiento de la luz del órgano que presenta
receptores.

ESÓFAGO:
● ⅓ superior: Músculo estriado.
● ⅓ medio: Músculo estriado y liso.
● ⅓ inferior: Músculo liso.
○ Así hasta el final del tubo.

PLEXO INTRAMURAL:
● Inicia en el ⅓ medio del esófago.
● Diferenciación en el ⅓ inferior del esófago.

EMBRIOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA DIGESTIVO.


Participan 3 capas (ectodermo, mesodermo y endodermo). Las tres
capas al incurvarse, forman un tubo llamado intestino primitivo.
Intestino primitivo:
● Límite anterior→ membrana bucofaríngea.
● Límite posterior→ membrana cloacal.

Estomodeo Limitado (atrás)


(boca). por la membrana
ECTODERMO. bucofaríngea.
Proctodeo Después de la
(recto-ano). membrana cloacal.

Epitelio del
Todo sucede tubo digestivo.
en la 4° ENDODERMO.
semana Epitelio del
después de hígado.
la Epitelio del
fecundación. páncreas.

Corresponde a las
MESODERMO. Pared del capas histológicas
intestino (mucosa,
primitivo. submucosa,
muscular externa).

INTESTINO PRIMITIVO.
Se divide en 3 partes:
● Anterior.
● Medio.
● Posterior.

Intestino anterior:
● De la membrana bucofaríngea a la yema traqueobronquial
hepática.( tráquea y bronquios)
● En su parte media presenta el divertículo traqueobronquial:
○ Rama cefálica o faríngea.
■ De la membrana bucofaríngea al divertículo
traqueobronquial.
○ Rama caudal.
■ Del divertículo traqueobronquial a la yema hepática.
*La yema hepática nace de tejido endodérmico que prolifera dentro de
la capa mesodérmica. Sirve de límite entre el intestino anterior y el
medio.

Intestino medio:
● De la yema hepática al infundíbulo colónico.
○ Infundíbulo colónico: se localiza en el intestino grueso (en la
unión de los dos tercios proximales con el tercio distal del
colon transverso).
Intestino posterior:
● Del infundíbulo colónico a la membrana cloacal.

ÓRGANOS QUE DERIVAN DEL INTESTINO PRIMITIVO.


Parte del Órganos Órgano que
intestino derivados. origina.
primitivo.

Faringe. Del piso de la


Rama cefálica. faringe se
desarrolla la
lengua.

Esófago.
Intestino
anterior. Estómago.
. Mitad superior
Rama caudal. del duodeno.

Hígado.

Vesícula biliar.

Conductos
biliares
extrahepáticos.

Páncreas.

Mitad inferior
del duodeno.

Yeyuno.

Íleon.

Ciego.
Intestino medio.
Apéndice.

Colon
ascendente.

⅔ proximales de
colon transverso.

⅓ distal de colon
transverso.
Colon
descendente.
Intestino
posterior. Colon
sigmoides.

Recto-ano.

DIVISIONES. LÍMITES. DERIVADOS. IRRIGACIÓN.

Intestino Sup. Membrana Boca y faringe. Arteria carótida


anterior bucofaríngea. externa.
porción cefálica Infe. Yema
(aparato traqueobronqui
faríngeo). al.

Intestino Sup. Yema Esófago, Tronco celíaco.


anterior traqueobronqui estómago, ½
porción caudal. al. proximal de
Infe. Yema duodeno,
hepática. páncreas,
hígado y bazo
(órgano
extradigestivo).

Intestino medio. Sup. Yema ½ distal de Mesentérica


hepática. duodeno, yeyuno e superior.
Infe. Vestíbulo íleon, hemicolon
intestinal derecho (ciego,
posterior (unión apéndice, colon
entre el tercio ascendente y ⅔
medio y tercio proximales de
distal del colon colon transverso).
transverso).

Intestino Sup. del Hemicolon Mesentérica


posterior. vestíbulo izquierdo (⅓ distal inferior.
intestinal del colon
posterior. transverso, colon
Infe. membrana descendente,
anal (cloacal). sigmoides y recto).
Derivados de la 3 hojas germinativas

Capa Derivados Derivados del sistema


germinativa digestivo

Ectodermo S.nervios central ( encéfalo y Esmalte de los dientes


médula espinal), y periférico, parénquima de glándulas
epitelios de ojo, oído y nariz, parótidas (parénquima),
epidermis, pelo y uñas, mucosa de labios y mejillas,
glándulas mamarias, hipófisis, epitelio de conducto anal.
glándulas subcutáneas.

Mesodermo Cartílagos, huesos y tejido Lámina propia, muscular de


conectivo, músculo liso y la mucosa, submucosa,
estriado, corazón, vasos, muscular, serosa y
células sanguíneas, linfa, adventicia, peritoneo
riñones, ovarios, testículos, parietal y visceral, estroma
membranas serosas, de las glándulas del sistema
pericardio, pleuras, peritoneo, digestivo.
bazo.

Endodermo Epitelios respiratorio y Epitelios del tubo digestivo,


digestivo, parénquima de parénquima de las
amígdala y glándula, tiroides, glándulas del tubo, tanto
paratiroides, timo, glándulas intramurales (en lámina y
mayores del sistema digestivo, submucosa) como
epitelio de vejiga y cavidad extramurales (hígado,
timpánica, tuba de eustaquio. páncreas)

PERITONEO
Procede del mesodermo; es una delgada membrana mesotelial.
Mesotelio:
● Monocapa de células especializadas.
● Cubre las paredes de la cavidad abdominal por dentro y a los
órganos internos por fuera.
● Células mesoteliales en cavidad abdominal: producen y
reabsorben el líquido peritoneal.
● Líquido peritoneal:
○ Sirve para lubricar, facilitando el desplazamiento de las
vísceras entre sí, y evitar que se adhieran.
○ Es de aprox. 50 ml. constantes.

Anatómicamente se divide en dos capas:


● Parietal: Mesodermo somático/somatopleura.
● Visceral: Mesodermo esplágnico/esplagnopleura.
*Entre la hoja parietal y visceral existe un espacio virtual peritoneal.

FORMACIONES PERITONEALES:
Bordes y recesos del peritoneo.
● Mesos:
○ Envuelven por completo una víscera.
○ Largos.
○ Contienen vasos sanguíneos para la víscera específica.
○ Une a la víscera en forma exclusiva a la pared abdominal
posterior.
○ Aportan gran movilidad a las vísceras.
○ Presentan dos bordes:
■ Parietal o raíz.
■ Visceral.
○ Ej. Colon transverso (mesocolon transverso), muy importante
para clasificación de los órganos intraabdominales.
● Ligamentos:
○ Cubren una víscera.
○ Cortos.
○ Contienen vasos sanguíneos de pequeño calibre para su
propia nutrición.
○ Une una víscera con la pared superior o posterior.
○ Ej. Ligamento falciforme.
● Omentos/epiplones:
○ Contienen grasa lobulada.
○ Vasos sanguíneos para los órganos relacionados.
○ Une una víscera a otra víscera.
○ Ej. El omento mayor une al estómago con el colon
transverso; el omento menor une al estómago con el hígado.
○ Son los más vascularizados
○ Son los que tienen más grasa

● Recesos (fondos de saco):


○ La cercanía de los órganos provoca que el peritoneo al
cubrirlos forme recesos, que a su vez, separan a las vísceras.
Tomando en cuenta su relación con el peritoneo, los órganos
intraabdominales digestivos se clasifican como:
● Intraperitoneales: Se relacionan por su superficie externa del 75
al 100% con el peritoneo.
● Retroperitoneales: Relacionan su superficie externa del 25 al 50%
con el peritoneo.
● Supramesólicos: Órganos ubicados por arriba del mesocolon
transverso.
● Inframesocólicos: Órganos ubicados por debajo del mesocolon
transverso.

1. Esófago
abdominal.
2. Estómago.
3. Hígado.
Supramesocólicos. 4. Vías biliares
(extrahepaticas).
5. Bazo (órgano
extradigestivo).
Intraperitoneales.
La división la hace el meso del colon
transverso (mesocolon transverso).

1. Asas yeyuno
ileales.
Inframesocólicos. 2. Ciego con
apéndice.
3. Sigmoides.

1. Páncreas.
2. Duodeno.
Retroperitoneales. 3. Colon
ascendente.
4. Colon
descendente.
Extraperitoneales.
1. Recto.
2. Vejiga urinaria.
3. Órganos
Intrapélvicos. genitales
internos
(masculinos y
femeninos).
FIJACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Depende de:
● Continuidad: Secuencia de sus segmentos y anexos.
● Contigüidad: Relación inmediata con otros órganos y estructuras
específicas.
● Paquete neurovascular: Integrado por arterias, venas, linfáticos y
nervios, que ingresan o salen del órgano específico.
● Formaciones peritoneales: Ligamentos, mesos y omentos.
● Presión intraabdominal.

MICROBIOTA.
Conjunto de microorganismos vivos residentes en el tubo digestivo.
Se clasifica en:
● Residente: Se localiza en forma permanente en algunos órganos.
○ En tubo digestivo alto: Boca y faringe.
■ Gram positiva, aerobia.
○ En tubo digestivo bajo: Últimos 60 cm de íleon e intestino
grueso.
■ Gram negativa, anaeróbica.
● Transitoria: No se establece, solo es “de paso”.
○ En tubo digestivo alto: Esófago, estómago y duodeno.
○ En tubo digestivo bajo: Yeyuno y parte del íleon.

Funciones de la microbiota:
● Aporta sustancias útiles al organismo.
● Protege contra la invasión de microorganismos patógenos.
● Trófica sobre la proliferación y diferenciación del epitelio
intestinal.
● Desarrollo y modulación del sistema inmunológico.
IRRIGACIÓN.

PRINCIPALES VENAS.
SISTEMA LINFÁTICO.
BOCA
Funciones homeostáticas:
● Aporte:
○ Aporte de nutrientes al organismo.
○ Se realiza en la absorción.
● Defensa:
○ Protege al organismo por medio de las papilas linguales.
● Eliminación:
○ Se eliminan todos los residuos alimenticios no digeridos y no
absorbibles.
○ Elimina bacterias bucales por medio de anticuerpos en la saliva.
Ubicación:
● Cabeza.
● Cara.
● Tercio inferior de la cara.
● Región suprahioidea.

Forma:
● Anatómica: Oval.
● Pedagógica: Cúbica.

Límites:
● Anterior: Labios.
● Posterior: Istmo de las fauces.

Dimensiones:
● Medidas:
○ Anteroposterior: 6-7 cm.
○ Transversal: 5-6 cm.
○ Vertical: 2-3 cm.
● Vestíbulo: Se trata de una cavidad virtual y comprende el espacio entre
los labios, las mejillas lateralmente y los arcos dentales medialmente. Es
semicircular y se comunica con la cavidad oral por los espacios
interdentarios por el espacio retrodental.3
● Cavidad oral.
○ Pared anterior: cara posterior de los incisivos.
○ Pared posterior: istmo de las fauces.
○ Pared superior: paladar duro.
○ Pared inferior: piso de la boca.
○ Paredes laterales: desde caninos hasta el último molar.

Relaciones:
● Superior: Cavidad nasal.
● Inferior: Hueso hioides (suprahioidea).
● Anterior: Labios.
● Posterior: Orofaringe.
● Laterales: Genianas.

-Mandibular o
Ramas maxilar interno.
Irrigación general. Carótida externa.
terminales. -Temporal
superficial.

Ramas -Facial.
colaterales. -Lingual.

Drenaje venoso. Yugular interna (homónimo).

Drenaje linfático. 1. Vasos linfáticos de las regiones anatómicas.


2. La linfa pasa a los linfonodos regionales:
a. Submentonianos.
b. Submaxilares.
c. Parotídeos.
3. Los linfonodos regionales confluyen a los
linfonodos cervicales profundos.
4. Cervicales profundos a los troncos yugulares
derecho e izquierdo.
5. Troncos yugulares a los conductos linfáticos
derecho y conducto torácico.

● Trigémino (V).
Motora. ● Facial (VII).
● Vago (X).
● Hipogloso (XII).

Inervación. Sensitiva.

● Trigémino (V).
Glosofaríngeo (IX).

● Facial (VII).
Gustativa. ● Glosofaríngeo (IX).
● Vago (X).

Músculo liso y ● Facial (VII).


glándulas. ● Glosofaríngeo (IX).

ESTRUcturas óseas
MANDÍBULA
Consta de un cuerpo con parte derecha e izquierda, que se fusionan en la
línea media (sínfisis mandibular) y dos ramas.
● La zona de fusión es visible sobre la superficie externa del hueso como
una ondulación vertical en la línea media.
● La parte superior soporta el arco alveolar (sujeta a los dientes
inferiores).
● Sobre su superficie externa, a cada lado, hay un agujero mentoniano
pequeño.
*AGREGAR IMÁGENES Y NOTAS.

MAXILAR
● 2 maxilares.
● Contribuyen sustancialmente a la arquitectura del techo de la cavidad
oral.
● Partes implicadas:
○ Apófisis alveolar.
○ Apófisis palatina.
● Origen: En la zona superior de la cara medial de la apófisis alveolar.
● Extensión: Hasta la línea media (donde se une, mediante una sutura,
con la apófisis palatina del otro lado).
● Las 2 apófisis palatinas juntas forman los dos tercios anteriores del
paladar duro.
● Se encuentran las rugas palatinas

HUESOS PALATINOS
● Contribuyen a formar el techo de la cavidad oral.
○ Lámina horizontal:
■ Se proyecta medialmente desde la cara inferior del hueso
palatino.
■ Se une mediante suturas a su pareja en la línea media.
○ Apófisis piramidal.

MÚSCULOS
MÚSCULO. ORIGEN. INSERCIÓN. INERVACIÓN. FUNCIÓN.
LABIOS.
Rama
Maxilar Piel, en las temporofacia Abrir y cerrar
Orbicular de superior y membranas ly la hendidura
los labios. maxilar mucosas de cervicofacial labial.
inferior. los labios. del nervio
facial (VII).

-Músculo
cigomático
mayor.
-Músculo
cigomático
menor.
-Músculo
risorio.
Músculo
elevador del
labio
superior Control de la
-Músculo apertura de
Dilatadores. elevador del la boca
ala de la mantiene la
nariz. comida y los
-Músculo líquidos
elevador del dentro de la
ángulo de la cavidad
boca. bucal.
-Músculo
depresor del
labio inferior.
-Músculo
depresor del
ángulo de la
boca.
Músculo
platisma.

REGIÓN GENIANA.
Nace del rafe Sigue un Séptimo par Mantener los
pterigomandi trayecto para craneal (VII) alimentos en
Buccinador. bular. unirse al las caras
músculo oclusales de
orbicular de los dientes.
los labios.

PALADAR BLANDO.
-Fosa Nervio Tensa el
escafoidea mandibular paladar
del hueso (trigémino) a blando en
Tensor del esfenoides. través de la dirección
velo del -Parte fibrosa Aponeurosis rama medial transversal,
paladar. de la trompa palatina. al músculo abre la
auditiva, pterigoideo. trompa
espina del auditiva.
esfenoides.

Parte petrosa Único


del hueso Parte músculo que
Elevador del temporal superior de eleva el
velo del anterior a la la paladar
paladar. abertura del aponeurosis blando por
conducto palatina. encima de la
carotídeo. posición
normal.

Deprime el
paladar
blando,
Parte mueve el arco
Palatofarínge superior de Pared palatofarínge
o (pilar la faríngea. o con
posterior). aponeurosis respecto a la
palatina. línea media,
Nervio vago eleva la
(X) a través laringofaring
de la rama e.
faríngea al
plexo Deprime el
faríngeo. paladar,
mueve el arco
Palatogloso Superficie palatofarínge
(pilar inferior de la Borde lateral o con
anterior). aponeurosis de la lengua. respecto a la
palatina. línea medial,
eleva la parte
posterior de
la lengua.

Eleva y retrae
la úvula;
Músculo de Espina nasal Tejido engrosa la
la úvula. posterior del conjuntivo de región
paladar duro. la úvula. central del
paladar
blando.

PISO DE LA BOCA.
Soporta y
eleva el suelo
de la cavidad
Nervio hasta oral; deprime
el la mandíbula
Milohioideo. milohioideo cuando el
Rafe fibroso desde la hioides está
Línea medio y parte rama alveolar fijo; eleva y
milohioidea adyacente inferior del tira hacia
de la del hueso nervio afuera del
mandíbula. hioides. mandibular hioides
(V3). cuando la
mandíbula
está fija.

Eleva y tira
hacia afuera
del hioides
Espinas cuando la
mentonianas Cuerpo del mandíbula
Geniohioideo. inferiores de hueso C1. está quieta;
la mandíbula. hioides. deprime la
mandíbula
cuando el
hioides está
fijo.

Cuerpo del Propulsión de


Espinas hioides; toda Nervio la lengua;
Geniogloso. mentonianas la longitud de hipogloso deprime el
superiores. la lengua. (XII). centro de la
lengua.

Tendón
intermedio
que perfora Descender la
Vientre Apófisis el músculo mandíbula y
anterior del mastoides estilohioideo Rama del elevar el
digástrico. del temporal. y está unido nervio facial. hueso
al cuerpo y hioides.
asta mayor
del hueso
hioides.

DE LA MASTICACIÓN / MASTICATORIOS.
Arco Nervio
cigomático y Superficie meseterino
apófisis lateral de la del tronco Elevación
Masetero. maxilar del rama de la anterior del mandibular.
hueso mandíbula. nervio
cigomático. mandibular
(trigémino 3).

Apófisis
coronoides Nervios
Hueso de la de la temporales
fosa mandíbula y profundos Elevación y
Temporal. temporal y borde del tronco retropulsión
fascia anterior del anterior del mandibular.
temporal. ramo nervio
mandibular mandibular
casi hasta el (trigémino 3).
último molar.

Cabeza -Rama del


profunda: músculo
superficie pterigoideo
media de la medial del
lámina lateral nervio
de la apófisis Superficie mandibular Elevación y
piramidal del media de la (trigémino 3). lateripulsión
Pterigoideo hueso mandíbula -Rama del mandibular.
medial. palatino. cercana al músculo
Cabeza ángulo. pterigoideo
superficial, lateral
tuberosidad directamente
del maxilar y del tronco
apófisis anterior del
piramidal del nervio
maxilar. mandibular
(trigémino 3)
o de la rama
bucal.

Cabeza
superior: Cápsula de la
techo de la articulación
fosa temporoman Nervio
infratemporal dibular en la meseterino
Pterigoideo . región de desde el Propulsión y
lateral. Cabeza unión del tronco lateripulsión
inferior: disco anterior del mandibular.
superficie articular y en nervio
lateral de la la fosita mandibular.
lámina lateral pterigoidea
de la apófisis del cuello de
pterigoides. la mandíbula.
● El conducto parotídeo perfora al músculo buccinador y llega a los carrillos a nivel del vestíbulo en el segundo
premolar superior.
● El músculo buccinador es un músculo accesorio de la masticación.

HISTOLOGÍA
MUCOSA.
-Cara interna de
los labios.
Plano -Carrillos.
Recubrimiento. estratificado no -Paladar blando.
queratinizado. -Piso de la boca.
-Cara ventral de
la lengua.
Epitelio.
Plano -Encías.
estratificado -Paladar duro.
Masticatorio. pseudoqueratiniz -Dorso de la
ado o lengua.
paraqueratinizad
o.

Lámina propia. Tejido conectivo. Contiene glándulas menores, plexos


vasculares, nervios y tejido linfático.

Con base en la región anatómica:


● Labiales.
Glándulas ● Carrillos.
menores. ● Palatinas.
● Piso de la boca.
● Linguales.

Secreción. Mucosa y serosa.

Función. Protección de la mucosa contra microtraumatismos,


lubricar, humedecer la boca.

En las partes más elásticas y con movimiento, debajo de la lámina propia se


encuentra una submucosa de tejido conectivo laxo o semidenso, que la
conecta con planos más profundos. Es laxa o densa según se requiera en
cada zona.

MUCOSA DE REVESTIMIENTO:
● Epitelio plano estratificado no queratinizado/epitelio estratificado
plano no cornificado.
○ Carece de estrato granuloso.
● Submucosa:
○ Glándulas salivales menores (de labios, lengua y mejillas).
○ Unida al músculo subyacente.
○ No en la superficie ventral de la lengua.
○ Amplias fibras de colágeno.
○ Contiene vasos sanguíneos y linfáticos; y los nervios de calibre
mayor.
● Zonas que cubre:
○ Labios.
○ Mejillas.
○ Paladar blando.
○ Cara ventral de la lengua.
○ Piso de la boca.

MUCOSA MASTICATORIA:
● Recibe directamente cargas de masticación de alimentos.
● Epitelio plano estratificado queratinizado/epitelio estratificado plano
cornificado.
● Estratos:
○ Basal.
○ Espinoso.
○ Granuloso.
○ Córneo.
● Lámina propia de tejido conjuntivo gruesa y fibrosa.
● Carece de submucosa.
● Unida directa y firmemente al hueso subyacente.

MUCOSA ESPECIALIZADA:
● Mucosa de la cara dorsal de la lengua o superficie superior.
● Epitelio paraqueratinizado.
○ Dónde están las papilas y corpúsculos gustativos.

LENGUA.
Generalidades:
● Órgano muscular impar.
● Móvil.
● Revestido por mucosa.
● Receptor de sensaciones gustativas.
● Participa en la masticación y deglución.

Localización:
● En parte de la cavidad bucal propiamente dicha, y parte de la
bucofaringe.
● Reposo:
○ Ocupa casi por completo la cavidad bucal.
Papilas:
● Fungiformes: Dulce.
● Foliadas: Salado.
● Filiformes: Ácido.
● Caliciformes: Amargo.
PAPILAS FILIFORMES:
● Más pequeñas y abundantes en los seres humanos.
● Proyecciones cónicas, alargadas, de tejido conjuntivo.
● Tapizadas por epitelio estratificado plano muy cornificado (no tiene
papilas gustativas, la función de las papilas es sólo mecánica).
● Superficie dorsal anterior de la lengua (con sus extremos apuntando
hacia atrás).

PAPILAS FUNGIFORMES:
● En forma de hongo.
● Más arriba que las filiformes (entre las que se encuentran dispersas).
● Más abundantes cerca del ápice.

PAPILAS CALICIFORMES O CIRCUNVALADAS:


● Grandes, en forma de cúpula.
● Por delante del surco terminal.
● De 8 a 12.
● Cada una rodeada por un surco profundo tapizado por epitelio
estratificado plano.
○ Los conductos de las glándulas salivales (von Ebner) vacían su
secreción en estos surcos.

PAPILAS FOLIADAS:
● Crestas bajas paralelas, separadas por hendiduras profundas de la
mucosa
● Bordes laterales.

Botones/corpúsculos gustativos:
● Terminaciones nerviosas especializadas gustativas.
○ Glosofaríngeo.
○ Trigémico.
○ Neumogástrico.
● Identifican los sabores.
● En papilas fungiformes, caliciformes y foliadas.
● Poseen un poro gustativo.

Partes:
● Raíz.
○ Tercio dorsal que se apoya en el suelo de la boca.
● Cuerpo.
○ Formada por los ⅔ anteriores.
○ Extremadamente móvil.
● Ápice.
○ Porción anterior del cuerpo, puntiaguda.
○ Extremadamente móvil.
● Superficie dorsal (dorso) curvada.
○ Superficie posterosuperior.
○ Incluye el surco terminal.
■ En forma de V.
■ Marca la separación entre la porción anterior (presurcal) y
posterior (postsurcal).
■ En el ápice del surco se encuentra el foramen ciego.
● Superficie inferior.
○ Frenillo lingual:
■ Repliegue de mucosa en la línea media de la superficie
inferior de la lengua.
■ Adherido al piso de la boca.
■ Limita el movimiento de la lengua hacia atrás.
■ Anquiloglosia: Frenillo anormalmente corto o rígido.

MÚSCULOS DE LA LENGUA.

INSERCIONES.

Intrínsecos. Longitudinal Confinados a la Modifican la -Porción media:


superior. lengua y NO se forma y el Repliegue fibromucoso
insertan en el tamaño de la (repliegue
hueso. lengua para el glosoepiglótico medio).
habla y la -2 porciones laterales: A
deglución. derecha e izquierda de
las astas menores del
hioides.

Longitudinal -Origen principal en las


inferior. astas menores del
hioides.
-Terminan en la cara
profunda de la mucosa
que reviste la punta de la
lengua.

Transverso. En las 2 caras del septum


lingual; terminan hacia
afuera en la mucosa de
los bordes de la lengua.

Vertical.

Extrínsecos Geniogloso. Se originan Mueven la -Fibras


. fuera de la lengua de inferiores/posteriores:
lengua y se lado a lado y Parte superior del
insertan en de adentro hioides.
esta. hacia fuera -Fibras
para superiores/anteriores:
acomodar los Terminan en la punta de
alimentos la lengua.
durante la -Fibras medias: Terminan
masticación, en la cara profunda de la
formar el bolo mucosa, desde la
y llevarlo membrana hioglosa
hacia atrás hasta la región de la
para punta.
deglutirlo.
Hiogloso. Borde superior del
cuerpo del hioides.

Estilogloso. Lados anterior y externo


de la apófisis estiloides,
cerca de su punta.

Palatogloso. Cara inferior del velo del


paladar.

IRRIGACIÓN. Deriva de la arteria lingual (se origina en la


carótida externa).:
-Dorsales de la lengua (irrigan a la parte posterior
y envían una rama tonsilar para la tonsila
palatina).
-Profunda de la lengua (parte anterior; arterias
dorsales y profundas se anastomosan en el ápice).
-Sublingual (glándula sublingual y piso de la
boca).

DRENAJE VENOSO. -Dorsales de la lengua (acompaña la arteria


lingual).
-Profundas de la lengua (inician en el ápice y
discurren posteriormente al lado del frenillo
lingual para unirse con la vena sublingual).
TODAS TERMINAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE
EN LA VENA YUGULAR IZQUIERDA.

DRENAJE LINFÁTICO. ● Tercio posterior: nódulos linfáticos


cervicales profundos superiores de ambos
lados.
● Porción medial de los dos tercios anteriores:
Nódulos cervicales profundos inferiores.
● Porciones laterales de los tercios anteriores:
Nódulos submandibulares.
● Ápice y frenillo: Nódulos submentonianos.
● Tercio posterior y área cercana al surco
medio: drena bilateralmente.

INERVACIÓN. Músculos: Par XII (hipogloso).


*Excepto el palatogloso (plexo faríngeo del vago).

2 tercios anteriores. Sensibilidad general:


Nervio lingual (V par,
trigémino).

Sensibilidad especial:
Cuerda del tímpano (VII
par, facial).
*Excepto las papilas
circunvaladas.

Tercio posterior y Sensibilidad general y


papilas circunvaladas. especial:
-Ramo lingual del
glosofaríngeo (IX).
-Pequeños ramos del
ramo interno del nervio
laríngeo superior (ramo
del vago).

*Estos nervios también


transportan fibras
parasimpáticas
secretomotoras para las
glándulas serosas de la
lengua.

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES.


Glándula (son pares). Conductos. Tipo de secreción.

Parótidas. Parotídeo (Stenon). Serosa.

Submandibulares. Submandibular Seromucosa.


(Wharton).

Sublinguales. Sublingual (Bartholin / Mucoserosa.


Rivinius).

GLÁNDULA PARÓTIDA:
● Color rosado, de superficie lobulada.
● Consistencia firme.
● Es la más grande.
● Peso promedio: 25-35 gr.
● Bilateral; está situada por debajo y por delante del oído externo en el
espacio entre la rama de la mandíbula y la apófisis estiloides del hueso
temporal.
● Producen el 25% del total de la saliva.
● Su secreción pasa a través del conducto parotídeo y se vierte en el
vestíbulo bucal frente al 2 diente molar maxilar.

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR/MAXILAR:
● En el piso de la boca, en la fosa submandibular; ocupa la región
suprahioidea.
● Parcialmente superior y profunda al músculo milohioideo.
● Glándula tubuloalveolar.
● Secreción mixta de predominio seroso.
● Su conducto excretor mide de 4-5 cm.
● 70-75% de la producción de saliva.

GLÁNDULA SUBLINGUAL.
● Más anterior de las glándulas salivales mayores.
● 5% de secreción.
● Secreción mucoserosa
● Situada en el piso de la boca, dentro del cuerpo de la mandíbula a cada
lado de la sínfisis del mentón y del frenillo lingual.
● Conducto bartolini.

DIENTES.
La hidroxiapatita es el mineral que le da dureza a los dientes.
Anatomía general de las piezas dentales:
● Corona.
● Cuello.
● Raíz.
Histología del diente:
● Esmalte.
● Dentina.
● Paquete neurovascular(pulpa)

Arcadas dentarias:
● Superior / maxilar.
● Inferior / mandibular.
Las dos arcadas dentarias en niños va a estar compuesta 20 piezas dentales,
su aparición comienza aproximadamente 8 meses después del nacimiento.

Las dos arcadas dentarias en adultos va a estar conformada de 32 piezas


dentales :

TIPO. FUNCIÓN. PRIMERA DENTICIÓN (20 SEGUNDA DENTICIÓN (32


PIEZAS). PIEZAS).
Incisivos. Corte. 8 8
Morder.

Caninos. Perforar. 4 4

Premolares. Triturar. Ninguno 8

Molares. Moler. 8 12

Irrigación: Arteria alveolar superior para piezas dentales superiores y arteria


alveolar inferior para piezas dentales inferiores.
Drenaje venoso: venas alveolares superiores e inferiores.
Inervación: Nervio trigémino.

SALIVA.
Componentes:
● 99% agua.
● Sales de sodio, calcio, potasio.
● Cloruro.
● Bicarbonato.
● Fosfatos.
● Moco.
● Enzimas digestivas (amilasa y lipasa).
● Inmunoglobulina tipo IgA secretora.
● Lisozimas.
● Transferrina.
● Lactoferrina.
● Marcadores de grupo sanguíneo.
● Factor de crecimiento epidérmico.

Funciones:
● Proporcionar un pH neutro (7.4).
● Mineralización de dientes.
● Cicatrización de heridas por contener factor de crecimiento
epidérmico.
● Reblandecimiento de los alimentos.
● Formación del bolo.
● Facilitar la deglución.
● Favorece la identificación de sabores.
● Mantener el equilibrio hídrico.
● Proteger contra microorganismos.
● Autoclisis.
● Favorecer la articulación de la palabra.

FACTORES QUE INCREMENTAN O REDUCEN SU PRODUCCIÓN.


INCREMENTA. REDUCE.

● Presencia de estímulos ● Dormir.


alimentarios: ● Miedo.
○ Vista. ● Sustancias pulverizadas.
○ Olor. ● Algunos medicamentos.
● Masticar.
● Recordar.
● Sabor.

ENZIMAS.
Inicia la Glándula
Amilasa Enzima Activada digestión Hidroliza parótida.
salival. digestiva por el de los los enlaces
amilolítica. cloruro. carbohidr glucosídic
atos. os.

Lipasa Enzima Activada Inicia la Hidroliza Glándula


salival. digestiva por el digestión los enlaces sublingual.
lipolítica. cloruro. de los ésteres.
lípidos.

MASTICACIÓN.
● Formación del bolo alimentario.
○ El alimento es masticado y ensalivado, formando el bolo.
○ Participan:
● Músculos masticatorios.
● Paladar duro.
● Lengua.
● Dientes.
● Mandíbula.

● Inicia como acto voluntario y más adelante se hace involuntario.


● Produce la fragmentación de los alimentos.
○ Fragmentos menores a dos centímetros.
● Músculos de la masticación
○ Masetero.
○ Temporal.
○ Pterigoideo interno.
○ Pterigoideo externo
○ Buccinador (accesorio de la masticación).

DEGLUCIÓN.
Fase oral; con el bolo ya formado.
1. El inicio voluntario, requiere la unión de múltiples estímulos sensoriales
en la hendidura bucofaríngea.
2. Lengua:
a. Propulsión muscular.
b. Contacto secuencial de ésta con el paladar duro.
c. Impulsa el bolo hacia la hendidura bucofaríngea.

Faringe
La faringe es un órgano impar, músculo membranoso y con forma de embudo,
infundibuliforme o de uso.
● Dimensiones: Su longitud es de 14 cm, su diámetro transversal es
de 4.5 cm en la parte superior y de 5 cm en la parte media. En la
parte inferior disminuye a 2 cm. su diámetro anteroposterior es
2-4 cm en la porción oral, disminuye a 2 cm en la porción laríngea.
● Deglución de tipo involuntaria.
● Orientada en sentido vertical.
● Nace a nivel de la base del cráneo y termina a nivel de C6 y su
continuación es el esófago.
● Está ubicada por delante de la columna vertebral y por detrás de
la cavidad nasal, cavidad bucal y de la laringe.
● Funciones:
○ Órgano de paso del bolo alimenticio.
○ Órgano de paso del aire.
○ Defensa (anillo de Waldeyer).
○ Fonación
○ Audición (tuba de eustaquio.
Divisiones:
● Nasofaringe/Rinofaringe/epifaringe.
● Orofaringe/Bucofaringe/mesofaringe
● Laringofaringe/hipofaringe
Porción/Car Anterior Posterior Lateral Lateral Superior. Inferior
as izquierda derecha

Nasofaring Se continúa Corresponde ● Rodete Se Es móvil y va


e. con la cavidad al músculo tubárico(levanta encuentra a
(desde la nasal a través constrictor miento de formada corresponde
base del de las coanas. de la faringe, mucosa) rodeado por la cara r al velo del
cráneo en esta pared por: inferior del paladar.
hasta el se encuentra ○ Repliegue cuerpo del
velo del el rodete de salpingop esfenoides.
paladar) passavant. alatino En esta
Repliegue cara se va a
salpingofa encontrar:
ringeo. Apófisis
● Presenta el faríngea, la
orificio faríngeo tonsila
de la trompa de faríngea y la
eustaquio bolsa
● Tonsila tubárica. faríngea de
● Rodete elevador. luschka.

Bucofaringe Se comunica Es más lisa Las caras se hallan Correspond A nivel del
. con la cavidad que la enmarcadas a cada e al velo del hueso
(Desde el bucal a través correspondie lado por el arco paladar hioides y el
velo del del istmo de las nte en palatofaríngeo y el vértice de la
paladar fauces. nasofaringe, arco palatogloso y epiglotis.
hasta el Encontramos el corresponde entre ambos arcos
hueso tercio posterior a la segunda vamos a encontrar el
hioides) de la lengua, y tercera compartimento tonsilar,
las tonsilas vértebra donde se aloja la
linguales, cervical y tonsila palatina.
repliegues estructuralm
glosoepiglótico ente
s medios y corresponde
laterales y al músculo
entre estos las constrictor
valléculas superior
epiglóticas. como al
constrictor
medio.

Laringofari En relación Corresponde Se van a encontrar un Continuació Última


nge con la laringe y a de C4 a C6 par de depresiones n de la porción de la
sus músculos. Y esta cara (recesos piriformes). orofaringe faringe que
Se va a está formada que inicia a se va a
encontrar al por el nivel del continuar
orificio laríngeo músculo hueso con el
que se va a constrictor hioides. extremo
abrir o cerrar inferior. superior del
por la acción esofago a
de la epiglotis, nivel de C6

RELACIONES:
Superior:Base del cráneo.
Inferior: Esófago y laringe.
Anterior: Coanas, espina nasal posterior, base de la lengua, cara posterior del
istmo de la fauces.
Posterior: Espacio retrofaríngeo, cuerpos vertebrales C1-C6.
Laterales derecha e izquierda: Vaina carotídea.

Arteria faríngea
ascendente.

Arteria maxilar.
Irrigación. Carótida externa.
Arteria tiroidea
superior.

Arteria facial.

Vena faríngea
ascendente

Drenaje venoso. Yugular interna. Vena maxilar

Vena tiroidea superior.

Linfáticos Ganglios retrofaríngeos y ganglios


posteriores. superiores de la cadena yugular
interna.

Drenaje linfático. Red muscular Linfáticos Ganglios cervicales profundos.


Red mucosa. laterales.

Linfáticos Ganglios superiores y medios de la


anteriores e cadena yugular interna
inferiores

Sensitiva Glosofaríngeo.

Inervación. Vago.

Motora. Vago.

histología
● mucosa:
○ epitelio
■ Nasofaringe: Epitélio respiratório (Epitélio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado).
■ Orofaringe: Epitelio estratificado no queratinizado.
■ Laringofaringe: Epitelio estratificado no
queratinizado.
○ Lámina propia: Tejido conectivo, vasos de pequeño calibre. Forma la
fascia faríngea.
○ Linfonodos:En la lámina propia están los linfonodos faríngeo,
tubáricos (derecho e izquierdo).
○ Glándulas faríngeas:En la lámina propia se localizan las glándulas
faríngeas que secretan moco.
○ Fascia Faringobasilar: Tejido conectivo que forma el
“esqueleto” de la faringe.
● Muscular

Músculo. Origen. Inserción. Inervación. Acciones


principales
.
Intrínsecos.

Constrictor Gancho del Tubérculo Ramo


superior. proceso faríngeo en faríngeo
pterigoides la porción del vago y
, rafe basilar del plexo
pterigoma hueso faríngeo.
ndibular, occipital
extremo
posterior
de la línea
milohioide
a de la
mandíbula
y lado de la Constriñen
lengua. las
paredes de
Constrictor Ligamento Rafe Ramo la faringe
medio. estilohioid faríngeo faríngeo durante la
eo y del vago y deglución.
cuernos plexo
mayor y faríngeo,
menor del más ramos
hioides. del ramo
externo del
Constrictor Línea La porción nervio
inferior. oblicua del cricofaring laríngeo
cartílago ea rodea la recurrente
tiroides y unión del vago.
lado del faringoesof
cartílago ágica sin
cricoides. formar un
refe

Extrínsecos.

Palatofarín Paladar Borde Ramo


geo. duro y posterior faríngeo
aponeurosi de la del vago y
s palatina. lámina del plexo
cartílago faríngeo.
tiroides y
lados de la
faringe y el Elevan (
esofago. acortan y
ensanchan
Salpingofa Porción Se une con ) la faringe
ringeo. cartilagino el y la laringe
sa de la palatofarín durante la
tuba geo. deglución y
auditiva. el habla.

Estilofaríng Proceso Borde Nervio


eo. estiloides posterior y glosofaríng
del hueso superior eo.
temporal. del
cartílago
tiroides
con el
palatofarín
geo.

● Adventicia
○ Tejido conectivo
Deglución
● Fase faríngea .
○ Segunda fase
○ Involuntaria.
○ Eventos respiratorios: La horizontalización del velo del
paladar aísla la nasofaringe, el aislamiento de nasofaringe
evita el paso del bolo hacia la nariz.
1) Contracción de los extrínsecos: Se acorta la
laringofaringe 2 cm, este acortamiento produce
la elevación simultánea de la laringe y el
esofago.
2) La base de la lengua empuja la epiglotis.
3) La epiglotis se horizontaliza.
4) La horizontalización de la epiglotis es
simultánea a la elevación de la laringe.
5) Las cuerdas vocales se acercan a la línea media
y cierran la glotis.
6) Al cerrar la glotis se aíslan las vías respiratorias
bajas.
7) Al aislarse las vías respiratorias bajas se
suspende la ventilación
○ Eventos digestivos:
1) El acortamiento de la laringofaringe hace que la
porción inicial del esófago ascienda 2 cm.
2) El ascenso del esofago relaja el esfínter
esofágico superior.
3) La relajación del esfínter esofágico superior
provoca la apertura de la parte inicial del
esófago.
4) La apertura de la parte inicial del esófago
permite el paso del bolo alimenticio.
5) Cuando el bolo alimenticio pasa la unión
faringoesofágica, finaliza la deglución faríngea.
6) El bolo es empujado a la parte baja de la
laringofaringe.
7) Para que sea empujado se requiere de la
contracción secuencial de los músculos
intrínsecos de la faringe.
8) La contracción de los músculos intrínsecos se
denomina contracciones faríngeas.

esófago
Ubicación:
Central y profundo:
● Cuello.
● Tórax.
● Abdomen.

Forma:
● Cilíndrica.
● Ligeramente aplanado antero-posterior.

Límites:
● Superior: Faringe (C6).
○ Borde inferior del cartílago cricoides.
● Inferior: Estómago (T11).
○ Termina en la unión esofagogástrica, donde las sustancias
ingeridas entran por el orificio del cardias del estómago.

Dimensiones:
● Longitud: 25 cm.
● Diámetro promedio: 20-25 mm.*

Estrechamientos:
● Cricofaríngeo (unión del esófago con la faringe).
● Bronco Aórtico (En mediastino superior, es cruzado por el cayado de la
aorta; en mediastino posterior, está comprimido por el bronquio
principal izquierdo).
● Diafragmático (mediastino posterior, en el hiato esofágico del
diafragma).

Divisiones:
● Cervical (6-7 cm).
● Torácica (14-15 cm).
● Abdominal (3-4 cm).

Relaciones:
● Anterior:
○ Laringe.
○ Tráquea.
○ Carina.
○ Bronquio principal izquierdo.
○ Aurícula izquierda.
○ Diafragma.
○ Lóbulo izquierdo hepático.
○ Arteria pulmonar derecha.
● Posterior:
○ Aorta torácica (lado izquierdo).
○ Conducto torácico (del lado derecho inferiormente; pero del lado
izquierdo superiormente).
○ Sistema ácigos.
○ Cuerpos vertebrales.
● Lateral derecha e izquierda:
○ Vaina carotídea.
○ Vagos.
○ Pleuras (caras internas de los pulmones).
○ Diafragma.
○ Lóbulo izquierdo del hígado.
○ Cuerpos vertebrales.
● Superior:
○ Faringe.
● Inferior:
○ Estómago.

Medios de fijación:
● Continuidad.
● Contigüidad.
● Plexos arteriovenosos, nervios y linfáticos.
● Adventicia.
● Serosa.
*Según se aproxima al diafragma, se desplaza anteriormente y hacia la
izquierda, cruzando desde el lado derecho de la aorta torácica hasta asumir
una posición anterior a ella.
*Pasa a través del hiato esofágico (orificio en la parte muscular del diafragma
a nivel de T11).
*Ligera curvatura anteroposterior paralela a la porción torácica de la columna
vertebral.

Superiores (subclavia).

IRRIGACIÓN. Arterias esofágicas (de Medias (aorta torácica).


la gástrica izquierda).
Inferiores (gástrica
izquierda).
*Y frénica inferior
izquierda.

Superiores (yugular
externa).
DRENAJE VENOSO.
Vasos homónimos. Medias (Ácigos).
*A través de las
esofágicas.

Inferiores (gástrica
izquierda).

DRENAJE LINFÁTICO. A plexos periesofágicos.


*Nódulos gástricos izquierdos, que drenan
principalmente en los nódulos celíacos.

INERVACIÓN. ● Simpático (T1 a T5).


● Parasimpático: vagos.
*Fibras musculares estriadas en la porción
superior: ramas eferentes branquiales de
los vagos.
*Fibras musculares lisas: por fibras
parasimpáticas de la parte parasimpática
del SN autónomo, eferencias viscerales de
los nervios vagos.
*Sensitiva: fibras aferentes viscerales que se
originan en los vagos, troncos simpáticos y
nervios esplácnicos.
● Plexo esofágico:
○ Tronco vagal anterior (fibras del
vago izquierdo).
○ Tronco vagal posterior (fibras
del vago derecho).
histología
MUCOSA:
● Epitelio:
○ Plano estratificado no queratinizado.
○ Línea Z.
○ Cilíndrico ciliado simple con microvellosidades.
● Lámina propia:
○ Tejido conectivo laxo.
○ Plexos arteriovenosos y linfáticos.
○ Terminaciones nerviosas.
○ Glándulas.
● Muscular de la mucosa:
○ Tercio inferior.

SUBMUCOSA:
● Tejido conectivo laxo.
● Plexos arteriovenosos y linfáticos de mayor calibre.
● Plexo nervioso sensitivo.
● Núcleo de los pliegues longitudinales (columnas).

MUSCULAR EXTERNA:
● Circular interna.
● Longitudinal externa.
● Plexo nervioso motor.
● Adventicia-serosa.

ESFÍNTERES
Superior.
Inferior.

DEGLUCIÓN
Tercera etapa:
● Contracciones esofágicas.
● Peristaltismo esofágico primario.
● Peristaltismo esofágico secundario.

Velocidad promedio de avance: 5 cm por segundo.


Estómago
● Cuarto segmento del tubo digestivo.
● Del latín “venter” que hace referencia a espacio hueco.
● Acumulación de alimentos.
○ Reservorio muscular entre el esófago y el duodeno.
● Mucosa segrega un jugo digestivo potente.

Funciones:
● Secreción.
● Motora.
● Humoral.
● Digestión.

Ubicación:
● Intraabdominal
● Subdiafragmatico.
● Supramesocólico.
● Intraperitoneal.
● ⅖ a la derecha y ⅗ a la izquierda.
● Va a ocupar casi todo el hipocondrio izquierdo y gran parte del
epigastrio
● Situado parcialmente , en el receso subfrénico izquierdo, arriba del mesocolon transverso,
debajo del hígado y del diafragma.

Orientación:

● Al comienzo hacia abajo y adelante.


● Luego se acomoda hacia la derecha flanqueando la línea media.

Forma:

● Forma de J o L invertida.
● Un componente vertical que abarca 2⁄3 y un componente horizontal
que es la tercera parte.

Límites:

● Superior:
○ Unión gastroesofágica (a la izquierda de T11).
● Inferior:
○ Unión gastroduodenal (a la derecha de L1).

Dimensiones:

● Endogastrio: 25 cm.
● Curvatura menor: 15 cm.
● Curvatura mayor: 45 cm.
● Anchura: 12 cm.
● Altura: 15 cm.
● Grosor: 4 cm (2 cm por pared).

Divisiones: Porciones vertical y horizontal.

● Porción vertical:
○ Fundus/fórnix/cúpula/fondo anatómico.
■ “Tuberosidad mayor”.
■ Convexo hacia arriba.
■ Normalmente presenta aire en su interior.
■ Parte más alta y ancha del estómago.
■ Fórnix gástrico: Parte más elevada del fundus.
○ Cuerpo.
■ Forma cilíndrica.
■ Aplastado de delante hacia atrás.
■ Bien limitado por sus bordes laterales.
○ Tuberosidad menor*.
■ Extremidad inferior.
■ Desciende aprox. debajo del abdomen.
■ Se va a continuar y comunicar a la derecha con la porción
horizontal.
● Porción horizontal/pilórica:
○ Antro gástrico.
○ Canal pilórico.
○ Esfínter pilórico.

*Dirección horizontal oblicua hacia arriba y a la derecha; va a configurar un


embudo que se estrecha en dirección al píloro.

*Incisura angular (pilórica):

● En el extremo inferior de la curvatura menor.


● La porción pilórica se va a ubicar distal a esta incisura.
○ Antro.
○ Canal.
○ Esfínter.

Curvatura mayor:

● Desde el borde superior del cardias hasta el borde inferior del píloro.
● En su origen, forma con el borde izq del esófago abdominal un ángulo
agudo abierto hacia arriba (incisura del cardias/ángulo de His).
● Trayecto:
1. Cóncavo hacia abajo alrededor del fundus.
2. Se hace vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo.
3. Más abajo, cóncava hacia arriba.
4. Oblicuamente ascendente a la derecha en el borde inferior del
antro y del canal pilórico.
● Se continúa con el borde inferior del duodeno.

Curvatura menor:

● Desde el cardias hasta el píloro.


● Trayectoria:
1. Al principio es vertical a lo largo del cuerpo gástrico.
2. Se curva bruscamente dirigiéndose a la derecha, arriba y
ligeramente atrás a nivel del antro y el canal pilórico.
3. Continúa con el borde superior del duodeno.
● Entre duodeno y estómago se configura la incisura angular, abierta
arriba y a la derecha.
● Más gruesa que la curvatura mayor.
● Presenta dos vértices:
○ Anterior.
○ Posterior.
● Por ella van a llegar los vasos y nervios más importantes (se le puede
considerar como íleo gástrico).

Cardias:

● Orificio oval.
● Orientado hacia arriba, adelante y a la derecha.
● No se encuentra marcado por ningún relieve muscular.

Píloro:

● Situado en la parte inferior de la curvatura menor.


● Marcado exteriormente por un estrechamiento (esfínter pilórico):
○ Anillo de músculo liso.
○ Abre y cierra el orificio.
○ Controla la abertura del estómago en el intestino.
○ Orientado a la derecha, algo atrás y arriba.

Relaciones:

● Anterior:
○ Diafragma.
○ Parrilla costal.
○ Hígado.
○ Cara posterior de la pared abdominal anterior.
● Posterior:
○ “Lecho gástrico”.
○ Transcavidad de los epiplones,
○ Cara anterior del páncreas.
○ Diafragma.
○ Riñón izquierdo.
○ Glándula suprarrenal izquierda.
○ Bazo.
○ Colon transverso.
● Superior:
○ Esófago.
○ Diafragma.
○ Pericardio.
○ Aurícula derecha.
● Inferior:
○ Mesocólon transverso.
○ Asas yeyunoileales.
● Lateral derecho:
○ Hígado.
● Lateral izquierdo:
○ Bazo.

Capacidad:

● Recién nacido: 30 ml.


● Adulto: 1200 a 1500 ml.
● Máxima: 2500 a 3000 ml.

Medios de fijación:

● Continuidad del tubo.


● Omentos menor, mayor y
gastroesplénico (ligamento).
● Paquete neurovascular.
● Presión intraorgánica.
● Presión intraabdominal.

Irrigación general: Tronco celíaco (en


fundus vasos cortos).

Drenaje venoso general: Vena porta.

Drenaje linfático general: Cisterna de


quilo.

Inervación:

● Extrínseca:
○ Parasimpática:
■ Vago anterior y
posterior.
○ Simpática:
■ T5 a T9/plexo solar/plexo celíaco.
● Intrínseca:
○ Plexo intramural:
■ Meissner (sensitivo).
■ Auerbach (motor).

Gástrica izquierda. Mitad superior de la curvatura menor.

Mitad superior de la curvatura mayor


(Gastro-omental izquierda)
IRRIGACIÓN Esplénica.
Tronco celíaco. Mitad inferior de la curvatura mayor
(Gastro-omental derecha).

Mitad superior de la curvatura mayor


(Gastroepiploica).
Hepática común.
Mitad inferior de la curvatura menor
(Gástrica derecha)

DRENAJE Igual que en irrigación.

VENOSO.
DRENAJE 1.Ganglios preaórticos celíacos.
2. Tronco intestinal.
LINFÁTICO. 3. Cisterna de Pequet/Quilo (en L1).
4. Conducto torácico.
5. Confluente venoso yugulo-subclavio izquierdo/conducto izquierdo.

● Neumogástrico izquierdo.
Anterior. ● Ramas gástricas.
● Rama pilórica (de Latarjet).
● Rama hepática.

● Neumogástrico derecho.
INERVACIÓN Posterior. ● Ramos gástricos posteriores.
● Ramo pilórico posterior (de Latarjet).
● Rama semilunar.

Simpática. ● Plexo solar/celiaco.


*Estimula movimiento y secreción.

Parasimpática. ● Vago.
*Inhibe movimientos y secreciones.
HISTOLOGÍA

MUCOSA:

Color rosado, aterciopelado, arrugas gástricas, fositas gástricas.

Presenta pliegues paralelos al eje mayor del estómago (longitudinales) y es


gruesa.

Se detiene en el píloro.

Contiene a las glándulas gástricas que segregan el jugo gástrico.

*La secreción ácida depende del fundus y el cuerpo.

*La secreción más alcalina depende del antro y el canal pilórico.

● Epitelio:
○ Cilíndrico simple con pequeñas microvellosidades.
○ Gránulos de mucinógeno apicales.
○ Prostaglandinas E2.
○ Barrera de mucosa gástrica.
● Lámina propia:
○ Escaso tejido conectivo reticular laxo.
○ Contiene abundantes glándulas gástricas.
○ Existencia de otras células como las inmunitarias, musculares
lisas y fibroblastos.
○ Nódulos linfáticos (porción pilórica).
● Muscular de la mucosa:
○ Músculo liso.
○ Distribuido en dos direcciones (circular interna y longitudinal
externa).
○ Da movilidad al epitelio.
○ Muy desarrollada.
○ Se extiende entre las glándulas.

*A nivel del cardias:

● La unión de las mucosas esofágica y gástrica sigue una línea irregular.


● Válvula del cardias/válvula de Gubarow: si está desarrollada se opone al
reflujo gastroesofágico (no es suficiente para prevenir el reflujo).

*A nivel del píloro:

● La mucosa tapiza la cara profunda del esfínter pilórico, que la levanta


en la luz del orificio.

SUBMUCOSA:

● Estructura habitual.
● Forma el núcleo de las arrugas gástricas.
● Gruesa.
● Tejido conjuntivo laxo.
● Contiene numerosos vasos y nervios
● Permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.

MUSCULAR:

Músculo liso distribuidas en tres direcciones (es gruesa):

● Oblicua interna (más desarrollada en la porción del fundus).


○ Conformada por fibras oblicuas expandidas sobre las dos
paredes gástricas.
● Circular media (más desarrollada en la porción pilórica).
○ Perpendicular al eje mayor del estómago.
● Longitudinal externa (más desarrollada en el cuerpo).
○ Arriba y medialmente a partir del cardias.
○ Son las fibras longitudinales del esófago irradiadas al estómago
(organizadas sobre la curvatura menor, formando la “corbata
suiza”).
○ Llega al píloro.
○ Los fascículos laterales se expanden sobre las paredes anterior y
posterior del estómago.

El plexo mientérico conserva su lugar.


SEROSA/ADVENTICIA:

● Presenta serosa.
● Superficial, formada por el peritoneo.
● Separada de la muscular subyacente por una capa muy delgada de
tejido celular (subserosa).
○ Cruzan vasos y nervios del estómago.
○ Desarrollo relativamente considerable en los bordes gástricos.

GLÁNDULAS DEL ESTÓMAGO


MODELO GLANDULAR:

● Fovéola (orificio de salida).


○ Epitelio cilíndrico del estómago que se invagina formando criptas
gástricas.
● Estructura:
○ Cuello.
○ Istmo.
○ Cuerpo.
○ Fondo/base.

Orden:

1. Foveola.
2. Istmo.
○ Separa a la foveola del cuello.
○ Se llevan a cabo las divisiones celulares.
○ Lugar donde se encuentran las células regeneradoras.
3. Cuello.
○ Se ubican las células mucosas del cuello parietales y
enteroendócrinas.
4. Cuerpo.
○ Se forman dos “bracitos”.
5. Fondo.
○ Células principales.

Con base en el tipo glandular el estómago se divide en:

● Cardiopilórica (moco y bicarbonato).


● Fúndico-corporal (ácido clorhídrico y factor intrínseco).
● Antral (gastrina).
TIPO DE CÉLULA. CAPACIDAD REGENERATIVA.

Gastrocito/Célula epitelial. 3-5 días.

Mucosa del cuello. 6 días.

Indiferenciada.

Parietal/Oxíntica. 150 a 200 días.

Principal/Cimógena. 60 a 90 días.

Enteroendócrina. 60 a 90 días.

TIPOS DE GLÁNDULAS:

Cardiales:

● Se encuentran en el cardias.
● Marcan la transición entre la mucosa del esófago y el estómago.
● Van a predominar las células de la mucosa o del cuello.
○ Función de proteger al epitelio esofágico del ácido gástrico (por
el moco alcalino).
● Se van a encontrar comúnmente al fondo de las hendiduras gástricas.
● 5% del total de las glándulas.

Corpofúndicas/oxínticas:

● Glándulas tubulares simples y ramificadas.


● 80% del total de las glándulas.
● Compuestas por 5 tipos de células
○ Regenerativas.
○ Mucosas del cuello.
○ Parietales/oxínticas.
○ Principales/cimógenas.
○ Enteroendocrinas.
● Funciones debido a las células que contiene:
○ Producción de ácido clorhídrico.
○ Producción de pepsinógeno.
○ Producción de factor intrínseco.
○ Producción de mucina.
○ Producción de gastrina.
● En un día se van a producir 2 litros de jugo gástrico.

Mucosas del cuello:

● Se localizan en el cuello de la glándula.


● Su función es secretar mucosa o mucina.
● Mezcladas junto con las células parietales.
● Estimuladas de forma vagal.
● Se diferencian a partir de las células madre que se localizan en la
región del cuello de la glándula fúndica.
● Se consideran precursores inmaduros de las células mucosas
superficiales.
● Las células del cuello superficiales suelen ser mucho más alcalinas que
las más profundas.

Principales o adelomorfas:

● Encontradas especialmente en la base de la glándula.


● De tipo seroso.
● Basófilas.
○ Permite una fácil identificación de estas células en cortes teñidos
con H&E.
● Pueden tener pequeños gránulos de cimógeno apicales (vesículas
secretoras), que son un poco acidófilas.
○ La eosinofilia puede ser debil o ausente cuando las vesículas
secretoras no están preservadas en forma adecuada.
● Producen pepsinógeno.

Parietales/delomorfas:

● En el cuello de las glándulas fúndicas, entre las células mucosas del


cuello y en la parte profunda de la glándula.
● Acidófilas.
● Van a secretar ácido clorhídrico y factor intrínseco.
● En algunas criptas ubicadas en el antro gástrico va a haber células G
que van a secretar gastrina.
○ A su vez estas son las que estimulan a las células parietales.
● Núcleo: Esferoidal.
○ Algunas veces puede tener 2 núcleos.
● Citoplasma: Se tiñe con eosina y se puede ver con un rosa medio pálido.
● Sus canalículos secretores intracelulares tanto activos como inactivos
se diferencian por la cantidad de microvellosidades de cada uno.

Indiferenciadas/regeneradoras/células madre:

● Renuevan los epitelios glandular y superficial, pueden ser cilíndricas o


cúbicas sin gránulos.

Pilóricas:

● 15% del total de las glándulas.


● Se acercan al duodeno.
● Son tubulares, muy enrolladas y simples; bien ramificadas.
○ Esto de bien ramificadas es su característica principal.
● Función:
○ Secretar mucina que interviene en la protección de la mucosa de
las células G, y se vacían dentro de las fositas gástricas
profundas.

Enteroendocrinas:

● Se encuentran en todos los niveles de la glándula fúndica.


○ Tiende a ser más prevalente en la base y glándulas pilóricas.
● Células principales para la producción de gastrina y otras hormonas
como la histamina y serotonina.
● Puede distinguirse dos tipos:
○ Abiertas:
■ Poseen una extensión citoplasmática delgada con
microvellosidades que están expuestas a la luz glandular.
■ Quimiorreceptores primarios que toman muestras de los
contenidos de la luz glandular y liberan hormonas según la
información obtenida en ese proceso.
○ Cerradas:
■ Células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y no
siempre alcanzan la luz.
■ La secreción desde las células cerradas es regulada por el
contenido luminal en forma indirecta a través de
mecanismos nerviosos y paracrinos.

CÉLULA G:

● Pertenece al grupo de las enteroendócrinas.


● Produce gastrina.

GASTRINA:

● Hormona polipeptídica.
● Secretada por las células G presentes en las células enteroendocrinas.
● Estimulación de su liberación:
○ Presencia de proteínas.
○ Disminución de pH del jugo gástrico.
● Inhibición de su liberación:
○ Reducción del pH del jugo gástrico (a valores cercanos a 2).
● El pH inferior a 2 suspende de inmediato la liberación de gastrina.
● Efectos gástricos:
○ Estimula la liberación de los factores formadores de HCl y factor
intrínseco.
○ Ejerce un efecto trófico sobre el gastrocito.
○ Estimula la motilidad gástrica.
○ Abre el esfínter pilórico.
● Efectos extragástricos:
○ Cierra el esfínter esofágico inferior.
○ Abre el esfínter ileocecal.
○ Abre el esfínter de Cannon.
○ Aumenta la motilidad de los intestinos delgado y grueso.

JUGO GÁSTRICO
COMPONENTES:

Volumen promedio en 24 horas:


2000 a 2500 ml.

● Agua.
● Ácido clorhídrico.
● Bicarbonato.
● Moco.
● Enzimas digestivas:
○ Pepsinógeno.
○ Renina gástrica.
○ Lipasa gástrica.
○ Colagenasa.
● Factor intrínseco.
● Cationes:
○ Hidrogeniones.
○ Sodio.
○ Potasio.
○ Magnesio.
○ Cloruro.
● Aniones:
○ Cl.
○ HPO4 (ácido fosfórico).
○ SO4 (sulfato).

MOCO:

● El gastrocito sintetiza y libera moco adherente al igual que


bicarbonato.
○ Cubierta protectora.
○ pH neutro.
● Las células mucosas del cuello de la glándula gástrica sintetizan y
liberan moco filante.
● Composición:
○ Fosfolípidos.
○ Electrolitos.
○ Agua.
○ Mucinas gástricas.
● Estimulación:
○ Vagal.
○ Irritación física y química por alimentos ingeridos.

BICARBONATO:

● Sales ácidas derivadas del ácido carbónico (H2CO3) que contienen el


anión bicarbonato (HCO3-).
● El gastrocito sintetiza y libera bicarbonato para reforzar por debajo la
película de glucocaliz.
● El ácido clorhídrico formado en la luz de la glándula gástrica tiene un
pH de 0.8, el bicarbonato formado por las células mucosas del cuello
hace que el pH asciende a 2.
● Secreción:
○ En el antro del estómago por las células epiteliales superficiales
que cubren las fositas gástricas así como la superficie entre las
fositas.
● En la capa de gel mucoso, el bicarbonato permanece atrapado y
mantiene un pH local de 7 frente al pH luminal de 1 a 3 en la fase
interdigestiva.

PEPSINA:

● Endopeptidasas que inician en el estómago la hidrolización de las


proteínas digeridas.
● Su precursor es el pepsinógeno.
○ El pepsinógeno es activado por el pH del ácido clorhídrico.
○ En las células principales.
○ A un pH inferior a 5.
○ Se activa por la escisión de un péptido N-terminal.
● Es autocatalítica.
● Hidroliza los enlaces peptídicos de las proteínas.

LIPASA GÁSTRICA:

● Sintetizada por la célula principal/cimógena.


● Activada por el cloro del jugo gástrico.
● Hidroliza los enlaces ésteres de los lípidos.
● Presenta una preferencia al ácido butírico.
○ Es el principal componente de la margarina.
● También es conocida como butirasa.

RENINA GÁSTRICA:

● Enzima específica para comenzar la digestión de las proteínas lácteas


en el estómago.
● Actúa en la caseína.
● Prepara los lácteos para la digestión por la pepsina.

FACTOR INTRÍNSECO:

● Sintetizado por las células parietales y lipasa, lo que contribuye a la


digestión inicial de triglicéridos.
● El factor intrínseco se une a la vitamina B12, que también se conoce
como cobalamina, y se requiere para la absorción final de esta
vitamina en partes más distales del intestino.

ÁCIDO CLORHÍDRICO:

● Concentración:
○ Oscila entre 150 mmol/L y 160 mmol/L, lo que le imparte al jugo
gástrico un pH bajo (<1 a 2).
● Secreción:
○ Células principales:
■ Ocurre por estimulación de la gastrina e histamina.
○ Células parietales:
■ Fibras vagales posganglionares que utilizan acetilcolina
como neurotransmisor.
■ Efectos sobre los receptores de acetilcolina del tipo
muscarínico de las células parietales.
● Inhibición:
○ Prostaglandinas, polipéptido gástrico inhibidor y urogastrona:
■ Actúan directamente sobre las células parietales, mediante
la inhibición de su actividad secretora.
○ Somatostatina:
■ Inhibe la liberación de gastrina por las células G y de
histamina por las células de tipo enterocromafín.
■ Suprime la señalización para que células parietales
elaboren y secretan HCl.
● Imprescindible para la activación del pepsinógeno, que se transforma
en pepsina e inicia la degradación de las proteínas y, por tanto, la
digestión.
● También estimula la secreción biliar y pancreática cuando el contenido
gástrico alcanza el duodeno, además de favorecer la degradación de
muchas de las bacterias ingeridas.
● Eventos:
1. La célula oxíntica contiene anhidrasa carbónica.
2. La anhidrasa carbónica atrae bicarbonato de los plexos venosos
de la lámina propia.
3. El bicarbonato se introduce a la célula parietal.
4. El bicarbonato se combina con el agua y forma ácido carbónico.
5. El ácido carbónico se disocia en bicarbonato, bióxido de
carbono, agua e hidrogenión.
6. El hidrogenión por la bomba … sale a la luz de la glándula
gástrica.
7. Al mismo tiempo, el cloro que circula en los plexos venosos de la
lámina propia, sigue al bicarbonato y también se introduce a la
célula parietal.
8. El cloro pasa hasta la bomba … y sale a la luz de la glándula
gástrica.
9. Fuera de la célula parietal el cloro y el hidrogenión se unen y
forman el ácido clorhídrico.
FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA
NÚMERO FASE. MEDIAD EVENTOS. PORCENTA
DE FASE. OR. JE DE
SECRECIÓ
N.

Primera. Fase Vago. El pensar en el alimento, ver el alimento, 30%


cefálica. olor, masticación, deglución provocan
una estimulación de las glándulas
fúndico-corporal.

Las señales nerviosas que


desencadenan la fase cefálica de la
secreción gástrica pueden originarse en
la corteza cerebral o en los centros del
apetito de la amígdala o del hipotálamo
y se transmiten desde los núcleos
motores dorsales de los nervios vagos y
después a través de estos nervios al
estómago.

Segunda. Fase Vago. La distensión de las paredes del 60%


gástrica. estómago y la presencia de proteínas
provoca una estimulación vagal. La mayor
El vago estimula a las glándulas fúndico parte de la
corporales y antrales. secreción
Cuando los alimentos penetran en el gástrica
estómago excitan: diaria
1) los reflejos vagovagales largos que
total, que
desde el estómago van al encéfalo y de
equivale a
nuevo vuelven al estómago;
2) los reflejos entéricos locales, y unos 1.500
3) el mecanismo de la gastrina. ml.
El conjunto de estos mecanismos
estimula la secreción de jugo gástrico
durante varias horas, mientras los
alimentos permanecen en el estómago.

Tercera. Fase Vago. En el duodeno, la presencia de quimo 10%


intestinal. Gastrina. ácido, restos de proteínas y lípidos, se
Colecist genera un reflejo que lentifica el
ocinina- vaciamiento gástrico.
pancreo La presencia de alimentos en la parte
micina proximal del intestino delgado, en
(CCC-Pz). especial en el duodeno, induce la
secreción de pequeñas cantidades de
jugo gástrico, probablemente en parte
debida a las pequeñas cantidades de
gastrina liberadas por la mucosa
duodenal.
SECRECIÓN GÁSTRICA DURANTE EL PERIODO INTERDIGESTIVO:

● Durante el «período interdigestivo», la actividad digestiva en cualquier


lugar del tubo digestivo es escasa o nula y el estómago se limita a
secretar escasos mililitros de jugo gástrico por hora.
● Casi toda esta secreción corresponde a células no oxínticas, lo que
significa que está formada sobre todo por moco, con escasa pepsina y
casi nada de ácido.
● Los estímulos emocionales fuertes pueden aumentar la secreción
gástrica interdigestiva (que es un jugo muy ácido y péptico) hasta 50
ml/h o más, por un mecanismo muy similar al de la fase cefálica de la
secreción gástrica al comienzo de una comida.
○ Este aumento de la secreción secundaria a estímulos
emocionales parece contribuir al desarrollo de úlceras pépticas.

MOTILIDAD GÁSTRICA
FUNCIONES MOTORAS:

1. Almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que


puedan ser procesados en el estómago, el duodeno y el resto del
intestino.
2. Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar
una papilla semilíquida llamada quimo.
3. Vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a
un ritmo adecuado para que este último pueda digerirlo y absorberlo
correctamente.

ALMACENAMIENTO:

● Reflejo vago vagal inhibitorio.


● Complianza.
● Distensión de las paredes.
● Fondo fisiológico 350 ml.
● Cantidad mayor de 350 ml, se activa el primer marcapaso gástrico.

Cuando los alimentos penetran en el estómago, forman círculos concéntricos


en la porción oral, de modo que los más recientes quedan cerca de la
apertura esofágica y los más antiguos se aproximan a la pared gástrica
externa.

Normalmente, la distensión gástrica por entrada de los alimentos


desencadena un «reflejo vagovagal» que parte desde el estómago hacia el
tronco del encéfalo y vuelve al estómago para reducir el tono de la pared
muscular del cuerpo gástrico, que se va distendiendo para acomodar
cantidades progresivas de alimento hasta alcanzar el límite de relajación
gástrica completa, situado en alrededor de 0,8 a 1,5 l. En tanto la ocupación no
se aproxime a este límite, la presión dentro del estómago se mantendrá baja.

FORMACIÓN DEL QUIMO:

● Es el producto de la mezcla del bolo alimentario y el jugo gástrico.


● El grado de fluidez del quimo que sale del estómago depende de la
cantidad relativa de alimento, agua y de secreciones gástricas y del
grado de digestión.
● El aspecto del quimo es el de una pasta semilíquida y turbia.

MOVIMIENTOS DE MEZCLA:

● La activación del primer marcapaso genera movimientos de mezcla


(uno cada 20 segundos).
● Los movimientos de mezcla generan partículas de un milímetro.
● Cuando las partículas son de 1 nm, ya está formado el quimo.
● El quimo pasa al antro gástrico.
● En el antro gástrico se almacena el quimo.
● Movimientos peristálticos suaves llamados ondas de mezcla.
● Estas ondas maceran los alimentos, los mezclan con las secreciones de
las glándulas gástricas y los reducen a un líquido, el quimo.
● Algunas ondas de mezcla se observan en el fundus, que tiene funciones
de depósito.
● Mientras que continúa la digestión, ondas de mezcla más vigorosas
comienzan en el cuerpo del estómago y se intensifican a medida que
llegan al píloro.
● El esfínter pilórico normalmente se mantiene casi cerrado, aunque no
del todo.
● La mayor parte del quimo vuelve hacia el cuerpo del estómago, donde
las ondas de mezcla continúan.
○ Las ondas siguientes impulsan el quimo otra vez hacia adelante y
un poco más hacia el duodeno.
○ Estos movimientos hacia adelante y hacia atrás del contenido
gástrico son los responsables de la mezcla en el estómago.
● Los alimentos permanecen en el fundus alrededor de una hora sin
mezclarse con el jugo gástrico.
MARCAPASOS GÁSTRICOS:

El estómago presenta dos marcapasos:

1. En la parte más elevada del cuerpo sobre la curvatura mayor y por


debajo del fundus, se localiza el primer marcapasos denominado
fúndico-corporal.
2. En la incisura angular se tiene el segundo marcapasos. Controla 3 sitios,
para coordinar el vaciamiento del estómago:
○ Antro gástrico.
○ Esfínter pilórico.
○ Primera porción del duodeno.
VACIAMIENTO GÁSTRICO:

● El antro tiene una capacidad de 30 ml.


● Se da cuando el antro gástrico se llena de quimo.
● En forma simultánea se inactiva el primer marcapaso y se activa el
segundo marcapasos.
● El segundo marcapasos actúa sobre el antro gástrico y las glándulas
duodenales (Brunner) de la primera porción del duodeno.
● Sobre el antro gástrico genera movimientos de vaciamiento (bomba
pilórica).
● La bomba pilórica manda chorros de quimo en dirección al esfínter
pilórico.
● La frecuencia de los movimientos de la bomba pilórica es de 3-6 por
minuto.
● Mientras que las glándulas duodenales producen gran cantidad de
moco y bicarbonato para neutralizar el pH del quimo.
● Cuando los alimentos llegan al píloro, cada onda expulsa
periódicamente 3 mL de quimo hacia el duodeno a través del esfínter
pilórico, fenómeno conocido como vaciamiento gástrico.
● Cuando el tono pilórico es normal, cada onda peristáltica potente
empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno.
○ Las ondas peristálticas, además de la mezcla gástrica, ejercen
una acción de bombeo que ha recibido el nombre de «bomba
pilórica».
● La velocidad del vaciamiento gástrico está regulada por señales
procedentes tanto del estómago como del duodeno.
○ Es el que proporciona las señales más potentes para el control
del paso del quimo, de forma que no llegue nunca en una
proporción superior a la que el intestino delgado es capaz de
digerir y absorber.
● Después de 2 a 4 horas de haber comido, el estómago ya vació su
contenido en el duodeno.
○ Los alimentos ricos en hidratos de carbono son los que
permanecen menos tiempo en el estómago.
○ Los alimentos ricos en proteínas permanecen un poco más, y el
vaciamiento es más lento luego de una dieta que contiene
grandes cantidades de triglicéridos.
○ En el estómago, se absorbe sólo una pequeña cantidad de
nutrientes porque las células epiteliales son impermeables a la
mayoría de las sustancias.
○ Las células mucosas del estómago absorben agua, iones y ácidos
grasos de cadena corta, y también algunos fármacos (aspirina,
especialmente) y el alcohol.

SUPUESTAS PREGUNTAS DE DEPAS pd: Si tienen tiempo revisen las respuestas que
pusimos

1.En el esófago la pared anterior está en contacto con la pared posterior para:
a) Abrir con mayor rapidez el esfínter esofágico superior ME PARECE LÓGICA
PERO NO SE
b) Favorecer la acumulación de bolo alimenticio en la porción superior
c) Producir mayor cantidad de moco
d) Evitar el paso del bolo del estómago hacia la boca

2. La primera porción del esófago presenta como relación anterior a


a) El conducto torácico
b) El inicio de la tráquea
c) La aorta torácica
d) La vena ácigos mayor

3. Con la contracción esofágica primaria se presenta:


a) Progresión de bolo hasta el estómago
b) Inhibición refleja de los receptores gástricos esofágicos
c) Pronunciamiento de los pliegues longitudinales esofágicos
d) Reducción del tiempo promedio de avance a menos de 1 seg/ cm

4. El sistema parasimpático en términos generales tiene la función de:


a) Acelerar la digestión.
b) Reducir la irrigación.
c) Incrementar las secreciones.*AQUÍ TENGO DUDA PORQUE EL DOCTOR DIJO LO
CONTRARIO, PERO SEGÚN LO QUE ESTOY LEYENDO SÍ ESTÁ BIEN.
d) Liberar adrenalina.

5. El descenso del pH intragástrico a valores inferiores de 2 provoca:DUDAAA.


a) Incremento en la acción de la pepsina
b) Aumento en la velocidad de activación del pepsinógeno
c) Suspensión de la liberación de gastrina
d) Reduce la acción del factor intrínseco

6. La mucosa de la orofaringe se caracteriza por:


a) Contener placas de Peyer.
b) Tener un epitelio absortivo.
c) Conformar pliegues longitudinales.
d) Carecer de muscular de la mucosa.

7. La porción abdominal del esófago es irrigado por: DUDA****ESTÁ BIEN, PORQUE


LO IRRIGA LA GÁSTRICA IZQUIERDA.
a) Tronco celíaco.
b) Mesentérica inferior.
c) Porta.
d) Mesentérica superior.

8.Para que se presente la deglución faríngea se requiere en primer lugar la


contracción de los:
a) Salpingofaroingeos
b) Constrictores superiores
c) Palatofaringeos
d) Estilofaringeo

9. Célula que predomina en el fondo de la glándula fúndica:


a) Parietal.
b) Principal.
c) Indiferenciada.
d) Oxíntica.

10. El fundus está irrigado por:


a) Gástrica izquierda
b) Gástrica ascendente
c) Gastroepiploica derecha
d) Gástricas cortas

11. El epitelio estratificado…


a) Encías.
b) Cara ventral de…
c) Carrillos.
d) Conductos de...

12. Glándula secretora de amilasa:


a) Parótida.
b) Bucal.
c) Submandibular.
d) Sublingual.

13. Componente del jugo gástrico indispensable para la absorción de


cianocobalamina: TENGO DUDA****TAMBIÉN ESTÁ BIEN, ES EL QUE LA
PROTEGE.
a) Moco
b) Factor intrínseco
c) Pepsinógeno
d) Ácido clorhídrico

14. Activador del pepsinógeno:


a) pH del ácido clorhídrico.
b) Prostaglandinas.
c) Factor intrínseco.
d) Bicarbonato.

15.El músculo liso visceral se identifica en forma a partir de:


a) Tercio inferior del esófago.
b) Antro gástrico.
c) Nasofaringe.
d) Mitad superior del duodeno.

16. Durante la segunda fase de la deglución se presenta:


a) Descenso del esófago
b) Cierre de la glotis
c) Verticalización de las cuerdas vocales
d) Incremento en el ciclo respiratorio

17. La inervación para la movilidad de la lengua proviene del:


a) Hipogloso
b) Glosofaríngeo
c) Trigémino
d) Facial

18. Los movimientos de mezcla del estómago se originan a partir de:


a) La porción pilórica.
b) El cuerpo.
c) El fundus.
d) El cardias.
19. La cara anterior del estómago presenta como relación inmediata a
a) La cara anterior del páncreas
b) La raíz del mesocolon
c) El hígado
d) Las asas yeyunales

Páncreas
Glándula mixta alargada de derecha a izquierda y algo menos de abajo hacia arriba
y aplastada en sentido anteroposterior.

Ubicación:
Se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Se sitúa
retroperitonealmente cubriendo y cruzando transversalmente los cuerpos de las
vértebras L1 y L2. Se halla posterior al estómago entre el duodeno a la derecha y el
bazo a la izquierda
● Forma: Pirámide triangular con base a la derecha.
● Dimensiones:
○ Longitud 12-15 cm.
○ Grosor 1 – 3 cm.
○ Altura en cabeza 5 cm.
● Peso: 85 a 100 gr.
● Consistencia: Blanda.

Divisiones
Al páncreas se le va distinguir una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.
Cabeza del páncreas:
Comprendida entre las 4 porciones del duodeno es normalmente cuadrangular y dx
más alargada en sentido vertical que en el transverso, va presentar en su ángulo
inferior una prolongación llamada por Winslow “pequeño páncreas” o gancho del
páncreas. En la parte anterosuperior del páncreas se va a observar una concavidad
donde descansan los vasos mesentéricos superiores.
La cabeza es aplanada de adentro a atrás y posee una cara anterior, una cara
posterior y una circunferencia.

Cuello del páncreas:


Cuello o también conocido como el istmo del páncreas une a la cabeza del cuerpo,
es una porción algo estrecha, de 2 cm de longitud.
El cuello del páncreas está limitado:
● Arriba: Primera porción del duodeno, en este borde superior el cuello
pancreático va presentar dos tubérculos.
○ Tubérculo anterior: Ubicado por debajo del duodeno y que se une con
la parte superior de la cabeza del páncreas.
○ Tubérculo posterior (tubérculo omental): Situado por detrás del
duodeno, en la unión del cuello con el cuerpo.
● Abajo: Por la incisura pancreática donde encontraremos el pasaje de los
vasos mesentéricos superiores.
Cuerpo del páncreas:
Se va apartar de la cabeza del páncreas, hacia la izquierda y hacia arriba. Por atrás
es cóncavo. En un corte sagital paramediano, tiene la forma de un prisma con tres
caras: anterior, posterior e inferior.
Cola del páncreas:
Es la extremidad izquierda del páncreas, prolonga al cuerpo y se afina formando
una lámina hacia adelante, dirigida hacia el hilio del bazo.

Relaciones
● Anterior: Transcavidad de los epiplones y cara posterior de estómago, raíz
del mesocolon transverso.
● Posterior: Colédoco, vena porta, cuerpos vertebrales (L1 y L2).
● Superior: Duodeno, diafragma, arteria esplénica.
● Inferior: Colon transverso y omento mayor.
● Derecha: Duodeno.
● Izquierda: Bazo.

Irrigación
Drenaje venoso
DERECHA: ● Arco pancreaticoduodenal
anterior.
● Arco venoso
pancreaticoduodenal
posterior.
● Varias venas pancreáticas.

Izquierda: ● Numerosas venas


pancreáticas que van
directamente a la vena
esplénica.
● Venas dirigidas hacia el origen
de la vena porta hepática.

Drenaje linfático.
Nodos pancreáticos superiores. A lo largo del borde superior del cuerpo,
dirigidos hacia la región celíaca o hacia
el cardias.

Nodos pancreáticos inferiores. Ubicados en el borde inferior del cuerpo


del páncreas, drenan hacia los nodos
linfáticos mesentéricos superiores.

Nódulos esplénicos. Ubicados desde la cola del páncreas


hacia el hilio del bazo.

Nodos pancreático duodenales Agrupados alrededor de los arcos


vasculares pancreaticoduodenales,
delante y detrás de la cabeza y en
relación con el duodeno.

Inervación
Provienen del plexo celíaco y del plexo mesentérico superior. Son mixtos pero
igualmente sensitivos y secretores.
● La secreción está dada por el nervio vago (X).
● La sensibilidad pertenece al simpático.

Medios de fijación
● Anterior: Transcavidad de los epiplones y cara posterior de estómago, raíz del
mesocolon transverso.
● Posterior: Colédoco, vena porta, cuerpos vertebrales (L1 y L2).
● Superior: Duodeno, diafragma, arteria esplénica.
● Inferior: Colon transverso y omento mayor.
● Derecha: Duodeno.
● Izquierda: Bazo.

Histología
A diferencia del hígado, la función doble del páncreas está dividida entre dos
componentes estructurales distintos.

● El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que


son indispensables para la digestión en el intestino
● El componente endocrino sintetiza las hormonas insulina y glucagón y las
secreta hacia la sangre.

Conductos:
El conducto pancreático principal (conducto de Wirsung): se extiende a lo largo
de la glándula, desde la cola hasta la cabeza, y se anastomosa con el colédoco,
justo antes de penetrar al duodeno, en la ampolla de Vater, va a desembocar en la
carúncula mayor junto al conducto colédoco.

El conducto pancreático accesorio (conducto de Santorini): entra al duodeno a


una distancia aproximada de 2 a 2.5 cm de la ampolla de Vater, en sentido proximal,
es un vestigio del origen del páncreas a partir de dos primordios endodérmicos
embrionarios que se evaginan del intestino anterior y va a desembocar en la
caruncula menor.

Los conductos intercalares son cortos y drenan en conductos colectores


intralobulillares.
Acinos pancreáticos
Los acinos son unidades secretoras básicas del páncreas exocrino, forman
estructuras ovaladas de 10-80 mm, constituidas por células acinares, delimitan un
espacio luminal común donde se sitúan las células centroacinares.

● Células acinares: tienen morfología poligonal o piramidal, con el vértice


dirigido hacia la luz central del acino. El núcleo se localiza en situación basal
y el citoplasma contiene abundante retículo endoplásmico rugoso que le
confiere una intensa basofilia. Tienen además un aparato de Golgi grande,
rodeado de numerosos gránulos acidófilos o gránulos de zimógeno, que
están provistos de membrana, y que contienen en su interior las enzimas
constituyentes de la secreción pancreática . En la membrana basolateral de
las células acinares hay receptores para las hormonas y los
neurotransmisores que regulan su secreción.
● Células centroacinares: Células del conducto intercalar situadas dentro del
ácino. Están en el inicio del sistema de conductos del páncreas exocrino.
Presentan un núcleo central aplanado y un citoplasma adelgazado,
característico de las células escamosas.
Células ductales:Son las encargadas de la secreción hidroelectrolítica del
páncreas exocrino. Esta secreción está constituida principalmente por agua, en un
98%, y es muy rica en sodio y bicarbonato.

Secreciones del páncreas exocrino


Jugo pancreático:

● 1000-1500 por día.


● Líquido incoloro, acuoso, de densidad entre 1.007 y 1.035 según la
concentración de proteínas, con pH alcalino, que contiene 2 tipos de
secreciones:
○ Enzimática
○ Hidroelectrolítica

Secreción hidroelectrolítica:

● Células centro acinares y ductales encargadas de su secreción.


● Esta secreción es 98% agua.
● Secreción rica en sodio y bicarbonato.
● Secreción estimulada principalmente por la secretina.

Secreción ecbólica:

Las células acinares son las encargadas de la síntesis y la secreción de las enzimas
y proenzimas. La mayoría de las enzimas pancreáticas se secretan en forma de
zimógenos o proenzimas inactivas, para evitar la autodigestión y la consiguiente
lesión del propio páncreas. Junto con estas proenzimas, el páncreas secreta el
péptido inhibidor de tripsina, que evita su activación antes de llegar al duodeno.

● según la función que desarrollan se clasifican en:


○ Proteolíticas: Encargadas de catalizar la hidrólisis de los enlaces
peptídicos de las proteínas, que va a dar por resultado la producción
de péptidos y aminoácidos libres. Las enzimas proteolíticas activas
procedentes del jugo pancreático pueden ser de 2 tipos:
■ endopeptidasas,encargadas de romper enlaces internos de la
cadena de los polipéptidos (tripsina y quimiotripcina).
■ exopeptidasas, encargadas de romper enlaces externos de las
cadenas de los polipéptidos (carboxipeptidadasa).
○ Lipolíticas:
■ La lipasa pancreática actúa sobre los triacilglicéridos para dar
ácidos grasos libres y monoacilglicéridos.
■ Colesterolenterasa va a actuar sobre los ésteres de colesterol .
Rompe el enlace éster de lípidos y vitaminas liposolubles.
■ Fosfolipasa va a actuar sobre los ácidos grasos, va a hidrolizar
los enlaces éster de los glicerofosfolípidos liberando ácidos
grasos, principalmente el ácido araquidónico y lisofosfolípidos.
○ Glucolíticas: La amilasa pancreática es una α-1,6-glucosidasa que
participa en la digestión de los polisacáridos hidrolizando enlaces
glucosídicos α-1-6, para dar lugar primero a disacáridos y
posteriormente monosacáridos y así puedan ser absorbidos.
○ Péptido inhibidor de tripsina: Son capaces de inhibir la actividad de
la tripsina en el interior de las células acinares y del conducto
pancreático. Se forma en el citoplasma de las células glandulares.

Regulación de la secreción pancreática


Regulación nerviosa:
● Simpática.
○ Disminuye la secreción hidrolática e incrementa la secreción ecbólica.
● Parasimpática.
○ Disminuye la secreción écbolica e incrementa la secreción hidrolática.

Regulación hormonal:

● Secretina:
○ Producida por las células I (glándulas intestinales).
○ Se libera hacia la sangre por la mucosa del intestino delgado como
respuesta a los productos de digestión de los lípidos.
○ Actúa sobre conductos pancreáticos.
○ Secreción copiosa de jugo pancreático alcalino, rico en HCO3 y
deficiente en enzimas.
○ Estimula la secreción hidrolática.
● CCK:
○ Producida por las células I (glándulas intestinales).
○ Se libera por el intestino delgado como respuesta a los productos de
digestión de los lípidos y de las proteínas.
○ Estimula la secreción ecbólica.

Vías biliares
Son encargadas del almacenaje, concentración y evacuación de la bilis que va a ser
producida por el hígado, van a estar conformadas por una serie de conductos y un
saco de forma piriforme (vesícula biliar). Se le distinguirá un trayecto por dentro del
hígado (intrahepáticas) y unas vías que se encuentran fuera del hígado o
extrahepáticas.

Vías biliares intrahepáticas


El trayecto de estas vías se encontrará por dentro del hígado y estará conformado
por un conducto hepático derecho y un conducto hepático izquierdo, ambos
conductos tendrán su trayecto en paralelo a ramas de la arteria hepática derecha y
ramas de la vena porta.

Conducto hepático derecho


Se encuentra en el lóbulo derecho del hígado y va a estar dividido en un ramo
anterior y en un ramo posterior.
● Ramo anterior: Encargado del drenaje del segmento V y VIII del hígado.
● Ramo posterior: Encargado del drenaje del segmento VI y VII del hígado.

Conducto hepático izquierdo:


Se encuentra en el lóbulo izquierdo del hígado e igual se va a dividir en dos ramos,
un ramo medial y un ramo lateral.
● Ramo medial: Encargado del drenaje del segmento IV del hígado.
● Ramo lateral: Encargado del drenaje de los segmentos II y III del hígado.

Vias biliares extrahepaticas


● Su trayecto se encontrará fuera del hígado y se dividirá en 2 vías.
○ Vía biliar principal:
■ Conducto hepático común.
■ Conducto colédoco.
○ Vía biliar accesoria:
■ Vesícula biliar.
■ Conducto cístico.

Vía biliar principal


Conducto hepático común:
La unión del conducto hepático derecho y el conducto hepático izquierdo se
va a realizar por fuera del hígado a 1cm de este, en el 95% de los casos. Dicha
unión de los conductos va a originar al conducto hepático común, que
posteriormente se unirá al conducto cístico para formar al conducto colédoco.
● Longitud de 3-4 cm
● Diámetro 5mm
● Relaciones
○ Pasa por delante de arteria hepática derecha y por delante de ramas
derechas de la vena porta.
Conducto colédoco:
Va a nacer a partir de la unión o confluencia del conducto hepático común con el
conducto cístico, esto por arriba de la primera porción del duodeno.
● Longitud: 7-8 cm
● Diámetro: 2-3 mm
Al conducto colédoco se le van a distinguir cuatro porciones:
● Segmento supraduodenal.
● Segmento retroduodenal.
● Segmento pancreático.
● Segmento intraparietal.

Segmento retroduodenal:
● Mide de 1 cm y medio hasta los 3 cm pero también puede faltar cuando la
unión de los conductos cístico y hepático se hace muy abajo.
● Está en relación por atrás con la vena porta; por dentro con la arteria hepática
y con uno o dos ganglios linfáticos, esto entre dos hojas peritoneales del
epiplón menor.
Segmento retroduodenal:
● Corresponde por delante a la cara posterior del duodeno, a la cual cruza para
llegar a la cabeza del páncreas teniendo a la vena porta por dentro y algunos
ganglios linfáticos por fuera y por detrás de él.
● Por su parte posterior corresponde a la vena cava inferior y a la lámina fibro
conjuntiva que recibe el nombre de lámina de Treitz.
● Su cara anterior está cruzada por la arteria gastroduodenal y a veces solo por
la pancreaticoduodenal derecha superior. En esta porción el conducto se
separa de la vena porta y forma un triángulo de base inferior donde se
encuentra el tubérculo duodenal del páncreas y la arteria gastroduodenal.
Segmento pancreático:
● En esta parte el conducto colédoco tendrá su trayecto dentro del tejido
pancreático, al cual va a perforar más a medida que vaya avanzando. Su
relación con él será mediante la fascia de Treitz.
Segmento intraparietal:
● Corresponde al segmento que estará en relación con la segunda porción del
duodeno al cual va a atravesar oblicuamente y va a drenar su contenido junto
al conducto pancreático o de Wirsung.
● La unión de ambos conductos producirá una pequeña dilatación llamada la
ampolla de Vater.
● Ambos conductos van a desembocar en la carúncula mayor o papila mayor.
Esfínter de oddi:
● Es el encargado de regular el paso del contenido del conducto pancreático y
del conducto colédoco.
● Formado por músculo liso duodenal.

Irrigación

Drenaje venoso
Son homónimas a las arterias y van a desembocar en la vena porta.

Drenaje linfático :
● Ganglios preaórticos celíacos.
Inervación:
● Simpática: Plexo celíaco
● Parasimpática: Nervio vago (X)
● Intrínseca: no tiene.

Vías biliares accesorias


VESÍCULA BILIAR:
Recipiente músculo membranoso, alargado y de forma piriforme, encargado de la
concentración y almacenaje de la bilis que va a ser producida por el hígado.
Ubicación: Se encuentra en la cara visceral del hígado, en la fosa cística y se
asemeja a una depresión en la cara inferior del hígado. Se encuentra a nivel de
décimo cartílago costal.
Dimensiones:
● Longitud: 7-10 cm
● Diámetro: 3 a 4 mm
● Pared: 1 a 2 mm
Capacidad:
● 30-60 ml.

Porciones
Fondo:
● Supera el borde inferior del hígado.
● Porción más superficial del hígado.
● Redondeado y romo.
● Única porción de la vesícula biliar.
● En contacto con la pared abdominal anterior.
Cuerpo
● Cilíndrico.
● Parte más larga de la vesícula biliar.
● Cuenta con relaciones superiores e inferiores.
○ Superiores: Cara visceral del hígado donde se va a adherir a la fosa
cística.
○ Inferior: Primera porción del duodeno.
Cuello
● 2 cm de longitud.
● En su parte medial se encontrara en relación con el nodo cístico.
● Va a contar con una dilatación llamada infundíbulo de la vesícula, bacinete o
bolsa de Hartmann.
● Limitado por dos surcos.
○ Surco superior: limita el cuerpo y el cuello.
○ Surco inferior: limita el cuello y el conducto cístico.
● En relación con la primera porción del duodeno.
● Rama derecha de la vena porta.
Conducto cístico
Se extiende desde el cuello de la vesícula biliar, hasta su unión con el conducto
hepático común para formar el colédoco.
● Longitud: 3 a 4 cm
● Diámetro: 3 a 5 mm
Relaciones:
● Ocupa el borde inferior del mesosisto.
● Se apoya sobre la primera porción del duodeno.
● Es la parte inferior del trígono cistohepático.

Irrigación
● Arteria cística

Drenaje venoso
● Superficial: Venas satélites de las arterias.
● Profundo: 15 o 20 venuolas.
Drenaje linfaticos
● Ganglios paraaórticos celíacos.
Inervación
● Simpático: Plexo celíaco.
● Parasimpático: nervio Vago (X).
● Intrínseco: no tiene.

Histología
Las vías biliares carecen de submucosa.
Mucosa
● Posee muchos pliegues de la mucosa profundos.
● Compuesta por Epitelio Cilíndrico Simple.
● Núcleos ovalados de ubicación basal, y el citoplasma es eosinófilo claro.
● Los colangiocitos cuentan con microvellosidades.
Muscular: Su movimiento peristáltico es facilitado por la Colecistocina, mientras
que es inhibido por la somatostatina.
● Músculo liso
● Vesícula biliar: Sus fibras se distribuyen en 3 direcciones.
○ Oblicua interna (fondo).
○ Circular media.
○ Longitudinal externa (cuerpo).
● Conductos biliares:
○ Circular interna.
○ Longitudinal externa.
Serosa
● Peritoneo.

Glándulas de la vesícula biliar: En la lámina propia del cuello se


identifican gran cantidad de glándulas. Glándulas productoras de moco y
bicarbonato.

Válvula de Heister:
● Pliegues ondulados que se encuentran en la mucosa proximal del conducto
cístico.
Válvulas de Lister.
● Pliegues de mucosa en los conductos hepáticos derecho e izquierdo.

Llenado:
Debido a los esfínteres cerrados, las válvulas de Heister se encargará de
direccionar la bilis hacia la vesícula biliar, las válvulas de Lister evitan el paso de la
bilis hacia el hígado.
FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO
● Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su
liberación por la contracción de su pared muscular.
● La secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de
alimentos, sobre todo cuando contiene proteínas o grasas, en este momento
se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno.
Composición química de la bilis:
● Los ácidos biliares son sintetizados por el hígado a partir del colesterol y con
la participación de la enzima limitante colesterol 7alfa hidroxilasa.
○ Lectina: En estas capas, las moléculas de lecitina se ordenan de
forma que en la superficie externa se disponen los polos hidrofílicos y
en el espesor los hidrofóbicos.
○ Colesterol: Sintetizado en el hígado con la participación de la
hidroximetil-glutaril CoA reductasa y se encuentra formando parte
integral de las membranas celulares.
○ Proteínas: Albúmina, enzimas lisosomales y de membrana,
citoquinas, haptoglobina, apotransferrina e inmunoglobulina A.

INTESTINO DELGADO
Ubicación: Intrabdominal, intraperitoneal, retroperitoneal, supramesocólico e
inframesocólico.
Forma: Cilíndrica.
Límites:
● Superior: Esfínter pilórico.
● Inferior: Válvula ileocecal.
● Duodeno: Superior esfínter pilórico, inferior ángulo duodenoyeyunal.
● Yeyuno-íleon: Superior ángulo duodenoyeynal, inferior válvula ileocecal.
Divisiones:
● Duodeno.
○ Primera.
○ Segunda.
○ Tercera.
○ Cuarta.
● Yeyuno (⅖).
● Íleon (⅗).
Dimensiones:
● Longitud: 3.5 metros en promedio.
● Diámetro: Inicial 5 cm, final 2 cm.
Relaciones:
● Duodeno:
○ Superiores: Hígado, vesícula, cava inferior.
○ Inferiores: Asas yeyunoileales, inicio de la raíz del mesocolon.
○ Anterior: Hígado.
○ Posterior: Riñón derecho, colédoco, arteria hepática, porta.
○ Lateral derecha: Hígado.
○ Lateral izquierda: Cabeza del páncreas.
● Yeyuno-íleon:
○ Superior: Colon transverso, duodeno.
○ Inferior: Órganos pélvicos.
○ Anterior: Omento mayor, pared abdominal anterior.
○ Posterior: Aorta abdominal, cava inferior, uréteres, pared
abdominal posterior.
○ Lateral derecha: Colon ascendente.
○ Lateral izquierda: Colon descendente.
Medios de fijación:
● Continuidad del tubo.
● Contigüidad.
● Presión intraabdominal.
● Peritoneo.
● Paquete neurovascular.
Duodeno:
● Ligamento hepatoduodenal.
● Omento menor.
● Ligamento duodenoyeyunal (Treitz).
● Cabeza páncreas.
● Colédoco.
● Conductos pancreáticos mayores.
Yeyuno e íleon:
● Mesenterio.

IRRIGACIÓN. Mitad superior del duodeno: Tronco celíaco.

Mitad inferior del duodeno, yeyuno e íleon:


Mesentérica superior.

DRENAJE VENOSO. Homónimas a porta.

DRENAJE LINFÁTICO. Cisterna de quilo.

INERVACIÓN. Simpático: Plexo celíaco y plexo mesentérico


superior.

Parasimpático: Vago.

HISTOLOGÍA.
FACTORES QUE INCREMENTAN LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN:

● Circulares mucosos con núcleo de


submucosa (válvulas de Kerckring).
● Inician a partir de la segunda porción del
duodeno y desaparecen en el íleon terminal.
PLIEGUES. ● De mucosa y submucosa.
● Altura de 10 mm.
● Aumentan 3 veces la absorción.
● Hacen que el quimo vaya en trayectoria
circular.
● Van disminuyendo su tamaño y aumentando
la distancia entre ellos.

● Evaginaciones digitiformes de la lámina


propia.
● Las vellosidades confieren aspecto
aterciopelado.
● En el centro se encuentra el vaso quilífero
rodeado de músculo liso.
VELLOSIDADES. ● Cubierta por epitelio absortivo (enterocito).
● En mucosa (epitelio y lámina propia).
● Cada vellosidad cubierta de epitelio
cilíndrico simple.
● Venas y linfáticos.
● Macrófagos.
● Aspecto aterciopelado.
● Aumenta la absorción de 6-14 veces.
● Grasas cadena corta.
● Núcleo de lámina propia.

● Prolongaciones apicales citoplasmáticas del


enterocito.
MICROVELLOSIDADES. ● Reciben el nombre de borde en cepillo,
chapa estriada.
● En epitelio.
● Proyecciones de la membrana apical de las
células absortivas.
● 1-1.4 micrómetros de longitud.
● Núcleo: 30 filamentos de actina.
También la longitud. (2-3 m en vivo, 7-8 m en cadáver).
MUCOSA:
Epitelio: Cilíndrico simple con microvellosidades (absortivo).
Tres tipos de células:
● Enterocito:
○ Secreta enzimas digestivas, enzima activadora y absorbe
nutrientes.
○ Célula absortiva.
○ Microvellosidades.
○ De 7-8 litros de líquido.
○ Célula en chapa estriada.
● Caliciformes:
○ En los últimos 60 cm de íleon, glándulas unicelulares
mucosecretoras.
○ Entre los enterocitos.
● “M” con micropliegue:
○ En los últimos 60 cm de íleon.
○ Fagocitan y transportan antígenos de la luz a la placa de Peyer.
● Células endocrinas/enteroendocrinas:
○ Sintetizan hormonas.
○ En las criptas y las bases de vellosidades.
○ Secretina, colecistocina, *****
Lámina propia:
● Tejido conectivo laxo, linfonodos aislados y en íleon terminal placas de
Peyer.
● Contiene a las glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn).
Muscular de la mucosa:
● Circular interna y longitudinal externa, aporta movilidad al epitelio para
favorecer la absorción.
● Músculo liso.
● Capa interna predominantemente circular.
● Capa externa laxa horizontal.

SUBMUCOSA.
● Tejido conjuntivo laxo.
● Fibras colágenas.
● VAN y linfáticos.
● Glándulas de Brunner (moco alcalino, sólo en duodeno).

MUSCULAR.
● Músculo circular.
● Músculo longitudinal.
● Entre ambos el plexo mientérico.

SEROSA/ADVENTICIA.
● Por el peritoneo.
● Tejido conectivo laxo.
● Células mesoteliales.
○ Lubrican.

GLÁNDULAS DEL INTESTINO DELGADO


DUODENALES (BRUNNER). ●

Primera porción del duodeno.
Llegan hasta la submucosa.
● Moco adherente alcalino.
● Digestión y absorción de proteínas (como
proteasas y peptidasas).
○ Pasan por la cascada proteolítica
para convertirse en dipéptidos y
tripéptidos.
● Cotransporte dependiente de sodio y
glucosa.

INTESTINALES (CRIPTAS DE ● A partir de la segunda porción del


duodeno hasta la válvula ileocecal.
LIEBERKÜHN). ●

Llegan hasta la lámina propia.
Agua, moco filante, bicarbonato, lisozimas.
Tipos de células:
Glándula intestinal:
● Madre:
○ En el cuerpo y parte del fondo.
○ Capacidad de mitosis, de diferenciación a enterocito y Paneth.
● Paneth:
○ Localizada en el fondo de la glándula.
○ Secreta lisozima, alfa defensinas, proteína rica en arginina
(acidifica), zinc.
○ Sus productos se encargan de regular la microbiota del intestino
delgado.
Enteroendocrinas:
● Rodean la base de la glándula intestinal.
● Células S: Secretina.
● Células I: CCC-Pz.
Capacidad regenerativa: Cada 5 días.

JUGO INTESTINAL
Componentes:
● 1.5 a 2 litros.
● Agua.
● Bicarbonato.
● Sodio.
● Potasio.
● Cloro.
● Calcio.
● Moco.
● Enzimas (activadoras y digestivas).
Función:
● Medio líquido para favorecer la absorción de algunos nutrimentos.
● Mantener el pH con tendencia a la alcalinidad y controlar el
crecimiento bacteriano.
● Moco adherente y filante para función protectora y vehículo de enzimas.
● Enzima activadora de la cascada proteolítica.
● Enzimas digestivas para finalizar la digestión:
○ Amilasa: Carbohidratos.
○ Lipasa: Lípidos.
○ Proteasas: Proteínas.
SECRECIÓN DE ENZIMAS INTESTINALES
TIPO DE ENZIMA. FUNCIÓN. PRODUCTOS. ABSORCIÓN DE
ENZIMA. PRODUCTOS.
Amiolíticas Sacarasa. Convierte Sustrato Glucosa y
. disacáridos sacarosa, galactosa:
en producto Cootransport
monosacári glucosa y e
dos. fructosa. dependiente
de sodio.

Maltasa. Sustrato Fructosa:


maltosa, Difusión
producto 2 pasiva.
glucosas.

Lactasa. Sustrato
lactosa,
producto
glucosa y
galactosa.

Proteolític Tripeptidas Hidrólisis de Glicerol y Glicerol y


as. as. triglicéridos. ácidos ácidos
grasos de grasos de
cadena cadena
corta, mediana y
mediana y larga:
larga. Transporte
activo.

Dipeptidas Ácidos
as. grasos de
cadena corta:
Difusión
simple.

Lipolíticas. Triacilglicer Glicerol y Reesterificación:


olasa. ácidos Dentro del
grasos de enterocito, el
cadena glicerol y ácidos
Glicerol y mediana y grasos de cadena
ácidos larga: mediana y larga
Hidrólisis de grasos de Transporte se reorganizan y
triglicéridos. cadena activo. forman
corta, triglicéridos.
mediana y
Diacilglicer larga. Ácidos Quilomicrón: Al
olasa. grasos de producto de la
cadena corta: reesterificación se
Difusión le agrega una
simple. apoproteína A.

Enzimas del borde en cepillo fijas a la membrana celular de las microvellosidades


del intestino delgado.
CATEGORÍA. ENZIMA. ACCIÓN.

Sucrasa. Digiere la sacarosa en glucosa y fructosa; la


deficiencia produce trastornos gastrointestinales.

Disacaridasa. Maltasa. Digiere la maltosa en glucosa.

Lactasa. Digiere la lactosa en glucosa y galactosa; la


deficiencia produce trastornos gastrointestinales
(intolerancia a la lactosa).

Peptidasa. Aminopeptidasa. Activa la tripsina (y de manera indirecta otras


enzimas del jugo pancreático); su deficiencia
produce desnutrición proteínica.

Enterocinasa. Produce aminoácidos libres, dipéptidos y


tripéptidos.

ATP-asa de Ca, Necesaria para la absorción del calcio dietético;


Mg. la vitamina D regula la actividad enzimática.
Fosfatasa.
Fosfatasa Elimina grupos fosfato de las moléculas
alcalina. orgánicas; la vitamina D puede regular la
actividad enzimática.

ABSORCIÓN.
Agua. Agua. Pasivo.

Vitaminas. Hidrosolubles. Pasivo.

Liposolubles. Activo.

Hierro. Forma ferrosa. Transporte activo.

Sodio-potasio. Concentración. Bomba sodio y potasio.

Cloro. Cloro. Transporte activo.


ABSORCIÓN DE AGUA:
En el intestino se movilizan a diario 7-10 litros de agua; de todo este volumen,
sólo se pierden a diario, a través de las heces 100 ml de agua.
Se absorbe a lo largo del intestino delgado (6-7 l) y del colon (alrededor de 0.4
litros). El tramo del intestino en que se produzca la mayor absorción del agua
depende de la osmolaridad del quimo.
ABSORCIÓN DE VITAMINAS:
Hidrosolubles:
● Vitaminas C, B1, B2, B6, B12, niacina, biotina y ácido fólico.
● Contenidas en medio hídrico.
Liposolubles:
● Su digestión y absorción está ligada con la de las grasas.
● Todas sufren solubilización y transporte micelar.
● Absorción semejante al del resto de compuestos grasos.

ABSORCIÓN DE HIERRO:
Depende de su concentración en la dieta y del pH del quimo.

ABSORCIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO.


Absorción de; Intestino delgado. Colon.
Superior. Medio. Inferior.

Azúcares (glucosa, galactosa, etc). ++ +++ ++ 0

Aminoácidos. ++ ++ ++ 0

Vitaminas solubles en agua y solubles en +++ ++ 0 0


grasa (excepto vitamina B12).

DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS
Los polipéptidos formados por la digestión en el estómago, son digeridos aún
más por las enzimas proteolíticas del páncreas y la mucosa intestinal.

CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
1. En el íleon se absorben nutrimentos y sustancias.
2. Por la vena porta llegan al hígado.
3. En el hígado son reutilizados.
4. Nuevamente secretados como componentes biliares.
5. Son depositados en duodeno, llevados al íleon.
6. Se forma un circuito repetitivo.

MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO


Movimientos de mezcla:
● Segmentarios o segmentación: Movimientos locales de la capa circular
interna.
● Función: mezclar el quimo con el jugo intestinal y microavance.
● Promedio de avance: 1 cm por minuto.

Movimientos locales de la capa longitudinal externa:


● Movimientos locales de la capa longitudinal externa.
● Exclusivos de avance.
● Frecuencia: 15-20 por minuto.
● Promedio de avance: 15 cm.

Complejo mioeléctrico migratorio o migrante:


● Movimientos de limpieza.
Intestino grueso
Porción terminal del tubo digestivo, se va a extender desde la válvula ileocecal
(NO ES PARTE DEL INTESTINO GRUESO), hasta el ano (donde se abre al
exterior). Es el sexto segmento del tubo digestivo.

Funciones homeostáticas:
● Eliminación.
● Defensa (flora intestinal).
● Aporte (solo agua y electrolitos).
Momento del proceso digestivo en los que participa:
● Absorción (Agua y electrolitos).
● Defecación.
Mecanismos del proceso digestivo donde participa el intestino grueso.
● Mecanismos degradativos de tipo biológico a través de la flora
intestinal.
Mecanismos de propulsión:
● Mecanismos peristálticos, que son activos por la musculatura lisa.
Mecanismos de asimilación:
● Absorción de agua a través de osmosis.
Ubicación:
● Intraabdominal.
● Intraperitoneal.
● Retroperitoneal (Colon ascendente y colon descendente).
● Inframesocolico.
● Intrapélvico.
Forma:
● Tubular.
● La disposición que adopta en la cavidad abdominal se le nombra como
marco colónico.
Límites:
● Superior: Válvula ileocecal.
● Inferior: Ano.
Dimensiones:
● Longitud: 1.50 m
● Diámetro: El diámetro va a ser mayor en su origen, o sea, en el colon
ascendente en donde va a ser de 6 cm disminuyendo en el colon
transverso y en el descendente, alcanzando un mínimo de 2 a 3 cm,
para posteriormente dilatarse de nuevo al llegar al recto, originando la
ampolla rectal.
Se va a diferenciar del intestino delgado por:

● Los Apéndices epiplóicos.


○ Vestigios de peritoneo.
○ Se encuentran a lo largo de todas las tenias coli.
○ Pequeñas saculaciones.
● Las Tenias del Colón. (una anterior y dos posteriores)
○ Inician en el ciego y terminan en el recto.
○ Capa longitudinal de músculo liso.
○ Tenia Mesocólica.
○ Tenia Omental.
○ Tenia Libre.
● Las Haustras.
○ Abolladuras.
○ Por capa muscular: circular interna.
○ Permiten un mejor contacto con el contenido.
● Su calibre o diámetro interno.

El intestino estará dividido en 7 porciones:

● Ciego: Situado por debajo del orificio ileal junto al apéndice vermiforme.
● Apéndice.
● Colón ascendente: Se dirige hacia la cara visceral del hígado y se
continúa con la flexura cólica derecha.
● Colón transverso: Llega a la parte superior e izquierda del abdomen.
● Colón descendente: Vertical hasta la cresta ilíaca, interpuesto entre la
flexura cólica izquierda y el colon sigmoides.
● Colón sigmoides: Segmento terminal del colón, está situado por encima
de la línea arqueada de la pelvis, se continúa con el recto a nivel de S3
● Recto: Se va a extender desde el colón sigmoide, a unos 13 a 15 cm del
ano (a la altura de la tercera vértebra sacra) hasta la flexura perineal, a
3 cm de la piel y por delante del cóccix, en donde se continua con el
canal anal.
Ciego y apéndice
El ciego es la porción que se encontrará inferiormente al labio inferior de la
válvula ileocecal, Está orientado de arriba hacia abajo de atrás hacia
adelante y de lateral a medial.
● Se continua con el colón ascendente.
● Primera porción del intestino grueso.
● Situación: Se encuentra en la fosa ilíaca derecha.
● Fijación:
○ Se encuentra fijo por peritoneo, que va a rodearlo en toda su
extensión.
○ Por su continuación con el colón ascendente.
○ Por su conexión con el intestino delgado.
● El apéndice vermiforme es tubular y flexuoso, implantado de 2 a 3 cm
por debajo de la válvula ileocecal, implantado en la parte inferior y
medial del ciego, mide aproximadamente 9 cm de longitud.
Relaciones del ciego:
● Superior: válvula ileocecal.
● Cara anterior: Se encuentra en relación con la pared anterior del
abdomen, esto cuando se encuentra lleno, pero en cuando se
encuentra vacío, se interponen entre ambas las asas intestinales.
● Cara posterior: Se relaciona con el peritoneo que cubre la fosa ilíaca
derecha.
● Cara interna: Corresponde al intestino delgado y en su parte superior a
la válvula ileocecal.
● Cara externa: Corresponde a la fascia ilíaca y a la pared lateral del
abdomen.

Colon ascendente.
Parte comprendida entre el ciego y el ángulo cólico derecho.
● Está dirigida hacia arriba y atrás
● Segunda porción del intestino grueso.
● Mide de 12 a 15 cm de longitud
Relaciones:
● Posterior:
○ Ocupa la fosa ilíaca derecha.
○ Encima de la cresta ilíaca.
○ Se relaciona por detrás de con la parte inferior del riñón derecho
● Anterior:
○ Las asas delgadas y el omento mayor separan al colon
ascendente de la pared abdominal anterolateral a nivel de la
región lateral.
● Lateral:
○ Surco paracólico derecho.
● Medial:
○ Asas delgadas.
○ Extremidad inferior del riñón.
○ Uréter derecho.
○ Vasos testiculares u ováricos.
○ Arriba la flexura inferior del duodeno.

flexura cólica derecha (Ángulo hepático del colón).


Se encuentra por debajo del hígado, aplicada contra la pared abdominal
posterior. Generalmente va a poseer:
● Vertiente posterior.
● Un codo o flexura.
● Vertiente anterior.
La flexura cólica derecha se encuentra más abajo que la flexura cólica
izquierda.
Relaciones:
● Atrás:
○ Fascia retrocolica ascendente
○ Celda renal derecha.
● Arriba:
○ Cara visceral del hígado
○ Ligamento hepatocólico.
● Lateral:
○ Surco paracólico derecho.
● Medial:
○ Porción descendente del duodeno.
● Adelante:
○ Pared abdominal anterior
○ Con el extremo anterior de la 10a y 11a costilla
○ Cara visceral del hígado.
○ Asas delgadas.

Colon transverso.
Se comprende entre el ángulo cólico derecho y el izquierdo y se dirige casi
transversalmente, su extremidad izquierda es más alta que la derecha.
● Parte más larga y más móvil del intestino grueso.
● Tercera porción del intestino grueso.
● Se encuentra unida a la pared posterior del abdomen por el mesocolon
transverso.
● Tiene una longitud de 45- 50 cm.
● Posee una concavidad posterosuperior sobre todo en la estación de pie
y puede darle una forma de U, V o W al colon transverso.
● Se une al diafragma por el ligamento frenocólico
División: Desde la flexura cólica derecha hasta la flexura izquierda se le
pueden distinguir:
● Segmento derecho:
○ Dirigido hacia abajo, adelante y medialmente.
○ Relativamente fijo.
○ Ocupa la parte baja del hipocondrio derecho.
● Segmento medio:
○ Transversal.
○ Móvil.
● Segmento izquierdo.
○ Oblicuo hacia arriba.
○ Situada en el hipocondrio izquierdo.
○ Cada vez menos móvil a medida que se va acercando a la flexura
cólica izquierda.
Relaciones:

● Anterior:
○ Epiplón mayor.
○ Pared abdominal.
● Inferior:
○ Asas del intestino delgado.
● Superior:
○ Hígado.
○ Estómago.
○ Bazo.
● Posterior:
○ Duodeno
○ Páncreas
○ Riñones.

flexura cólica izquierda.


De igual manera se le puede llamar como flexura esplénica por su relación con
el bazo.

● Se ubica en el hipocondrio izquierdo.


● Se proyecta por delante de la 8a costilla.
● Calibre cólico disminuido.

Medios de fijación:

● Fascia retroperitoneal anterior.


● Ligamento gastrocólico.
● Ligamento frenocólico izquierdo.

Relaciones:

● Anterior:
○ Borde costal.
○ Cúpula diafragmática.
○ Cuerpo del estómago.
○ Epiplón mayor.
● Superior:
○ Bazo.
● Medial:
○ Colón transverso.
○ Riñón izquierdo.
● Lateral y posterior:
○ Diafragma.

Colon descendente.
Corresponde al segmento de colon interpuesto entre la flexura cólica y el
colon sigmoide.
● Es más estrecho que el colon transverso.
● Cuarta parte del intestino grueso.
● 15 cm.
● Tiene una dirección casi vertical.
Relaciones:
● Adelante:
○ Epiplón mayor.
○ Asas delgadas.
● Lateral:
○ Surco paracólico izquierdo.
● Atrás:
○ Tejido adiposo de la fosa lumbar.
● Medial:
○ Extremidad externa del riñón izquierdo.
○ Vasos ilíacos.

Colon Sigmoide:.
Se encuentra interpuesto entre el colón descendente y el recto.
● Se extiende desde la fosa iliaca izquierda de la pelvis hasta la cara
anterior de la 3a vértebra sacra.
● Quinta porción del intestino grueso.
● Funciona como reservorio, donde se va a detener la materia fecal hasta
su expulsión por el recto y el canal anal.
● Asa en forma de “S”
● Raíz en forma de V invertida.
● Se distinguen dos porciones: Colon Ilíaco y colon pélvico
○ Colón iliaco
■ Corresponde a la fosa ilíaca interna.
■ Es una porción fija.
■ Comienza a nivel de la cresta iliaca y desciende
verticalmente a la fosa iliaca.
■ Mide 15 cm aproximadamente.
■ Se encuentra en relación por detrás con la fascia ilíaca y el
músculo ilíaco y por delante con asas intestinales y pared
anterior del abdomen.
○ Colon pélvico
■ Se encuentra entre el borde interno del psoas izquierdo y el
cuerpo de la tercera vértebra sacra. Se halla comprendida
en la pelvis menor.
■ Es una porción móvil.
■ Mide 45 cm aproximadamente.

Recto:
Se extiende desde la unión rectosigmoidea, hasta su continuación con el
canal anal.
● Es la sexta y última porción del intestino grueso.
● Retroperitoneal y subperitoneal.
● Porción terminal: ampolla del recto.
● El recto tiene una longitud de 14 cm en el hombre y de 12 cm en la mujer.

Medios de fijación generales del intestino grueso:


● Continuidad del tubo.
● Piso pélvico.
● Contigüidad.
● Peritoneo:

a) Ligamento cólico derecho.

b) Ligamento cólico izquierdo.

c) Omento mayor.

d) Mesocólon transverso.

e) Mesoapéndice.

f) Mesociego.

g) Mesosigmoides.

● Paquete neurovascular.

Arteria cólica media. ⅔ proximales del colon


transversales.

Arteria cólica derecha. Colon ascendente.

Arteria mesentérica
Arteria ileocólica. Parte inicial del colon
superior.
ascendente.

Arteria apendicular. Apéndice.


Irrigación Arteria cólica izquierda. Tercio distal del colon
transverso y colon
descendente.

Arteria Arterias sigmoideas. Irrigación al sigmoides.


mesentérica ● Superiores.
inferior. ● Medias .
● Inferiores.

Arteria rectal superior. ⅓ superior del recto

Arteria rectal media. ⅓ medio del recto

Arteria inferior. ⅓ inferior del recto.


● Arteria mesentérica inferior (cólica izquierda) + Arteria mesentérica
superior (cólica media) = Arco de riolano.
Drenaje venoso
Ciego. Vena ileocólica.

Apéndice. Vena ileocólica.

Colon ascendente. Vena cólica derecha.

Colon transverso. Vena mesentérica superior.

Colon descendente. Vena mesentérica inferior.

Colon sigmoide. Vena mesentérica inferior.

Recto. Venas rectales superiores, medias e inferiores.

Canal anal. ● Vena rectal superior.


● Plexo venoso rectal interno.
● Vena rectal inferior.

Drenaje linfático.
Ganglios paraaórticos superiores e inferiores.

Tronco intestinal.

Cisterna de Pecquet o Quilo.

Conducto torácico.

Confluente venoso yugulosubclavio izquierdo.

Inervación
Extrínseca:
● Parasimpático (estimulante):
○ Hemicolon derecho: Vago.
○ Hemicolon izquierdo: Plexo sacro (S3-S4)
● Simpático (Inhibitorio):
○ Plexo hipogástrico.
Intrínseca:
● Plexo intramural
HIstología
Las cuatro capas características del tubo digestivo aparecen en el intestino
grueso. Sin embargo a escala macroscópica se comprueban varios rasgos
distintivos.
● Tenias del colon:
○ 3 bandas equidistantes,
estrechas y gruesas.
○ Formadas por la capa
longitudinal externa de la
muscular externa.
○ Se observan principalmente en
el ciego y el colon.
○ Se encuentran ausentes en el
recto, el conducto anal y el
apendice vermiforme.
● Haustras colónicas:
○ Saculaciones visibles entre las
tenias del colon en las
superficies externas del ciego y
el colon.
● Apéndices omentales:
○ Pequeñas proyecciones adiposas de la serosa.
○ Se observan en la capa externa del colon

Cuenta con 4 capas (mucosa, submucosa, muscular externa y serosa)


● El intestino grueso no cuenta con
células de paneth.

Mucosa:
Tiene una superficie “lisa”, sin pliegues
circulantes ni vellosidades. Contiene
abundantes glándulas intestinales tubulares y
rectas (Criptas de liberkuhn).
● Epitelio:
○ cilíndrico simple con microvellosidades:
colonocito.
● Lámina propia: Similar a la lámina
propia del tubo digestivo, pero con
algunas características adicionales.
○ Meseta de colágeno:
■ Capa gruesa de colágeno y
proteoglucanos.
■ Ubicados entre la lámina basal del epitelio y la de los
capilares venosos absortivos fenestrados.
■ Esta capa mide alrededor de 5 micras.
■ Participa en la regulación del transporte de agua y
electrolitos desde el compartimiento intracelular del
epitelio hacia el compartimiento vascular.
○ Vaina fibroblástica pericríptica:
■ Es una población desarrollada de fibroblastos.
■ Se dividen debajo de la base de la glándula intestinal.
■ Se diferencian y migran con las células epiteliales.
○ GALT:
■ Continuo con el íleon terminal.
■ Nódulos linfáticos se extienden hacia la submucosa.
○ Vasos linfáticos:
■ De pequeño calibre.
■ En la base de las glándulas intestinales.
■ Drenan hacia la red linfática de la muscular de la mucosa.
● Muscular de la mucosa: normalmente se organiza en dos capas de
músculo liso con distinta orientación:Circular interna y longitudinal
externa. En algunas zonas es delgada.

Tipo de célula descripción

Células absortivas ● Se encarga de la


cilíndricas. reabsorción de agua y
electrolitos.
● La morfología de es en
esencia idéntica a la de los
enterocitos del intestino
delgado.
● La absorción se realiza por
el mismo sistema de
transporte impulsado por
ATPasa activadada por
Na+/k+.
● Predominan sobre las células
calciformes (4:1) esto en el
colon, pero disminuye (1:1)
cerca del recto.
● El tiempo de recambio en
humanos es de 16- 24h.
Células caliciformes. ● El moco que secretan facilita
en gran manera la
eliminación de materiales de
desecho sólidos o
semisólidos.
● Son más numerosas en el
intestino grueso que en el
intestino delgado.
● Productoras de mucina, que
es secretada de forma
continua para la lubricación
del intestino, que facilita el
paso de un contenido cada
vez más sólido.
● Son células altas y delgadas
y presentan una pequeña
cantidad de gránulos de
mucígeno en el citoplasma
citoapical.

subMucosa:
Formada por tejido conectivo muy denso e irregular. Contiene vasos
sanguíneos de gran calibre y algunas zonas con tejido adiposo. No tiene
glándulas.

Muscular externa:
En el ciego y el colon, la capa de la muscular externa está parcialmente
condensada en bandas musculares longitudinales prominentes llamadas
tenias del colon.
● Circular interna y longitudinal externa.
● La capa longitudinal externa de músculo liso tiene un espesor grueso y
uniforme, como en el intestino delgado.
● En el recto, conducto anal y el apendice, la capa longitudinal externa de
músculo liso tiene un espesor grueso y uniforme, como en el intestino
delgado.
● La muscular externa del intestino grueso genera dos tipos principales
de contracciones.
○ Segmentación: son locales y no propulsan el contenido intestinal.
○ Peristálticas: Los movimientos peristálticos masivos son poco
frecuentes, en personas sanas suelen ocurrir una vez al día para
vaciar el contenido distal.
● El plexo mientérico rodea la circular interna.

Serosa:
La serosa es una capa muy delgada de

conectivo que en algunos puntos se

continúa con el peritoneo. Se puede

distinguir en ocasiones una capa intermedia

entre la serosa y la muscular denominada

capa subserosa.

Ciego y apéndice:
● Histología del ciego es muy similar a la del resto
del colon
● El apéndice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo longitudinal en
la muscular externa.
● Gran cantidad de nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa.

Recto y conducto anal:


El recto se distingue del resto del intestino grueso por la presencia de
pliegues denominados pliegues rectales transversos . No hay tenias colónicas
en el recto, la capa longitudinal externa forma una lámina de espesor
uniforme.
La muscular de la mucosa desaparece a la altura de la zona de transisión
anal, donde la capa circular de la muscular de la muscular externa para
formar el esfinter anal enterno. El esfínter anal externo esta compuesto por
músculo estriado del perine.
● La porción distal del tubo digestivo es el conducto anal, tiene una
longitud de 4 cm y se extiende desde la cara superior del diafragma
pelvico has el orificio anal.
● La parte superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales
denominados columnas anales.
○ Senos analaes, columnas anales, columnas de morgagni o nidos
de golondrina, que van contener mucho moco para que al
momento de la defecación estas glándulas de morgagni se
comprimen y se exprimen para salida de moco y lubrique y
facilita la defecación.
● El conducto anal esta dividido en tres zonas deacuerdo con las
caracteristicas del revestimiento epitelial:
○ Zona colorrectal:
■ Se encuentra en la tercera parte superior del conducto
anal.
■ Contiene epitelio cilíndrico simple, con características
idénticas a las del epitelio del recto.
○ Zona de transisión anal:
■ Epitelio de transición.
■ Tercio medio del conducto anal (epitelio cilindrico
estratificado).
○ Zona escamosa:
■ Tercio final del conducto anal.
■ Epitelio plano estratificado (escamoso) continuación al de
la piel perianal.

Válvulas de Houston:
El recto presenta dos curvaturas al lado izquierdo y una al lado derecho, son
repliegues mucosos y semilunares.
● La función de estos repliegues mucosos es de dar sostén a la materia
fecal y ayudar al esfínter anal en la continencia anal.
● Su epitelio es cilíndrico simple.
● Contienen fibras musculares lisas.
● La tercera válvula de Houston es la estructura anatómica que marca la
división entre los dos tercios superiores y el tercio inferior del recto, es
decir, que al nivel de esta válvula el recto se divide en una porción
cubierta con serosa y una porción descubierta.
● Son 3:
○ Superior:
■ izquierdo.
■ Aprox a 13 cm del margen del ano.
○ Medio:
■ derecho.
■ Aprox. 8-9 cm del margen del ano.
○ Inferior
■ izquierdo.
■ aprox 5-6 cm del margen del ano.
■ También conocida como válvula de Kohlrausch.
■ Es la más prominente.
Fisiología:
El intestino grueso es la parte final del tubo digestivo, encargada de :
● Almacenamiento de las heces.
● Absorción de agua.
● Absorción de electrolitos

División fisiológica:
El intestino grueso en la fisiología se divide en 2 posiciones, esto de acuerdo
a las funciones que va a realizar cada segmento.
● Colon derecho: También llamado hemicolon derecho, mitad proximal o
hemicolon absortivo (conformado por el ciego y el colon ascendente):
○ Absorción de agua y electrolitos.
○ Secreta HCO3.
○ Vitaminas hidrosolubles*
● Colon izquierdo: También llamado hemicolon izquierdo, mitad distal o
hemicolon de almacenamiento (colon descendente, sigmoide y recto):
○ Almacenamiento de las heces.
○ Absorción final de agua.
○ Reabsorción de HCO3
○ Porción de fermentación y putrefacción.
○ Formación de olores y gases (indol, estatol, acido sulfhídrico,
cadaverina y el metano)

Materia fecal:
● ¾ son agua
● ¼ es materia sólida, que a su vez esta está conformada de:
○ 30% bacterias muertas.
○ 10-20% son grasas.
○ 10-20% materia inorganica.
○ 2-3% proteínas.
○ 30% productos no digeridos

Microbiota del intestino grueso:


Microbiota anaerobia gram negativa.
Función:
● Formación de vitaminas: K2 (menaquinona), B12 (ácido fólico), B1
(tiamina), B2 (riboflavina).
● Formación de gases.
● Bacterias más frecuentes.
○ Bifidobacterium.
○ Eubacterium.
○ Bacteroides.
○ Enterococcus.
○ La familia Enterobacteriaceae.
● Bacteroides fragilis: principal responsable de la aparición de enfermedades
intraabdominales.
● Eubacterium y Bifidobacterium: se encuentran más en el intestino grueso, pero rara vez
causan enfermedad.

motilidad intestino grueso:


Las funciones principales del intestino grueso son las de absorción de agua y
electrolitos (hemicolon absortivo) y de almacenamiento de la materia fecal
(hemicolon de almacenamiento). Como estas funciones no necesitan
movimientos intensos, los movimientos del colon suelen ser muy perezosos.
Pese a ello, conservan características similares a los movimientos del intestino
delgado y se pueden dividir en movimientos de segmentación y ondas
peristálticas.

● Contracciones de segmentación o mezcla:


○ Mezclan el contenido del colon.
○ Exponen más contenido a la mucosa, con esto facilitando la
absorción.
○ Igual que en el intestino delgado.
○ Grandes constricciones circulares.
○ Promedio de avance 5cm/min.
● Movimientos de avance, peristálticos o en masa.
○ Impulsan el contenido hacia el recto.
○ Reflejos gastro cólicos y duodeno cólicos.
○ ⅔ proximales del colon transverso.
○ 15 cm/min.
○ Tipo modificado de peristaltismo que se caracteriza por una serie
de acontecimientos:
■ Aparece un anillo de constricción como respuesta a la
distensión o irritación de una zona del colon (generalmente
el colón transverso).
■ Los 20 cm de colon distal al anillo van a perder sus
haustras y en su lugar se contraen como una unidad,
empujando a la materia fecal contenida en ese segmento a
la siguiente porción del colon.
○ Se presentan de 3 a 4 veces al día, estimulada por la ingestión de
alimentos o la actividad física.

Defecación:
La distensión del recto por la presencia de las heces inicia las contracciones
reflejas de su musculatura y el deseo de defecar.

La inervación simpática del esfinter anal interno (involuntario) es excitatoria,


mientras que la inervación parasimpática es inhibitoria. Este esfínter se relaja
cuando el recto se encuentra distendido. La inervación del esfínter anal
externo, un musculo estriado, proviene del nervio pudendo. El esfínter se
mantiene en un estado de contracción tónica y es la distensión moderada del
recto la que aumenta su fuerza de contracción.

● El principal estímulo de la defecación es la distensión del recto.


● La necesidad de defecar se produce cuando la presión rectal aumenta
aproximadamente a 18 mmHg
● Cuando esta presión alcanza 55 mmHg (Presión máxima), tanto el
esfínter externo como el interno se relajan y habrá expulsión refleja de
los contenidos del recto.

Mecánica de la defecación:
Acto socialmente aprendido.

● Colocación en cuclillas.
● Inspiración profunda.
● Aumento de la presión abdominal.
● Relajación esfínter anal interno.
● Relajación de esfínter anal externo.
● Rectificación de ángulo recto anal.
● Vaciamiento del colon izquierdo.

Reflejo de la defecación:
● Reflejo intrínseco mediado por el sistema nervioso entérico.
○ Estimula mayores ondas peristálticas.
○ Promueve el avance para el vaciamiento del colon.
● Reflejo parasimpático de la defecación.
○ Estimula movimientos del colon a través de los segmentos sacros
(S2 Y S4) y el plexo hipogástrico, que ayuda a un mejor tránsito de
la materia fecal para su expulsión.

HÍGADO
Funciones homeostáticas del Hígado

● Regular el estado nutricional del organismo.


● Detoxificación: Eliminar sustancias que el cuerpo produce.
● Desintoxicación: Eliminación de sustancias de origen exógeno.
● Equilibrio hídrico y ácido base: Proteínas plasmáticas anfóteras.
○ Regulado por proteínas plasmáticas (albúmina y globulina).
● Regulación de la volemia.
● Digestión de grasas (sales biliares).
● Adaptación ecológica o defensa.
○ Célula de Kupffer, macrófagos de forma estrellada.

Ubicación:
● Toracoabdominal, intraabdominal, intraperitoneal, supramesocólico.
● Se sitúa en su mayor parte en el hipocondrio derecho y epigastrio,
llegando al hipocondrio izquierdo (o desde el cuadrante superior
derecho al superior izquierdo).
Forma: Ovoidea.
● Dos caras: superior e inferior.
○ La cara diafragmática del hígado, lisa y en forma de cúpula, se
sitúa contra la cara inferior del diafragma. Se relacionan con ella
los recesos subfrénico y hepatorrena
■ El receso subfrénico separa la cara diafragmática del
hígado del diafragma y está dividido en dos zonas (derecha
e izquierda) por el ligamento falciforme, estructura
derivada del mesenterio ventral del embrión.
■ El receso hepatorrenal es una parte de la cavidad
peritoneal situada a la derecha, entre el hígado y el riñón
derecho y glándula suprarrenal derecha.
○ La cara visceral del hígado está recubierta por peritoneo visceral
excepto en la fosa de la vesícula biliar y en el hilio hepático (El
hilio hepático es el punto de entrada al hígado de las arterias
hepáticas y la vena porta, y el punto de salida de los conductos
hepáticos)
● Dos bordes: Anteroinferior y posterosuperior.
Dimensiones:
● Diámetro transverso: 20 cm.
● Diámetro anteroposterior: 16 cm.
● Diámetro vertical: 12 cm.
Peso:

● 1500-2000 gr.
○ Incluye un reservorio de 500 ml de sangre.
Consistencia: Friable.
Color: Rojo vinoso.
Divisiones:
● Cara superior/diafragmática:
○ Lóbulo derecho.
○ Lóbulo izquierdo.
● Cara inferior/visceral:
○ Lóbulo derecho.
○ Lóbulo izquierdo.
○ Lóbulo cuadrado.
○ Lóbulo caudado.
○ Surcos.
○ “H” hepática.
Impresiones:
● Cara superior/diafragmática:
○ Lóbulo derecho: base pulmonar derecha.
○ Lóbulo izquierdo: Corazón.
● Cara inferior/visceral:
○ Lóbulo derecho: ángulo cólico derecho.
○ Lóbulo izquierdo: esófago abdominal, estómago.
○ Lóbulo cuadrado: primera porción del duodeno.
○ Lóbulo caudado: riñón y suprarrenal derechas.
Medios de fijación:
● Vías biliares extrahepáticas.
● Peritoneo:
○ Omento menor.
○ Ligamento coronario.
○ Ligamentos triangulares (derecho e izquierdo).
○ Ligamento suspensorio.
● Adventicia, área desnuda hepática.
● Venas hepáticas-cava inferior.
● Paquete neurovascular.
El hígado está unido a la pared anterior del abdomen por el ligamento
falciforme, este conecta la cara diafragmática del órgano con el diafragma y
con la pared abdominal anterior.
Otros pliegues del peritoneo que también le dan fijación al hígado con el
diafragma, además del falciforme, son los ligamentos coronarios anterior y
posterior, que unen la porción posterior de la cara diafragmática del hígado
con el diafragma, se prolonga a ambos lados con el ligamento triangular
izquierdo y derecho que tienen la misma función. Y algunos otros más con
otros órganos como el ligamento hepatogástrico, el cual une la curvatura
menor del estómago al hígado. Al ligamento hepatoduodenal, que une el
duodeno al hilio hepático y actúa como soporte de la vena porta, la arteria
hepática y la vía biliar principal.
Hay una pequeña zona entre el hígado y el diafragma, conocida como área
desnuda, donde no hay peritoneo. El límite anterior del área desnuda está
marcado por una reflexión del peritoneo, el ligamento coronario anterior. El
límite posterior del área desnuda está marcado por una reflexión de
peritoneo, el ligamento coronario posterior. En la unión lateral de los
ligamentos coronarios se forman los ligamentos triangulares derecho e
izquierdo.
Omento menor: Su inserción hepática está acodada en ángulo recto.
Presenta: Una porción transversal, en el porta hepático. Una porción vertical,
sobre los labios de la fisura del ligamento venoso, a la izquierda del lóbulo
caudado. A este nivel, las dos hojas se separan tapizando la cara visceral del
hígado, por debajo y a la izquierda del ligamento coronario.

Relaciones:
● Superior: diafragma, base pulmonar derecha, corazón.
● Inferior: ángulo cólico, mesocolon transverso, colon transverso, asas
yeyunales.
● Anterior: parrilla costal derecha, diafragma, pared abdominal anterior.
● Posterior: diafragma, riñón y suprarrenal derechos, psoas derecho,
cuerpos vertebrales L2-L4.
● Lateral derecha: parrilla costal derecha.
● Lateral izquierda: bazo.

IRRIGACIÓN. Hepática. 25% del flujo sanguíneo proviene de


las arterias hepáticas (derecha e
izquierda).
La sangre arterial aporta oxígeno y
nutrimentos de la circulación
general.

Porta. 75% del flujo sanguíneo.


La sangre venosa aporta
nutrimentos provenientes de los
intestinos.

DRENAJE Venas hepáticas llevan sangre a la vena cava inferior.


VENOSO.

DRENAJE Regionales, preaortico, cisterna del quilo.


LINFÁTICO.

INERVACIÓN. Extrínseca. Parasimpático Vago.

Simpática. Plexo solar.

DRENAJE VENOSO:
● Grupo inferior Drena el lóbulo caudado (segmento I) por venas de
menor calibre, en número variable, las que van directamente a la vena
cava inferior.
● Grupo superior. Drena todo el hígado excepto el lóbulo caudado. Está
integrado por tres venas gruesas:
○ La vena hepática izquierda: drena la sangre del lóbulo izquierdo
a partir de dos raíces.
■ Transversal posterior (segmento II).
■ Anteroposterior (segmento III):
○ La vena hepática intermedia [media]: está constituida por
afluentes izquierdos, generados en el lóbulo cuadrado (segmento
IV) y afluentes derechos que proceden de los segmentos V y VIII.
La vena se encuentra en la fisura portal principal del hígado
○ La vena hepática derecha: se origina en la parte anterolateral e
inferior del lóbulo derecho, por dos venas provenientes de los
segmentos V y VI. Se dirige arriba, atrás y a la izquierda y recibe
afluentes derechos (segmentos VI y VII) e izquierdos (segmentos V
y VIII). Esta vena se encuentra en la fisura portal derecha.

HISTOLOGÍA
HEPATOCITO:
● Forma poligonal con microvellosidades.
● Tetraploides (contienen el doble de ADN de lo normal).
● Vida media de 5 meses.
● Representa el 80% de la población celular del hígado.
○ El 20% está representada por las células de Itto, Von Kuffer y
reticulares.

CAPACIDAD DE REGENERACIÓN:
● El hepatocito en condiciones basales, está en fase G0 (reposo) del ciclo
celular.
● Ante cualquier agresión, el hepatocito reinicia el ciclo celular
produciendo citocinas proinflamatorias y matriz extracelular.
● La regeneración es un proceso determinado por genética, diferente a la
embriogénesis y cicatrización celular.
● El proceso es de inicio rápido y finaliza en un tiempo promedio de 5 a 7
días.

LOBULILLO HEPÁTICO:
● Forma hexagonal.
● En cada vértice se localiza el espacio portal (Kiernan).
● En el centro se encuentra la vena central (centrolobulillar).
● Filas hepatocitarias.
● Espacio perisinusoidal (Disse).
● Sinusoide hepático.
● Trabéculas.

LOBULILLO PORTAL:
● Explica la circulación
arteriovenosa y la circulación
linfobiliar.
● Forma triangular.
● En cada vértice se localiza
una vena central.
● En el centro un espacio portal.

ACINO HEPÁTICO:
● Explica el grado de nutrición y
capacidad metabólica de los
hepatocitos.
● Forma romboidal.
● En sus vértices se tiene dos
espacios portales y dos venas
centrales en forma alterna.
● Se divide en 3 zonas:
○ Zona 1: Periportal.
○ Zona 2: Intermedia entre
el espacio portal y vena central.
○ Zona 3: Perivenacentral.
FUNCIÓN DE LAS ZONAS

Fisiología
Anabolismo: Proceso de síntesis, va de simple a complejo.
Catabolismo: Proceso de lisis o destrucción, va de complejo a simple.
Anabolismo:
● Carbohidratos.
○ Gluconeogénesis:La gluconeogénesis, la formación de
nuevas moléculas de glucosa a partir de precursores que no
son carbohidratos (lactato, piruvato, aminoácidos y glicerol).
Esta vía metabólica es ocupada cuando la hidrólisis de
glucógeno (glucogenólisis) ya no es suficiente para
mantener los niveles de glucosa en plasma.
■ En la gluconeogénesis, que ocurre cuando la glucemia
es baja y el glucógeno hepático se agota, siete de las
10 reacciones de glucólisis se revierten. Tres reacciones
glucolíticas irreversibles se evitan mediante
reacciones alternativas. Los principales sustratos para
la gluconeogénesis son ciertos aminoácidos
(derivados del músculo), lactato (formado en los
músculos y eritrocitos) y glicerol (producido por la
degradación de los triacilgliceroles). A diferencia de
las reacciones de glucólisis, que ocurren sólo en el
citoplasma, las reacciones de gluconeogénesis
catalizadas por piruvato carboxilasa y en algunas
especies, por la PEP carboxicinasa ocurren dentro de
las mitocondrias. La reacción catalizada por la
glucosa-6-fosfatasa tiene lugar dentro del retículo
endoplásmico liso. La gluconeogénesis y la glucólisis
no ocurren simultáneamente de manera apreciable.

● Lipogenesis: Es la principal ruta metabólica por la cual se


sintetizan ácidos grasos de cadena larga a partir de los
carbohidratos consumidos en exceso en la dieta. Estos ácidos
grasos pueden ser incorporados a los triglicéridos mediante su
esterificación a moléculas de glicerol.
○ En condiciones normales la lipogénesis ocurre en el
hígado y en el tejido adiposo y se considera uno de los
principales contribuyentes del mantenimiento de la
homeóstasis de triglicéridos en el suero sanguíneo.

Catabolismo
● Lipolisis: La lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos que
se encuentran en el tejido adiposo, se dividen en ácidos grasos y glicerol para
cubrir las necesidades energéticas.
● Glucogenolisis:
○ La glucogenólisis es el proceso de lisis o ruptura del
glucógeno. Es una ruta enzimática de tipo catabólica
(destrucción) que implica la degradación del glucógeno y la
liberación de glucosa-6-fosfato.
● Glucolisis:
○ La glucólisis ocurre, al menos en parte, en casi todas las
células vivas. Se cree que esta serie de reacciones es una de
las vías bioquímicas más antiguas. Tanto las enzimas como
el número y los mecanismos de los pasos en la vía están
altamente conservados en procariotas y eucariotas.
Además, la glucólisis es un proceso anaerobio, que debió
ser necesario en la atmósfera pobre en oxígeno de la Tierra
preeucariota. En la glucólisis, también conocida como la vía
de Embden-Meyerhof-Parnas, cada molécula de glucosa se
divide y se convierte en dos unidades de tres carbonos
(piruvato). Durante este proceso, varios átomos de carbono
se oxidan. La pequeña cantidad de energía capturada
durante las reacciones glucolíticas (aproximadamente 5%
del total disponible) se almacena temporalmente en dos
moléculas de ATP y NADH (la forma reducida de la coenzima
NAD+). El destino metabólico posterior del piruvato depende
del organismo considerado y sus circunstancias
metabólicas. En los organismos anaerobios (aquellos que
no usan oxígeno para generar energía), el piruvato puede
convertirse en productos de desecho como el etanol, el
ácido láctico, el ácido acético y moléculas similares. Al
utilizar el oxígeno como un receptor de electrones terminal,
los organismos aerobios, como los animales y las plantas,
oxidan por completo el piruvato para formar CO2 y H2O en
un elaborado mecanismo gradual conocido como
respiración aerobia.

Lipoproteinas hepaticas

● En el hígado los triglicéridos no se almacenan.


● Los triglicéridos, fosfolípidos y colesterol son exportados en forma de
lipoproteínas.
● Lipoproteínas:
​ a) Muy baja densidad (VLDL).
​ b) Baja densidad (LDL).
​ c) Alta densidad (HDL).
● La diferencia en sus densidades se debe a la proporción de proteína en relación
con los lípidos.

Metabolismo de colesterol:

● Fuentes: exógeno (dieta) endógeno (hígado).


● El colesterol no sufre modificación durante el proceso de digestión de los lípidos.
● Se absorbe junto con los demás lípidos en el intestino delgado. El colesterol forma
parte de los quilomicrones.
● NO existe un proceso de degradación del colesterol.
● El colesterol se elimina del organismo en forma de sales biliares.
Nutrición

Nutrición: Conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y


metabolismo de los nutrientes por el organismo. En el ser humano tiene
carácter biopsico-social
Nutriología: comprende el estudio de los alimentos, los nutrientes, su
clasificación, digestión, asimilación, metabolismo y excreción
Una buena nutrición
● La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con la necesidades
dietéticas del organismo
● Una buena nutrición incluye una dieta suficiente y equilibrada,
combinada ejercicio físico regular
Una mala nutrición
● Reduce la inmunidad
● Aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades
● Alterar el desarrollo físico y mental
● Reduce la productividad
Psicológico
● Aprendizaje
● Memoria
● Motivación
● Apetito
● Estado de ánimo
Social
● Económicos
● Cultural
● Educativos
● Geográficos
● Conductas
Biológico
● Desarrollo
● Crecimiento
● Funcionamiento
● Nutrientes provienen de seres vivos
● Metabolismo
● Homeostasis
Factores que determinan el estado de la nutrición
● Disponibilidad
○ Producción
○ Cantidad
○ Demanda
○ Geográficas
○ Técnica
○ Poder adquisitivo
○ Exportación
● Consumo
○ Hábitos dietéticos
○ Educación
○ Cultura
○ Tabúes
○ Difusión
● Utilización
○ Orgánicas (infecciones, metabólicos, diarreicos, parásitos)
○ Mala digestión
○ Alergias
○ Formas no asimilables
Etapas de la nutrición

Etapa Momentos

Aporte Masticación
Deglución
Digestión
Absorción

Utilización o metabolismo Anabolismo


Catabolismo

Eliminación o excreción Excreción de los residuos de la etapa


de aporte
Excrecion de residuos metabolicos
(vias biliares, urinarias, respiratorias
y tegumentarias)

Dieta
La palabra dieta proviene del griego “diaita”, que significa “forma de vivir o
régimen de vida”
● Alude al “conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos
que se consumen habitualmente
● La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y
energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del
organismo en un contexto de salud física y mental
Alimento y alimentación
● Alimento es cualquier sustancia natural o sintética que contenga
hidratos de carbono, grasa, proteínas, vitaminas y sales orgánicas
● La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de
alimentos
Nutrición
● Procesos fisiológicos
● Acto involuntario
Alimentación
● Consiste en la obtencion, preparacion
● Acto voluntario
Clasificación de los alimentos
Se clasifican en 5 grupos
● Lácteos y derivados
● Carnes y legumbres
● Frutas y verduras
● Cereales
● Azúcares
Clasificación por su origen
Vegetal
animal
mineral
Clasificacion por su elaboración
Natural
elaborados
Clasificación por su aporte
● Proteínas
● Lípidos
● Glúcidos
● fibras
● vitaminas
● minerales
● mixtos o combinados
Lácteos y derivados
Los alimentos de este grupo contienen proteínas, lípidos y sales minerales
como el calcio y el fósforo
Este grupo está compuesto por:
Leche en todas sus formas: fresca y en polvo
Queso en
ME RINDO HAHAH Chin, ya ponte a trabajar compañero.

También podría gustarte