Está en la página 1de 1

Teoría del valor y Teoría de la distribución de Adam Smith

Teoría del Valor

Adam Smith abordó la cuestión del valor y los precios desde distintos enfoques, tratando de
determinar qué factores influyen en los precios relativos y el nivel general de precios. E l valor
de un bien está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Esta idea es
fundamental en su análisis de la economía de mercado ya que argumentaba que los individuos
intercambian bienes y servicios en el mercado en función del tiempo y esfuerzo que les llevó
producirlos. Por lo tanto, el valor de un bien estaría relacionado con la cantidad de trabajo
incorporado en él.

Sus teorías se centraron en el trabajo como un factor determinante en una economía primitiva y
en el coste de producción en una economía avanzada. En una sociedad primitiva, sugirió que el
valor de un bien estaba determinado por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo,
aunque esta teoría enfrentó dificultades al intentar medir el trabajo de manera objetiva.
Además, propuso otra teoría basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar,
estableciendo que el valor de un bien es igual a la cantidad de trabajo que se puede
intercambiar por él. En una economía avanzada, se inclinó hacia una teoría del valor basada en
el coste de producción, que considera los pagos a todos los factores de producción, incluyendo
el trabajo, el capital y la tierra. Esta teoría enfatiza que los precios naturales a largo plazo son
determinados principalmente por los costes de producción y la oferta en competencia.

Teoría de la Distribución

Esta teoría explica cómo se distribuye la renta entre los individuos en una economía. Smith
sostiene que la distribución de la renta está determinada por los precios y las cantidades de los
factores de producción vendidos por los individuos. Los salarios, que son la principal fuente de
ingresos para la mayoría de los hogares, dependen del salario y del número de horas
trabajadas. La renta de los hogares propietarios de capital y tierra depende de la cantidad de
estos factores que poseen y de sus precios en el mercado.

Smith ofrece varias teorías de los salarios, incluidas la subsistencia, la productividad y la


negociación, aunque reconoce las contradicciones entre ellas. Destaca que el trabajo está en
desventaja en las negociaciones salariales debido a la facilidad de los empresarios para unirse
y a la legislación que prohíbe la formación de sindicatos por parte de los trabajadores. Además,
introduce la doctrina del fondo de salarios, que establece que hay un fondo fijo de capital
destinado a pagar los salarios. Respecto a los beneficios, sugiere que son legítimos como
recompensa por la función socialmente útil que desempeñan los capitalistas al proporcionar
bienes y medios de producción. Sin embargo, su análisis sobre la naturaleza y fuente de los
beneficios es breve. En cuanto a las rentas, propone varias teorías contradictorias, incluidas las
demandas del terrateniente, el monopolio, las ventajas diferenciales y un regalo de la
naturaleza. Finalmente, predice que la tasa de beneficios disminuirá con el tiempo debido a la
competencia en el mercado laboral, de mercancías y de inversión, aunque observa
excepciones como las colonias de Norteamérica que muestran altos salarios y altos beneficios.

También podría gustarte