Está en la página 1de 2

El Funcionamiento de la Sistematización

Dentro del Trabajo Social, la sistematización de experiencias juega un importante papel,


ya que esta es un instrumento y proceso que permite organizar, analizar, recuperar, escribir
y describir experiencias de la práctica en el quehacer profesional con el fin de que estas
sirvan y aporten en el proceso teórico metodológico de la profesión, además de ello a nivel
personal permite que el trabajador social reflexione sobre lo ya realizado y así pueda
proyectarse para acciones futuras, es decir que la sistematización no solo posibilita entender
de manera global una práctica sino que además de ello proporciona nuevos conocimientos
que coadyuve en la creación de posibles teorías para el Trabajo Social; para que todo esto
se lleve a cabo, la sistematización se vale de una serie de instrumentos y herramientas que
facilitan dicho proceso y que además lo hace más completo y permite su fácil desarrollo.

Así pues se puede encontrar dentro de dichas herramientas el Diario de Campo, el cual
permite registrar el paso a paso de las actividades que se realizan durante la intervención
realizada por el profesional de Trabajo Social, proporcionando la construcción y
reconstrucción de la práctica, los primeros análisis se hacen a partir de este, debe ser
secuencial y selecciona y organiza la información. Los Grupos de discusión hacen parte
también de los instrumentos para llevar a cabo la sistematización, esta técnica de
investigación social consiste en que un número reducido de personas debaten un tema
determinado por el interventor permitiendo una mirada de la realidad y el contexto social
fortaleciendo la articulación y cohesión del grupo y fomentado su participación, para que
este se lleve a cabo se debe tener otra de las herramientas: La Guía de Observación, puesto
que esta guía proporciona claridad con lo que se desea metodizar y sirve además para
generar las preguntas adecuadas sobre lo que se quiere observar; otro de los mecanismos
que se suelen utilizar son Las Entrevistas, estas se usan para reunir datos imprescindibles de
un tema específico que aporte en el desarrollo del actuar profesional y además posibilite un
desarrollo más detallado de la sistematización, para ponerla en práctica se necesita tener
claro qué se va a preguntar y para qué, tener la capacidad de conducirla hacia lo que se va a
indagar además de establecer qué tipo de entrevista se va a realizar; asimismo aparece
dentro de los instrumentos mencionados Las Fotografías y Vídeos, estos facilitan y
propician evidencia audiovisual de la práctica y no solo ello sino que al momento de
realizar la sistematización aporta nuevos elementos que se pasaron por alto al momento de
la intervención, además de ello sirve para socializar los resultados obtenidos. Estas
herramientas e instrumentos facilitan de manera desmesurada la realización de la
sistematización, ya que llevan no solo un orden sino un registro que permiten obtener la
información no solo de lo que se realizó sino del impacto que la intervención tuvo, las
dificultades que se presentaron, los logros obtenidos, el alcance, entre otras características
que convalidan la información y da paso a clasificar dentro del quehacer profesional lo que
se debe hacer, lo que no, aquello que hay que mejorar, las habilidades que se deben
potencializar, etc.

Sin embargo estas no son las únicas herramientas que existen para sistematizar, sino que
se encuentran otras, como El Archivo, el cual ayuda en la clasificación y codificación de la
información recolectada y darle secuencia al proceso, puesto que este es variante al igual
que la realidad donde se desenvuelve la intervención; para tener un visión global de todo lo
sucedido, llevando las experiencias, interacciones y sensaciones y así reconstruir procesos
se necesita del Relato y por último se pueden encontrar las Autobiografías, este instrumento
posibilita un información más personal y detallada de todos los sujetos sociales
involucrados dentro de la intervención y como su realidad personal se involucra y afecta la
realidad social y comunitaria o de grupo.

Por lo tanto se puede decir que la sistematización puede ser vista como un sistema que
funciona gracias a un “engranaje” que está conformado por la teoría, la práctica y el uso
puntual y adecuado de sus instrumentos y herramientas, permitiendo que el proceso sea
mucho más amplio de lo que es el realizar una intervención y posibilitando aportes teóricos
y metodológicos que tengan espacio dentro del quehacer profesional del Trabajador Social.

También podría gustarte